Está en la página 1de 11

SECUENCIA DIDÁCTICA N°3

Alumnas:
Arechaga, Nerea Luciana
Martín Corino, María Lucía
Año: 4° “C”
Docente: Frontini, Rocío
Fecha Desde: 04/10 hasta: 28/10
Área: Practicas del Lenguaje
Ámbitos:
De la literatura:
Conceptos:
 Leer a través del docente y por sí mismo en torno a lo literario.
 Escribir por sí mismos en torno a lo literario.
Contenidos:
 Leer obras literarias de autor. Leer cuentos de autor que contengan secuencias
narrativas claras, descripciones de personajes, lugares y temas determinados.
Leer haikus, historietas, formas tradicionales de poesía, novelas gráficas,
historietas de obras clásicas.
 Planificar antes y mientras se está escribiendo:
 Planificar la escritura de narraciones (fábulas, historietas, leyendas
urbanas, cuentos): tener en cuenta las exigencias del subgénero elegido,
decidir los personajes y sus características, nombrar a los personajes
según los requerimientos del género, incluir las voces de los personajes
mediante discurso directo, decidir un título adecuado según el efecto que
se quiera lograr.
 Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar
un texto que se considere bien escrito.
 Controlar la progresión temática de lo escrito.

De la formación ciudadana:
Conceptos:
 Leer a través del docente y por sí mismos en el ámbito de la formación
ciudadana
Contenidos:
 Reconocer recursos en publicidades graficas:
 Analizar publicidades que aparecen en distintos medios para comentarlas
con otros y posicionarse como un potencial destinatario.
 Reconocer los distintos destinatarios de las publicidades.
 Reflexionar sobre los distintos recursos que utiliza la publicidad en
función de los efectos que quiere provocar.
 Analizar afiches/folletos de campañas sobre diversos temas

Fundamentación de la secuencia didáctica:


Durante el segundo ciclo, es necesario instalar espacios en el aula donde la literatura
ocurra, donde la experiencia de intercambio, la implicancia personal en la historia de los
personajes, en la recreación de otros mundos, el goce, tengan lugar.
Para lograr el disfrute, goce, entusiasmo de los alumnos es que, organizamos las clases
de manera en que los alumnos puedan ejercer el hábito de la lectura y escritura a través
de la poesía, proponiendo diversos poemas, de distintos temas, donde hagan sus propias
producciones, expresen sus sentimientos a partir de la poesía, puedan intercambiar sus
producciones y logren crear textos
Para esto, proponemos la realización de un festival de poesías, en donde los alumnos
expondrán sus producciones que hicieron a lo largo de cuatro semanas promocionando
el evento con folletos que ellos creen a partir de lo trabajado con propaganda.
Propósitos:
 Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar
la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas.
 Organizar el tiempo didáctico de manera que se garantice la continuidad y la
diversidad en la apropiación de las prácticas del lenguaje, a través de proyectos y
secuencias de actividades con propósitos comunicativos claros, realizables en
corto plazo y compartidos con los alumnos.
 Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y
autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan
la lectura como una actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al
conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
 Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los
alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el
lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso.
 Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos a través de
situaciones en las que se les proponga interpretar y producir textos para
responder a distintas demandas de la vida social; que puedan obtener,
seleccionar y posicionarse críticamente frente a la información según múltiples
propósitos y con todos los recursos que estén a su alcance, y se valore el
desarrollo de una actitud analítica y responsable frente a los medios masivos de
comunicación.
Cantidad de módulos del área: 5 módulos semanales.
CLASE 1 (dos módulos)
Inicio:
Voy a comenzar la clase leyendo el siguiente poema:
“Un poema” (ANEXO I).
Al finalizar les preguntare: ¿Saben cómo se llama este tipo de género literario?
¿Escucharon alguna vez algo parecido? ¿Les gustó? Escuchare sus respuestas y les
contare que lo que acabamos de escuchar es una poema que es una composición poética
que deriva de la poesía, un género literario más de los que ya conocen. Las personas que
escriben poesía, se llaman poetas, y podemos leer innumerables poemas escrito por
ellos. Por lo general estas poesías son descriptivas, se expresan sentimientos y describen
de una forma muy especial el mundo que los rodea.

ANEXO I

Desarrollo:
Con el poema leído en mano, les enseñare a los chicos que los poemas se distinguen de
otros tipos de textos porque suelen estar escritos en líneas breves llamas versos. Por lo
general estos versos de agrupan en estrofas que se separan unas de otras por un espacio
en blanco. Les entregare una copia del poema, deberán pegarlo en sus carpetas y
señalaremos estas características en el poema leído.
Cierre:
Deberán completar en sus carpetas la siguiente actividad que estará escrita en el
pizarrón:
“Un poema”
- Tiene……….. estrofas. Todas tienen……..versos
Salvo la segunda que tiene……..versos.

CLASE 2
Inicio:
Leeremos el poema “Tacirupeca – Caperucita” (ANEXO II).

ANEXO II
Al finalizar, haremos un intercambio de ideas. ¿Les gusto? ¿Qué quiere decir
Tacirupeca? ¿Cómo se relaciona el nombre del poema con la manera en que esta
presentada la historia?
Desarrollo:
Introduciré el concepto de rima y ritmo, les contaré y explicaré que los poemas tienen
ritmo, es decir, musicalidad. El ritmo se obtiene por la combinación de palabras, la
medida de los versos y la acentuación. Y la rima se produce cuando coinciden sonidos
entre algunos versos a partir de la última vocal acentuada.
Escribiré en el pizarrón lo siguiente:
 Cuando coinciden las vocales y las consonantes la rima se llama
CONSONANTE. Por ejemplo: estación rima con canción
 Cuando coinciden solo las vocales la rima se llama ASONANTE. Por ejemplo:
mejor y peor. Solo las vocales coinciden, en este caso, la e y la o.
Deberán copiarlo en sus carpetas.
Cierre: Resolverán con el compañero de banco la siguiente consigna, la escribiré en el
pizarrón:
1- Busquen en el poema “Tacirupeca” palabras que rimen con las siguientes:
CAPERUCITA
MEJOR
AMARILLA
FRANCÉS
Al finalizar realizaremos una puesta en común.
CLASE 3
Inicio:
Leeremos dos poemas, “Estaciones” y “Sierras y Luna” (ANEXO III). También
leeremos la reseña de la biografía de cada autor, que se encuentra al final de los poemas.

ANEXO III
¿Qué poesía les gusto más? ¿Encontraron alguna rima? ¿En cuál de los dos está más
presente la rima? Subrayaremos en el poema “estaciones” las rimas que aparecen.
Desarrollo: Les contaré que los poetas para escribir todas estas poesías que estuvimos
leyendo utilizan distintos recursos poéticos. Les contare que estos son herramientas que
usan los poetas para expresar de una forma distinta de mirar un paisaje, de expresar
algún sentimiento, contar como es un objeto o una persona.
Les repartiré a los chicos, un cuadro donde están explícitos y ejemplificados estos
recursos poéticos. Lo leeremos de forma grupal. (ANEXO IV)
ANEXO IV

Se les dará las siguientes actividades que serán escritas en el pizarrón:


1-Identifiquen en el poema “Sierra y Luna” la acción que personifica a cada uno de
estos elementos.
-Aire: …………………….
-Prado:…………………
-Nubes:………………….
2- Busquen en el poema “Sierra y luna” las comparaciones que haya. Transcriban las
que encuentren.
Les pediré a los chicos que levantando la mano, lean sus respuestas.
Cierre:
Realizaran de manera individual la siguiente propuesta escrita y explicada en el
pizarrón:
- Describan en sus carpetas a una persona muy querida empleando algunas o todas
estas comparaciones
Como el sol del mediodía
Como perfume de frutillas
Como una suave caricia
Como un dulce chocolate
Leeremos las producciones de los alumnos que se animen.
CLASE 4
Inicio:
Leeremos el poema “Campo mojado” (ANEXO V). Les pediré a que lean una estrofa
cada uno, a tres chicos que quieran leer.
ANEXO V

Desarrollo:
Una vez finalizada la lectura, los chicos deberán realizar las siguientes consignas
escritas en el pizarrón:
1- Busquen en el poema “campo mojado” imágenes sensoriales y escríbanlas a
continuación:
- Imagen olfativa: ……………..
-Imagen sensorial…………..
-imagen visual………..

2- Debatan con su compañero de banco, por medio de cuál de los 5 sentidos el


autor de “campo mojado” percibe: “Los aromas del campo vienen, romero,
menta y cedrón”.
3- Unan con una flecha cada uno de los siguientes versos con el sentido que se
necesita para comprenderlo:
 Suena el agua en la fuente de mármol Vista
 Era apenas un punto en el cielo Tacto
 Tan dulce como caramelo de miel Oído
Gusto
 Por acá huelo a rosas y por allá a jazmines Olfato
 Húmeda como tus ojos
Corregiremos las consignas de forma oral.
Cierre:
Haré en el pizarrón con la ayuda de los chicos, un cuadro o red conceptual donde
reunamos todas las características que tiene la poesía, todo lo que hemos visto hasta
esta clase. Deberán copiarlo así lo tienen en sus carpetas para que les sirva de
resumen de lo visto en clases.
CLASE 5 (UN SOLO MÓDULO)
Inicio:
Leeremos la página 102 del libro de Practicas del Lenguaje de los chicos, una poesía
visual. ¿Qué ven de distinto en esta poesía? ¿Habían visto alguna vez este tipo de
poesía? La que leeremos se llama “desde la charca plateada”. También leeremos la
biografía de la escritora y lo que significan los caligramas.

Desarrollo:
Resolverán las dos consignas (a y b) que están en la misma página.
Cierre:
Realizaremos la puesta en común de las consignas realizadas.

CLASE 6 PROYECTO: ¡FESTIVAL DE POESIAS!


Inicio:
Les contaremos a los alumnos que formaran parte/participaran de un festival de
poesías, un encuentro donde junto a los chicos de 2 “c” o “d” donde compartiremos
y disfrutaremos de un intercambio de lecturas y escrituras de poemas que también
pueden ser canciones, puede ser recomendaciones o producciones hechas por ellos
mismos. Los chicos deberán hacer folletos de propaganda (contenido que se va a
ver) del festival con su debida información. El día 28/10 crearemos un espacio en
nuestra escuela para este encuentro, donde podremos escuchar a los chicos leer sus
poemas, o los que hemos leído y más le hayan gustado. El objetivo es que ¡Todos
conozcamos el cálido sendero de la poesía!
Para ello en esta clase iniciaremos con la práctica de la escritura de poesías,
recordaremos que los poemas están escritos en versos, y que ellos forman estrofas,
recordaremos el ritmo la rima, y demás recursos poéticos que podemos utilizar para
armar un poema.
Desarrollo: ¡Hoy nos convertimos en poetas!
1- Junto a tu compañero de banco (opcional, puede ser individual) comiencen a
practicar en borradores un armado de un poema. Pueden utilizar del pizarrón
algunas comparaciones, metáforas, imágenes sensoriales, personificaciones.
(estarán escritos en el pizarrón). En lo posible los versos deben tener rima.
2- Al final del poema, deben realizar una breve biografía de los autores, es decir,
¡de ustedes mismos! Pueden poner su nombre, su apodo, o inventarse un nombre
artístico, año y división, su lugar y fecha de nacimiento. Así cuando se termina
de leer el poema, sabemos quién o quienes lo escribieron.

Iré pasando por los bancos para observar las escrituras de los chicos,
ayudándolos con el armado de su poesía.

Cierre:
De tarea, deben buscar en sus casas alguna foto chica de ustedes que tengan en
casa, que podamos utilizar para poner en sus biografías.

CLASE 7

Inicio, desarrollo y cierre:


Utilizaremos esta hora para continuar con los borradores de sus poema, a medida
que algunos de los chicos lo finalicen, practicaran la lectura de su respectivo
poema, verificaremos el uso correcto de las palabras y su ortografía.
CLASE 8
Inicio:
Comenzaré la clase proyectando distintas imágenes y videos sobre publicidad y
propaganda. Luego conversaremos acerca de lo visto e indagaré acerca de los
saberes que tienen los alumnos sobre lo visto. Introduciré los conceptos de
propaganda y publicidad. De manera grupal identificaremos las semejanzas y
diferencias de lo observado.
Desarrollo:
Les entregaré una copia donde se encuentran los recursos de publicidad y otra,
donde se encuentran distintas propagandas y en los medios por cuáles se
trasmiten las propagandas. Explicaré lo que dice en las copias.

Cierre:
En el pizarrón escribe dos actividades que deberán realizar en sus carpetas:
1- Nombrar tres propagandas que conozcas y hayas visto, y el medio por el cual
circula.
2- Nombras tres publicidades que hayas visto y el medio por el cual circula.
CLASE 9
Inicio, desarrollo y cierre.
Realizarán una publicidad en forma de folleto del festival de poesía para repartir
en la escuela, a los directivos, maestras y otros salones que puedan participar.
Iremos a la página 88 de su libro, para poder guiarse y realizar su folleto con los
datos necesarios.
Realizaré un ensayo de folleto en el pizarrón. Llevaré hojas A4, para darles a los
chicos y que allí puedan hacerlo.

CLASE 10:
Inicio, desarrollo y cierre:
Realizaremos como cierre de proyecto el “Festival de la poesía” en el SUM de la
escuela en donde invitaremos a los alumnos de 2° a participar de la lectura de las
poesías producido a lo largo del mes.

⮚ Recursos: Proyector, cuadros, carpeta de los alumnos, distintas poesías, etc.

⮚ Bibliografía del docente:

 NAP 4 Prácticas del Lenguaje


 Portal ABC
 Educ.ar
 Diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires.

⮚ Bibliografía del alumno:

- Siempre aprendo- Editorial Ediba


- Leer y escribir en 4°- Tinta fresca
- Libro “Más de cien poesías”-
- Libro Funcional 4- Editorial Mandioca.

⮚ Observación:

FIRMA DEL DOCENTE ORIENTADOR


FIRMA DE ALUMNAS PRACTICANTES
FIRMA DEL DOCENTE DE PRÁCTICAS:
FECHA DE APROBACIÓN:

También podría gustarte