Está en la página 1de 10

UNIDAD No 1

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

I- NOCION DE LAS OBLIGACIONES:

Generalidades:

La teoría de las obligaciones es la parte de las ciencias del derecho civil que nos
cuenta la vida y la trayectoria de las obligaciones civiles, desde su nacimiento hasta su
extinción. Por tanto, dicha teoría estudia:

1-Qué son las obligaciones civiles.

2-Cuántas clases de ellas existen

3-Cómo nacen.

4-Que efectos producen.

5-Cómo se prueban

6-Cómo se traspasan de una persona a otra y, en fin, cómo se extinguen.

El régimen básico de las obligaciones en el derecho colombiano se encuentra


contenido en el libro IV del Código Civil denominado "De las obligaciones en
general y de los contratos", que se inicia en el artículo 1494, y en el libro cuarto
del Código de Comercio, que a su vez se denomina "De los contratos y
obligaciones mercantiles".

Puede decirse sin exageración que, dentro de los estudios de Derecho, la enseñanza
de las obligaciones es la que presenta mayor rigidez y profundidad desde hacen
décadas.

Además, puede afirmarse, sin lugar a dudas, que la obligación es la institución jurídica
que tiene mayor vigencia y mayor campo de aplicación pues a través de ella los
hombres en sociedad satisfacen las más variadas necesidades de la vida ordinaria.

En efecto lo anterior se consta observando la vida diaria de cualquier miembro en la


sociedad en un periodo determinado en ella realiza una serie de actos que involucran la
existencia de obligaciones como ej: alquilar una casa, abordar un vehículo que
transporta, comprar alimentos, adquirir un inmueble.

Bueno son todos esos hechos o actos de la vida real que enfocados desde un punto de
vista jurídico son susceptibles de producir obligaciones y constituyen por supuesto en
una importante fuente de las obligaciones.
1
Reseña histórica:

Dejaron profundas huellas en nuestras legislaciones el código de Napoleón y el código


de don Andrés Bello adoptado por Chile y Colombia, que a su vez tuvieron como base
el sistema jurídico híbrido Romano-Germánico y la influencia del derecho canónico.

La palabra obligación viene del latín OBLIGATIO, compuesta de ob: Por causa de, atar
alrededor de y ligatio: ligar, ligo, atar alrededor de. Etimológicamente no hay duda que
su significado esta estrechamente ligado al concepto de atadura, ligamen o
compromiso.

Históricamente el obligado era un esclavo (DAMNATIO) que tenía que trabajar en casa
de otro cargado de cadenas, por pago de sus deudas y que gracias a la LEX POELIA
PAPIRIA del año 457, redimió al deudor de la esclavitud, la muerte y la venta ya que
todo era permitido antes de dicha ley y así comenzó a formarse el que se ha llamado
"Concepto de las Obligación" para significa que la deuda ya no va a recaer sobre la
persona si no sobre su patrimonio.

Este concepto ya se encuentra claramente definido por parte de los jurisconsultos


romanos de la época como el vínculo jurídico (iurus vinculum), en virtud del cual una
persona llamada deudor (debitor) tiene la necesidad respecto de otra llamada acreedor
(crédito) de ejecutar una prestación (praestare)

Esta teoría fue evolucionando hasta nuestros tiempos.

Concepto.

Es el vínculo Jurídico en virtud del cual una persona, denominada deudor, se


compromete frente a otra, denominada acreedor, a ejecutar en su beneficio una
determinada prestación de dar, hacer o no hacer valorable en dinero; la cual, en
caso de no ser cumplida por el deudor, comprometería a este a responder con su
patrimonio.

Elementos de las obligaciones:

Los elementos de la obligación son:

1-Elemento subjetivo: compuesto por los sujetos o personas de la relación el acreedor


como sujeto activo y el deudor sujeto pasivo.

2-Elemento objetivo: compuesto por las diversas prestaciones, o sea las diversas
actividades o conductas que el deudor se compromete a efectuar en beneficio del
acreedor y que pueden constituirse en prestaciones de dar, hacer o no hacer.

2
3-Elemento propiamente jurídico o sea la relación Jurídica (Vínculo que se establece
entre los sujetos que intervienen y facultan para exigir la obligación.)

Fuentes de las obligaciones:

Las fuentes de las obligaciones en Colombia, son los actos humanos que conllevan al
compromiso del sujeto o sujetos que lo realizan

Encontramos diversas teorías:

El artículo 1494 de nuestro código civil vigente señala “ las obligaciones nacen, ya
del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenios; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
aceptación de una herencia o legad y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia
de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; La
teoría clásica de las obligación por disposición de la ley; como entre los padres y los
hijos de familia”

De igual manera la Teoría Clásica señala como fuentes de las obligaciones

1-el contrato.

2-el cuasicontrato.

3-el delito

4-el cuasidelito

5- La ley.

Contrato: El contrato es un acuerdo de voluntad o compromiso por el que dos o más


personas se obligan recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones,
entendemos que de esta forma la palabra empeñada, escrita o no, se convierte en un
código de conducta que debe ser escrupulosamente seguido por quienes convienen en
su estructuración.

Cuasicontrato: Es un hecho voluntario y lícito sin acuerdo entre las partes que lo
ejecutan; Se ha discutido si los cuasicontratos son o no fuentes de obligaciones. Nos
inclinamos a creer que no lo son, ya que, en realidad, se pueden asimilar a la ley. El
código civil reglamenta los siguientes cuasicontratos: la gestión de negocios
(administrar sin mandato los negocios de alguna persona), el pago de lo indebido
(Cuando se tiene derecho a que le devuelvan lo indebidamente pagado) y el
enriquecimiento ilegítimo.

3
El delito: El delito se define como una conducta tipificada por la ley, antijuridica o sea
contraria a derecho o culpable y punible, supone una conducta infracciona del derecho
penal, es decir una acción u omisión tipificada y penada por la Ley.

Todo delito penal constituye simultáneamente un delito civil, pero no constituye un


delito penal la comisión de un delito civil.

Cuasidelitos: Este implica un hecho negligente o culposo que le causa daño a una
persona. Es un hecho negligente (No prevé lo previsible) o culposo (no existe la
intención) y que le causa daño a una persona, un perjuicio y un nexo de causalidad. Ej:
El farmacéutico que causare mal a una persona que atendiese en razón de su oficio.
Una matera que se deja en el balcón y la brisa la hace cae causando daño a otra
persona.

La ley: Según la doctrina tradicional, hay ciertas obligaciones que no nacen de las
fuentes antes citadas Ej: Darles alimento a ciertas personas. Nacen estas obligaciones
y se originan en la ley.

Esta clasificación fue abandonada por los doctrinantes y jurisconsultos y buscaron otra
fórmula.

Doctrina actual: Según esta doctrina son fuentes de las obligaciones en Colombia:

1- el acto jurídico y el hecho jurídico.

2- Los hechos ilícitos

3- El enriquecimiento sin causa

4- Los eventos, hechos o situaciones que generen obligaciones. (ley)

Como principales fuentes de los derechos personales estudian el acto y negocio


jurídico, el hecho ilícito, la ley y el enriquecimiento sin causa, y los hechos y situaciones
que les dan origen, a partir de los cuales se generan los derechos personales

La teoría del hecho jurídico consiste en una manifestación de la voluntad ejercida con
el propósito de producir los efectos jurídicos previstos en las normas. (Acto jurídico),
pero puede ocurrir que el hecho se realice sin que la voluntad se haya dirigido a la
producción de los efectos jurídicos (Hecho jurídico)

Modo de extinguir la obligación civil:

1- Por el pago: Art 1626 CC. El pago de la prestación que se debe.

2- Por la novación. Art. 1687CºC Es el cambio que se hace de una obligación por otra
nueva que extingue la primera.
4
3-Por la transacción: Art. 2469 c/c Es un contrato en la cual las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.

4-Por la compensación: Art 1714 c/c Por compensación se entiende cuando dos
personas son deudoras una de la otra, se opera entre ellos una compensación que
extingue ambas deudas

6-Por la confusión: Art 1725 c/c Cuando concurren en una misma persona las
calidades de acreedor y deudor, se verifica de derecho una confusión que extingue la
deuda y produce iguales efectos que el pago.

7- Por la pérdida de la cosa que se debe: Art. 1729 c/c Cuando el cuerpo cierto que
se debe perece o se destruye o deja de estar en el comercio, por que desaparece y se
ignora si existe, se extingue la obligación.

8- Por la declaración de nulidad o rescisión: Art. 1740CºC Es un concepto que hace


referencia al negocio jurídico por el cual se deja sin efecto, mediante declaración
judicial. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo Cuando una persona deja sin efecto un contrato
mediante declaración judicial también conocida como la acción de nulidad de los
contratos.

10-Por el evento de la condición resolutoria: Art 1546 CºC Es una cláusula que se
encuentra en los contratos bilaterales en la cual, frente al incumplimiento de una de las
partes, nace para la otra el derecho a pedir que se deje sin efecto el contrato.

11- Por la prescripción: Art 2512 Cº C Es un modo de extinguir las acciones o


derechos ajenos por haberse poseído la cosa y no haber ejercido las acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo.

Efectos Primarios de las obligaciones:

1- El cumplimiento

2- El incumplimiento

1-Teoría General del cumplimiento:

El efecto fundamental o integral de la obligación es su cumplimiento, y es este, el


modo de extinción por excelencia de la misma.

Este uno de los efectos primarios y principal de toda obligación, independientemente


de sus respectivas fuentes, trátese de un contrato, o de alguna fuente que derive
responsabilidades extracontractuales, como un hecho ilícito, abuso de Derecho. etc. y
5
se entiende por cumplimiento de una obligación la ejecución de la misma, el cual debe
ser exactamente como se pactó y constituye un deber jurídico para el deudor al que no
se le es potestativo cumplir o no cumplir, si no que siempre debe ejecutar la obligación
contraída, o por equivalente que consigue el pago de daños y perjuicios causado por el
incumplimiento.

Como principio general puede afirmarse que el cumplimiento es idéntico en todos los
casos provenga de un contrato o de un hecho.

Formas generales de cumplimiento una obligación es:

Se distinguen diversas formas de dar cumplimiento a una obligación desde diversos


puntos de vistas:

1-Desde el punto de vista de la ejecución de la prestación tal como se contrajo


tenemos:

a-Cumplimiento o ejecución en especie: Es la forma normal y ordinaria como debe


cumplirse la obligación y es la forma en que obligatoriamente debe cumplirse la misma.
El deudor debe tratar de cumplir la obligación tal y como fue pactada o contraída.

b- Cumplimiento por equivalente: El cumplimiento por equivalente o mediante


equivalente, que consiste en el pago de los daños y perjuicios causados al acreedor
por el no cumplimiento en especie de la obligación.

2-desde el punto de vista de la voluntariedad en el cumplimiento:

a-Cumplimiento o ejecución voluntaria: como su nombre lo indica es aquella que


tiene lugar cuando el deudor por su propia voluntad y sí que sobre él se hubiese
empleado medio coactivo alguno, cumple la obligación contraída.

b- Cumplimiento o ejecución forzosa. Se entiende por esta el cumplimiento de la


obligación por medios coactivos que le es impuesta al deudor por medio de los
tribunales a petición del acreedor cuando no cumplen voluntariamente su obligación.

3-desde el punto de vista de la persona que ejecuta la obligación:

a- Cumplimiento directo o ejecución directa: Se entiende por cumplimiento directo la


ejecución de la obligación realizada por la misma persona del deudor que la ha
contraído.
b- Cumplimiento indirecto o ejecución indirecta: Se entiende por cumplimiento
indirecto, la ejecución de la obligación por persona o medios distintos del deudor que la
contrajo.

Efectos del cumplimiento:

6
El principal efecto del cumplimiento es la extinción de la obligación que comprende un
doble aspecto:

a- La liberación del deudor.

b-La extinción de las acciones del acreedor para obtener el cumplimiento forzoso
de la obligación.

2-El incumplimiento:

El otro efecto que se puede presentar en la obligación civil es el incumplimiento, este


es también uno de los efectos primarios de las obligaciones, sus fundamentos son
aplicables a toda clase o tipo de obligaciones, sean de cualquier naturaleza ya sean de
origen contractual o extracontractual.

Por incumplimiento de las obligaciones debe entenderse como la inejecución de las


mismas.

Formas Generales de incumplimiento:

a-Según su naturaleza propia: puede ser total o parcial, llamado también


cumplimiento defectuoso. Teniendo en cuenta que es total cuando supone la absoluta
inejecución de la obligación, el deudor no realiza siquiera algún acto encaminado a la
ejecución. Este es el incumplimiento por excelencia. Y el parcial cuando ejecuta en
parte la obligación, de allí que también se conozca como cumplimiento defectuoso.
Supone necesariamente por parte del deudor la realización de actos de ejecución, pero
sin que estas hubieran ejecutado en su totalidad.

b-Según su duración: El incumplimiento puede ser permanente o definitivo e


incumplimiento temporal. El cumplimiento permanente o definitivo consiste en la
inejecución definitiva de la obligación

La obligación simplemente no es realizada por el deudor, por el contrario, es temporal


por qué ocurre un retardo en la ejecución de la obligación. El deudor no ha cumplido su
obligación, pero será ejecutad en fecha posterior.

c-Según que su origen consista o no en hechos o causas imputables al deudor:


Puede ser involuntario o voluntario: el incumplimiento es involuntario por que
consiste en una inejecución de la obligación por haber obstáculos o causas
sobrevenidas posteriores al nacimiento de la relación a obligatoria que son
independientes de la voluntad del deudor y por lo tanto no le son imputables. Estos
hechos ajenos los ha denominado la doctrina como causa extraña no imputable. Al
darse esta situación el deudor queda exonerado del deber de cumplir la prestación.
Está caracterizado por una imposibilidad absoluta para el deudor de cumplir su
7
obligación. casos como el caso fortuito, fuerza mayor, el hecho de un tercero, el hecho
del príncipe, el hecho del acreedor, la perdida de la cosa debida y la culpa de la
víctima. Por el contrario, el incumplimiento es voluntario denominado también
incumplimiento culposo, es la inejecución de la obligación motivada por un obstáculo
que se consideran imputables a la propia persona del deudor: comprende el
incumplimiento derivado del dolo o culpa del deudor y por motivos imputables al
deudor.

Efectos del incumplimiento culposo:

El efecto principal y básico del incumplimiento culposo ya sea total o moratoria es el


cumplimiento forzoso; el cumplimiento forzoso o cumplimiento indirecto de la obligación
tiene como principal característica el ser coactiva ya que el deudor no es libre de
cumplir o no, el acreedor siempre podrá y tendrá derecho a imponerle al deudor el
cumplimiento mediante la intervención de los tribunales de justicia.

Los medios legales son las acciones judiciales que ejercitará el acreedor para forzar al
deudor a fin de que dé, haga o no haga, exactamente lo que prometió, y en este
cumplimiento forzado, el acreedor puede lograrlo por disposición judicial.

Tenemos entonces que el incumplimiento culposo de una obligación produce como


efectos fundamentales el cumplimiento forzoso de la misma, el cual se descompone
así:

a-El cumplimiento forzoso en especie: Es potestad del acreedor solicitar que el


deudor cumpla la obligación tal como fue contraída, exactamente como fue
originalmente pactada, ya que al acreedor no se le puede obligar a recibir una cosa
distinta a la que se le debe, aunque el valor de la cosa ofrecida sea de un valor superior
esto con base en el principio de integridad.

Este derecho a pedir el cumplimiento en especie es facultativo del acreedor, quien


también puede optar por pedir el cumplimiento por equivalente, o sea, solicitar la
indemnización por los daños y perjuicios causados por la no ejecución en especie, esto
se debe a que el principio de prioridad de la ejecución en especie cesa después de
ocurrido el incumplimiento, por lo tanto ya el deudor no puede ofrecer válidamente el
cumplimiento en especie, sino que queda sujeto a ejecutar la obligación el tipo de
cumplimiento que exija el acreedor. Además del cumplimiento en especie el acreedor
puede solicitar el pago de los daños y perjuicios causados (en caso de que ocurran)

Derechos del acreedor sobre el patrimonio del deudor Los medios legales son las
acciones judiciales que ejercitará el acreedor para forzar al deudor a fin de que dé,
haga o no haga, exactamente lo que prometió, y en este cumplimiento forzado, el
acreedor puede lograrlo por disposición judicial.
8
b-cumplimiento forzoso por equivalente o Indemnización de daños y perjuicios estos
pueden ser a su vez: moratorios que van destinados a indemnizar los daños y
perjuicios causados por la tardanza culposa del deudor que pueden ser solicitados con
el cumplimiento forzoso en especie de la obligación y compensatorios, cuya
indemnización está destinada a resarcir o compensar al acreedor de los daños y
perjuicios causados por la inejecución definitiva o permanente de la obligación por
parte del deudor y solo pueden solicitarse en sustitución de la ejecución en especie.
Consiste en la ejecución por el deudor, o a su costa, de una prestación destinada a
resarcir o compensar al acreedor del no cumplimiento en especie de la obligación. Esta
prestación compensatoria equivale, por decirlo así, al cumplimiento en especie y de allí
la denominación de equivalente. Dicha prestación compensatoria radica generalmente
en la indemnización de los daños y perjuicios causados al acreedor por la no ejecución
en especie por parte del deudor.

Los daños y perjuicios moratorios solo pueden pedirse en los casos de incumplimiento
temporal (retardo en el cumplimiento)

Por ellos los daños y perjuicios compensatorios no son acumulables al cumplimiento en


especie.
Cuando el deudor queda obligado a reparar los daños y perjuicios causados por el
incumplimiento culposo afirma que incurre en responsabilidad civil

Conclusión: El acreedor está facultado por el estado como efectos primarios del
incumplimiento a solicitar la indemnización de perjuicios por su incumplimiento ya sea
moratorios o compensatorios o sea responsabilidad civil. (Derechos principales del
acreedor) y como efectos secundarios el acreedor tiene las medidas conservativas y
de constitutivas del deudor (Derechos Auxiliares del acreedor)

1- La responsabilidad civil: Siendo la responsabilidad civil una situación jurídica por


la cual una persona queda obligada a reparar un daño injustamente causado, es obvia
que constituye el efecto fundamental de las obligaciones, o mejor dicho el efecto
fundamental del incumplimiento de las obligaciones.

Es el efecto primario y principal del incumplimiento y se trata de indemnizar los daños y


perjuicios causados al acreedor por la no ejecución de una obligación, no es más que
una segunda forma de cumplimiento que el legislador ha previsto como sanción para la
inejecución de la obligación originalmente pactada

2-los efectos secundarios: son aquellos derechos que van a asegurar su crédito y
son de variadas índoles:

9
a- Acciones o medidas ejecutorias o ejecutivas por las cuales el acreedor
aprehende todo o parte del patrimonio del deudor, para cobrarse con su valor el
respectivo crédito.

b-Las acciones precautorias o cautelares a las que pertenecen en nuestro derecho


las denominadas acciones preventivas, que no tienen como fin la ejecución del
patrimonio si no asegurar la aprehensión del mismo para asegurar su existencia e
impedir que el deudor pueda disponer de sus bienes, para poder así en el futuro
preparar la respectiva ejecución.

c- Las acciones conservativas que son aquellas con las cuales el legislador faculta al
acreedor para impedir el perjuicio que pueda causarle un deudor que disipe o enajene
fraudulentamente su patrimonio o no ejerza las acciones legales contra su respectivo
deudores y son llamadas acciones reparadoras o conservatorios pues tienden a reparar
el perjuicio que sufriría el acreedor al ver disminuido el patrimonio del deudor por dolo o
culpa de éste, y además procuran la conservación de dicho patrimonio, única garantía
de su crédito. Estas acciones conservatorias son la llamada acción oblicua,
subrogatoria o indirecta; la acción pauliana, llamada también acción revocatoria o de
fraude y la acción por simulación.

10

También podría gustarte