Está en la página 1de 4

TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN

1.1. La obligación y el derecho de obligaciones.


El Derecho Civil en el derecho de la persona considerada en sí misma en su relación con los
demás, en la relación con las cosas, en su pertenencia a una familia y en el destino que demos
a los bienes de esa persona.
1.2. El derecho de obligaciones.
La obligación jurídica estudia la parte del ordenamiento jurídico que regula las obligaciones
jurídico privadas, es decir, las que se establecen entre personas particulares. Se regula en el
Libro IV del CC “De las obligaciones y contratos”.
1.3. Concepto y caracteres de la obligación.
El concepto de obligación tiene dos sentidos:
1) Aparece como relación obligatoria, y en este sentido es la relación jurídica entre dos
personas.
2) En sentido de obligación es la misma como deuda, que es lo que debe pagar uno.

La relación obligatoria es la relación jurídica que existe entre dos personas, llamadas acreedor y
deudor. El acreedor es la persona que puede exigir un determinado comportamiento, llamado
prestación, a otra persona, llamada deudor. El acreedor tiene un derecho de crédito que le
permite exigir o reclamar un comportamiento de otra persona (titular del dº de crédito). En
cambio, el deudor tiene el deber jurídico de realizar una determinada conducta, comportamiento
o prestación, a favor del acreedor. Se dice que tiene una deuda a favor del acreedor. El Objeto es
la prestación que hay que realizar y este tiene que ser posible (cosa que se exige), lícito (que no
resulte contrario a la ley, a la buena costumbre) y determinado (cuando se concreta). Los derechos
de crédito se exigen frente a personas concretas, mientras que los derechos reales se exigen
frente a todos. El crédito y la deuda aparecen unidos, no hay deudor sin acreedor y viceversa. En el
Código Civil no hay definiciones exactas de deuda y crédito, pero existen preceptos que se
acercan.

En el 1088 CC, dice que “toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”En el 1911
CC dice que “el cumplimiento de las obligaciones responde deudor con todos sus bienes"

Entendemos a raíz de estos artículos qué: El derecho de crédito es el derecho que tiene el
acreedor a conseguir del deudor una conducta llamada prestación, que consiste en un dar, hacer o
no hacer alguna cosa. Garantizada esta conducta con todo el patrimonio del deudor. Y la deuda, es
el deber que tiene el deudor de realizar una conducta o una prestación, de dar, hacer o no hacer, y
si no cumple responde con todo su patrimonio.

Elementos de la obligación

1) Crédito: lo que el acreedor le exige a la otra parte

2) Deuda: lo que el deudor tiene en favor del acreedor

3) Responsabilidad patrimonial (art. 1911 CC).

Esta es esencial pues si el deudor no cumple voluntariamente va a responder forzosamente con


todo su patrimonio ya que todo deudor debe y responde con todo su patrimonio. Para cobrar la
responsabilidad existe un proceso. La función es satisfacer los intereses del acreedor. La
responsabilidad por deuda o también llamada prisión por deuda consistía en que, si un deudor no
pagaba, iba a la cárcel hasta que pagase. Ahora ya no existe porque se va contra el patrimonio. El
vínculo obligacional es la correspondencia entre lo que uno puede hacer y lo que el otro puede
exigir

1.4. La obligación natural.


La obligación natural como causa de una atribución proviene del Derecho Romano. Es una
categoría intermedia entre el deber moral y la obligación jurídica. Se define como los deberes
morales o sociales no exigibles jurídicamente, pero que si se cumplen voluntariamente no
cabe su revocación, ni recuperar lo pagado.
Efectos jurídicos: En el Derecho moderno (derecho civil) hay un número aportes de
obligaciones naturales:
1. Deudas de juego: Art. 1789 CC (juego prohibido). Se aplica el art. 1801 CC que dice que si
pierdes no quedas obligado civilmente; si es una obligación natural no hay acción jurídica
para reclamar el pago de aquello que es un juego prohibido. El pago (hecho voluntariamente)
es irrepetible, pero la obligación es inexigible jurídicamente.
2. Deudas de intereses no estipulados en contrato de préstamo: Art. 1755 CC, no se deben
intereses si no se ha pactado de forma expresamente. El art. 1756 CC suple lo que las partes
no han dicho.
3. Deuda prescrita: opera como excepción. Sólo si las partes se valen de ella el Juez la
aplicará. El pago está hecho porque existía una obligación civil.4. Alimentos no debidos: Art.
1894 C.
1.5. Las fuentes de las obligaciones. ¿De dónde nacen las obligaciones? La base está en el derecho
romano. Empieza en el “Instituta” de Gallo, en él se dice qué toda obligación, o nace de un
contrato, o procede de un delito. En un texto del Digesto se dice que todas las obligaciones nacen
del contrato, del delito y de otras varias causas. Justiniano desarrollo esta afirmación de Gallo, y en
sus instituciones dijo que las obligaciones nacen del contrato y de situaciones que son casi
contractuales, del delito, y de actos casi equivalentes. En la evolución producida a lo largo de los
siglos, a las relaciones que son casi contractuales, se les va a llamar cuasi contratos, y a los actos
que son casi delitos se les va a llamar cuasi delitos, y así surgen las fuentes de las obligaciones
actuales:

contratos, cuasi contratos, delitos y cuasi delitos. El código francés a estas añade la ley. Artículo
1089 CC. “las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi contratos, y de los actos y
omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia” Aparecen como
fuente la ley, cuasi contratos, contratos, cuasi delitos y delitos, y acto sus omisiones ilícitas. Este
articulo la primera cuestión que plantea es si ahí están todas las situaciones o hechos que puede
surgir una obligación. No, no es una enumeración que aboque todas las fuentes del derecho

Ley. Es la primera fuente del derecho. Son las denominadas, obligaciones legales, las estipuladas
en la ley. Aquí por ley se entiende cualquier norma jurídica (ley, costumbre, principios generales).
El art. 1090 CC establece: “las obligaciones derivadas de la ley no se presumen. Solo son exigibles
las expresamente determinadas en este Código o en leyes especiales, y no se regirán por los
preceptos de la Ley que las hubiere establecido; y, en lo que ésta no hubiere previsto, por las
disposiciones del presente libro”. Debemos distinguir entre las normas obligatorias (ius cogens) de
las dispositivas (ius dispositivum).

Contrato. Es la fuente principal de las obligaciones, por ejemplo, la compraventa. Responde a uno
de los principios básicos, llamado principio de la autonomía de la voluntad. Esto es, que todas las
personas pueden organizarse como quieran para satisfacer sus propios intereses, con límites. No
es preciso que sean en forma escrita, y siempre que no sean de materias indisponibles. Art. 1091
“las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, y
deben cumplirse en tenor de los mismos”

.Cuasi contratos. Son hechos ilícitos y puramente voluntarios, como puede serla gestión de
negocios ajenos ante un desaparecido o ausente, el cobro de lo indebido… Artículo 1887 CC “son
cuasi contratos los hechos ilícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor
para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados”.

Actos y omisiones ilícitos. Son delitos o faltas. Las obligaciones que nacen delos delitos se rigen
por el código penal. Los culpables deben restituir las cosas objeto del delito e indemniza los daños
y perjuicios causados al cometerlo. Art.1092 CC “las obligaciones civiles que nazcan de los delitos o
faltas se regirán por las disposiciones del CP”.

Actos u omisiones en los que intervengan la culpa o negligencia. Cuasi delitos. Son gentilicios
civiles. Supuestos en los que, sin ser delitos, una persona debe indemnizar a otra por un acto
realizado con culpa o negligencia, sin que entre ellas exista relación, son los llamados delitos
extracontractuales. El artículo1089 se remite al 1093.

En el art. 1089 del CC no están todas las fuentes de las obligaciones porque el enriquecimiento
injusto no está añadido. Además, hay otra posible fuente conocidas como la voluntad unilateral de
las obligaciones. La doctrina o el Tribunal Supremo no la acepta porque por una parte dice que no
hay aceptación por la otra persona o parte y, por otra parte, nadie puede reprimir derechos sin su
voluntad.

La voluntad contractual de las obligaciones: uno mismo se obliga a cumplir una obligación. Es algo
que se hace de manera personal.

Promesa pública de recompensa: (se busca un perro, quien lo encuentre recibirá una recompensa
de x€). Se puede retirar la promesa antes de que se produzca el suceso (antes de que aparezca el
perro). Una promesa no se acepta como fuente de obligación, ya que si la otra persona no acepta
no existe tal obligación. La promesa obliga una vez se produce el acto, ya que se ha creado la
obligación (alguien encuentra el perro y al entregarlo se le debe dar la cantidad prometida)

También podría gustarte