Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO

Curso de obligaciones

“FUENTES DE LAS OBLIGACIONES “

Soto Morales Anais

Maestro Manuel García Barragán Martínez

Fecha de entrega: 16 de octubre del 2023

Grupo: 2115

1
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
FUENTE DE LAS OBLIGACIONES..........................................................................................................4
El CONTRATO.....................................................................................................................................5
DECLARACION UNILATERAL DE LA VOLUNTAD..................................................................................6
ENRRIQUECIMIENTO ILEGITIMO........................................................................................................7
GESTIÓN DE NEGOCIOS......................................................................................................................8
LOS HECHOS LÍCITOS, ILÍCITOS Y EL DOLO..........................................................................................9
EL USO ABUSIVO DEL DERECHO.......................................................................................................11
INEFICACIAS Y REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL..............................................................................12
CONCLUSION....................................................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................13

2
INTRODUCCIÓN

La noción de obligaciones es una de las naciones fundamentales del derecho civil,


pero para entender a las obligaciones es necesario precisar que los derechos se
dividen en dos bloques importantes, los derechos patrimoniales y los derechos
extrapatrimoniales, así mismo los derechos patrimoniales se dividen en derecho
personales y derechos reales. Los derechos personales. Son todos aquellos que
provienen de los actos y hechos jurídicos que no dan origen a derechos reales,
estos también adoptan el termino de obligación Lato Sensu, por otro lado, la
obligación Strictu Sensu es la contrapartida en el patrimonio de una persona de un
derecho personal que existe en el patrimonio de otra

La obligación entonces se puede definir como un vínculo jurídico existente entre


dos personas, la obligación es una situación bipolar donde la terminal activa es el
acreedor y la pasiva el deudor, por lo que en este vinculo el deudor esta obligado
a realizar una prestación en favor del acreedor, y el acreedor puede exigirle
coactivamente el cumplimiento de esta prestación.

Sin embargo la definición que nos sproporciona el maestro Borja Soriano en su


obra “Teoría General de las obligaciones” es la más acertada ya que después de
recolectar diversas definiciones logro concluir en una definición cabal, en ella nos
dice que no debemos fijar nuestra atención de manera especial sobre algunos de
los elementos que constituyen la naturaleza de la obligación (sujetos, el objeto y la
relación jurídica) sino que tenemos que comprender los a todos en una sola
definición ya que cada uno de ellos forma arte de sus esencia. En congruencia con
lo anterior de se define a la obligación civil como la relación jurídica por virtud de
la cual un sujeto llamado deudor queda vinculado jurídicamente respecto de otro
sujeto llamado acreedor a realizar una conducta que puede consistir en un dar, en
un hacer o en un no hacer

3
FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

Como todas las nociones fundamentales del derecho, la noción de obligación


participa de las composiciones generales que constituyen la base del sistema
jurídico. La más autorizada doctrina nos explica que toda obligación tiene su
fuente u origen en la ley (fuente legitima), sin embargo, la ley por sí sola no es
causa de las obligaciones, sino que lo que le da vida a las obligaciones son los
diferentes acontecimientos naturales y acciones humanas (hechos y actos
jurídicos) que actualizan los supuestos normativos contenidos en la ley. Así lo
sostiene el civilista francés Bonnecase "Al mismo tiempo, estamos obligados a
declarar que las obligaciones, ya se deriven de actos o de hechos jurídicos,
encuentran su origen en la ley, erigida por tanto como fuente suprema de las
obligaciones. Se hace bien al considerar la cuestión en todos sus aspectos;
siempre se encontrará la ley, en el sentido amplio del término, como origen de los
efectos del acto y del hecho jurídicos. Por tanto, el mecanismo jurídico constituido
por estas dos nociones técnicas tiene por objeto inmediato la aplicación de la ley,
sin que pueda tener otro. Las situaciones jurídicas que de ella se derivan son sus
consecuencias mediatas, ya se trate de obligaciones o de derechos reales ".

Tenemos así que son fuente de las obligaciones los actos y los hechos jurídicos
que producen consecuencias jurídicas, estableciéndose una clasificación de estas
en fuentes contractuales y fuentes extracontractuales. Las fuentes contractuales
son aquellas obligaciones que nacen en virtud de la celebración de un contrato o
de un convenio, y las extracontractuales son todas aquellas obligaciones que no
derivan de la celebración de contratos o convenios si no por una declaración
unilateral de la voluntad en virtud de una gestión de negociosos, por
enriquecimiento ilegitimo o bien por responsabilidades civiles

4
El CONTRATO

El código civil contempla como primera fuente de las obligaciones al contrato;


el cual encuentra su definición legal en los artículos 1792 y 1793 C.C 1, el
contrato es la principal fuente de obligaciones por su constante celebración en
la vida diaria de cualquier sociedad, prueba de ello es que se tiene una
regulación minuciosa y preferente en la ley civil.

Ahora bien, para que un contrato pueda existir y tener validez requiere de
ciertos elementos que se mencionan a continuación:

A) Elementos de existencia
 Consentimiento: El consentimiento es el acuerdo de voluntades
entre las partes sobre el objeto materia del contrato. En su formación
se pueden distinguir con claridad dos momentos esenciales: la oferta
(proposición realizada por uno de los contratantes) y la aceptación
(plegamiento de la voluntad de uno de los contratantes a la oferta
inicial)
 Objeto: el objeto puede dividirse de dos maneras, el objeto jurídico
(este puede ser directo cuando radica en la cosa que va a darse o en
el hecho que se debe o no hacer; y el indirecto se identifica con la
obligación que puede ser de dar, hacer o no hacer)
B) Elemento de validez
 Capacidad de las partes: la capacidad puede ser de goce y de
ejercicio.
 Ausencia de vicios del consentimiento: Se consideran vicios del
consentimiento el error (en su vertiente de dolo o mala fe), la
violencia y la lesión.

1
ARTICULO 1792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir
obligaciones.
ARTICULO 1793.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de
contratos

5
 Forma o formalidad: consiste en la manera en que se debe de
manifestar la voluntad, encontramos tres niveles de formas: actos
consensuales, actos formales y actos solemnes.
 Licitud en el objeto, motivo, fin o condición: Los actos necesitan
ser lícitos en todas sus manifestaciones para que el derecho los
ampare y les dé consecuencias jurídicas; se considera ilícito el acto
que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas
costumbres.

DECLARACION UNILATERAL DE LA VOLUNTAD

Otra de las formas que dan origen a una obligación es la declaración unilateral de
la voluntad, esta fuente de obligaciones se basa esencialmente en que origina por
la sola voluntad del deudor y se encuentra regulada en al art. 1860 C.C y
reglamentaria 4 formas de declaración unilateral de voluntad:

 La oferta al público: Esta se encuentra regulada en 1861 c.c. “- El


que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se comprometa a
alguna prestación en favor de quien llene determinada condición o
desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo
prometido”

 La promesa de recompensa: Art. 1865 “Si el acto señalado por el


promitente fuere ejecutado por más de un individuo, tendrán derecho
a la recompensa”.

 La estipulación a favor de tercero: Arts. 1868: “En los contratos se


pueden hacer estipulaciones en favor de tercero de acuerdo con los
siguientes artículos.” Art.1869: “La estipulación hecha a favor de
tercero hace adquirir a éste, salvo pacto escrito en contrario, el
derecho de exigir del promitente la prestación a que se ha obligado.”

6
 La expedición de documentos civiles a la orden o al portador: Art.
1873 “Puede el deudor obligarse otorgando documentos civiles
pagaderos a la orden o al portador”, Art 1874. “La propiedad de los
documentos de carácter civil que se extiendan a la orden, se
transfiere por simple endoso, que contendrá el lugar y fecha en que
se hace, el concepto en que se reciba el valor del documento, el
nombre de la persona a cuya orden se otorgó el endoso y la firma del
endosante”

ENRRIQUECIMIENTO ILEGITIMO

Otra fuente de las obligaciones lo constituye el enriquecimiento ilegítimo, éste


deriva de un hecho voluntario lícito, mediante el cual aquel que sin causa se
enriquece en perjuicio de otro, está obligado a indemnizarlo de su
empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido.

El enriquecimiento ilegítimo básicamente estriba en que no existe una causa


eficiente que justifique la disminución de un patrimonio y el aumento de otro, y
que además no exista una causa jurídica que explique el desplazamiento total
o parcial de un patrimonio al de otra persona, por lo que tal fuente de
obligaciones tiene como elementos:

a) El enriquecimiento de una persona;


b) El empobrecimiento de otra;
c) Una relación de causalidad entre el enriquecimiento y el empobrecimiento;
d) Que no exista causa jurídica que justifique el empobrecimiento de un
patrimonio y el enriquecimiento de otro.

Fundamento legal art. 1882 “El que sin causa se enriquece en detrimento de
otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él
se ha enriquecido.” Art 1883 “Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía

7
derecho de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene
obligación de restituirla.”

Uno de los casos del enriquecimiento ilegítimo es el pago de lo indebido que


ocurre cuando no habiendo relación jurídica entre dos personas, una de ellas
entrega una cosa a la otra con el propósito de cumplir con una obligación
inexistente, en este caso existe un enriquecimiento ilegal, en virtud de que el
que recibe el pago obtiene una ganancia con perjuicio del que efectúa el pago,
quien no tiene por qué hacerlo.

GESTIÓN DE NEGOCIOS

Esta fuente de obligaciones estriba en la intervención voluntaria de una


persona que no tiene mandato ni obligaciones en los negocios de otra persona
que está ausente o bien impedida para atender sus negocios, con la finalidad
de evitar le sean causados perjuicios o que con tal intervención ésta obtenga
beneficios.

Art. 1896: “El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un
asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio”

Este hecho jurídico genera obligaciones a cargo de los sujetos que intervienen
en esta figura jurídica, como lo constituye el gestor del negocio y el dueño del
negocio, el primero tiene la obligación de desempeñar su encargo con toda la
diligencia que emplea en sus negocios propios, debe además actuar de
conformidad a los intereses del dueño del negocio, debe también avisar de su
gestión al dueño y esperar que éste decida si está de acuerdo o no con su
gestión, tiene el deber de continuar con su gestión hasta que concluya el
asunto, así como a rendir cuentas de su gestión y si el dueño desaprueba la
gestión realizada, deberá restituir las cosas en el estado en que originalmente
se encontraban e indemnizar al dueño los perjuicios causados por su
intervención; el dueño del negocio tiene como obligación la de pagar los gastos
hechos por el gestor, siempre y cuando el negocio se hubiese gestionado de

8
manera útil, y además deberá responder de las obligaciones contraidas por el
gestor con motivo de su administración.

Art. 1897: “El gestor debe desempeñar su encargo con toda la diligencia que
emplea en sus negocios propios, e indemnizará los daños y perjuicios que por
su culpa o negligencia se irroguen al dueño de los bienes o negocios que
gestione.”

Art. 1898: “Si la gestión tiene por objeto evitar un daño inminente al dueño, el
gestor no responde más que de su dolo o de su falta grave.”

Art. 1899.” Si la gestión se ejecuta contra la voluntad real o presunta del


dueño, el gestor debe reparar los daños y perjuicios que resulten a aquél,
aunque no haya incurrido en falta. “

Art. 1900. “El gestor responde aun del caso fortuito si ha hecho operaciones
arriesgadas, aunque el dueño del negocio tuviere costumbre de hacerlas; o si
hubiere obrado más en interés propio que en interés del dueño del negocio.”

LOS HECHOS LÍCITOS, ILÍCITOS Y EL DOLO.

Hecho: es todo acontecimiento que se presenta en el mundo de nuestras


percepciones. Su definición jurídica se encuentra en el art 257 del código civil y
de comercio de Buenos Aires (se utilizara esta definición para fines didácticos):
“Hecho jurídico El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al
ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas”

Los hechos a su vez pueden ser:

• Hechos no Jurídicos: Son aquellos hechos que no afectan el orden jurídico.


Por ejemplo, la lluvia, el viento, en tanto y en cuanto no se transformen en
catástrofes.

9
• Hechos Jurídicos: Las diferentes relaciones jurídicas, se dan por
determinados hechos de la realidad que el derecho ha captado y ha dado a
esos hechos relevancia, produciendo efectos en el campo jurídico.

Ahora bien, los hechos jurídicos lícitos son las acciones voluntarias no
prohibidas por la ley de la que resulta alguna adquisición modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas, estos son fuentes de obligación
ya que Estos actos, aunque en sí mismos no sean jurídicamente significativos,
pueden serlo si, por ejemplo, su ejercicio le es impedido al titular, de manera
que provocan la reacción del ordenamiento jurídico, el cual podrá restablecer el
derecho vulnerado y sancionar, si fuere el caso, al responsable.

Tradicionalmente, las obligaciones derivadas de hechos ilícitos se han


dividido en obligaciones delictuales y cuasidelictuales. En virtud de que todos
los hechos dañosos dan lugar a la reparación del daño en materia civil, la
mayoría de los códigos tienen la tendencia de no hacer la distinción entre el
delito y el cuasidelito," Es importante mencionar esta distinción, ya que la
responsabilidad civil por hechos ilícitos se distingue por el elemento de la
culpa, el cual debe ser estudiado con profundidad.

El artículo 1910 del C.C. establece: "El que obrando ilícitamente o contra las
buenas costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que
demuestre que el daño se produjo como consecuencia de la culpa o
negligencia inexcusable de la víctima"

De este articulo se toman los siguientes elementos como requisitos que se


deben cumplir para que se hable de hechos ilícitos.

o La existencia de una conducta ilícita, ya sea positiva, de hacer o


negativa, de no hacer.
o Que haya un daño.
o Una relación de causa-efecto entre la conducta ilícita y el daño
que tiene que ser consecuencia directa e inmediata de la

10
conducta, ya que si no la hay, no surge la obligación de reparar el
daño.

Dolo: "El dolo es cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a
error o mantener en él a alguno de los contratantes. Se entiende por mala fe la
disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido (artículo
1815 C.C.F), el dolo implica una actitud activa de uno de los contratantes,
mediante el uso de un engaño, maquinaciones o artificios, para hacer caer en
el error al otro; sin embargo, si ambos contratantes proceden con dolo, ninguno
de ellos puede alegar la nulidad del acto o reclamar indemnización alguna.
Tanto el dolo como la mala fe dan origen a una nulidad relativa, razón por la
cual sólo es oponible por quien los sufra; sin embargo, el acto jurídico así
viciado de nulidad puede ser confirmado o ratificado por el cumplimiento
voluntario de las partes, extinguiéndose la acción de nulidad.

EL USO ABUSIVO DEL DERECHO

El artículo 1912 del c.c. establece que "cuando al ejercitar un derecho se cause
daño a otro, hay obligación de indemnizarlo si se demuestra que el derecho
sólo se ejercitó a fin de causar el daño, sin utilidad para el titular del derecho"

Por lo que para hablar de abuso de derecho se requieren los siguientes


elementos:

a) La existencia de un derecho.
b) El ejercicio del derecho.
c) Un daño causado por el abuso del ejercicio de ese derecho.
d) La intención por parte del autor de causar un daño.
e) La ausencia de utilidad para el titular del derecho

Según Planiol, es contradictorio hablar del uso abusivo de los derechos porque no
puede haber abuso en donde hay uso y viceversa, no puede haber uso en donde
hay abuso ya que "el derecho cesa en donde comienza el abuso .... El que abusa
de las cosas, no abusa de los derechos. "

Por el contrario, Bonnecase1l2 considera que se requiere de elementos

11
subjetivos ya que debe haber una intención de dañar además de un elemento
objetivo que es el ejercicio inútil del derecho; Bonnecase considera que no es
necesario fijar límites al ejercicio de los derechos porque no es a través de los
límites como se puede observar el abuso del derecho, sino en el resultado porque
el mismo derecho define las facultades de su titular de cuyo ejercicio obtiene
beneficios, por lo que si ejercita un derecho de una manera inútil es un dato
objetivo lo que nos demuestra que se fue más allá de los límites que el mismo
derecho establece.

Los elementos constitutivos del abuso del derecho son:

a. el ejercicio de un derecho
b. la ausencia de utilidad para el titular de este
c. la intención nociva
d. un perjuicio ocasionado a un tercero

Nuestro C.C. sigue la teoría de Bonnecase en el artículo 1912, El artículo 1912 se


refiere al ejercicio de todo derecho, principalmente de los derechos patrimoniales.
Sin embargo, el artículo 840 del C.C. regula de manera específica el abuso del
ejercicio de derecho de propiedad, cuando establece que: "No es lícito ejercitar el
derecho de propiedad de manera que su ejercicio no dé otro resultado que causar
perjuicios a un tercero, sin utilidad para el propietario.”

Esto nos muestra una clara distinción cuando se habla de abuso del derecho ya
que cuando se produzca un daño como consecuencia de un abuso de derecho de
propiedad no es necesario demostrar el dolo para exigir la indemnización, por el
contrario, si se trata de cualquier otro derecho habrá que demostrar que hubo dolo
para extinguir la indemnización.

INEFICACIAS Y REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL

Tratándose de daño moral se han expedido jurisprudencias y criterios aislados en


dos vertientes: desde el punto de vista penal y desde la visión civilista

En materia civil, el resguardo a las víctimas de lesión moral es más amplio; por
tratarse de una materia donde los intereses de los particulares están en juego, a

12
ellos les compete iniciar una instancia judicial mediante una demanda en la que se
solicite el resarcimiento moral, en donde el juzgador, con base en las constancias
de autos, determinará si procede o no la petición. En esta instancia no resulta
esencial determinar la ilicitud o licitud del sujeto demandado o agresor, sino que
basta la lesión a los derechos de la personalidad y que la víctima se duela de ello,
así como que no concurran causas excluyentes de responsabilidad, para
configurar el menoscabo extrapatrimonial

Nuestro código civil expresa lo siguiente con respecto al daño moral, art 1916: -
Por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre en sus
entimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada,
configuración y aspectos físicos, o bien en la consideración que de sí misma
tienen los demás. Se presumirá que hubo daño moral cuando se vulnere o
menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física o psíquica de las
personas.

Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el responsable del


mismo tendrá la obligación de repararlo mediante una indemnización en dinero,
con independencia de que se haya causado daño material, tanto en
responsabilidad contractual como extracontractual. Igual obligación de reparar el
daño moral tendrá quien incurra en responsabilidad objetiva conforme al artículo
1913, así como el Estado y sus servidores públicos, conforme a los artículos 1927
y 1928, todos ellos del presente Código.

CONCLUSION

Las diferentes fuentes de las obligaciones son diversas y crean diversas formas de
cumplimiento de ellas por eso es importante su estudio exhaustivo ya que como
abogados el conocimiento de ellas nos dará la guía para poder ofrecer a nuestro
cliente la mejor manera de satisfacer las pretensiones que desea, saber el origen
de cada fuente nos permite entender mejor el cumplimento de ellas.

13
BIBLIOGRAFIA

Código Civil para el Distrito Federal. (1928)

Código Civil Federal. (1928)

Código Civil y de Comercio de la Nación . (2020)

Campos Díaz Barriga, Mercedes (2000). Los hechos ilícitos. Instituto de


Investigaciones Jurídicas, UNAM. Recuperado de
https://repositorio.unam.mx/contenidos/5023872

Campos Díaz Barriga, Mercedes (2000). El abuso del derecho. Instituto de


Investigaciones Jurídicas, UNAM. Recuperado de
https://repositorio.unam.mx/contenidos/5036048

Davila Sanchez-Cordero Jorge A. (1981) Derecho de las obligaciones. Instituto de


Investigaciones Jurídicas, UNAM . Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/746/31.pdf

Poder Judicial del Estado de Michoacán. Capítulo I.- De las Obligaciones.


Recuperado de
https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisfernando/
conceptoobligacion.htm

Poder Judicial del Estado de Michoacán. Capítulo II.-Funetes de las


obligaciones. Recuperado de
https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisfernando/
fuentesobligaciones.htm#:~:text=%22El%20dolo%20es%20cualquier%20sugesti
%C3%B3n,vez%20conocido%20(art%C3%ADculo%201814).

Ontiveros Cortes Ricardo (2002). La teoría general del contrato aplicable al


llamado contrato informático. UNAM. Recuperado de https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/
viewFile/28608/25865

14
Diaz L. Mara. (2020). Hechos y actos jurídicos. ESCUELA SUPERIOR DE
COMERCIO “Ldor. Gral. San Martín” Departamento de Ciencias Económicas y
Jurídicas. Recuperado de
https://esupcom.unr.edu.ar/archivos/esupcom/quinto/derecho_5.pdf

Mendoza Martínez, Lucía Alejandra. (2014). La acción civil del daño moral.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3636/6.pdf

15

También podría gustarte