Está en la página 1de 55

APUNTES RESPONSABILIDAD

CONTRACTUAL

Prof. Emilio González Corante


FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Concepto

Se han definido las fuentes de las obligaciones “como los hechos jurídicos que dan
nacimiento, modifican o extinguen las relaciones de derecho y las obligaciones” (Fueyo).
En forma más escueta Stitchkin, dice que “se llaman fuentes de las obligaciones los hechos
jurídicos que les dan origen”.

Clasificación

El art. 1437 dispone: “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y
en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño
a otra persona, como en los delitos o cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre
los padres e hijos de familia”. Esto está reiterado en el art. 2284: “Las obligaciones que se
contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes.
Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lícito, constituye
un cuasicontrato. Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un
delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un
cuasidelito”.

En resumen, para nuestro Código Civil, las fuentes de las obligaciones son: a) el
contrato, b) el cuasicontrato; c) el delito; d) el cuasidelito; y e) la ley.
Cabe agregar que ya el Digesto señalaba como las fuentes de las obligaciones a los
contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos. Posteriormente, los glosadores añadieron
una quinta categoría: la ley.
Esta clasificación de las fuentes ha llegado a ser clásica. Sin embargo, es objeto de
fuertes críticas.

Críticas a la clasificación anterior

Son varias las observaciones que se hacen a la clasificación recién señalada. Por una
parte, la noción de cuasicontrato tiene detractores, pues o hay acuerdo de voluntades y en
ese caso hay contrato, o no lo hay y, en tal supuesto la obligación sólo puede tener su
origen en la ley.
Según una opinión muy generalizada, sólo la voluntad y la ley pueden generar
obligaciones. En los cuasicontratos, los delitos o cuasidelitos, las obligaciones nacen
porque así lo establece la ley. Sin embargo, siguiendo la misma lógica, habría que concluir
que también en el caso de los contratos, éstos generarían obligaciones porque así lo
establece la ley, con lo que las fuentes quedarían reducidas exclusivamente a ésta última
(Guillermo Borda).
Otros autores han destacado los vacíos de la enumeración clásica de las fuentes que
omite algunas que también dan nacimiento a obligaciones. Se mencionan especialmente el
enriquecimiento sin causa y la declaración unilateral de voluntad.

4
El enriquecimiento sin causa

La teoría del enriquecimiento sin causa rechaza el incremento injusto de un


patrimonio a costas de otro, y se considera que lo hay cuando carece de causa justificada.
La ley acepta que una persona se enriquezca aun en perjuicio de otra, pues en todo contrato
oneroso se busca una ganancia, pero a condición de que el enriquecimiento tenga algún
antecedente jurídico que lo justifique. Si no lo tiene, nace la obligación del enriquecido de
restituir todo aquello que se ha obtenido sin causa.

La voluntad unilateral como fuente de la obligación

A mediados del siglo XIX, surgió en la doctrina alemana (Kuntze y Siegel), la idea
de que una persona pudiera resultar obligada por su sola manifestación de voluntad. Siegel
lleva las cosas al extremo de sostener que la voluntad unilateral es la fuente única de todas
las obligaciones creadas por los particulares. Hasta el contrato, según él, se disolvería en
dos actos distintos, y cada parte se obligaría por un acto único de su sola voluntad.
Por voluntad unilateral como fuente de obligación se entiende el acto unilateral
emanado del deudor que es suficiente para obligar a éste. Esta doctrina sostiene que una
persona puede por su sola voluntad transformarse en deudor, sin que intervenga la voluntad
de otra. Si el acreedor toma parte en la generación de la obligación, habría contrato,
mientras que en la declaración unilateral la mera voluntad del deudor lo coloca en la
categoría de tal. Es de todos modos necesaria la intervención del acreedor que acepte su
derecho, ya que nadie puede ser obligado a adquirir éstos contra su voluntad, pero la
obligación no nace cuando el acreedor acepta o ejerce su derecho, sino desde el momento
en que ha sido creada por la voluntad unilateral de quien se obliga.
Y por la misma razón de que la obligación ya ha nacido, no puede ser normalmente
revocada en forma unilateral por el deudor.
Los autores franceses se resistieron en un comienzo a aceptar que la manifestación
unilateral de voluntad pudiera ser fuente de las obligaciones, pues estimaban indispensable
un acuerdo de voluntades pero, finalmente, terminaron aceptando la innovación, en razón
de que en los textos positivos se encuentran casos de obligaciones generadas por la sola
voluntad del deudor. Así ocurre, entre nosotros, con el artículo 632 inciso 2º del Código
Civil (promesa de recompensa al que denuncie el hallazgo de una especie al parecer
perdida); y con el artículo 99 del Código de Comercio (caso del oferente que se obliga a no
disponer de la cosa sino pasado cierto tiempo o de desechada la oferta).
En algunos Códigos se reconoce valor vinculante a la promesa unilateral. Así ocurre
con los Códigos alemán (arts. 657 y siguientes y 793; Código suizo de las Obligaciones
(arts. 8º y 846 y siguientes), brasileño de 1919 (arts. 1056 y siguientes), mexicano de 1928
(artículos 1860 y siguientes); italiano de 1942 (artículos 1987 y siguientes). En cambio el
Código portugués sienta el principio de que la promesa unilateral de una prestación sólo
obliga en los casos previstos en la ley. En el mismo sentido del Código portugués, el
peruano de 1984, artículo 1956: “Por la promesa unilateral el promitente queda obligado
por su sola declaración de voluntad, a cumplir una determinada prestación en favor de otra
persona” (inc. 1º) y en seguida en el artículo siguiente expresa “La promesa unilateral sólo
obliga a la prestación prometida en los casos previstos por la ley o por acuerdo previo entre
las partes interesadas”.

5
En Chile, ¿se acepta la voluntad unilateral como fuente de las obligaciones?
La idea dominante es que el Código Civil -salvo la situación excepcional del
artículo 632 inc. 2º- no acepta la voluntad unilateral, como fuente de obligaciones. Se
fundamenta esta opinión en el hecho que Bello siguió la doctrina de Pothier recogida en el
Código de Napoleón, quien manifestó con claridad su pensamiento: “No puedo por mi
promesa conceder a alguno un derecho contra mi persona hasta que su voluntad concurra
para adquirirlo por la aceptación que haga de mi promesa”.
Sin embargo, hay quienes piensan de manera distinta. Así, por ejemplo Enrique
Rodríguez, en su Memoria de Prueba, afirma “que el artículo 1437 del Código de Bello no
dice que los únicos hechos voluntarios de la persona que se obliga son los cuasicontratos y
la aceptación de una herencia o legado, sino que expresa que tales actos son especies del
hecho voluntario de la persona que se obliga y del cual pueden nacer obligaciones. La
palabra ´como` (empleada en ese artículo) equivale a ´por ejemplo`; luego, la declaración
unilateral de voluntad podría tener cabida en esa disposición, puesto que aquélla es
precisamente un hecho voluntario de la persona que se obliga. Y nótese, todavía, que
algunos autores (Colin y Capitant) dan como una de las hipótesis de obligación unilateral el
ejemplo que pone nuestro Código de la aceptación de una herencia: habría obligación
unilateral en la medida que el heredero, por el hecho de esta aceptación llega a ser deudor
pasivo de la sucesión”.
La jurisprudencia nacional en forma reiterada ha sostenido que no hay más fuentes
de obligaciones que las que indica el artículo 1437. No obstante, hay fallos recientes que
aceptan que la sola voluntad del deudor pueda ser fuente de obligaciones. Así, se ha fallado
que “el documento negociable como título de crédito llamado pagaré es un acto jurídico en
que una persona, por su sola voluntad y sin someterse a condición, se reconoce deudora de
otra por un monto determinado o determinable de dinero. La obligación, la deuda surge
desde el momento en que se formula una declaración documental en dicho sentido, sin que
sea necesaria -para su validez- la aceptación del beneficiario, ni que se exprese la razón o
motivo que indujo a suscribir tal título de la obligación” (R.D.J., t. 85, sec. 1ª, p. 104). Otro
fallo había sostenido que “hay actos unilaterales que no son delitos, cuasidelitos ni
cuasicontratos y que obligan a quien los ejecuta” (t. 68, sec. 1ª, p. 217).

6
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Los efectos de las obligaciones “son los derechos que la ley confiere al acreedor,
para exigir del deudor el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la obligación, cuando
éste no la cumpla en todo o en parte o está en mora de cumplirla” (Arturo Alessandri R.).
En términos parecidos se expresa Claro Solar: “el efecto de las obligaciones es colocar al
deudor en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer alguna cosa dando al acreedor los
medios de obtener la ejecución de esta prestación”.

Efectos del contrato y efectos de la obligación

El Código trata de esta materia en el Título XII del Libro IV, artículos 1545 y
siguientes. Como observa Claro Solar, pese a que el nombre del título es “Del efecto de las
obligaciones”, el Código trata promiscuamente los efectos de los contratos y los efectos de
las obligaciones, que son cosas diferentes, defecto que viene del Código francés. No deja de
llamar la atención, que los autores en que se inspiró el Código francés, Pothier, Domat, no
incurrían en esta confusión, y distinguían con claridad ambas cosas. Los artículos 1545,
1546, 1547, 1552, 1554 y 1558 tratan de los efectos del contrato. Las demás normas del
título XII, se refieren propiamente a los efectos de las obligaciones.
Claro Solar se explica los motivos de la confusión expresando que se debe a que
“siendo las obligaciones el efecto del contrato, y habiéndose propuesto tratar de las
obligaciones convencionales (contractuales) y no, en general, de las obligaciones,
estimaron que en el efecto de las obligaciones se comprendía también el efecto de los
contratos”.
En todo caso, hay que tener claro que los efectos del contrato son los derechos y las
obligaciones que genera. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones. En cambio,
el efecto de la obligación, mirado desde el punto de vista del deudor, viene a ser la
necesidad jurídica en que se encuentra de tener que dar, hacer o no hacer algo en favor de
acreedor. Y mirado, desde el punto de vista de éste último, son los medios que la ley le
otorga para obtener del deudor el pago íntegro y oportuno de la prestación debida.

Efectos de las obligaciones (para el caso de incumplimiento del deudor)

Si el deudor no cumple con oportunidad, en forma espontánea y normal, con la


obligación contraída, la ley otorga al acreedor diversos medios para obtener, en primer
lugar el cumplimiento forzado (derecho principal); y, cuando ello no es posible, el pago de
una suma de dinero que le compense de lo que le habría significado el cumplimiento
íntegro y oportuno de la obligación (derecho secundario, indemnización de perjuicios).
Pero además, la ley en su afán de proteger al acreedor, le otorga ciertos derechos destinados
a la conservación del patrimonio del deudor, en razón de que será en ese patrimonio donde
se hará exigible el cumplimiento, en virtud del derecho de prenda general establecido en el
artículo 2465.
De acuerdo a lo que se acaba de explicar, cuando el deudor incumple, la ley otorga
al acreedor tres derechos:
1. Derecho principal, a la ejecución o cumplimiento forzado de la obligación
(cumplimiento en naturaleza);

102
2. Derecho subsidiario, para obtener el pago de una indemnización de perjuicios, que
es una forma de cumplir por equivalencia; y
3. Finalmente, derechos auxiliares, destinados a mantener la integridad patrimonial del
deudor (beneficio de separación, acción subrogatoria, acción pauliana, medidas
conservativas).

En las obligaciones de dar el acreedor debe exigir el cumplimiento por naturaleza de


la obligación; sólo en forma subsidiaria puede demandar la indemnización de perjuicios. En
las obligaciones de hacer y de no hacer, puede demandar directamente el pago de la
indemnización de perjuicios (arts. 1553, 1555).

Cumplimiento forzado de la obligación

En conformidad a lo establecido en el artículo 2465 “toda obligación personal da al


acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del
deudor, sean presente o futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados
en el artículo 1618”. Es lo que la doctrina denomina impropiamente “derecho de prenda
general del acreedor”, y hoy con una mejor denominación “derecho de garantía general”.
Lo que se va a exigir forzadamente no es de una misma naturaleza, pues va a
depender del tipo de obligación, debiendo distinguirse entre: a) obligación de dar; b)
obligación de hacer; y c) obligación de no hacer.

Cumplimiento forzado de las obligaciones de dar

Si la obligación es de pagar una suma de dinero, que será lo más corriente, el


acreedor se dirigirá directamente sobre el dinero para hacerse pago con él, o bien sobre los
bienes del deudor, para realizarlos y pagarse con el producto de la venta; si la obligación es
de dar una especie o cuerpo cierto y ésta se encuentra en poder del deudor, la ejecución
forzada se dirigirá a obtener la entrega de esa especie, o al pago de la indemnización si ello
no es posible.
El procedimiento ejecutivo está establecido en el título I del Libro III del Código de
Procedimiento Civil (arts. 434 a 530).
Para que proceda la ejecución forzada se requiere:
a) Que la obligación conste en un título ejecutivo,
b) Que la obligación sea actualmente exigible,
c) Que la obligación sea líquida o que pueda liquidarse mediante simples operaciones
aritméticas, con sólo los datos que el mismo título ejecutivo suministre, y
d) Que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita.

Si no se reúnen estos requisitos, se deberá demandar en juicio declarativo y obtener


una sentencia que una vez firme servirá de título ejecutivo (art. 434 Nº 1 del Código de
Procedimiento Civil).

Cumplimiento forzado de las obligaciones de hacer

El cumplimiento forzado de una obligación de hacer presenta más dificultades, pues


es difícil obligar a un deudor a que realice satisfactoriamente el hecho debido. Sólo será

103
posible tratándose de hechos que puedan ser ejecutados por otra persona. Por ello, es que el
artículo 1553 autoriza al acreedor para demandar directamente el pago de la indemnización
de perjuicios.
En conformidad al artículo 1553 del Código Civil, si la obligación es de hacer y el
deudor se constituye en mora, el acreedor podrá pedir, junto con la indemnización de
perjuicios por la mora, cualquiera de estas tres cosas a elección suya:
1. que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido,
2. que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
y
3. que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

El procedimiento ejecutivo está establecido en el Título II del Libro III del Código
de Procedimiento Civil (arts. 530 a 544). Para que proceda es necesario que exista un título
ejecutivo; que la obligación esté determinada; que sea actualmente exigible y que la acción
ejecutiva no se encuentre prescrita
Si el acreedor demanda indemnización de perjuicios tendrá que hacerlo en juicio
declarativo, pues el valor de lo demandado no puede constar en el título. Se requiere de una
sentencia firme que resuelva previamente la existencia y monto de los perjuicios.
Ejecutoriada la sentencia que se dicte, quedará constituído el correspondiente título
ejecutivo.

Cumplimiento forzado de las obligaciones de no hacer

“Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar perjuicios, si


el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto
que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o
autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será
oído el deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne” (art. 1555).
El procedimiento ejecutivo está establecido en el Titulo II de Libro III del Código
de Procedimiento Civil (arts. 530 a 544).

Casos en que es posible la ejecución forzada de la obligación

En resumen los casos en que es posible la ejecución forzada son:


a) En las obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto que se encuentre en poder del
deudor (artículo 438 Nº 1 del Código de Procedimiento Civil);
b) En las obligaciones de dar un género porque como el género no perece, siempre el
deudor puede encontrar una cosa con que pagar (artículo 438 Nº 3 del Código de
Procedimiento Civil);
c) En las obligaciones de hacer que puedan ser ejecutadas por terceros a expensas del
deudor (art. 1553 del Código Civil y 530 del Código de Procedimiento Civil);
d) En las obligaciones de no hacer, si puede destruirse lo hecho y siempre que sea
necesaria dicha destrucción para el objeto que se tuvo a la vista al contratar (art. 1555 del
Código Civil y 544 del Código de Procedimiento Civil).

104

También podría gustarte