Está en la página 1de 103

8 Derecho de obligaciones

¿Qué es el derecho de obligaciones?


El derecho de obligaciones, es la rama del derecho civil la cual se encarga por
medio de su conjunto de normas, atribuirle derechos a una persona para exigir a
otras determinadas prestaciones que pueden ser valoradas económicamente y que
implican para esta un cumplimiento forzoso en el caso de que no se haga
voluntariamente.
¿Qué es la obligación?
La obligación es un vínculo jurídico por virtud del cual una persona (deudor sujeto
pasivo) es constreñida frente a otra (acreedor sujeto activo) a realizar una
determinada prestación, ya sea de una dar, hacer, no hacer. La cual se reconoce
bajo un marco jurídico.
Definición en romano: Justiniano “iuris vinculum, quo necessitate adstringimur
alicuius solvendae rei, secundum nostrae civitatis iura” de la cual se hace un
respectivo análisis:
1. Obligación como vinculo jurídico.
2. Iura nostrae civitatis, lo que sugiere que toda obligación es una relación
cuando menos triangular entre un acreedor y un deudor y una comunidad
política que por su sistema legal sanciona el vinculum iuris en cuestión.
3. Solvendae: no es únicamente pagar dinero si no cumplir en general.
Origen de la obligación / fuentes de las obligaciones
Las fuentes de las obligaciones se refieren a las causas o factores que dan origen a
una obligación legal entre dos o más partes.
En el libro de Hinestroza se define fuente de la obligación a todo elemento
generador de derecho subjetivo de compromiso, especialmente de responsabilidad.
En otras palabras, son aquellas causas o factores que dan origen a una obligación.
Por ejemplo, en un accidente de tránsito la fuente de la obligación – es el daño
La obligación proviene de la materia delictual, y es aquí donde se origina el
contrato el cual obliga el acreedor a una figura llama deudor. El derecho romano,
considero también el delito como fuentes del derecho. Con la caída del imperio
romano también la influencias la religión cristiana, el origen de las obligaciones
también la daba Dios. Posteriormente, el autor Pothier influyo por su clasificación
de las fuentes de las obligaciones (contrato, cuasicontrato, delito. cuasidelito, la Ley
y la equidad) fueron adoptadas por los el código francés y fue criticada porque
Josseran nos afirmaba que se necesitaba tener más claridad de si era contrato o era
cuasicontrato. También se incluyeron los compromisos de Dios.

● Para Pothier son fuentes de las obligaciones los contratos, los cuasicontratos,
los delitos, (daño causado a ora persona) y los cuasidelitos. También algunas
veces la Ley o la equidad. Clasificación que recibe el código civil francés y
fue criticada por Josseran acompañado de su lógica jurídica, critica enfocada a
los cuasicontratos porque no existía una claridad entre contrato y
cuasicontrato. Eliminado el concepto intermedio del cuasicontrato. Ya que nos
afirmaba que se necesitaba tener más claridad de si era contrato o era
cuasicontrato. Lo cual no podían ser los dos, solo podía existir un de esas dos
figuras.

● Para Andrés Bello, en el proyecto inicial de código civil para chile determino
que “las obligaciones nacen de la Ley, o de actos y declaraciones voluntarias
del hombre como el testamento, la donación, un contrato, la aceptación de una
herencia o legado.

● En el código suizo, se hace una división de las fuentes de las obligaciones: las
derivadas de un contrato, las surgidas de actos ilícitos, y las resultantes de un
enriquecimiento ilícito.

● El código civil alemán de 1900 (BGB) no clasifica las fuentes de la


obligación, tarea que le deja a la doctrina.

● El código civil italiano dispone en su artículo 1173 “las obligaciones se


derivan de los contratos, de acto ilícito o cualquier otro acto o hecho idóneo
para producirlas de conformidad con el ordenamiento jurídico”
● En el código civil de Napoleón Josseran hace una crítica acompañado de
lógica jurídica critico los cuasicontratos y señalo que si hay contrato o no hay
contrato y rechazo ese concepto intermedio del cuasicontrato. Este autor nos
dice son fuentes de las obligaciones

● El código civil de Quebec en su artículo 1372 prescribe que “la obligación


nace del contrato y de todo acto que la Ley adscribe en efectos de obligación”.

● El código civil holandés de 19996 en su artículo I prescribe “las obligaciones


no pueden nacer si no cuando ello resulte la Ley”.

● Una de las fuentes creadas por Josseran son: los actos jurídicos comprendidos
de los contratos que se dividen en contratos y compromisos unilaterales, los
actos ilícitos (delitos y cuasidelitos), enriquecimiento sin justa causa y la Ley
En Colombia, Fernando Hinestroza dice que las fuentes de las obligaciones son el
negocio jurídico, el daño resarcible, enriquecimiento injusto y los hechos jurídicos
varios.
¿Qué es el negocio jurídico, el daño resarcible, enriquecimiento
injusto y los hechos jurídicos varios?
Negocio jurídico: Manifestación de la voluntad y acto de la autonomía privada
mediante uno o más sujetos deciden poner en marcha una actividad que el
ordenamiento jurídico reconoce idónea para el nacimiento, la modificación o
extinción de situaciones jurídicas.

Daño resarcible: se refiere a los perjuicios o daños causados a una persona o


entidad como resultado de una acción indebida por parte de otra persona, entidad o
entidad gubernamental. Estos daños pueden ser tanto materiales como inmateriales
(también conocidos como daños morales). El objetivo del resarcimiento es
compensar a la parte afectada por las pérdidas o sufrimientos causados. Los tipos de
daños resarcibles pueden incluir:
1. Daños materiales: Estos daños se refieren a las pérdidas tangibles que una
parte ha sufrido debido a una acción ilícita. (daños a la propiedad, pérdida
de ingresos)
2. Daños inmateriales: estos daños se refieren a afectaciones emocionales

3. Enriquecimiento injusto: Es cuando ocurre un aumento patrimonial a


consecuencia de la disminución de otro patrimonio, en condicione s tales
como que sin razón que justifique ese movimiento, tampoco asiste a la
víctima remedio en específico. De acuerdo con la doctrina se ha dicho que
surge en estas situaciones el deber de restituir
4. Hechos jurídicos varios legalmente reconocidos o reglamentados.
Por ejemplo, nuevamente acá, de la situación en que se presente un accidente, el
daño será la fuente de la obligación que nace.
Hecho (factum): acontecimientos
Involuntarios O naturales que se dan
sin depender de la voluntad de
la persona.
Acto (actum): comportamientos o hechos
humanos Consientes, donde si se tiene gran
importancia la voluntad de la persona. Lícitos
o ilícitos.
El código civil chileno acoge las fuentes del código francés todo desde el punto de vista
filosófico. En Colombia se adopta el código civil chileno, en este sentido el
artículo 1494 del CC nos habla de las fuentes de las obligaciones y nos ratifica:
Las obligaciones nacen:
1. Del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenciones.
2. De un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una
herencia o legado y en todos los cuasicontratos
3. De la consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en
los delitos
4. Por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia”
Estas hipótesis son englobadas por la teoría de: por tratarse de actos de la autonomía privada se
dispone la creación de derecho, la modificación y extinción de las obligaciones por un sujeto
como es el caso de las herencias y el reconocimiento de un hijo.

Explicación del articulo 1494


Señala como fuentes de las obligaciones el hecho que ha inferido injuria o daños a otras
personas como en el caso de los delitos. En esta hipótesis la doctrina señala como fuente de la
obligación el daño, toda vez que una vez se genera la lesión a un derecho patrimonial y
extrapatrimonial nace la consecuencia de la obligación de pagar y restituir los derecho
patrimoniales o extrapatrimoniales que hayan sufrido la lesión, el daño engloba hipótesis del
derecho penal, administrativos, civil y comercial.
Es tales una de las fuentes más importantes al lado del negocio jurídico. Finalmente, el
mencionado artículo, no dice que otra de las fuentes de la obligación es la Ley como aquellas
que nacen entre padres e hijo de familia, por ejemplo, los alimentos.
También encontramos en la Ley multiplicidad de vínculos jurídicos, donde el hecho generador
de la obligación está dispuesto de manera expresa en la Ley y da lugar al nacimiento de
obligaciones directa o inmediatamente:
Ejemplos:

● Las derivadas del pago de impuestos de renta, o el IVA. Donde el contribuyente de


manera directa e inmediata interactúa con la Ley y presenta o cumple sus respectivas
obligaciones presentado las declaraciones tributarias.
● Lo encontramos en el derecho administrativo, donde los funcionarios del estado expiden
actos administrativos en cumplimiento de la Ley y en general imponiendo obligaciones a
los particulares.
● Finamente la doctrina ha incluido como fuente de las obligaciones el enriquecimiento
ilícito, todo hecho jurídico idóneo para da lugar al origen de una obligación.
En este punto es necesario recordar la diferencia entre el titulo y la fuente de la
obligación
Fuente: es el origen prístino que da lugar al nacimiento del vínculo jurídico
Título: es simplemente el acto donde consta la respectiva obligación, así, por ejemplo, en el
accidente de tránsito la fuente de la obligación es el daño y en la eventual consignación, o
sentencia judicial que establece la responsabilidad constituye el titulo donde consta la
obligación. En el caso del derecho administrativo, en el acto administrativos que estableces las
obligaciones el titulo jurídico de la carga jurídica del impuesto y la fuente es la LEY, POR LO
anterior no debemos confundir el titulo y la fuente donde esta consta, generalmente se expresa y
es exigido por vía judicial.
En este sentido, el estudio de los elementos de la obligación resulta relevante todo ves que nos
permite identificar e individualizar la presencia de un vínculo o nexo jurídico.
1. El primer presupuesto de la relación obligacional, es la presencia de sujetos jurídicos ya
sean como acreedor o deudor, es decir en los extremos de la reacción jurídica
siempre deberán estar presentes sujetos de derecho.
2. El vínculo jurídico, gira entorno al objeto de la obligación que es la conducta que
debe ser ejecutada por el deudor, comprensiva de dar, hacer o no hacer, en favor de
acreedor con el fin de satisfacer el derecho de crédito y extinguir el nexo jurídico
obligacional. La obligación cumple una función social en la mediad en que es
instrumento fuentes de equilibrio en la relación entre sujetos jurídicos y otorgan
seguridad jurídica entre los distintos centros de intereses participantes en la vida social y
económica. Es decir, asegura la paz social, y el equilibrio justo en la interacción, entre
personas naturales y en general entre los distintos sujetos jurídicos, en los orígenes, la
obligación nace como un deber de naturaleza moral, en los más de los casos, basados en
estructuras religiosas o espirituales que llevaban consigo el deber de cumplirla palabra o
de reparar los daños causados. Con el fin de lograr un equilibrio entre las sociedades más
incipientes, donde la carencia de normas jurídicas lleva consigo la presencia de razones
espirituales y de origen moral en el nacimiento de la obligación y cumplimiento de la
misma.

Del nexum al exponcio


En los orígenes del derecho romano la relación obligacional nace con una tutela jurídica
reforzada en favor del acreedor (nexum) La cual le otorgaba el derecho de vender al deudor
incumplido al otro lado del Tíbet y con el pago satisfacer el derecho de crédito. También en
algunas referencias históricas señalan que aun los acreedores podían dar muerte al deudor y
distribuirse entre el las partes del deudor con el fin de satisfacer el crédito. Referencias
históricas que recientemente han sido puestas en duda, en todo caso la manus iniectio, estuvo
presente en el derecho romano por largo tiempo hasta la Ley poetilia papilia del 236 ac.
Es después de esta Ley, que se morigeran (moderan) las facultades del acreedor y da paso a la
Patrimonilizacion de la obligación, es decir, se deja, se establece un principio de persecución de
la persona del deudor para sustituirlo por el patrimonio. En otras palabras, se origina la
exponcio en virtud del cual se aceptaba el pago de la deuda con el patrimonio y no con el
apoderamiento de la persona por parte de acreedor como se daba anteriormente.
Siguiente a lo anterior, nace la obligación verbis. En concordancia a esto, en sustitución de la
sponsio nace la stipulatio. Puesto que ya se generaba un contrato verbal o solemne que
garantizaba el pago de la obligación.

Stipulatio
En este punto, debemos recordar la stipulatio, que es ese consenso que daba lugar al nacimiento
de la obligación como consecuencia de las manifestaciones solemnes entre acreedor y deudor.
La creación o la estructuración jurídica del solo consensos obliga. De origen griego, pero que
llego o fue adoptada por el derecho romano.
Stipulatio que daba lugar al nacimiento de una obligación, de un ligamen de una atadura, donde
el deudor se liberaba mediante la ejecución de una conducta a favor del acreedor. Previamente
señalada en la stipulatio (fuente de la obligación).

Del debitum a la actio:


El debitum es esperanza legitima del acreedor y el deber correlativo del deudor de
ejecutar la conducta prevista en la relación obligacional. Desde el principio de manera
espontánea de quien debe, pero en la hipótesis en que el deudor no ejecutara libremente la
conducta prevista en la obligación (no cumpliera la obligación) el acreedor estaba facultado
para el ejercicio de la actio y perseguir los bienes del deudor ósea el patrimonio del deudor.
De la responsabilidad personal a la patrimonial, recordemos que en el derecho romano la
responsabilidad era personal en que el acreedor perseguía al deudor con la Manus inectuim.
Con la Patrimonilizacion de la obligación, el deudor deja de responder con su propia persona y
ahora responde con su patrimonio. Evolución del derecho romano hasta nuestros días, donde
solamente subsiste al menos en Colombia la responsabilidad personal derivada del pago doloso
de alimento en favor de menores, que tiene como consecuencia la privatización de libertad del
deudor. En los demás casos y en su totalidad únicamente el deudor responde con su patrimonio,
esto significa que en el caso de inejecución o en el cumplimento del deudor este solamente
responderá con sus activos, presentes o futuro excluyéndose de cualquier tipo de persecución
personal.

Ejecución in natura.
El acreedor puede frente al incumpliendo del deudor perseguir la ejecución in natura o el
incumpliendo de la obligación, tal cual como esta señalado en el respectivo título en la medida
en que jurídicamente ha sido posible. Esto significa que la tutela jurídica del derecho de crédito,
supone que la intervención judicial o la orden del juez está encaminada a que el acreedor
reclame su obligación siempre y cuando no afecte los derechos del deudor. Al punto en que, en
algunos casos la ley permite que el juez sustituya al deudor en el cumplimiento de la obligación.
Como sucede en la suscripción de elemento o permita que un terceo como sustitución del
acreedor solvente la obligación, en tal caso como el de la abolición de lo construido.

Patrimonilizacion de la obligación
Es la conclusión o punto final de la relación obligacional, donde el derecho de crédito y débito
se limitan al patrimonio del deudor. Ya que el acreedor no puede pretender nada distinto al
patrimonio, como tampoco se puede forzar al deudor a ejecutar una conducta donde el deudor
se niegue a ejecutarla. (solo se podrá acudir al patrimonio)

11 de agosto
El acreedor puede perseguir solo el patrimonio del deudor (Patrimonilizacion)
CASO PLANTEADO: Que pasa cuando el deudor no tiene dinero ni patrimonio, y se acude a
un abogado para mirar cómo se puede resolver. El Abogado, da la solución, tenga en cuenta que
se inicia un proceso no se le puede embargar nada.
La estructura de la relación obligacional, es decir de los sujetos acreedor y deudor como la
objetiva que hace referencia a la prestación. Conducta que debe ser ejecutada en favor del
acreedor de acuerdo con el interés jurídico que ha nacido de la fuente de la obligación
respectiva. Si la fuente fue el daño, el deber del deudor es repararlo y desde este sentido se debe
analizar al sujeto, al objeto e interés jurídico.
Elementos que constituye la estructura de la relación obligacional:
El débito: es la expresión del derecho que tiene el acreedor a la prestación (esperanza fundada
y legitima que tiene el sujeto activo de la relación obligacional en la cual se funda el
cumplimiento de la obligación de manera espontánea).
El débito surge como consecuencia de la protección jurídica que el ordenamiento ofrece al
vinculo obligacional, esto significa que, la creencia fundada en el acreedor se basa en primer
lugar en las razones de orden social y moral. En segundo lugar, en la protección o tutela jurídica
o reconocimiento dado al nexo obligacional.
Al lado del débito y como consecuencia de protección jurídica que este tiene encontramos la
responsabilidad. Es la consecuencia asignada a la inobservancia del deudor con el deber de
ejecutar espontáneamente a la obligación, en los términos del respectivo título obligacional. Es
decir, cuando el deudor defrauda la confianza de acreedor este se legitima para pretender
forzadamente con colaboración y fuerza del estado el cumplimiento de la obligación.
Esto se puede presentar de manera forzada en la medida en que se tenga que el deudor ejecute la
obligación como estaba pactada, siempre y cuando jurídicamente se pueda realizar, o por daños
o perjuicios al acreedor por el incumplimiento o de ejecución de la obligación en los términos
preestablecidos. El deudor queda expuesto a la acción de ejecución o ejecutiva que puede
iniciar el acreedor con el objetivo de satisfacer el derecho de crédito mediante la persecución
del patrimonio comprendido por todos los derechos de naturaleza económica que haga parte del
patrimonio, ya sean presente o futuros.

Debito primario y secundario


Dentro del concepto de obligación, encontramos debito primario que está constituido por la
conducta originaria o establecida en el respectivo título obligacional o conducta esperada por el
acreedor que debe ser ejecutada por el deudor.

El débito primario Debito secundario


Es la satisfacción de la obligación del Procede en todos los casos en que el
acreedor, tal cual se ha prestablecido por la acreedor ha perdido interés jurídico en la
fuente de la obligación o se ha pactado por ejecución in natura de la obligación, o
las partes. Si el deudor incumple la cuando no es posible pretender el débito
obligación, el acreedor puede pretender el primario por razón de orden jurídico. En este
débito primario, siempre que jurídicamente caso, el acreedor puede pretender el
se pueda coaccionar al deudor para que lo equivalente matrimonial de la prestación es
ejecute sin la violación de sus derechos. En decir el valor económico de la mismas,
lo mas de los casos estamos hablando de mediando la persecución de bienes del
conducta objetiva distinta a la tu intu deudor por medio de bienes del equivalente
persona, es decir conducta intuito reí que más la indemnización de daños y perjuicios
pueden ser ejecutada por cualquier persona. que el acreedor razonablemente pueda
Por esto, el ordenamiento jurídico permite al probar y que haya sufrido como
juez la utilización de la fuerza del Estado consecuencia del incumplimiento de la
para el cumplimiento de débito primario. obligación.

Tutela del derecho de crédito


Instrumento que otorga el ordenamiento jurídico al acreedor, mediante el cual pueda pedir su
deuda forzadamente al deudor. La obligación se dota de instrumentos jurídicos y respaldo por
parte del estado para que el acreedor pueda pedir forzadamente la obligación mediante un
proceso judicial en el cual se persigue la totalidad de bienes del deudor bajo instrumentos como:
El embargo, secuestro de bienes y remate.
En el caso de una multiplicidad de acreedores, el ordenamiento ha destituido los procesos
concursales, para que en un mismo procedimiento acudan todos los acreedores. Con el fin
primero de acordar una posible satisfacción del derecho de crédito y en caso de que no sea
posible acudir a procesos liquidatarios del total de bienes del deudor. El proceso de liquidación
total de bines se contemplan para personas naturales y persona jurídicas. En particular a
sociedades comerciales de prestación de servicios y entidades financieras.
El proceso ejecutivo es mediante el cual se persigue el patrimonio del deudor y si estamos
frente a una ejecución universal el instrumento adecuado es el proceso concursado.
Tener muy en cuenta:

● El acreedor puede pedir el débito primario y secundario satisfaciendo el derecho de


crédito.
● La garantía que ofrece el deudor al acreedor es el patrimonio, el cual está compuesto por
el conjunto de bienes presentes y futuros. Este patrimonio es un atributo de la
personalidad.
● El sujeto activo de la relación espera fundadamente el cumplimento de la prestación por
parte del sujeto pasivo. Y esta confianza se basa, en que, en caso del incumplimiento o
renuencia por parte de deudor, el acreedor está protegido con la tutela y la posibilidad de
perseguir los bienes del deudor.
El Art. 2488 del CC. Nos enseña que toda obligación personal da al acreedor el derecho de
perseguir todos los bienes o mubles raíces del deudor sean presentes o futuros exceptuándose lo
no embargable. Por parte del sujeto obligado se constituye una prenda general, es decir la única
garantía que otorga el deudor al acreedor como respaldo al crédito.
El deudor que ha ejecutado la obligación se ve expuesto por parte del acreedor a ser embargado,
secuestro de bines o remate con el fin de satisfacer el débito primario o secundario. También la
indemnización derivada del incumplimiento previo. Siempre y cuando exista viabilidad
jurídica, teniendo en cuenta que no se afecten los derechos fundamentales del deudor.
El deudor tiene como instrumento de protección, el pago de cauciones para prevenir o evitar el
embargo de bienes en su patrimonio. El deudor una vez se hace parte del proceso judicial puede
solicitare al juez la fijación de una caución, que tiene como objetivo asegurar el cumplimiento
de la obligación, pero esta caución evita que se puedan embargar bienes del deudor.
El código general del proceso para evitar el posible abuso del derecho al deudor, señala que el
juez puede limitar las medidas cautelares al doble de crédito y costas razonablemente
calculadas. El deudor puede oponérselo a sus descendientes ascendientes, cónyuge y donante
para que en el proceso de ejecución o liquidación le dejen bienes suficientes para su congrua
subsistencia de acuerdo con sus condiciones sociales.
Art. 594 del CGP. Bienes no embargables
1. Todos los bienes, rentas y recursos que se encuentren dentro del Presupuesto Nacional.
2. Los depósitos de ahorro que sean constituidos en los diferentes establecimientos de
crédito, excepto cuando se trate de proceso de alimentos.
3. Todos los bienes que sean de uso público o destinados al servicio público.
4. Los recursos municipales, salvo algunas excepciones.
5. Sumas anticipadas pagadas para la construcción de obras públicas.
6. Los salarios y prestaciones sociales de los trabajadores, excediendo los porcentajes
legales contemplados. No es embargable el salario 2mínimo legal mensual vigente.
7. Las condecoraciones y pergaminos recibidos por actos meritorios
8. Los uniformes o equipos de los militares
9. Los terrenos o lugares que sean empleado como cementerios.
10.Bienes que sean destinados al culto religioso
11.Los elementos indispensables para la comunicación personal como: el televisor, el radio,
computador personal.
12.Los utensilios de cocina como la nevera y otros.
13.Los muebles necesarios para la subsistencia de los afectados con el embargo.
14.El combustible
15.Los alimentos
16.Los derechos personalísimos e intransferibles como la vida, la libertad, etc.
17.Los derechos de uso y habitación que se tengan sobre un inmueble.
Un ejemplo de protección de bienes es el patrimonio conformado un una fiducia mercantil o
civil.
Fiducia mercantil: es un acto de confianza o contrato en virtual del cual, una persona llamada
fideicomitente entrega a una sociedad fiduciaria uno o más bienes, con el propósito de cumplir
una finalidad específica para beneficios del mismo fideicomitente o de un tercero llamado
beneficiario. Por ejemplo: la fiduciaria Bancolombia
Está regulada por el código de comercio en el art. 1226 del Código de comercio
Enajenación: Es transferir la posesión de un bien de una persona a otra.

Responsabilidad colateral
En el evento en que el deudor no ejecute espontáneamente la obligación, el acreedor queda
facultado y legitimado para reclamar su obligación forzosa al deudor primario o secundario y
siempre con la posibilidad de perseguir el patrimonio del deudor.
En este caso el deudor en virtud de la autonomía privada puede ofrecer un deudor solidario con
el fin de reforzar el derecho de crédito, esto significa que el espectro patrimonial va a ofrecer
una garantía mayor al acreedor en caso de un eventual incumplimiento. Esto significa que la
finalidad de los colaterales es reforzar el derecho de crédito desde el punto de vista económico
patrimonial con el fin de darle mayor dinamismo a las relaciones económicas y sociales. El
código civil, contempla la figura del fiador, subsidiario y solidario. Es un sujeto jurídico que
está obligado al cumplimiento de la obligación o a su equivalente económico sin debito propio.
Es la asunción (asumir) de una responsabilidad ajena como si fuera propio. El fiador
subsidiario tendrá derecho al beneficio de exclusión. Esto significa que la hipótesis en que el
acreedor persiga patrimonialmente a este fiador, puede oponerse a los embargos denunciando
bienes del deudor principal, esto significa que el beneficio de exclusión, consiste en
solicitarle al juez dirigir las medidas cautelares al deudor principal siempre y cuando el deudor
subsidiario pueda denunciar bienes de este.
En la hipótesis de que el fiador subsidiario no pueda denunciar bienes de deudor principal, no
puede acogerse al beneficio de exclusión.
El fiador principal no goza del beneficio exclusión, es decir que debe la totalidad de la
prestación y el acreedor puede pedirle el cumplimiento de manera conjunta o separada. Es
decir, el acreedor puede dirigir las acciones ejecutivas contra el deudor principal y su
fiador solidario. También podrá demandar a uno de ellos sin eximir razones de porque puede
demandar a cualquiera de los dos sin ninguna restricción. El acreedor cuanta con el respaldo de
la Ley al momento de exigir la obligación forzosamente.

Fiador subsidiario: si tiene el beneficio de exclusión


Fiador solidario: no tiene beneficio de exclusión
Ejemplo: Alvarito y Pretrosqui - crédito al banco

Derechos reales
Son aquellos derechos que recaen sobre bienes muebles e inmuebles:
Hipoteca
Es una garantía que otorga el deudor sobre un bien inmueble en favor del creedor y que le da a
este el beneficio especial de perseguir esta garantía para satisfacer la obligación con preferencia
de otros acreedores de acuerdo con los órdenes establecidos en la Ley.
El bien hipotecado puede pertenecer al deudor, pero también a un tercero, es decir no es
condición inecuanum que la propiedad del bien este dentro del patrimonio del objeto pasivo
de la relación obligacional. Bien puede pertenecer a un sujeto totalmente ajeno al vinculo
jurídico nacido entre acreedor y deudor. Esto se contempla como la posibilidad que posee el
titular de derecho de dominio del inmueble hipotecado a no asumir la responsabilidad de la
obligación. Tan solo otorgue la garantía de un crédito ajeno.
Finalmente tratándose de garantía hipotecaria, esta no extrae los bienes del comercio y por
consiguiente el propietario puede enajenarlo con la respectiva garantía y el ultimo propietario
estará expuesto a la acción ejecutiva del acreedor en virtud de esta garantía. La hipoteca es
indivisible- cumple la totalidad del inmueble para solventar la deuda.

Prenda
En el código de comercio, se establece la prenda como garantía en bienes muebles. Esta puede
ser con tenencia y sin tenencia, según como el acreedor detente o se la deje al deudor, depende
de cómo se haya dado la relación jurídica. Es decir, mediante la prenda, el prestamista mantiene
en su poder un objeto del deudor hasta que este cancele su deuda, y solo entonces se lo
devolverá.

Prenda flotante
Hoy en día la prenda forma parte de la ley de garantía mobiliarias, en virtual de la cual
posibilita cualquier derecho material, inmaterial o futuro como garantía de una obligación. El
acreedor está facultado para perseguir la garantía mobiliaria hacia el deudor. Por ejemplo,
inmueble y vehículo.
Con un régimen y características especiales establecidas en el código de comercio, corresponde
a un deudor que solidariamente se obliga a la totalidad de la obligación, tratándose de títulos
valores. La fiducia en garantía es un tipo de patrimonio autónomo que se otorga con el único
objetivo de garantizar una obligación, es decir el deudor trasfiere a este patrimonio autónomo
una determinada cantidad de bienes con el objetivo único de que sirva de garantía.
La fiducia también aplica para garantía de un crédito.
Seguros de cumplimiento: Es una cobertura que ofrece las aseguradoras con el fin de
garantizar una obligación, particularmente de contratos. En este caso, la seguradora le da
seguridad al contratante, en el momento en que el deudor contratista no ejecute el contrato. Para
que la aseguradore cubra los daños y perjuicios de incumpliendo contractual. Ej. La
aseguradora MAPFRE ofrece el seguro de cumplimiento de pólizas de arrendamiento, pensadas
para garantizar la tranquilidad de propietarios que arriendan su propiedad frente al
incumplimiento con el pago del arriendo de su vivienda.
Seguro de vida de los deudores: es común en los créditos de vivienda donde durante la
vida de crédito se paga un seguro de vida, en caso donde llegue a fallecer el deudor, la
seguradora asume la obligación.
Baktubank: Nacida en la práctica comercial financiera donde se solicita una cantidad de dinero
a un banco y se deje como garantía un valor similar al que el deudor tiene en la misma entidad
financiera. Ya que por cualquier razón de naturaleza económica no quiere disponer de él. Es
decir, me aprueban un crédito de 1000 millones y dejo como garantía de la obligación 5000 lo
cuales no dispondré de ellos.

Unidad patrimonial y limitación de la responsabilidad


El acreedor puede perseguir la totalidad de los bienes del deudor en la medida en que, y por
consiguiente respalda el débito y el crédito. Pero en algunos casos la ley permite ciertas
limitaciones patrimoniales vía, separación de los patrimonio o limitaciones al acreedor que
también pueden ser en virtud de la autonomía privada.

Agosto 18 de 2023
Beneficio de inventario
Es una forma de limitación de la responsabilidad y separación patrimonial. Se constituye como instrumento que
tienen los herederos a la hora de aceptar la denuncia. Son en este acto jurídico lo herederos quienes reciben la
totalidad de los activos y pasivos asignados a cada uno de ellos, los cuales provienen del decojus.
El suceso revive tanto activos como pasivos, el ordenamiento jurídico le permite recibir los derechos
económicos proveniente de la sucesión, obediencia al beneficio del inventario, es decir que solamente se va a
responder hasta el monto de lo recibido con respecto a los acreedores del decojus.
Los acreedores de la persona que ha fallecido pueden perseguir el patrimonio durante el proceso de sucesión, es
decir el patrimonio de afectación con el fin de poder satisfacer el derecho derivado de la obligación. De acuerdo
con los titulares del título o por el equivalente económico, sin embargo, si sus activos dejados por el deudor
fallecido ya han sido adjudicados a los herederos el acreedor puede perseguirlos en cabeza de estos, pero hasta
el monto de lo recibido por cada uno de ellos si se ha recibido con beneficio de inventario.
Este beneficio tiene como finalidad separar responsablemente la responsabilidad de los sucesores del crédito, en
cuanto estos no responderán si no hasta le monto de lo recibido, pero si no han acudido al beneficio de
inventario los herederos o sucesores estarán recibiendo los activos como pasivos dejados por el deudor, y por
consiguiente deberán responder por la totalidad de la obligación. Por este motivo se puede adquirir este
beneficio.
Beneficio de separación
Esta consagrado por la norma en favor de los acreedores del deudor fallecido, para que una vez se transfieran
los activos a los herederos o sucesores no se confunda el patrimonio del deudor con el patrimonio de lo
beneficiario de los derechos económicos de esta.
Este beneficio tiene como objetivo asegurar la prenda general de los acreedores y que esta no se deprecie o
degrade afectando el derecho de crédito de los o del sujeto activo de la relación obligacional. En efecto en el
proceso de sucesión una vez los herederos o beneficiarios que han recibido los activos fortalecen la prenda
general de estos herederos y por consiguiente se podrá perseguir el patrimonio de los sucesores incluidos los
activos consecuentes de la sucesión, afectando el crédito del sujeto activo acreedores del decojus. Por esta
razón, el beneficio de separación tiene como objetivo proteger a los acreedores del deudor fallecido. El
legitimado para pedir el beneficio de separación es el acreedor o lo acreedores del decojus, esta figura esta
creada en beneficio de estos.

Limitaciones legales
Desde el punto de visto legal son muy pocas las normas que establecen límites a los derechos del acreedor, y
eventualmente pretensiones de reparación de daños como, por ejemplo, encontramos en los baremos (tabla de
cálculo) consagrado en el Art 1881 de código de comercio. Es una limitación de la responsabilidad de los
transportadores aéreos como cuando consecuencia de un daño se debe reparar el perjuicio causado,
consecuencia del contrato de transporte aéreo. Es una norma que tiene un reconocimiento internacional y que
fue consagrada en protección de las aerolíneas y supervivencia económica de esta empresa. Pero también, se
consagra como una especie de procedibilidad del daño de una relación contractual con un límite preestablecido.

Un perito es quien determina los daños, experto en daños económicos en compañía de un abogado.
Limitación del daño contractual
La responsabilidad del deudor frente al incumplimiento de la obligación cuando la fuente es el contrato, tiene
una limitación establecida en el código civil, en virtud de la cual quien ha incumplido la relación negocial o han
ejecutado la obligación de manera afectuosa o parcial solamente está obligado a reparar el daño
predeciblemente o tal vez de acuerdo con la naturaleza del contrato. Esto quiere decir que la norma establece
una excepción al principio de reparación integral toda vez que en este caso no se indemniza la totalidad del
daño si no únicamente en que razonablemente las partes hayan podido prever.
Si la extensión del perjuicio cuando una de las partes va más allá de lo previsible de acuerdo con la función
social hay económica del contrato quien ha incumplido solamente estará obligado al pago de lo que habría
previsto desde el punto de vista razonable.
Ejemplo: quien ha celebrado el contrato sobre la compraventa de un lote y se ha incumplido dicho contrato el
daño que ha recibido el promitente comprador habitualmente se puede referir a un proyecto de construcción
planeado, este no estará obligado a los eventuales daños que se puedan causar por la imposibilidad de la
ejecución del proyecto. Esta responsabilidad legal o esta limitación legal de la responsabilidad es un beneficio
establecido en favor de los sujetos vinculado en una relación contractual siempre que el incumpliendo sea
consecuencia o a causa de una culpa o de culpa imputable a una de las partes.
Si la parte incumplida actuó con dolo no será beneficiada de esta limitación de la responsabilidad y deberá
reparar la totalidad del daño
Limitación por estipulación particular
Las partes del contrajo en virtud de la autonomía privada y el desarrollo del artículo 1501 de Código civil,
clausulas accidentales con el fin de regular y diciplinar los derechos patrimoniales en cuenta, en este sentido los
sujetos contractuales tienen libertad para establecer límites a la responsabilidad en la hipótesis de un
incumplimiento es decir, las partes pueden prever la posible ejecución de las obligaciones y determinar topes
máximo a la hora de indemnizar el incumplimiento contractual. Estas cláusulas son válidas, siempre y cuando
las partes no actúen con dolo. Toda vez que, en el ordenamiento jurídico colombiano, no es posible el dolo
futuro, regla que se aplica a este tipo de estipulación.
En un contrato, una estipulación particular se refiere a una cláusula o disposición específica que se acuerda
entre las partes involucradas. Estas estipulaciones son a menudo personalizadas y adaptadas para satisfacer las
necesidades o acuerdos específicos de las partes contratantes.

Límite de la responsabilidad por las partes y oponibilidad


Los pactos que establecen límites de la responsabilidad solo producen efectos en los sujetos que participan en la
celebración del contrato, de manera mediata e inmediata.
Las personas ajenas en la relación contractual, no serán afectadas por los límites a la responsabilidad. Por
ejemplo, cuando el contratista pacta que si se ha de causar un daño a un tercero el contratante quedara indemne
( no responsable de los daños causados) en este caso si se causa el daño a una persona totalmente ajena al
contrato, esta podrá iniciar acciones de responsabilidad entre contratante y contratista y la cláusula de la
responsabilidad donde será oponible al tercero y tan solo servirá para resolver las relaciones patrimoniales entre
contratante y contratista y la manera como cada uno de ellos deben distribuirse la reparación el daño sí que
estos afecte a terceros.

Subjetos y objeto de la obligación:


La relación obligacional, es un vínculo jurídico entre sujetos de derecho, es decir que los extremos del nexo,
acreedor y deudor solamente podrán ser sujetos de derecho excluyéndose de esta manera a los sujetos relativos
y todo tipo de ente o figura jurídica que no tenga la posibilidad de disponer de derechos ser centro de
imputación jurídica y de la autonomía privada. En el ordenamiento colombiano se han reconocido como de
sujetos negociables, personas naturales, jurídicas y patrimonios jurídicas comprendidos estos por los
patrimonios de aceptación y los patrimonios conformados por fiducias mercantiles.
El objeto, de las obligaciones es el contenido mismo de la relación obligacional, es decir que la conducta que
deber ser ejecutada el deudor y donde versa el interés jurídico patrimonial correspondiente, esta conducta
comprensiva de dar, hacer y no hacer constituye el objeto y por consiguiente el centro del nexo obligacional.

Obligaciones naturales
Las obligaciones naturales tienen su origen en el derecho romano, conocidas como obligaciones degradadas en
la medida en que no forman parte o no son inherente a ellas todos los elementos propios de una relación o
vinculo jurídico obligacional. En el derecho romano se hablaban de las obligaciones asumidas por el servus las
cuales no tenían protección jurídica, toda vez que no se le aplicaba el derecho civil a esta clase de personas. Los
sujetos plenos de derecho eran los pater familias, los serbus no tenía esta condición y entonces las obligaciones
asumidas por esto resultaban o quedaban a la conciencia moral el obligado al cumplimiento.
Es por esto que se consideraban obligaciones propias de la conciencia moral, obligaciones naturales dejadas a
los deberes morales, sociales. Con el desarrollo del derecho romano se reconoce la solutio retentio,
característica particular de la obligación natural, es decir, que el acreedor no tenía la posibilidad de pedir la
ejecución forzada de la obligación por o estar protegida por el derecho civil, pero si en virtud del deber moral, el
deudor realizaba el pago de la obligación tenía derecho a la solutio retentio.
Características:
1. En el derecho civil francés reconoció las obligaciones naturales, en el mismo sentido el código civil
colombiano con características propias del derecho romano, es una obligación que tiene debito pero no
responsabilidad, esto quiere decir que el acreedor tiene una esperanza basada en la conciencia moral y
social de que el deudor cumplirá la obligación pero carece de la tutela jurídica, es decir el acreedor no
puede acudir a los jueces para pedir el cumplimento de la obligación del débito primario secundario si
no que espontáneamente el deudor cumplan la obligación. Donde el deudor ejecute la prestación el
acreedor tiene derecho a retenerla, esto significa de quien ha pasado una obligación natural carece del
pago de lo no debido por el reconocimiento del ordenamiento jurídico le da basada en la conciencia
social.
Hipótesis:
Según el Art. 1527 del CC. El código civil: las obligaciones prescritas, las obligaciones contraídas por
incapaces relativos, por fata de prueba, insolutas en la liquidación natural no comercial.
Se puede convertir en civiles mediante novación
Para recordar:
Las obligaciones naturales son aquellas que no crean derecho para reclamar un incumplimiento. Pero no son
exentas del ordenamiento jurídico, ya que también son de índole jurídico y no solo moral. Tiene un débito,
pero no responsabilidad.
Art. 1527 CC. Son las obligaciones que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas”. Estas corresponden a un deber moral.

¿Qué es la Prestación?
Es el objeto de la obligación la conducta que debe ser ejecutada en virtud del acreedor, dar, hacer y no hacer,
conducta reflexiva que corresponde a las características de tiempo, modo y lugar establecida en el título y modo
de la obligación que lleva consigo la extinción del vínculo jurídico. La conducta reflexiva o mecanizada que
lleva consigo la extinción de la obligación, puede ser positiva o negativa, lo importante es que corresponda a lo
estipulado por las partes o satisfaga el interés del acreedor de acuerdo con la fuente de la obligación. Por
ejemplo, quien causa un daño lo repare íntegramente.
Características:
1. La obligación puede proyectarse en una relación tu inti persona del deudor, es decir que solamente el
sujeto identifica e individualidad o como el deudor puede objetar extinguir en nexo correspondiente. La
tu intu tu persona es propia de los negocios jurídicos, lo establece la ley como en caso del testamento o
las partes del contra, donde se caracteriza porque el sujeto deudor es el único que puede extinguir la
obligación. En la medida en que el vínculo jurídico nace en virtud de características que individualizan
al sujeto pasivo y solamente la conducta positiva y negativa de este satisface al interés del acreedor,
como quien contrata un cantante, un pintor, un musico, en general una persona que tiene determinadas
aptitudes idóneas para satisfacer el interés del acreedor.
2. Obligación tu in tu reí puede ser ejecutada por cualquier persona ya que nace con independencia de las
aptitudes o características individuales del deudor, el acreedor no tiene interés en quien ejecuta la
conducta lo determinante es que la obligación se compra por el deudor o cualquier tercero. Como
obligación de demoler lo construido. En este caso el interés del acreedor no arrancara en quien ejecute la
prestación. Intuí tu reí o persona, pueden ser negativas o positivas, es decir, de dar, hacer o no hacer,
3. La obligación también se caracteriza por el deber que tiene el acreedor que tiene de prestar colaboración
para que el deudor pueda satisfacer la obligación. Deberes sociales con fundamento constitucional o
legal, esto significa que, si el acreedor no presta colaboración, se opone o entorpece la ejecución de la
obligación por parte del deudor, este último solamente deberá el débito primario o secundario, pero no el
daño causado como consecuencia de la inejecución de la obligación.
Interés jurídico: el del acreedor es una condición subjetiva de este que corresponde a la necesidad de ver
satisfecho su derecho de crédito mediante la ejecución de la conducta del vida por el acreedor, está relacionado
con la función práctica, económica de la prestación y con la extinción misma de la prestación jurídica, esto
quiere decir que de acuerdo con el título o fuentes de la obligación, el interés del acreedor que tiene naturaleza
patrimonial se verá satisfecho una vez el deudor haya ejecutado la prestación en los términos establecidos por la
por este o la ley. este compuesto por la confianza del cumplimiento espontaneo del deudor y por el agotamiento
social que llegara consigo la liberación del deudor y la plena satisfacción del acreedor.
Determinación de la prestación: una de las características más importantes del vínculo jurídico es la
determinación de la prestación, toda vez que por tener naturaleza temporal el ordenamiento tiene interés que se
extinga la relación obligacional, en este sentido las partes tiene un deber de diligencia y cuidado para que la
obligación produzca plenos efectos. Las partes deberán, por consiguiente, determinar las prestaciones ya que si
se las guardan no podrán
Las partes deben definir, el modo y lugar de la prestación, si esta es negativa o positiva en general la carga de
claridad supone la comprensibilidad de la ejecución de la conducta que debe ser o que está a cargo del deudor.
Toda vez que, al ordenamiento jurídico, le interesa que la obligación se extinga un ves el deudor ejecuta la
portación. La seguridad jurídica y establecida exponen a los sujetos contractuales el deber de circunscribir de
manera clara la conducta que debe ser ejecutada por el deudor. De igual manera suponen todas las demás
fuentes de la obligaciones y títulos donde consten ellas así por ejemplo tratándose de pagos de impuesto, la ley
debe definir de manera clara como deben ejecutarse y la cuantía de la ejecución de la obligación a cargo de los
contribuyentes.
Los actos ejecutivos y sentencia proferida por autoridades que constituyen titulo para ejecutar obligaciones tiene
esta carga de claridad sobre las circunstancias o respecto de cómo debe ejecutarse la prestado por parte de
deudor.
Integración normativa: cuando las partes han callado o el titulo respectivo no es claro de como deber ejecutarse
la prestación es posible acudir a normas supletivas elementos naturales, la buna fe, equidad, costumbre
mercantil o usos o cláusulas de uso común, en estos casos si el proceso de integración permite la determinación
de la prestación, la relación obligacional sea eficaz, de lo contrario no habrá vinculo obligacional o este será
nulo. La buena fe es un principio que se integra a todos los contratos y negocios jurídicos, pero también, a todas
las relaciones obligacionales toda vez que como se ha dicho estos nexos son fundamentales en el equilibrio
social. Cumplido con una función táctica avalada por la constitución, el principio de buena fe comprendido por
reglas de lealtad probidad, deber de la información integra el nexo jurídico con el fin de que se pueda satisfacer
el interés del acreedor permita la liberación por parte del deudor y se otorgue seguridad jurídica a todos los
nexos obligacionales.
La obligación que no ha sido ejecutada por el deudor, o ejecutada de manera imperfecta otorga o da paso a la
tutela jurídica establecida en favor del acreedor, quien puede pretender mediante colaboración judicial la
obligación formada de la prestación en busca de la ejecución in natura de la mismas. El débito primario puede
pretender al acreedor cuando jurídicamente el permitido, de lo contrario el acreedor debe acudir a la
estipulación pecuniaria/ estipulación … entendiendo que la prestación siempre tiene un valor económico
El ordenamiento en algunos casos se permite que las prestaciones en la ejecutada por un tercero. Siempre que
esta se intuito reí, es decir, que haya nacido o no se haya pactado en consideración a la persona del deudor para
que el tercero ejecute la prestación del deudor debe ser autorizado por el juez o por la ley, siempre a expensas o
a cargo del deudor, es decir, si es el juez quien permite que un tercero ejecute la prestación por el deudor, los
costos y gastos en favor de ese tercero deben ser ejecutados por el deudor.
Ejecutada por el deudor, la obligación e extingue y esta queda liberado, por el contrario cuando se autoriza que
la prestación sea ejecutada por el tercero el deudor se mantendrá vinculado por equivalente pecuniario de la
prestación y gastos en que se haya incurrido en la ejecución de la prestación por el tercero.
La ejecución de la obligación por un tercero, no requiere autorización del deudor, puede ser a contrariedad este,
el único requisito que se establece por la ley es la autorización por parte del juez.
Clases de prestación:
1. En el derecho romano encontrábamos, la enumeración de prestaciones de daré, facere, no facere y el no
prestare con la evolución y en el derecho francés clásico la clasificación se limitó al dar hacer y no
hacer. Es decir, daré, faacere y non faere.
2. La prestación es una conducta que debe ser ejecutada por el deudor, en favor del acreedor y que levara
consigo la extinción de la obligación.
25 de agosto 2023

Dar en sentido genérico es toda entrega de un bien muele o inmueble lleve consigo o no la transferencia
del derecho de dominio. En algunas ocasiones la obligación solamente comprende la entrega de un determinado
bien sin modificar el derecho real como, por ejemplo, la restitución del inmueble hace el arrendatario al
arrendador en la terminación del contrato o la entrega que hace el depositario de los bienes recibidos. En estos
eventos la obligación simplemente se cumple mediante la entrega física o dejando a disposición de acreedor el
respectivo bien. ‘
La obligación de dar comprende de acuerdo con el negocio jurídico celebrado o fuente de la obligación la
transferencia del derecho de dominio, en este caso el deudor además de entregar o poner a disposición del
acreedor el bien, de be ejecutar aquellos rituales o solemnidades que la ley exija para trasferir el bien al
extremo activo de la relación obligacional.
Obligación de dar la tradición: en el derecho colombiano la tradición de los bines mueble e inmuebles requiere
del título que comprende la descripción de la obligación. Y como efecto final, el modo comprendido por la
forma como se tramiten el derecho de dominio al igual que en el derecho alemán en Colombia la transferencia
de un derecho real supone la presencia del título y el modo, en buena parte de los derechos jurídicos se
confunde en un mismo momento. Particularmente cuando estamos hablando de bienes muebles, por ejemplo,
las compras que se realizan en un supermercado y en general los bienes producto de las necesidades básicas de
las familias.
Tratándose de bienes inmuebles la ley exige unas ritualidades específicas, tanto para el titulo como para el
modo, esto quiere decir, que el solo consensos no suficientes para dar lugar al nacimiento de las obligaciones
dar nacimiento de la obligación para tramitar el dominio. Este concepto de título y modo no es constante en
todos los países herederos del derecho romano, por ejemplo, en Italia y Francia el solo título transfiere el
derecho de dominio. Esto sin duda hace que nuestro derecho tenga ciertas particularidades sin duda, al analizar
concepto como venta de cosa ajena.

Requisitos de la tradición:
1. Para que pueda transferir e el derecho de dominio se requiere que el deudor tenga legitimación, sose que
sea titular del derecho de dominio, toda vez que solamente produce efectos de sucesión del derecho de
dominio la disposición realizada por el dominus es decir por quien ostenta la calidad o titularidad del
derecho, toda vez que en el ordenamiento jurídico colombiano no es posible transferir derechos ajenos.
2. Disponibilidad del derecho, esto quiere decir que el titular pueda regular y diciplinar libremente su
derecho dentro del marco de las normad e orden público y buenas costumbres. El bien objeto de
disposición debe estar dentro del comercio y no debe estar embargado. De lo contrario toda disposición
devendrá ineficaz como consecuencia de la inoperancia de normas de orden público. El sujeto
disponente debe tener capacidad de ejercicio, es decir, debe cumplir los requisitos establecidos en la ley
para poder ejercer directamente el derecho de disposición como por ejemplo ostentar la mayoría de edad
o estar acompañado del respectivo apoyo cuando la ley así lo requiera.
Dilapidador: no puede administrar sus bienes (regala los bines) esa figura no existe en la actualidad.

Venta de cosa ajena: cuando la obligación de dar supone la transferencia de un derecho de dominio la
extinción de la obligación y lo efectos de la conducta ejecutada por el deudor solamente se van a producir si el
bien sobre el que recae el acto de disposición de intereses o el acto de enajenación está en el patrimonio del
deudor, es decir, si este es el dominus y tiene legitimación para disponer de ese derecho.
El deudor que paga sin estar legitimado o que transfiere el derecho de domino que no le pertenece o no se
encuentra dentro de su patrimonio será ineficaz, tanto la extinción de la obligación como la sucesión del
derecho de dominio, es decir el acreedor no adquirirá o no ingresara al patrimonio del acreedor el bien objeto de
pago o de disposición que ha realizado el deudor. La transferencia del derecho de dominio solamente producirá
efectos si el deudor el titular de ese derecho.

El código establece que el pago será válido si se realiza con el consentimiento del dueño, en este caso debe
interpretarse que el deudor actúa como representante del titular del derecho de dominio para poder transferir
eficazmente esa atribución jurídica. esto significa, que el deudor se legitima para trasferir el derecho solo si
actúa en representación del tercero pro propietario del bien y se producirá los efectos de la extinción de la
obligación y transferencia del derecho de dominio. El art. 752 del CC contempla la hipótesis de ratificación de
la transferencia realizada por un deudor careciendo de la titularidad o la legitimación el derecho. La norma
señala si el deudor ha adquirido con posterioridad a la enajenación el derecho de dominio se produce una
ratificación del acto ineficaz ejecutado en la relación obligacional.
Código Civil
Artículo 752. Tradición de cosa ajena
Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su nombre, no se adquieren por
medio de la tradición otros derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada.
Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse este transferido desde el momento de la
tradición.

Tradición en bienes sujetos a registro:


Tratándose de bienes inmuebles, la tradición supone la escritura pública de la enajenación del bien, la cual
genera para el vendedor la obligación de tramitar el domino es decir la escritura es el título y el modo será el
registro que se hace de este título en la oficina de servicios públicos, e estos actos consolidan el pago que debe
hacer el deudor al acreedor y por consiguiente extinguen la obligación, esto quiere decir que la prestación es
compleja comprendida por la escritura o por el instrumento público y el respectivo registro de este. Esta
escritura solo genera la obligación de traditar el dominio y el registro consolida la transferencia del derecho.
Luego el solo título simplemente le da al acreedor un derecho de crédito, pero no un derecho real.
Adicionalmente al título y al modo el deudor está obligado a realizar la entrega del bien al acreedor, en este
caso la negativa del deudor otorga una tutela jurídica al acreedor mediante un proceso de entrega se logre el
cumplimiento de la carga impuesta al deudor.
Art. 1973 cuando el deudor se obliga cuando con varias personas a trasferir el derecho de dominio el pago y la
extinción de la obligación solamente se generará con el acreedor primero que realice el registro del dominio
toda vez que en estos sujetos se radicará el derecho sobre el bien. Los demás acreedores podres ejercer acciones
civiles contra el deudor por el subrogado pecuniario más la indemnización por daños y perjuicios acompañado
por el respectivo proceso penal cuando esta conduta corresponda a la descripción de un tipo penal.
Art. 992. Comercio. Requisito para consolidación del derecho de la entrega de la cosa.
La venta de cosa ajena se ha considerado valida como consecuencia de la separación del título y modo, esto
quiere decir que yo no puedo trasferir un derecho ajeno es decir que el modo para que produzca , sin embargo el
deudor puede obligarse a enajenar una cosa que no le pertenece y el cumplimiento dependeré de que si
adquiere la legitimación de los bien a los que se obligó de la trasferencia del derecho, ya sea para referirlo y
hacer el pago, si el deudor no puede hacer el pago bajo la hipótesis planteadas, este deberé cumplir con las
indemnizaciones. Pero esto es válido bajo el titulo y modo.

Tradición de Bienes muebles: también supone a la presencia de un título y un modo ñ, en este caso
excepcional al título supone la presencia de algún tipo de ritualidad, un más e los caso y la regla general la ley
no exige algún tipo de ritualidad o formalidad, esto quiere decir que basta con el solo consensos, el título genera
la obligación y la transferencia del derecho de dominio se da en los términos del artículo 754 del código civil,
por ejemplo permitiendo la aprensión material de la cosa, mostrándosela, entregando la llaves dejándosela a
disposición del acreedor.

Obligación de entregar: la obligación de entregar es poner a disposición la obligación del acreedor el


respectivo bien ya que se disponga del derecho de dominio a título precario o una restitución de un bien
corporal o incorporal de género o de especie, el género de entregar de Analiza desde de lo más amplio.

Obligación de entregar cuerpo cierto: cuando el deudor se obliga a la entrega de un cuerpo cierto, el
bien está individualizado por sus características, el cuerpo cierto supone certeza sobre el bien que debe ser
entregado. El acreedor espera que voluntariamente el deudor entregue el bien, si hay incumplimiento de la
obligación y fraude del derecho del estrenos activo de la relación obligacional nace la tutela jurídica en favor
del acreedor para que mediante este se puede pretender la obligación in natura, es decir que le sea entregado el
cuerpo cierto en los más de los casos el estatuto procesal prevé que se realiza el embargo y secuestro de lo
buena dependiendo d ella naturaleza de los bienes, fuente o título dónde se encuentre descrita la prestación.
Cómo ejemplos: podemos referir al proceso de entrega de bienes del deudor al acreedor o restitución de bienes
en los contratos donde se transfiere el uso y el hágase de manera temporal como por ejemplo el contrato de
arrendamiento.
En las obligaciones de género los individuos o bienes no estando terminado, en este caso hablamos de bienes
sustituible o fungible que en más de los casos las partes o el título lo describen de manera general o establecen
rasgos característicos y comunes que los permite. Identificar en un género específico.
Por su naturaleza esto bienes son sustituibles y el deudor paga con una cantidad correspondiente al género de
acuerdo con las características en el respectivo título.
En algunos casos la entrega de la cosa no supone la entrega del derecho de dominio. Como, por ejemplo, en el
contrato de dominio, restitución del mueble arrendado, en el caso del parqueadero de la bicicleta, en el caso de
la aerolínea, cuando el transportador tiene el deber de restituir los bienes.
Nace la obligación y termina la obligación- la tenencia la tiene el deudor y tiene la obligación de custodiar los
bines de cuerpo cierto.
Deber de custodia
La obligación no nace y se cumple de manera inmediata si no que en varias relaciones jurídicas están sometidas
a un termino o condición, el cumplimiento de la prestación se evade por el sujeto pasivo y este debe también el
deber de custodia al acreedor. hacemos referencia a un bien de cuerpo cierto, cuando la obligación recae sobre
bien de cuerpo cierto este debe protegerlos y custodiarlo durante el tiempo que dure la obligación, con el
objetivo de que estos se deterioren, destruyan o pierdan.
En el momento en que el deudor cumple con la obligación se excluye la relación obligacional, toda vez que esta
in tiene una relación natural es decir el ordenamiento jurídico la extingue, y cuando el objeto pasivo cumple con
la obligación de acuerdo a la ley este queda liberado.
Este termino se traduce en la carga de la prueba, lo que significa que el obligado es el sujeto que debe probar
que los objetos de la obligación se deterioraron o se perdieron por una circunstancia que no es imputable a ello.
Esto significa que en el monto que se hace exigible la obligación el deudor debe proceder a entregar el bien
cuerpo cierto, pero si el bien se ha deteriorado o perdido, es una carga del deudor probar que dicha circunstancia
no es imputable a el, de lo contrario queda obligado por el subrogado pecuniario, se perpetua la obligación por
el débito primario o secundario.
El deber de Custodia
Es la vigilancia o cuidado del deber de protección que el deudor debe tener. Este debe actúa con diligencia y
cuidado con observancia del estado de arte o aquellas exigencias que la experiencia y la sala lógica conduzcan a
evitar la destrucción o perdida o deterioro del bien. Esto quiere decir que el deudor debe acudir a medios
idóneos (no todos lo cuerpo ciertos no tiene las mismas características en muchos casos el deudor que no fue
responsable deberá responder en algunos casos) de acuerdo con la naturaleza de cuerpo cierto del medio social
donde se encuentra para la protección del mismo.
Si el deudor no acude a los bienes idóneos que la ley exige para la protección de lo bines y se deteriora por el
error de conducta imputable al deudor, la obligación se perpetua por el equivalente económico, ósea el acreedor
puede proceder a ejecutar el patrimonio del deudor primario a secundario.
Riesgos de la cosa debida (res perit creditoris)
La pérdida o deterioro de la cosa lo asume el deudor o es imputable a este. La responsabilidad del cuerpo cierto
recae en el deudor siempre que realizado el análisis del daño, nexo causal y culpa se puede analizar que el
deudor que es imputable al deudor el riesgo acaecido al bien objeto de la obligación. Esto quiere decir el deber
de custodia presume la responsabilidad del deudor, esto quiere decir que el acreedor no debe probar el daño, el
nexo o la culpa. Estos elementos se presumen derivados de la naturaleza misma de la relación obligacional. El
acreedor no debe probar la culpa del deudor, el nexo causa se deriva del mismo deber de custodia y el daño es
compresivo de la inejecución de la obligación o ejecución imperfecta.
Si el deudor puede proar una causal exenorativa de responsabilidad, el 1607 del CC provee que el riesgo del
cuerpo cierto cuya entrega se debe es siempre a cargo del acreedor, siempre que se pueda proar una casual
eximente de responsabilidad. Esto quiere decir que, si el deudor prueba que no es impútale a él, el efecto
negativo del cuerpo cierto la obligación se extingue y los riesgos los asume integro el acreedor quien no podrá
exigir el cumplimiento in natura o el subrogado de la obligación. El patrimonio del acreedor soportara la
extinción del derecho de crédito sin satisfacción económica, ejecución especifica de la prestación o su
equivalente en dinero.
Carga probatoria en cabeza del deudor
La carga de la pueda este acá cargo del deudor, es decir el sujeto pasivo debe probar que actuó con diligencia y
cuidado y acudió a medios idóneos para la protección del cuerpo cierto que se debe, pero a pesar de esto el bien
se extinguió o deterioro por una causa no imputable al protector del bien o sea al deudor
Casus
Es el evento que lleva consigo la extinción de la obligación y excluyente de la responsabilidad del deudor. Se
considera un evento producto de la naturaleza o una conducta humana sobrevenida, irresistible e impredecible
donde no ha intervenido la culpa del deudor, es decir, que este no se ha expuesto negligentemente a las
circunstancias o evento o casus que llevo la destrucción o deterioro del cuerpo cierto. El casus se ha
considerado evento de fuerza mayor o caso fortuito, es decir un hecho que ha acaecido al nacimiento de la
obligación, que su externo gira ordinariamente en la actividad ejecutada por el deudor y que esté actuando
diligente y cuidadoso de acuerdo con la naturaleza misma del bien que se debe, no pudo prever el acercamiento
de este fenómeno humano o de la naturaleza que llevaría consigo la afectación negativa del bien debido.
Este casus puede ser el hecho de un tercero, conducta humana proveniente de un sujeto totalmente ajeno a la
relación jurídica, es decir, que no depende jurídicamente del deudor. Como el caso del empleado o contratista.
Esto quiere decir que para que la conducta de quien ha imposibilitado el cumplimento normal de la obligación
proviene de una persona totalmente ajena de la relación obligacional. Particularmente que el deudor no deba
responder por la conducta de este tercero.
Culpa de acreedor
Cuando el deterioro o perdida del cuerpo cierto es imputable a la conducta del acreedor es considerado un
evento excluyente de responsabilidad para el deudor, es decir que si imposibilidad de ejecutar la prestación o la
ejecución imperfecta tiene como cauda una conducta que pueda ser atribuida al acreedor se extingue la
obligación y el deudor no está obligado al subrogado pecuario asumiendo las consecuencias económicas
negativas del acreedor mismo.
Hacho de la naturaleza
El acaecimiento del riesgo puede ser un fenómeno de la naturaleza, en este caso el deudor debe probar que la
causa y posibilidad de ejecutar la obligación devino de un hecho imputable a un fenómeno natural que era
imposible siendo diligente y cuidadoso proveer el aconteciendo, y acaecida la circunstancia resulto irresistible
para el deudor quien debe primar que acudió a todos los medios idóneos y razonables de acuerdo con las
circunstancias sociales y la naturaleza de los bienes para evitar el deterioro o perdida o destrucción del cuerpo
cierto.
Excepciones
Hacen referencia a aquellas hipótesis donde la destrucción perdida o deterioro del bien debido es una
responsabilidad del deudor y por consiguiente no hay una causal excluyente de la misma. La primera es la culpa
sus dependientas cuando la conducta proviene del mismo deudor no puede hablarse de un evento imprevisible e
impredecible, en el mismo sentido cuando el caso es imputable a uno de la dependiente del deudor quien e
contractualmente están bajo la esfera de poder del deudor. Por ejemplo, el trabajador contratista que en el
desarrollo de sus labores y en el marco del contrato que tiene con el deudor han causado el deterioro o perdida
del cuerpo cierto. En virtud del principio de responsabilidad, el deudor responde aun por el solo y mala fe de las
personas que dependen jurídicamente de ellos. Esto quiere decir que la conducta de los dependientes no es una
causal excluyente de responsabilidad del deudor.
Caso: transportador traía unos bienes de Cali a Bogotá. En complicidad don unos ladrones se robaron la
mercancía. No es una causal de exculpación, donde el deudor le diga al acreedor que se robaron la mercancía.
Porque responde el deudor porque ese acto dependía de él. Y es quien escogió su dependiente.
El deudor se obliga a dos o más personas
Cuando se obliga con dos o más personas distintas, el riego o perdida o deterioro ser a cargo del pasivo de la
obligación y no será admitido aprobar un hecho predecible o impredecible que excluya la responsabilidad como
no los enseña el art, 1607 y consagra una sanción con el deudor que actuó de mala fe, es decir que el deudor que
ha prometido el bien a varias personas es considerado de mala fe, y por consiguiente no se va poder beneficiar
de las causales excluyentes de responsabilidad.
Art. 1648 el deudor que está en mora de entregar la cosa, asume parcialmente el riesgo por deterioro o perdida.
Esto quiere decir que solamente podrá verse beneficiado de las cúsales eximente de responsabilidad si logra
aprobar que la cosa igual hubiere precedido, en manos del acreedor.
Perdida de la cosa hurtada
ARTICULO 1735. Perdida de la cosa hurtada o robada
Al que ha hurtado o robado un cuerpo cierto, no le será permitido alegar que la cosa ha perecido por
caso fortuito, aún de aquellos que habrían producido la destrucción o perdida del cuerpo cierto en poder
del acreed or.
Esto quiere decir que el deudor que está obligado a restituir un bien, porque lo ha robado estará obligado por el
debito primario y secundario e indemnización de daños y perjuicios sin poderse beneficiar de las causales
excluyente de responsabilidad o caso fortuito.
Eventualmente, solamente cuando haya una culpa imputable al acreedor, es decir cuando la causa de pérdida o
deterioro provenga de la misma conducta del acreedor.
Culpa y diligencia:
Consiste que debe ser adoptada por el deudor, hacer referencia a patrones de comportamiento de acuerdo con la
circunstancias sociales y materiales que giran en torno a la relación obligacional es decir la observancia de las
características del cuerpo cierto, el lugar donde se encuentra, en general aquellos elementos que supongan la
necesidad de niveles de diligencia y cuidado por parte del deudor. Como patrones del comportamiento el código
civil hace referencia a la diligencia de un buen padre de familia o mejor considera que el concepto diligencia se
engloba dentro de las actuaciones que debe realizar un bien padre de familia. Desde el derecho comercial se
habla de un buen hombre de negocio y adicionalmente, la observancia del estado del arte, siempre pensando en
una conducta proporcional y razonable de acuerdo con el objeto de la obligación que debe ser analizado bajo los
criterios de la sala critica, es decir, teniendo en cuenta el conociendo, experticia del deudor como aspecto
subjetivo y como subjetivo las circunstancia que rodean el cuerpo cierto y la naturaleza misma de este.

Septiembre 1 del 2023


Regímenes de responsabilidad
Tratándose de responsabilidad deterioro o perdida del cuerpo cierto el CC y código de comercio mantienen
reglas diferente y distribuyen el riesgo al acreedor o deudor dependiendo de la naturaleza del respectivo código.
Regímenes en el código civil: 1876 art.
Artículo 1876. Riesgos en la venta de cuerpo cierto
“La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador, desde el
momento de perfeccionarse al contrato, aunque no se haya entregado la cosa; salvo que se venda bajo
condición suspensiva y que se cumpla la condición, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras
pende la condición, la pérdida será del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador.”
El comprador funge como acreedor y es la persona que va asumir los riegos en la venta del cuerpo cierto esto
significa que en el evento en que acaezca una circunstancia fenómeno de la naturaleza o conducta humana que
lleve consigo el deterioro o perdida del cuerpo cierto que se debe cumpla con los requisitos del casus evento
impredecible e irresistible la obligación se extingue, el deudor se libera y no queda obligado al cumplimiento de
la obligación. En esta hipótesis el acreedor es la persona que asume los riegos del cuerpo cierto. Esto significa
que el sujeto activo de la relación jurídica vera insatisfecho su derecho de crédito y o podrá exigir del deudor el
débito primario y secundario. La tutela ajurídica de la relación obligacional se extingue sin más y el acreedor no
podrá acudir a ninguna acción de ejecución.
El Art. 1876 establece que si la obligación esta sometida suspensiva el riego de cuerpo cierto por perdida o
deterioro estará en cabeza del vendedor. Toda vez que la condición suspensiva pone en tela de juicio la misma
relación obligacional, es decir, el vínculo jurídico ha nacido a la vida, pero sus efectos están sometidos a la
condición o acaecimiento de la relación suspensiva, de la manera en que no se presente esta condición el nexo
jurídico resulta ineficaz. Pero en el periodo entre el nacimiento y la pendencia de la condición suspensiva todos
los riesgos lo soportan el vendedor. Esto significa que, si el cuerpo cierto se pierde o se deteriora en este lapso
de tiempo y acaece la condición suspensiva haciendo exigible la obligación, el deudor quera obligado por el
equivalente pecuniario de la prestación.
Condición suspensiva: evento futo e incierto, el riesgo de los bienes acaece en el deudor.
El citado art. Señala que, si el contrato esta sometido a un termino o a una condición resolutoria la pérdida o
deterioro del cuerpo cierto pertenecen al comprador, es decir este asume los riesgos de la cosa. Pero también, se
beneficia de toda mejora que haya recibido el bien. Sin que el vendedor, pueda pedir u mayor valor por la
mejora recibida por la cosa en este lapso de tiempo. Si esta sometido a condición o termino el comprador
soporta el deterioro o perdida de cuerpo cierto. El vendedor no podrá pedir un mayor valor por el bien.
Vendedor: entrega cuerpo cierto en un año. Durante ese lapso de tiempo subió de precio. ejemplo de vino.
Regímenes en el código de comercio: este invierte los riesgos por perdida o deterior en las ventas del
cuerpo cierto.
Según el art. 929 Señala que la venta de un cuerpo cierto, en riesgo de la perdida de fuerza mayor o caso
fortuito antes de la entrega corresponderá al deudor. Es decir, invierte los riesgos del cuerpo cierto y los traslada
al deudor vendedor.
El mismo artículo establece una acción a la regla general señalada. Dice que el riesgo de la cosa lo asume el
vendedor salvo que el comprador se constituya en mora de recibirlo, y que la fuerza mayor o el caso fortuito no
lo hubieran destruido sin la mora del comprador.

Obligaciones de entregar géneros


Cuando la relación obligacional tiene como objeto la entrega de bines de género, no se aplican las normas d
ellos riesgos de cuerpo cierto, entendidos los géneros como bienes fungibles carentes de individualidad o
determinación especifica. En general, los encontrados caracterizados por la clase o el genero y características
propias a este grupo. Como rasgos técnicos, naturales, tipo, medida, cuantía, peso y calidad. Que identifican los
bienes dentro del género. La característica es que las obligaciones de genero no perecen, y por consiguiente las
causales excluyentes de responsabilidad no son propias de este tipo de obligaciones.
Género definido y genero limitados
Ejemplo de las barbies. La barbie era considerada género y ahora es limitado
Ejecución forzada de la obligación
En bines muebles cuerpo cierto la ejecución forzada de la obligación in natura de bines de cuerpo cierto se
puede pretender el cumplimiento forzado de la obligación in natura, siempre y cuando se logre el embargo y
secuestro de los bines muebles
Inmuebles: el embargo se realiza median el registro de la orden que da el juez (registro de bines públicos)
Secuestre (visita al bien) Art. 428 de CGP.

6 de septiembre del 2023

Quiz 2
8 de septiembre del 2023

Parcial primer corte


Segundo
Corte
13 de septiembre del 2023

Objeto de la obligación
Teorías que explican el anterior concepto
Una de las fuentes que en el ordenamiento se han considera de las obligaciones, es el negocio
jurídico junto con el daño que son las más importantes.
Objeto de la obligación y el objeto del negocio jurídico
El objeto de la obligación hace referencia a los vínculos jurídicos, a los nexos a las relaciones
jurídicas donde hay un acreedor y deudor con independencia de cuál sea el objeto del negocio
jurídico. Estamos haciendo relación a la totalidad de las relaciones jurídicas donde hay
presencia de un acreedor y deudor, es decir, es un concepto mas general.
En tanto que cuando hablamos del objeto del negocio jurídico, hacemos énfasis únicamente ha
el acto de disposición de interese particulares, es decir, a una de las fuentes de las obligaciones.
Teoría 1:
El objeto del negocio jurídico tiene como objeto una declaración de la voluntad: esta teoría
basada en la voluntad de los sujetos tiene si fuente en la doctrina voluntarista que explicaba el
negocio jurídico como una expresión de la voluntad. Donde los efectos del negocio jurídico
tenían su causa o fuente en la voluntad de los sujetos, es decir, que para que existiera un
negocio jurídico, fuera valido y que produjera efectos vinculatorios tenía como presupuesto
obligatorio y necesario la presencia de la voluntad de los sujetos que era la originadora de los
efectos del mismo, en este sentido esta teorías consideraron que la voluntad era la única fuente
de producción de efectos del negocio por consiguiente existía una relación inescindible entre
voluntad y efectos del acto de autonomía privada.
El objeto del negocio jurídico por consiguiente era el mismo designio de la voluntad, de tal
manera que la voluntad del sujeto era la que determinaba el marco conceptual del objeto del
negocio jurídico.

Teoría 2
Son los bienes respecto de los que recae el acto dispositivo: esta teoría nace señalando que este
estaba comprendido por los bienes respecto de los cuales recaía el acto dispositivo de intereses
particulares. Teoría que supone que el objeto del negocio se proyecta sobre los elementos
materiales respeto de los cuales recae el acto de disposición de derechos. Así, por ejemplo, en
un negocio jurídico en virtud del cual se dispone de un derecho obre un vehículo el objeto del
negocio es el mismo vehículo.

Teoría 3
Esta señala que el objeto del negocio jurídico, esta comprendido por el contenido dispositivo
del mismo negocio. Es decir, el acto de autonomía privada tiene como finalidad regular y
disponer de derechos conductas humana que comprenderán el mismo contenido del negocio.
Identificadas o identificada las conductas dispositivas o regulatorias de derechos serán aquellas
que comprenda el mismo objeto del negocio jurídico, excluyendo de este concepto las condutas
ajenas o que no tenga como finalidad disponer del mismo derecho.
Ejemplo: las declaraciones que realizan las partes sobre el antecedente del negocio o
circunstancias que en general no suponen la disposición del derecho.
Teoría 4
Esta teoría considera que, el objeto del negocio jurídico es el interés respecto del cual recae el
acto de disposición de derechos, es decir, acude a la misma definición de negocio jurídico para
poder explicar el objeto mismo del acto negocial. Entendido este, como una conducta humana
en virtud de la cual el sujeto, el desarrollo de su libre autonomía dispone de los intereses
jurídicos, comprendiendo el objeto, el interés mismo respecto del cual recae el negocio, es
decir, el interés regulado. Este interés puede ser de naturaleza patrimonial o extrapatrimonial.

Objeto de la obligación
Es aquel que comprende todos lo nexos o relaciones de vínculos jurídicos, con independencia
de la fuente misma de la obligación donde estemos en presencia de:
- Un acreedor
- Un deudor
- tutela jurídica del respectivo nexo o vinculo.
En primer lugar, debemos decir que la razón de ser de la obligación, es la satisfacción del
interés a cargo del sujeto activo de la misma comprendido por la utilidad o beneficios que va a
recibir el acreedor, que tiene una intima relación con la fuente misma de la obligación, es decir,
si, por ejemplo: la fuente de la obligación es el daño, el interés del acreedor es la reparación
integral del mismo y dejar indemne el patrimonio deteriorado, afectado o disminuido.
La naturaleza de la obligación siempre es patrimonial, esto quiere decir, que el interés jurídico
del acreedor, será proyectado en un beneficio económico para este, esto quiere decir que la
prestación, siempre es apreciable económicamente y por consiguiente el acreedor esta tutelado
jurídicamente para poder perseguir la ejecución in natura de la obligación o por el equivalente
pecuniario.
La obligación, siempre es negociable, es decir que desde el punto de vista de su naturaleza se
permite la sucesión entre vivos o por causa de muerte, luego forma parte del activo patrimonial
del acreedor en cuanto esta constituida por un beneficio económico representado en la conducta
que debe ser ejecutada por el deudor y que siempre es apreciable en dinero.
El objeto de la obligación entonces, está comprendido por:
- la prestación, es decir, la conducta de dar, hacer o no hacer a que esta obligado el
deudor.
- La prestación debe ser apreciable económicamente, y susceptible de ser ejecutada o
perseguida judicialmente.
El objeto de la obligación será siempre la prestación, ósea la conducta que debe ser ejecutada
por le deudor en favor del acreedor. debe ser apreciable económicamente ósea en dinero y
tienen una naturaleza patrimonial.
Regulación del objeto en la legislación colombiana:
El artículo 1502 del CC señala que:
“Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:

3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.


El artículo 1517 del CC señala que:
“Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas, que se trata de dar,
hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.”
Articulo 1518 del CC señala que:
“Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente
imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las
leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.”

Requisitos de la prestación
- Posibilidad física:
por ser la prestación la relación jurídica entre sujetos, y cumplir una función práctica,
económica y social que supone la satisfacción de un interés radicado en cabeza del
acreedor, y un deber de conducta que debe ser ejecutado por el deudor, tiene como
requisito cinecuanum para que se considere eficaz el vinculo jurídico que la conducta a
que se ha obligado el deudor sea físicamente posibles, es decir que analizada la
prestación desde el punto de vista físico y natural esta debe poderse ejecutar de acuerdo
con los criterio de razonabilidad y posibilidad de la conducta humana.

La prestación debe ser posible al menos desde el punto de vista abstracto,


correspondiendo a la máxima “imposibilition nula est” consignada en el digesto
5017185, esto significa que en el evento en que no se pueda ejecutar la obligación por ser
esta imposible, la relación obligacional será ineficaz y por consiguiente el acreedor no
podrá pretender la ejecución por el equivalente pecuniario, sobre texto de no poderse
ejecutar físicamente la sanción para alguna doctrina es que la imposibilidad física impide
el nacimiento de la obligación. O ha señalado también, doctrina autorizada que la
relación obligacional es nula.

Ejemplo: quienes se obligan a la teletransportación de seres humanos constituyendo una


prestación imposible, podremos afirmar que físicamente no se puede ejecutar. O En los
libros de doctrina más antiguos, quien se obligaba a la venta de un unicornio la
obligación es nula. ---- a pesar de que Paulo Escobar le regalo uno a su hija.

- Posibilidad jurídica de la prestación

Otros de los requisitos para la eficacia de la relación obligacional es la posibilidad


jurídica de la prestación, es decir, que analizando la relación obligacional o en particular
de la prestación, esta sea conforme al ordenamiento jurídico, en particular que no sea
contraria a las normas de orden público al derecho imperativo o buenas costumbres.

En este sentido el articulo 1519 del CC. Nos enseña que la relación obligacional es nula
cuando esta contraviene el derecho público de la nación, es decir, que al realizarse el
proceso de valoración o calificación de la conducta que debe ser ejecutada por le deudor
al acreedor, y si esta es contraria a normas de orden público, el ordenamiento jurídico
sancionara el nexo con la nulidad. Es decir, en los términos de la doctrina mayoritaria
colombiana se podrán cercenar los efectos jurídicos producidos y retrotraer cualquier
prestación que se haya ejecutado.

El orden publico puede estar comprendido de manera expresa, en este caso el legislador
señala la imperatividad de la norma, y puede prohibir expresamente cualquier
estipulación en contraria, también, existen norma jurídicas donde el legislador no ha
señalado su naturaleza imperativa pero el juez después de hacer un análisis de los
intereses jurídicos protegidos por la respectiva norma puede considerar que esta es de
orden publico y entonces la doctrina al considerar que esta hipótesis esta comprendida
dentro de el orden publico virtual.

El orden público, lo encontramos en las normas constitucionales los derechos


fundamentales, son normas de orden publico constitucional. En algunos casos, el juez
deberá hacer un análisis cuando se encuentren dos normas o dos derechos en juego para
determinar la prevalencia de uno de ellos con base en los principios de razonabilidad y
ponderación. Estas también las encontramos en los códigos, en general y en la Ley. la
única que está autorizada para imitar la autonomía privada y establecer obligaciones a los
particulares. O prohibir vinculo jurídicos o contenidos del mismo.

El artículo 1523 del CC de ratifica hay nulidad en todo contrato prohibido por las leyes.

El artículo 1521 del mismo código nos enseña que hay nulidad en la enajenación de las
cosas que no están en el comercio, también se prohíbe transferir a otra persona los
derechos y privilegios limitado o prohibidos mediante norma imperativa. Las cosas
embargadas judicialmente tampoco podrán enajenar si el juez no autoriza en consiente
derecho.

- Las buenas costumbres

La observancia de las buenas costumbres es un requisito de la relación obligacional para


que sea considerada licita, es decir, que el vínculo jurídico contrario a las buenas
costumbres, lleva a la ilicitud de la prestación. Estas bunas costumbres están incluidas en
el articulo 1502 del CC como requisito de la relación obligacional. El concepto de
buenas costumbres hace referencia a canoles morales que deben ser observados por los
particulares en sus relaciones civiles o comerciales.

Estas no se confunden con los principios de la moral religiosa, ya que se separan de estas
estructuras espirituales adoptadas por la sociedad, lo cual hace referencia únicamente a
conducta ética, inspiradas en los deberes de lealtad y pundonor entre los sujetos.

Las reglas de las buenas costumbres se definían generalmente, a prestaciones exhúmales,


hoy en día particularmente por el desarrollo constitucional y principio de la buna fe
negocial, el análisis de las reglas y conducta que deben ser observadas por los
particulares en sus relaciones obligacionales, deben analizarse bajo el ejercicio y posibles
limitaciones a derechos fundamentales como los deberes nacidos de la buena fe negocial.
En este sentido las bunas costumbres han dejado de ser analizadas en los estrados
judiciales, dando paso, al análisis constitucional de los vínculos obligacionales con el fin
de determinar si estos, son contrarios al concepto de buenas costumbres.

No se debe confundir las buenas costumbres con la costumbre mercantil. Ya que son
cosas muy diferentes.

Ejemplo: anteriormente los contratos de prostitución eran contrarios a las costumbres,


pero la corte dice que es un contrato constitucional pero no posee tutela jurídica ósea no
se podía pedir la ejecución forzada ni su equivalente pecuniario

- Abuso del derecho

El abuso del derecho entendido este, como el ejercicio desproporcionado de un derecho


legítimo, es decir, el sujeto jurídico que es titular y ejercer un derecho lo hace, pero de
manera irracional y desproporcionada causando daño a un tercero y recibiendo un
beneficio que se considera inequitativo, en este caso, el abuso del derecho o el no abuzar
del derecho es un requisito de la relación obligacional, que esta no haya nacido como
consecuencia de ese abuso.

De manera particular el articulo 24 del CGP consagro como causal de nulidad el abuso
del derecho el cual lo considero como un objeto ilícito, el decir o un requisito de la
relación obligacional por observancia de normas imperativa.

15 de septiembre 2023
Imposibilidad
Uno de los requisitos es la posibilidad de la obligación, es decir que desde el mismo
momento de su nacimiento tenga virtud de prosperidad, que el deudor pueda ejecutar la
prestación y efectivamente se satisfaga e interés del acreedor. La prestación que es
imposible, por su naturaleza no cumpliría con una función práctica, económica y social
susceptible de tutela Jurica por parte del ordenamiento.
En este sentido es una condición sinecuanum que la prestación sea posible desde su
inicio, de tal manera que la imposibilidad inicial congénita o con comitante al nacimiento
de la obligación impida la eficacia de la misma, es decir, la imposibilidad congénita lleva
a la ineficacia de raíz de la relación obligacional, en la medida en que no existirá una
identificación del hecho originador de la relación obligacional o no existirá o no será
posible la ejecución de la prestación.
La imposibilidad originaria llevara consigo la inexistencia o nulidad de la relación
obligacional según las características esta imposibilidad o impedimento de la prestación.

Imposibilidad sobrevenida

Hace referencia aquella hipótesis en la que la obligación nace a la vida jurídica con pleno
efectos, la prestación tiene aptitud para ser cumplida por parte del deudor y es posible
desde el punto de vista abstracto que se ejecute la prestación, sin embargo, cuando
circunstancias imprevisibles lleven consigo la imposibilidad para el cumplimiento de la
obligación, esta se extingue y el deudor queda liberado y no es obligado al cumplimiento
del débito primario, secundario o indemnización de daños y perjuicios. Siempre que se
cumplan los requisitos propios de la imposibilidad.

Esta imposibilidad excluye la responsabilidad del deudor por la inejecución de la


obligación y debe ser producto de circunstancias totalmente ajenas al deudor, no
imputables a este o sus dependientes y siempre y cuando el sujeto pasivo no se haya
expuesto al evento que llevo consigo a la imposibilidad.

La imposibilidad sobrevenida no conduce a la nulidad de la relación obligacional


simplemente la hace ineficaz. En la medida en que se extingue la obligación y el acreedor
deberá soportar tal consecuencia.

Por ejemplo: el contrato de suministro sobre bienes y servicios que por razón de una ley
son excluidos del comercio durante la ejecución del vínculo contractual. En este caso el
deudor no podrá proseguir la ejecución de la obligación, no deberá quedar excluido el
deber de pago del débito primario, secundario o responsabilidad. El acreedor verá
insatisfecha su obligación y solamente podrá eventualmente exigir del tercero causante de
la imposibilidad la reparación del daño.

Ejemplo: Álvaro Uribe prohíbe el suministro de cannabis, y los contratos que se venían
ejecutando sobre esta índole, se verán en una imposibilidad jurídica. el deudor no estará
obligado al cumplimiento de la obligación por la imposibilidad. Si hay violación de
norma imperativa pero esta violación no llevaría a una nulidad si no a una imposibilidad.
Y el acreedor solo podrá pedir los daños y perjuicios al tercero en este caso el Estado.

También se reflejaría en los contratos, puesto que al promulgarse una Ley que acabe con
las mismas, estas no podrán seguir ejecutando sus contratos. Ose una imposibilidad
sobrevenida y estas podrán demandar al estado para pedir daños y perjuicios.

Imposibilidad parcial
Es cuando no se puede ejecutar prestación en toda su integridad, decimos que se extingue
el vínculo jurídico, excluyendo la responsabilidad del deudor.
Si la imposibilidad es parcial, deberá hacerse un análisis de la función práctica,
económica de la prestación y el interés que tiene el acreedor respecto a la ejecución
parcial.
De tal manera qué de subsistir el interés del acreedor, el deudor deberá ejecutar la
prestación de manera parcial, extinguiéndose el nexo jurídico o la prestación en la venida
del acaecimiento del fenómeno de la imposibilidad.

Diferencia entre imposibilidad y dificultad


La mera dificultad que tenga el deudor para el cumplimiento de la obligación no es una
casual excluyente de responsabilidad y en la medida de que no se equipara o asimila a la
imposibilidad.
Los fenómenos de la dificultad se pueden dar por circunstancias personales del deudor
como, por ejemplo:
- La crisis económica o problemas financieros deudor para poder proveer a la ejecución de
la prestación
- Falta de personal o empleados que llevan a que el deudor encuentra obstáculos inherentes
a su condición o inherentes a fenómenos económicos o sociales que en estricto sentido no
imposibilitan la ejecución de la prestación si no que generan un mayor sacrificio al
deudor. En este caso no hablamos o no estaremos en presencia de la extinción de la
relación obligacional como consecuencia de la imposibilidad .
Ejemplo: el deudor que no tiene empleados para terminar la obra, esta responsabilidad recaerá
en el deudor ya que no le compete al acreedor.

Conocimiento e ignorancia de la imposibilidad


Culpa
En el proceso de formación de la relación obligación, particularmente cuando se concreta en un
negocio jurídico los sujetos deben actuar de acuerdo con el principio de buena fe negocial lo
cual esta ratificado en el artículo 863 C. Comercio, es decir, debe comportarse de acuerdo con
las exigencias de diligencia, cuidado, lealtad, y deber de información. En este sentido quien ha
ocultado una circunstancia o causa que pueda conducir a la imposibilidad de la obligación en
contravía de la buena fe, deberá indemnizar al otro extremo de la relación obligación en los
daños y perjuicios que se causen como consecuencia del fenómeno de la imposibilidad. De
igual manera la extinción de la obligación o la ineficacia originaria de la misma supone la
valoración y calificación de la conducta de las partes con el fin de observar las reglas de la
relación obligacional y el principio de la buna fe negocial.
En este caso quien alega haber desconocido las circunstancias que condujeron a la
imposibilidad, deberá analizarse si actuó conforme al deber de informarse, teniendo en cuenta el
profesionalismo o experticia del sujeto y correlativamente el deber de información que tenía el
otro extremo negocial.
Estos significan que, si el ocultamiento de la información y el deber de lealtad influyeron en la
imposibilidad, ya sea para haberla podido evitar o disminuir el agravamiento de sus
consecuencias tendrá como reflejo o deberá tenerse en cuenta a la hora de establecerse la
extinción de la obligación y el deber de reparar los daños y perjuicios.
Las exigencias propias y reglas la buena fe no solamente están limitadas a los contratos si no
que son propias a todas la relaciones jurídicas en las medidas en que se trata de deberes a cargo
de los sujetos que intervienen en intercambio de bienes, productos y servicios y realiza
cualquier tipo de actividad social que puedan llevar consigo al nacimiento de la obligación, por
consiguiente con independencia de cuál sea la fuente del vínculo jurídico, es una carga propia
de los sujetos la observancia de los deberes de lealtad, furor u información.

Interés negativo
Tratándose de obligaciones contractuales la jurisprudencia colombiana ha considerado que, en
el evento de causarse un daño en la formación del contrato, solamente se indemnizara el interés
negativo, es decir la perdida de otras oportunidades y los gastos efectuados en la celebración del
contrato, excluyéndose de esta manera el interés positivo o del benéfico económico que se
esperaría con la celebración del contrato.
Pero en realidad el principio que opera en el ordenamiento jurídico es el deber de
indemnización integral, por consiguiente, la víctima podrá siempre pedir la totalidad del daño
causado siempre que sea probado y directo.
Existencia del objeto
Se refiere a la existencia de los bines respecto del cual recae la relación obligacional. Que puede
ser: cuerpo cierto y bies de genero con una regulación distinta al fenómeno de la
imposibilidad y de su existencia al momento del nacimiento de la relación obligación.
Cuerpo cierto
De acuerdo con el principio romano NULA VENDITIO SINECUANUM REI la obligación de
dar o entregar una cosa o cuerpo cierto que no existe al momento de la celebración lleva
consigo la nulidad de la relación obligacional, en este caso el presupuesto se limita al cuerpo
cierto, es decir, cuando se trata de bienes que son únicos plenamente identificables y se han
individualizado de tal manera que no se pueden confundir con otros.
En este caso la relación obligación nace en consideración del cuerpo cierto, el interés del
acreedor será recibir el derecho o el bien que se ha identificado plenamente. Por consiguiente,
cuando este no ha llegado a existir o se destruyó previamente al nacimiento de la relación
obligacional esta nace con un vicio congénito, es decir, es nula y por consiguiente el acreedor
podrá pretender la indemnización de daños y perjuicios de acuerdo con las reglas generales de
la responsabilidad y observancia de los deberes y reglas de la buena fe negocial.
Ejemplo: el contrato de depósito de un bien que no existe que impedirá la custodia de la razón
lógica de inasistencia del cuerpo cierto o la compraventa de un bien que se destruyó o no existe
al momento de la celebración del contrato, en estos casos la relación obligacional nace nula. Sin
perjuicio del derecho que tiene la víctima a ser reparada siempre que se cumplan las
condiciones y los requisitos propios al daño y la reparación.
x
Ejemplo: Ganadero que se obligó a la entrega de 100 reses de su finca, en el transcurso del
camino para llegar al lugar de la venta, la guerrilla se llevó las vacas. El ganadero ya había
vendido las vacas, pero estas ya habían sido destruidas y no existían. En este contrato el deudor
no puede excusarse porque no hay nulidad. Ya que tratándose de bienes de genero este deberá
restituirlas por otras.
Las vacas son de género.

Disposición de cosas futuras


Artículo 1869. Venta de cosa futura
“La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá hecha bajo la
condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato
aparezca que se compró la suerte.”
En este artículo se contempla la posibilidad de celebrar un negocio jurídico de compraventa de
cosas que no existen al momento del nacimiento del vínculo jurídico, pero las obligaciones
derivadas de este contrato estarán sometidas a condición, esto quiere decir, que el contrato
produce efectos de Pacta sunt servanda o efectos obligacionales vinculo jurídico entre las
partes.
Pero los efectos finales estarán sometidos a la condición de existencia del bien como un hecho
futuro e incierto. Esto quiere decir que en el momento en que existe el bien las obligaciones,
propias y derivadas del contrato de compraventa se harán exigibles, el acreedor tendrá derecho
de pedir el cumplimiento de la obligación ya sea de manera voluntaria o forzada, es decir, el
acreedor espera legitimante que desde el momento en que existe el bien, el deudor ejecuta la
prestación de lo contrario el acreedor vía tutela del derecho de crédito podrá pedir el
cumplimiento mediante el respectivo proceso de ejecución.
El mismo artículo, establece que el negocio jurídico está sometido a condición salvo pacto en
contrario, es decir las partes pueden regular y diciplinar el contrato de tal manera que le den
efectos distintos a los señalados en el mencionado artículo, pero si guardan silencio, la
obligación condicional se integrara al contrato en virtud del artículo 1501 como elemento
esencial.

Venta del Alea


El citado artículo 1869 establece que si de acuerdo con la naturaleza del contrato se puede
deducir válidamente que las partes estaban disciplinando un interés jurídico basado en el alea o
la suerte se considerará que el objeto mismo de la relación obligacional y las contraprestaciones
harán referencia a la compra de la suerte.
Ejemplo: Quien ha comprado la cría de una yegua famosa a un precio por debajo del mercado,
pero asumiendo el alea de su nacimiento y las condiciones de este. O quien ha comprado la
siembra de manera anticipada al momento de su recolección, en este caso el comprador
seguramente habrá ofrecido un precio por debajo del mercado, pero asumirá los efectos
negativos de la cosecha o el posible mayor beneficio que pueda llegar a representar.

Septiembre 20 del 2023


Determinación de la prestación
La relación obligacional es un vínculo jurídico entre deudor y acreedor entorno a prestación, es
decir la conducta que debe ser ejecutada por el deudor en favor del acreedor de dar, hacer o no
hacer.
En este sentido el deudor debe tener en claridad cual es la conducta que debe tener a cargo con
el fin de poder ejecutarla y liberarse de esta manera del vínculo jurídico.
Uno de los requisitos propios a la prestación es determinar las circunstancias en que esta debe
ser ejecutada con el fin de dar seguridad jurídica al nexo establecido entre acreedor y deudor.
Características:
1. Determinación suficiente de la prestación: esto significa que debe señalarse los rasgos de
la conducta que debe adoptar el deudor con el fin de poder extinguir la obligación y
satisfacer el interés del acreedor. La certeza de conducta y la identificación es la que va a
permitir que el deudor ejecute la prestación y se libere de la relación obligacional.
La determinación de la obligación se puede hacer:
- Por acto dispositivo de las partes, en este caso le corresponderá al acreedor y deudor
establecer los rasgos característicos y las circunstancias en que debe ser ejecutada la
conduta por parte del deudor y a favor del acreedor, es por consiguiente una carga
jurídica que recae en cabeza del deudor y acreedor determinar de manera suficiente la
prestación.
- Integración legal, en este caso el ordenamiento jurídico mediante normas naturales
dispositivas o imperativas, colman el contenido mismo de la relación obligacional y
determinan a la prestación cuando las partes han guardado silencio o el titulo no señala de
manera clara las circunstancias en que debe ser ejecutada la conducta por parte del
deudor. Esta solo procederá en la hipótesis en que la misma ley establece de manera
supletiva norma que integren la relación obligacional.

La integración de la obligación también se da por remisión de los usos y costumbres, en


algunos casos la ley permite que un perito determine el contenido de la prestación, lo
importante es que esta integración únicamente se hace con autorización expresa de la
norma jurídica, de tal manera que si la ley no permite este tipo integración la relación
jurídica devendrán ineficaz por falta de determinación es decir, cuando el deudor no
pueda identificar claramente la conduta su conduta en favor de acreedor, en vano será la
relación obligacional, con carencia de seguridad jurídica en el nexo o vinculo que se
pretende crear entre sujeto activo y pasivo.

- Oportunidad de la determinación, los sujetos deben determinar la relación obligacional en


el mismo momento de su nacimiento, es decir la carga determinación es con comitante al
origen del vínculo jurídico, eventualmente las partes podrán establecer criterios de
determinación futura. En este caso, los efectos del vínculo quedan sometidos a la
condición de determinación, de tal manera que por alguna razón no se determina en el
futuro, la relación obligacional devendrá ineficaz.
Determinación de las cosas
Cuando la prestación recaiga sobre bienes de cuerpo cierto o genero deberán determinase según
la naturaleza que corresponda tratándose de cuerpo cierto deberá individualizarse el respectivo
bien, de tal manera que las partes tenga total certeza sobre cuál es el bien, respecto del que recae
el vínculo jurídico y la prestación a cargo del deudor, y estamos en presencia de bienes mubles
se deberá determinar con todos los rasgos característicos de este bien.
Ejemplo: estamos hablando de una botella de vino, que se considera cuerpo cierto deberá
determinarse por la cosecha, el año y demás características que permitan individualizar el
cuerpo cierto. Estamos en presencia de inmuebles, la individualización supone la identificación
de la dirección, los metros cuadrados del bien, los linderos, el número de folio de matriculo
inmobiliaria, de tal, manera que este inmueble quede plenamente identificado con el fin de
asegurar la eficacia misma de la relación obligacional.
Determinación de géneros
Cuando la prestación recaiga sobre un género, es una carga de las partes identificar el mismo
género, la cantidad, calidad y demás características que resulte importantes al momento del
nacimiento de la relación obligacional y que tengan como objetivo la satisfacción plena del
interés jurídico del acreedor.
Frente al silencio de las partes, el ordenamiento jurídico mediante el proceso de integración,
señala que la calidad del género al que se obliga el deudor es una calidad mediana, esto
significa que si las partes guardaron silencio sobre la calidad de los géneros el ordenamiento
jurídico sustituye ese silencio de las partes, siempre de acuerdo con la función práctica,
económica y social del respectivo vinculo jurídico.
Ejemplo:
En el contrato de suministro de combustibles para determinadas aeronaves y las partes han
guardado silencio sobre la calidad de estos, debe entenderse que se está adquiriendo un
combustible apto para el tipo de aeronave de que es objeto el vínculo jurídico, en otros casos, la
calidad la establece los reglamentos, por ejemplo, dentro de la funciones de la superintendencia
de Industria y Comercio está el establecimiento de criterios mínimos que debe ser observados
para poner determinados bienes en el comercio. En este sentido, el silencio de las partes supone
que el deudor deba entrega esos bienes con observancia de los reglamentos emitidos para
poderlos comercializar.

Determinación de la prestación del hacer:


Cuando la prestación es de hacer o comprensiva de una obra o servicio, también es una carga
de las partes determinar o establecer el tipo de obra o servicio que se está contratando y los
estándares de calidad de la misma, en todo caso, frente al silencio de las partes deberá
analizarse la función práctica, económica y social como el interés jurídico del acreedor con el
fin de establecer e identificar el tipo de servicio en favor del acreedor, de igual manera y de ser
necesario señalarse el lugar donde se debe ejecutar el servicio, cuando el marco de
circunstancias de la relación obligacional, hagan indispensables señalar el lugar físico de la
prestación.
Ejemplo: En los contratos de prestación de servicios de una empresa que no tiene oficinas
físicas podrá deducirse fácilmente que la prestación del servicio puede ser con uso de las nuevas
tecnologías.
Determinación de la prestación negativa
La prestación negativa de no hacer está comprendida por una abstención del deudor, es decir
que este se obliga a no ejecutar una conduta en determinado sentido, en este caso resultara
importante señalar las circunstancias de tiempo, modo y espacio en que debe darse la prestación
negativa o la abstención por parte del deudor, con el fin de que la relación obligacional
produzca plenos efectos.
Según la tutoría: hace referencia al tiempo y espacio, es decir que se determina que se va el
tiempo y espacio donde no se debe hacer cierta prestación.

Terminación posterior o ulterior (per relationem)


Las partes de la relación obligacional pueden simplemente dejar la determinación de la
prestación a un momento posterior, atado a una condición o termino como por ejemplo,
circunstancias o precios del mercado, oferta y demanda o cualquier otro evento que se de
interés para el deudor y acreedor, es decir, de acuerdo con la circunstancias en que se haya
dado la relación obligacional y la función económica de la misma en parte de la autonomía
privada pueden establecer criterios para determinar posteriormente la prestación.
El artículo 1864 de código civil, establece que, a propósito de la determinación del precio si se
trata de cosas fungibles y se vende al corriente en plaza, se entenderá que el valor es el del día
que se realiza la entrega. Valor medio del mercado en sentido similar el artículo 2054 del CC.
Señala que en caso de silencio de las partes se pagara el precio que ordinariamente corresponde
a la misma especie de obra.
Artículo 969 c. comercio a propósito del contrato de suministro señala que cuando las partes
han guardado silencio, se tomara el precio medio que las cosas o servicios suministrados tenga
en el lugar y día del cumplimiento de la prestación, en estos casos hemos observado que las
partes pueden relegar a un momento posterior algunos elementos de la prestación
o la misma ley mediante la integración de la relación obligacional, tratándose de bienes de
genero establece criterios de determinación para el momento en que se celebra o ejecuta la
prestación.

Según la tutoría: Es decir No se fija el precio y se hace posterior el cual va ser al precio medio
del mercado.

Determinación por un tercero:


Las partes acreedor y deudor, en virtud del principio de la autonomía privada pueden mediante
representación o mandato, delegar en un tercero la determinación de la prestación, en los más
de los casos se establecerán criterios mínimos para la actuación del tercero y en todo caso este
deberá actúa conforme a las reglas de buena fe negocial, es decir, diligencia, cuidado y
pundonor.
Si el tercero determina la prestación, la relación obligacional es eficaz y el deudor deberá
ejecutarla en los términos establecidos por este. Quien en virtud de mandato o representación
actúa en nombre y por cuenta del acreedor y deudor, pero si este tercero por alguna razón no
realiza la determinación de la prestación, las partes podrán asumir nuevamente este deber, y
determina la conducta que debe ser ejecutada por el deudor. En caso contrario y si acreedor y
deudor no logran acuerdo para la determinación, el vínculo jurídico devendrá ineficaz.
Como hemos señalado, en algunos casos la ley hace una remisión que puede ser a los usos,
costumbre o peritos por ejemplo el articulo 1264 CC. nos dice que el mandatario tendrá derecho
a la remuneración estipulada o usual en este género de actividades o en su defecto a la
determinación por un perito, es decir que primero las partes deben determinar la prestación o
mejor la remuneración del mandatario, y si estas guardan silencio se podrá acudir a lo que
usualmente se le paga a estos mandatario o a la determinación por un perito, por remisión
expresa de la Ley.
El articulo 1341 C Comercio. Señala que el acreedor, tendrá derecho a la remuneración
estipulada, a falta de estipulación la usual y en su efecto la que fijan los peritos.
El artículo 1971 del código de comercio a propósito del contrato de suministro, nos dice que
frente al silencio de las partes deberá pagarse conforme a la costumbre.
El artículo 1170 del código remuneración del depositó nos dice que, en el depósito mercantil
por la naturaleza remunerada si las partes no lo fijan quedaran conforme a la costumbre
mercantil o el valor que fijen peritos. Es decir, que, a propósito de la determinación de la
prestación, si la partes no determinan la prestación, es una carga jurídica que queda en cabeza
de las partes, si estas no la hacen se hace por medio de Ley en vía de remisión.

Determinación del precio por una de las partes


El artículo 1865 del CC. se rechaza la posibilidad de pactar que una de las partes fije el precio a
su arbitrio, es decir, no podrán dejarse el precio al arbitrio de uno de los contratantes es un
límite a la autonomía privada, expresado como una norma imperativa o de yuns cojus que
limita o establece una restricción al derecho que tiene las partes a regular el contenido de la
relación obligacional.
Ejecución forzada de la obligación
Frente al incumplimiento de la obligación o la ejecución defectuosa de la misma, el acreedor
puede pedir el cumplimiento forzado de la obligación, es decir la tutela del derecho de crédito,
está comprendida por la facultad que tiene el acreedor de solicitar al juez su colaboración y
mediante un proceso o ejecución pedir el cumplimiento forzado de la obligación. Esto significa
que el derecho de crédito está debidamente tutelado y el acreedor, cuenta con herramientas
procesales e intervención del Estado para poder logra la ejecución de la obligación por le debito
primario o secundario.
Cuando la obligación del deudor recae en la entrega o transferencia de bienes muebles, deberá
identificarse primero si es un cuerpo cierto o si se trata de bienes de genero con el fin de
poderse establecer si se puede pedir el cumplimiento forzoso in natura de la prestación,
tratándose de bines mueves de cuerpo cierto, el cumplimiento forzado de la obligación por el
débito primario supone la aprensión del mismo en tanto que si estamos en presencia de bienes
de genero la ejecución forzada ser hará con un apremio inicial del deudor para el cumplimiento
de la obligación y posterior ejecución por el equivalente económico de la prestación.
Embargo y secuestro:
Tratándose de cuerpo cierto, para poder lograr la prestación in natura de la prestación el
acreedor podrá pedir el embargo y secuestro del respectivo bien para que este pueda ser
entregado al acreedor y en el caso de no poderse practicar esta medidas cautelares, el acreedor
puede perseguir el equivalente económico del bien del objeto de la prestación, y de esta manera
lograr la satisfacción el interés jurídico del acreedor y ante el equivalente pecuniario o
económico de los bienes señalados en la relación obligacional.

Perjuicios compensatorios:
El CGP provee que si el acreedor pretende seguir la ejecución o el proceso de ejecución por el
equivalente económico de la prestación deberá pedirlo como perjuicios compensatorios, de tal
manera que, si el deudor no cumple con la obligación en los términos del débito primario, y una
vez el juez le ha notificado la respectiva providencia judicial que ordena al cumplimiento de la
obligación el acreedor puede proseguir la ejecución por el débito secundario o perjuicios
compensatorios.

Solicitud de perjuicios moratorios:


El incumplimiento de la obligación, la inejecución de la prestación o la ejecución defectuosa o
tardía, da derecho al acreedor para pedir los perjuicios derivados de la mora, en este sentido el
artículo 428 del CGP establece que el acreedor puede demandar desde un principio el pago de
perjuicios por la no entrega de bienes muebles o de género.
El mencionado artículo faculta al acreedor para que estime los perjuicios derivados de la mora
bajo juramento desde el distinto de dinero, la mencionada faculta al acreedor para que exime los
perjuicios derivados de mora, bajo juramento en una cantidad como principal y otra como taza
de interés mensual. De otro lado, el deudor podrá oponerse a esta estimación y pedir pruebas
con el fin de establecer cuáles fueron los perjuicios derivados de la mora.
Entrega de bienes inmuebles y restitución
Cuando la prestación comprende la restitución o la entrega de un bien inmueble, el juez
ordenará la entrega y frente a la renuncia del deudor podrá ordenarse que dicha entrega se
realice con acompañamiento policial. Cuando la obligación supone la trasferencia del dominio
de bienes inmuebles el acreedor deberá pedir el embargo y secuestro del respectivo bien como
supuesto para que dentro del proceso se pueda ejecutar la obligación in natura, es decir,
transferir el dominio al acreedor y entregar el inmueble.

22 de septiembre de 2023
Obligaciones pecuniarias
Son las obligaciones de dinero, son las más importantes ya que sus transacciones se
materializan monetariamente ósea en dinero.
Cuando hablamos de las obligaciones de dar, hacer y no hacer, unas de las actividades más
comunes entre los particulares es el pago de una obligación o asunción (asumir) de una
obligación mediante una obligación de dinero. Esto significa, que el deudor debe darle al
acreedor una cantidad o valor económico y transfiriendo el derecho sobre estos bienes muebles
al acreedor, en el sentido en que el dinero es un bien mueble, entonces el deudor quien es titular
de este derecho le transfiere el dinero al acreedor considerándose una de las obligaciones más
comunes en el intercambio de bienes, productos y servicios y en general en las relaciones
jurídicas.
Históricamente el dinero ha tenido un dignifico de unidad de valor que permite la interacción
entre los sujetos de manera ágil y sistemática, en este sentido
Historia de las obligaciones pecuniarias
Históricamente el dinero ha tenido un dignifico de unidad de valor que permite la interacción
entre los sujetos de manera ágil y sistemática, en este sentido podemos recordar la frase “a dios
lo que es de Dios y Cesar lo que es de Cesar” El dinero en el derecho romano era considerado
una unida de evaluar y permitía la compra de bienes y servicios como la trasferencia de dinero,
podemos señalar que el dinero como unidad de valor originariamente era representado en
animales o cosas así por ejemplo, en las sociedades más insipientes se utilizaban al buey a este
animal como unidad de valor.
Las personas para representar el valor de un terreno, de una heredad o de otros animales o de
una actividad económica o eventual prestación de un servicio lo valoraban en bueyes.
Ejemplo: cuando se iba a comprar un terreno, se decía ese terreno vale 100 bueyes esto
significaba que las sociedades primitivas utilizaban la unidad de valor para poder generar ese
intercambio de bines y servicios.
Con el tiempo está unida de valor se fue representando en bienes preciosos; como fue el oro, los
Estado acumulaban oro y después de su travesía, algunas veces los saqueaban o los traían de
lugares lejanos y representaba la riqueza del Estado. Las monedas eran en oro y entonces se
intercambiaban moneadas de esta materia, material el cual se iba desgastando e iban perdiendo
su valor poco a poco.
El dinero tenía una representación en oro, es decir, los estados acumulaban la cantidad del
material precioso y expedían el dinero representado en la cantidad de oro que tenía el estado,
luego el respaldo de los billetes era el tesoro nacional o el tesoro representado en oro de cada
uno del estado. Finalmente, y a partir de lo que conocían en Colombia como la misión
Kemmerer y el movimiento internacional que se dio después de la guerra mundial, el oro dejó
de ser el respaldo de la moneda para pasar a formar parte una serie de variables económicas de
los estados, determinados por la producción, el empleo, la riqueza y otras variables que son las
permiten la emisión de moneda que está respaldada en la capacidad económica del estado.
La emisión de la moneda, obedece a factores como oferta y demanda. Por consiguiente, en
Colombia esta facultad está a cargo del banco de la república el cual emite moneda de acuerdo
con la capacidad económica dele estado y una serie de variables macroeconómicas que llevan a
una emisión regulada y controlada de tal manera que no se generen fenómenos inflacionarios,
deflacionarios o economías que no tienen un soporte o base en la capacidad economía del
estado.
La responsabilidad del estado en la emisión de la moneda está determinada por el equilibrio o el
cumplimiento de la obligación de mantener un equilibrio económico en todo el sistema, de tal
manera que no se generen efectos negativos en la economía.
La característica principal de la moneda es que tiene un respaldo en el estado, es decir que cada
billete que se emite está totalmente respaldado, adicionalmente, en el caso de Colombia se
contempla que el peso es de curso legal forzoso.
Históricamente y particularmente, la llegada de la religión católica al derecho romano a roma, y
la influencia de la religión católica el dinero se consideraba estéril, es decir, no podía producir
intereses y se consideraba que el cobro de intereses era un abuso para el prestamista de dinero.

Criptomonedas
En los últimos tiempos se han creado las criptomonedas la cuales han permitido realizar
operaciones en la web y en algunos países se han usado para la adquisición de bienes y
servicios al igual que las monedas de curso legal forzoso (no puedo pagar con dinero diferente a
otro que no sea el regulado en el país)
Las criptomonedas han sido productos de nuevas tecnologías consideradas como Blokchain,
que son sistemas encriptados, que establecen la posibilidad de emitir unos activos finitos que
entran a formar parte del mercado sin respaldo del estado, su valor está determinado por la
oferta y la demanda, son muy conocidos el Bitcoin y el ether. La superintendencia financiera a
creado espacios controlados de cash it- depósito de recursos cash out- retiro de recursos de
productos financieros bancarios con base en criptoactivos y son proyectos pilotos, como se ha
dicho la inversión de ese tipo de criptoactivos, son inversiones a riesgo, ya que no tienen
respaldo del estado, es decir, que, si en algún momento las criptomonedas varían o pierden
valor, no tendrán un respaldo específico.
El reconocimiento de las criptomonedas en las economías modernas contemporáneas se ha dado
poco a poco y hoy en día se ha dado una aceptación para que al menos pueda servir como
soporte patrimonial a sociedades dedicadas a esta actividad, sin embargo, sigue siendo una
actividad catalogada de alto riesgo.
Naturaleza jurídica de la moneda
La moneda es una unidad de valor que representa bienes, productos y servicios considerada
desde el punto de vista jurídico como un bien mueble, fungible y género, el cual se considera
como un instrumento para permitir el intercambio mediante su representación como unidad de
valor, es también considerada de curso legal forzoso al menos en Colombia y es instrumento
para extinción de obligaciones mediante el pago.
Valor de la moneda
La moneda tiene un valor asignado por variables macroeconómicas de cada uno de los Estados,
representan el producto interno bruto en equilibrio entre la oferta y la demanda, el estimado de
las reservas internacionales que tenga el respectivo estado, la capacidad económica de los
consumidores, el valor de los salarios y su relación con la capacidad de adquisición de los
trabajadores. La tasa de empleo, y en general variables que determinan la fortaleza de una
economía, por esta razón, en el concierto internacional cada moneda tiene un valor distinto y
representa capacidades económicas distintas para poder adquirir bienes y servicios o permitir el
intercambio de estos representado en moneda como una unidad económica
Equivalente de la prestación:
Hemos dicho que la relación obligacional tiene un significado económico, es decir, que la
prestación de dar, hacer o no hacer siempre tendrá un valor en dinero, es un elemento
identificador de la obligación toda ves que de no tener una representación económica no
estaremos en presencia de una obligación civil, tendrá una naturaleza distinta por ejemplo
constitucional, moral o ética, pero la relación obligacional de naturaleza civil siempre tendrá de
equivalente económico, por consiguiente la prestación debe poderse estimar en dinero.
Características de la moneda:
1. Es una unidad de valor: en la media en que representa bienes, productos y servicios en
unidades económicas y por consiguiente se constituyen en instrumento de cambio que
permite satisfacer distintos intereses jurídicos.
2. Es decurso legal forzoso, es decir, que el deudor debe pagar en pesos y el acreedor debe
recibir en pesos. No siendo posible que ninguno de ellos pueda liberarse mediante el pago
de una moneda distinta, salvo evidente acuerdo entre los extremos de la relación
obligacional.
Otras unidades valor
UPAC y UVR: En los años 80 se creó en Colombia se creó la UPAC como unidad de valor
que permitía la adquisición de inmuebles destinados para vivienda a largo plazo, esta unidad
estaba atada a unas variables económicas particularmente a IPC (índice de precios al
consumidor), sin embargo, en 1993 en el gobierno del presidente Gaviria la UPAC fue
modificada incluyéndose el interés
IPC: índice de precios al consumidor (incrementos de precios de año a año.)
UPAC: unidad de poder adquisitivo constante (unidad de valor)
La corte constitucional declaro inconstitucional la forma matemática que se usaba para la
UPAC, por considerar que era contraria a la constitución, por incluir una variable DTF (tasa de
interés financiero) propia de los mercados financieros.
Mediante la ley 546 del 1999 el Congreso da nacimiento a la:
UVR (unidad de valor real) que nace nuevamente como una unidad de valor económica para
permitir créditos a largo plazo. Su fórmula matemática esta relacionada con el IPC y se excluyó
la de DTF, es decir, se regreso a la estructura inicial de la UPAC, pero bajo el nombre de UVR.

Divisas
Es la menda extranjera utilizada en un determinado mercado o región, es decir que, si en
Colombia utilizamos dólares, yenes, pesos mexicanos, euros, se denomina divisas.

Entidades administrativas encargadas de la regulación de la moneda


Organismos nacionales:
1. Banco de la Republica: según el artículo 371 de la C.P ratifica que posee una
creación legal, que tiene como función:
✔ La regulación de la moneda

✔ Emitir la moneda legal


✔ Es agente fiscal del gobierno

✔ Autoridad monetaria

✔ Su junta directiva es nombrada por el presidente de la republica

✔ Es un ente totalmente independiente al ejecutivo y al legislativo, es decir no depende del


presidente. A pesar de que la junta directiva sea nombrada por le presidente, pero una ves
se nombra la junta directiva ellos adquieren autonomía e independencia y es por esto que
se encarga de regular la moneda.
✔ Fue creado por la misión Kemmerer

2. Superintendencia financiera:
✔ Es el organismo técnico inscrito al ministerio de hacienda

✔ Tiene personería jurídica, autonomía administrativa y financiera

✔ Vigila los bancos

✔ Particularmente establece los índices de cobro de intereses a nivel


internacional:
Al fondo monetario internacional: es una organización internacional
fundada en 1945, cuya función según sus estatutos, es fomentar la
cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera y
facilitar el comercio internacional.
Banco mundial: organización internacional especializada en finanzas
cuya principal actividad es la ayuda a países en vía de desarrollo, les
presta dinero.
OMC: Organización mundial del comercio: es la única organización
internacional que se ocupa de la norma que rigen el comercio entre
países, los pilares sobre los que descansa son los acuerdos de la OMC
que han sido firmados y negociados por la gran mayoría de países que
participan en el comercio mundial.
OCDE: organización para la cooperación y desarrollo económico, es
una organización internacional que promueve políticas publicas y
buenas practica de los Estados miembros.
Funciones de la moneda:
1- Es un instrumento de cambio
2- Medio de valoración de bienes y servicios
3- Instrumento jurídico, el cual sirve para determinar fenómenos como
le lesión enorme o para establecer los perjuicios que se pueden llegar
a causar. Para determinar precios.
4- Es una unidad de cuenta
5- Es un medio de acumulación de la riqueza.
6- Es un medio de pago
7- Es una unidad de cuenta

Depreciación monetaria
Es la perdida de poder adquisitivo de la moneda, es decir la
devaluación e inflación de la moneda con base en los índices de
precios al consumidor (IPS)que certifica el DANE.

Composición del interés y corrección monetaria: hace referencia a los


frutos que genera el capital

Criterios para la composición del interés (interesen son el rendimiento del capital)
1. El costo puro del dinero: es decir, los rendimientos en otras inversiones, que podría
generar ese dinero en otras inversiones. Es como los distintos caminos que se pueden
adoptar para saber los rendimientos del dinero o interés que podría generar.

2. El riesgo de la operación: entre la operación sea más riesgosa, pues genera mayor
interés. Mayor utilidad, cuando hay más riegos y entre menor utilidad hay menor riesgo.
Por ejemplo: las inversiones en las pirámides la operación era más riesgosa, pero
generaba más interés.
3. Depreciación monetaria (IPC) : el dinero se deprecia año tras año, el DANE a través
del índice del consumidor determina la depreciación de la unidad monetaria, es decir, que
cada año el dinero va perdiendo valor y se va a necesitar más derecho para poder adquirir
la misma cantidad de bienes y servicios.

Se tiene en cuenta por el acreedor al monto de celebra el contrato que da lugar a la


obligación de pago del dinero

Ejemplos: el año pasado la moneda se deprecio en un 12%, entonces 100 millones del año
pasado en este año serian 112 millones. Por la depreciación de la moneda, porque el aumento
del IPC.
Nota: el interés pierde interés económico.

Septiembre 27 de 2023
Obligación de dinero en los códigos:
Art. 2221del C.C contrato de mutuo “es un contrato en virtud del cual se presta una
cantidad de bienes fungible con el cargo de restituirlos”
Es el contrato del préstamo. Es un contrato real, es decir, un contrato que no nace con el
acuerdo de voluntades si no con la entrega del dinero.

Art. 1400 C. comercio – Contrato de crédito y descuento


“Se entiende por apertura de crédito, el acuerdo en virtud del cual un establecimiento bancario se obliga a
tener a disposición de una persona sumas de dinero, dentro del límite pactado y por un tiempo fijo o
indeterminado. Si no se expresa la duración del contrato, se tendrá por celebrado a término indefinido.”
Este quiere decir que yo hago un contrato con el banco, y este se obliga dejarme una plata a disposición mía y
los pueda utilizar cuando desee. En este se obligan a celebrar un contrato de mutuo.

Interés nominal y efectivo e interés real: tarea para la siguiente clase (fuentes validas)
Interés nominal:
El tipo de interés nominal es el que la entidad financiera cobra por prestar el dinero, pero no incluye los gastos y
comisiones asociados al préstamo. Se trata, en consecuencia, de un indicador parcial que no da una idea exacta
de los costes totales que acabará pagando el receptor del crédito.
Tipo de interés efectivo
El interés efectivo es el que viene reflejado en la tasa anual equivalente (tipo de interés efectivo), que sí incluye
costes, comisiones e intereses explícitos, implícitos y escalonados. Es decir, es el indicador fiable del volumen
de deuda total que se asume. Mientras el tipo de interés nominal viene determinado en gran medida por el
precio oficial del dinero, el tipo de interés efectivo es mucho más discrecional y puede variar de manera muy
significativa entre distintas entidades financieras. A la hora de solicitar un crédito, es siempre el tipo de interés
nominal, no el tipo de interés nominal, el tipo de interés que debe ser tomado como referencia.
mailto:https://www.bbva.com/es/salud-financiera/cuales-son-las-diferencias-entre-los-distintos-tipos-de-interes/

Intereses durante el plazo en el código civil:


Interés de plazo: es el que nace con la obligación y es exigible hasta que se termine.
Interés de mora: interés en consecuencia del incumplimiento de la obligación

Art. 2233 c. civil - Pago de intereses no estipulados


- Se ha celebrado un contrato entre a y b y nada se dijo sobre los intereses del pazo, en este caso no se
cobran intereses de plazo.
Art. 2232 c. civil - Presunción de intereses legales
- Se celebro un contrato de naturaleza civil, y nada se dijo sobre los intereses de mora, el código civil
provee que se pagara un interés del 6% anual.
- Si se pactó un interés de plazo, inferior al 6% anual, el interés de mora será del 6%
- Si se pacto un interés superior del pazo al 6%, el interés de mora seguirá siendo igual al pactado del
pazo.
- Si las partes pactaron interés de plazo y de mora, se deberán los dos intereses pactados por las partes.
Art. 1163 del C. comercio
“Salvo pacto expreso en contrario, el mutuario deberá pagar al mutuante los intereses legales comerciales de
las sumas de dinero o del valor de las cosas recibidas en mutuo.
Salvo reserva expresa, el documento de recibo de los intereses correspondientes a un período de pago hará
presumir que se han pagado los anteriores.”
Art. 884 C. comercio. - Límite de intereses y sanción por exceso
“Cuando en los negocios mercantiles haya de pagarse réditos de un capital, sin que se especifique por
convenio el interés, éste será el bancario corriente; si las partes no han estipulado el interés moratorio, será
equivalente a una y media veces del bancario corriente y en cuanto sobrepase cualquiera de estos montos el
acreedor perderá todos los intereses, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 72 de la Ley 45 de 1990.”
Los dos artículos señalan que cuando en un contrato de naturaleza mercantil de mutuo no se establezca
de manera expresa, pacto del interés el mutuario deberá pagar al mutuante los intereses legales
comerciales.
Interés legal comercial: interés bancario corriente, este lo certifica y lo establece la superintendencia
financiera.
- Cuando las partes han guardado silencio sobre el interés que debe pagarse Deberá pagarse el interés
bancario corriente o interés legal.
- Si las partes no han estipulado un interés moratorio, será el equivalente a una y media veces al interés
bancario corriente, y se deben a partir de la mora.
Una y media veces al interés bancario corriente: es coger la suma y multiplicarla por 1.5
¿cuál sería una y media veces al interés bancario corriente de 20%?
Respuesta: es 30
Se coje el numero inicial se divide en 2 y se le suma al 20: 30

Caso: Sofía ingreso a la universidad el Bosque a estudiar, y pidió in crédito con el Banco Agrario, incumplió el
crédito y la naturaleza de contrario es civil (c. se prestación de servicios de educación) porque la universidad no
es un comerciante. Pero el banco en este caso si es comerciante que desarrolla actividades bancarias según el
numeral 7 del articulo 20 del código de comercio.

Cuando las partes guardan silencio, se avalarán los intereses según la superintendencia
financiera.

Intereses en las condenas de la administración pública:


Como cuando consecuencia de la administración pública, esta deba realizar pagos de dinero, es
decir la obligación es pecuniaria, la administración como deudora deberá pagar un interés
equivalente a la tasa DTF y pasados 10 meses la obligación sigue insoluta se deberá pagar el
interés moratorio comercial.
Fórmulas de pasar el interés anual al actual.

Septiembre 26 del 2023


Interés moratorio e indemnización de perjuicios
La naturaleza jurídica del interés moratorio siempre ha sido discutida por doctrina y por la
Corte suprema de Justicia. Hoy en día se considera el interés moratorio es la indemnización que
debe el deudor consecuencia del incumplimiento de la obligación.
Y por consiguiente estos fenómenos de incumplimiento es catalogado por la ley como interés
moratorio y este debe ser indemnizado por los perjuicios que produjo.
La corte suprema de justicia señala que la indemnización moratoria que corresponde al lucro
cesante y daño emergente que tiene el derecho el acreedor como consecuencia del
incumplimiento de la obligación esta representado en los intereses.

Cobro de interese por encima del máximo


En el ordenamiento se establece que, las partes tienen la posibilidad de establecer los intereses
en virtud de la autonomía privada, se establece un límite especifico a esa facultad que tiene los
acreedores y deudores al momento de crear la relación obligacional.
Está determinada, por el máximo legal permitido o el máximo establecido en la ley. El cuál es
el 1.5 % del interés bancario corriente, es decir no se podrá pactar un interés mayor.
Art. 72 de la ley 45 de 1990 establece que existe un limite a las partes para el pacto de intereses
“las partes no podrán pactar por encima del 1.5 del interés bancario corriente”
Prueba del interés bancaria corriente
Según el CGP ratifica que es hecho notorio y es por esto que no se necesita probarlo y solo se
necesita afirmarlo en los hechos de la demanda.
Por ejemplo: el interés bancario corriente para le año 1997 era del 34 % y el interés moratorio
era del 54% probado por la página de Superintendencia Financiera.

Disimulación de intereses
Art. 1168 de C. Civil simulación de los intereses
“prohíbanse los pactos que conlleven la simulación de los intereses legalmente admitidos”
Significa que según el art. 68 de la ley 45 de 1990 “Para todos los efectos legales se reputarán
intereses las sumas que el acreedor reciba del deudor sin contraprestación distinta al crédito
otorgado, aun cuando las mismas se justifiquen por concepto de honorarios, comisiones u
otros semejantes.”
Siendo la finalidad de lo anterior, lo que está establecido en la norma es un límite de la
autonomía privada para evitar que los particulares con el fin de inobservar, el límite ayuda a que
no se cobre por encima del limite en el préstamo de dinero.
Sin embargo, esta norma se exceptúa en el estatuto financiero, ya que este autoriza a realizar
diferentes operaciones.
Art. 65. Causación de intereses de mora en las obligaciones dinerarias. “En las
obligaciones mercantiles de carácter dinerario el deudor estará obligado a pagar intereses en
caso de mora y a partir de ella.”
Es por esto que dentro del contrato se suele pactar un clausula penal: la cual es pactada por
las partes para un futuro incumplimiento de la obligación, a titulo de indemnización.

Intereses de obligaciones en moneda extranjera


Resolución Externa 8 de 2000 del banco de la republica

1. El peso es de curso legal forzoso, por ende, estamos obligados a pagar en pesos y el
acreedor en recibir en peso.
2. Sin embargo, es posible pactar obligaciones en moneda extranjera, pero se debe pagar y
recibir en pesos

Obligaciones en moneda extrajera


La superintendencia financiera, si permite el pacto y pago de las obligaciones en casos muy
particulares como: compras de mercancía a deposito, pagos de fletes y tiquetes de transporte
internacional, pago de seguros y reaseguros, siniestros que deban cubrirse en moneda estragara,
pago entre empresas pertenecientes al régimen especial de hidrocarburos y compraventa de
combustibles para aerolíneas (petróleo y gas)
Anatocismo interés compuesto y capitalización de intereses

Arts. 1617 – 2235 El código civil establece una prohibición expresa de que no se
pueden cobrar intereses sobre intereses.
Art. 886 del C. comercio
“Los intereses pendientes no producirán intereses sino desde la fecha de la
demanda judicial del acreedor, o por acuerdo posterior al vencimiento, siempre
que en uno y otro caso se trate de intereses debidos con un año de anterioridad,
por lo menos.”
Este si permite el cobro de interese sobre intereses, siempre y cuando se den unas condiciones
determinadas. (subrayados en verde)

Créditos a largo plazo


El estatuto orgánico del sistema financiero autorizo la capitalización de intereses y el sistema de
intereses compuesto por parte de los establecimientos de crédito en operaciones a largo plazo.
Son aquellos créditos, los cuales las entidades financieras ofrecen una gran cantidad de dinero
por un lapso de tiempo muy prolongado en donde por mas tiempo mayor porcentaje de
intereses.
Existen los intereses a largo plazo como: hipotecarios y bancarios.

Septiembre 4 de 2023
Obligaciones de hacer
Concepto
Se refiere a una conducta que debe ser ejecutada por el deudor en favor del acreedor,
consistente en la una actividad material que realiza el deudor en favor del acreedor o una
actividad de tipo intelectual tal como nos señala el art. 2053 del CC cuando define la
naturaleza de la confección de una obre material. En este contrato el deudor se ejecuta a realizar
una obra en favor del acreedor, como actividad propiamente material del deudor es una hacer
del deudor en favor del acreedor.

El art. 2063 del CC. Nos habla de las obras inmateriales, es decir, de aquella actuación del
deudor u obligación que tiene como objeto el desarrollo de una actividad producto del intelecto.
Ejemplo: aquella que se deriva de la propiedad industrial o de los derechos de autor: la
redacción de una canción o el desarrollo de una invención que llevan consigo una obligación
que principalmente se centra en la actividad intelectual.
Ejemplo de obligaciones de hacer a cargo del deudor: construcción, el mantenimiento de
una maya, la reparación de determinados objetos, asesoría profesional, técnica,
presentación artística
Personalización de la obra o trabajo
La obligación de hacer puede ser intuitu reí, es decir, que puede ser ejecutada por el deudor o un
tercero en cuanto la obligación no nace o tiene como característica principal las aptitudes
individuales del deudor, es decir por analogía se le aplicarían las normas de los bienes de
género en la medida en que la ejecución de la conduta por el deudor puede realizarla una
persona distinta.
La obligación tuin tu persona son aquellas que nace en determinadas cualidades del deudor, el
interés jurídico del acreedor radica en que ese deudor sea quien ejerza la prestación en
consideración a aptitudes o habilidades que tiene el sujeto pasivo de la obligación, es decir, que
en las obligaciones intuiti persona la prestación no puede ser ejecutada por un tercero,
únicamente estable que el deudor extinga la obligación mediante la prestación, ejecución de la
prestación personal por parte de este sujeto pasivo. Por analogía se le aplican la norma del
cuerpo cierto.

Posibilidad de la obligación de hacer


Frente al incumplimiento de la obligación, el acreedor puede pedir la ejecución forzada de la
prestación, es decir, el débito primario, en la medida en que jurídicamente se pueda llagar a
coartar la libertad del deudor o poder exigir con instrumentos legales que se ejecute la
obligación de hacer por parte de ese deudor en los términos establecidos en el título.
El acreedor cuando acude al proceso de ejecución, lo hace como consecuencia del
incumplimiento de la obligación o el cumplimiento defectuoso del aviso o tardío para obtener la
satisfacción in natura de la prestación o subrogado pecuniario o equivalente pecuniario
equivalente económico y la indemnización del perjuicio causado al acreedor.
En alguna hipótesis, y siempre que no se violente derechos de deudor se puede pedir la
ejecución in natura de la obligación, de no ser posible, el acreedor puede seguir el, proceso de
ejecución por el valor económico de la prestación más la indemnización de daños y perjuicios.
Excepcionalmente se puede pedir la ejecución in natura de una obligación de hacer cuando
existen vías jurídicas para lograr que el deudor cumpla con la prestación en los términos
preestablecidos. so pena de verse expuesto a un tipo de sanción previamente definido por la ley
o en los casos en que la obligación es intuitu rey sea ejecutada por un tercero.

Hipótesis 1:
En los procesos laborales es posible en algunas hipótesis pedir la restitución del trabajar
injustamente despedido, cuando el contrato laboral se ha terminado con violación de normas
imperativas y particularmente afectando derechos constitucionales.
El juez en algunos casos que ese trabajador sea restituido a su puesta de trabajo, en este caso, la
obligación impuesta por el juez se puede ejecutar in natura toda ves que la sentencia judicial
recompone o crea retroactivamente el vinculo contractual entre empleador y trabajador.
Hipótesis 2:
En acciones populares en protección de derechos e interés colectivos es posible que el juez
establezca obligaciones que deben ser cumplidas in natura, como, por ejemplo:
1. La instalación de sistemas de control de juego en establecimientos o lugares que por su
transito de publico requieren asegurara determinados derechos.
Ejemplo: En una acción popular que se instauro contra el hospital simón bolívar el juez
ordeno la instalación de sistemas de control de fuego, obligación que debía ser ejecuta in
natura.
Hipótesis 3:
En el proceso posesorio el articulo 377 CGP establece que el juez puede declarar o condenar a
la ejecución de determinadas obligaciones de hacer, como son la destrucción o modificación de
alguna cosa, la cual se puede pedir su ejecución por el deudor o por un tercero acosta de este.
Hipótesis 4:
En la tutela, en protección de derechos fundamentales constitucionales, el juez puede ordenar
determinadas obligaciones de hacer que debe ser ejecutadas in natura so pena de sanciones
económicas o arrestos que puede imponer el mismo juez.
Ejemplo:
1. La protección reforzada constitucional establecida a las mujeres en embarazo, a las
personas en reten pensional (persona que están por pensionarse) o cuando haya una
debilidad manifiesta o disminución física o psíquica el juez puede ordenar la ineficacia del
despido y terminación del contrato laboral y ordenar la inmediata la restitución del
trabajado.

En general el juez puede establecer obligaciones de hacer que pueden ser ejecutadas por
el deudor, persona privada o pública so pena de las sanciones previamente definidas en
ley.

2. La corte constitucional ordenó al representante legal de un centro comercial y a la


empresa de vigilancia pedir disculpas escritos a dos personas del mismo sexo que se les
pidió salir del centro comercial por realizar afectaciones amorosas dentro de este.

3. La Corte Constitucional orden contestar un derecho de petición a un miembro de una


comunidad indígena por considerar que se le vulnero el derecho de petición.

Hipótesis 5:
Ejecución directa de la obligación de celebrar un negocio jurídico
En el contrato de promeso de compraventa, que por su naturaleza genera la obligación de hacer
y es la de suscribir contrato futuro, el incumplimiento por cualquier de las partes da lugar a la
parte que cumplió o estuvo presta a cumplir, a pedir la ejecución in natura de la obligación de
hacer y el juez ordenara que se suscriba el contrato por las partes y frente a la renuencia de ellas
el juez puede suscribir ese contrato en sustitución de la parte incumplida.
Art. 1611 del CC- contrato de promesa
Hipótesis 5:
Ejecución por el subrogado pecuniario
Cuando no es posible o el acreedor perdido el interés jurídico por el cumplimiento del débito
primario, puede pedir al juez que se siga la ejecución subsidiariamente al cumplimiento de la
obligación in natura por el equivalente económico de la prestación, es decir, el acreedor puede
estimar bajo juramento los perjuicios compensatorio que serán representativos de la prestación,
y como perjuicios moratorios el alrededor puede pedir una cantidad como principal otra como
tasa de interés mensual según como nos enseña el art. 428 del CGP.
Ejecución por un tercero
Frente a la renuencia del deudor, y en las obligaciones de hacer intuintu reí el acreedor puede
solicitar que la obligación sea ejecutada por un tercero a expensas del deudor, en los términos
del art. 433 del CGP.
Ejemplo: el acreedor puede solicitar que el juez autorice la destrucción de la obra cuando el
deudor se niegue a hacerlo por un tercero, pero con cargo económica al deudor.

Ejecución de la obligación por el juez


El juez podrá ejecutar la obligación y sustituir al deudor en aquellas hipótesis en que la ley lo
permita.
Contrato de promesa: en el contrato de promesa de suscribir un contrato futuro, como el de
compraventa si hay incumplimiento por una de las partes, la parte que cumplió puede acudir
ante el juez y solicitar se suscriba el contrato futuro o prometido y en caso e renuencia, el juez
puede sustituir al deudor y suscribir el contrato en sustitución de este. La sentencia hará las
veces de la suscripción del negocio jurídico por parte del juez.
En el proceso de cancelación y restitución de títulos valores el juez ordena al deudor suscribir el
nuevo título calor, frente a renuencia de este la providencia judicial hará las veces de título
valor cancelando el que se ha perdido a deteriorado sustituyéndolo por uno nuevo.

Riesgos de la obligación de hacer


En el código civil y de comercio, no contiene normas específicas que regulen los riesgos de la
obligación de hacer, es decir, en caso de que acaezca una hipótesis imposibilidad sobrevenida,
consecuencia de un evento externo impredecible e irresistible, en este caso debemos acudir por
analógica los riegos del cuerpo cierto o bienes de género.

Obligación intuintu rey


Estas obligaciones pueden ser ejecutadas por el deudor o cualquier persona, en este caso se
aplicaran por analogía las normas de los bienes de género, en el evento en que acaezca algún
tipo de riesgo, es decir, esta obligación no se extingue por un evento de fuerza mayor o caso
fortuito, solamente y eventualmente podrá el deudor purgar la mora, es decir que si no puedo
ejecutar la prestación por un hecho imprevisible e irresistible no imputable al deudor este
quedara obligado a ejecutarla, pero no asumirá os daños y perjuicios derivados de la inejecución
del contrato toda vez que este evento se presentó como consecuencia a un hecho totalmente
ajeno de la esfera de dominio de deudor.
Obligaciones intuinntu persona
En las obligaciones tuintu persona se aplica las normas del cuerpo cierto, es decir, que si acaece
un riego no imputable al deudor que impida la inejecución de la prestación esta se extingue y el
acreedor no podrá pedir no el debito primario ni secundario ni indemnización de daños y
perjuicio, siempre que se trate de un evento totalmente ajeno al deudor, y que sea impredecible
e irresistible.

Obligación por el hecho de un tercero


El artículo 1507 del CC. Contempla la obligación o promesa por otro, señala que
siempre que uno de los contratantes se comprometa por una tercera persona de
quien no es legítimo representante ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa,
esta tercera persona no contraerá obligación alguna si no en virtud de sus
ratificaciones y si ella no ratifica el otro contratante tendrá acción de perjuicios
contra quien hizo la promesa.
El articulo también contempla el principio de relatividad de los contratos, esto
significa los efectos pacta sun Servando y vinculatorios solamente recae en las
personas o en los sujetos que en virtud de la autonomía privada, celebran el negocio
por conducta expresa o concluyente, es decir que si uno de los contratantes se
obligó a que una tercera persona ajena al contrato realizaría una prestación de hacer,
esa tercera persona no queda vinculada en el lose efectos de negocio jurídico si no
en virtud de su ratificación, es decir, será considerada un tercer ajeno al vinculo
salvo decida de manera voluntaria vinculante al contrato.
En este caso si el tercero no ratifica el contrato y por supuesto no ejecuta la
obligación, quien se obligó por otro deberá pagar los daños y perjuicios
consecuencia de incumplimiento de la relación obligacional establecida en el
respectivo contrato.

Octubre 6 de 2023
Imposibilidad transitoria
Cuando el hecho imprescindible e irresistible no lleva consigo la posibilidad
definitiva del cumplimento de la obligación si no que constituye una circunstancia
que lleva consigo que la prestación no se pueda ejecutar de manera temporal el
deudor deberá ofrecer el cumplimiento al acreedor en virtud del principio de buena
fe siempre que sea jurídicamente posible ejecutarla con posterioridad y se mantenga
el interés jurídico del acreedor, por consiguiente la imposibilidad transitoria en
principio no leva consigo la extinción de la obligación.
Esta imposibilidad transitoria si extingue las consecuencias de la mora, es decir, la
inejecución de la obligación por parte del deudor siempre lleva consigo el deber de
reparar el daño y perjuicio consecuencia del incumplimiento, pero cuando hay
imposibilidad transitoria se extinguen el fenómeno de la mora y por consiguiente el
acreedor no puede pedir indemnización de daños y perjuicios.
Ejecución imperfeta o tardía
Cuando el deudor ejecuta de manera tardío o imperfecta la obligación la
consecuencia que recibe la relación obligacional es el incumplimiento de la misma,
es decir, que inmediatamente el acreedor puede pedir el subrogado pecuniario y la
indemnización de daños y perjuicios según corresponda.
El subrogado pecuniario cuando la ejecución imperfecta no permita que se satisfaga
el interés jurídico del acreedor con la prestación ejecutada, en este caso el sujeto
activo de la obligación pueda pedir el equivalente económico de la prestación y la
indemnización de daños y perjuicios.
En la ejecución tardía, si el deudor ejecuta tardíamente la obligación deberá
observarse si con esta conducta se logró satisfacer el interés del acreedor, en este
caso solamente el sujeto pasivo quedara obligado al pago de indemnización de
daños y perjuicios por la ejecución tardía.
Por el contrario, si con esta ejecución tardía no se logró satisfacer el interés jurídico
del acreedor, este podrá pedir lo perjuicios compensatorios o el equivalente
económico de la prestación más la indemnización de daños y prejudicios.
El daño y perjuicio
El daño y perjuicio debe ser aprobado por el acreedor en estas dos hipótesis. Salvo
las partes anticipadamente hayan pactado una cláusula penal, es decir, en virtud de
la autonomía privada hayan acordado una casación anticipada de perjuicios. En este
caso, el acreedor solamente deberá probar la ejecución tardía o imperfecta para
poder exigir el valor establecido en la cláusula penal.
Obligación de no hacer
Es una conducta negativa o de abstención a cargo del deudor, en las obligaciones de
no hacer, el sujeto pasivo de obligación se obliga a no ejecutar una conducta
previamente definida en el respectivo título, es decir, el deudor deberá abstenerse o
evitar ejecutar la conducta prevista para dar cumplimiento de la obligación.
Por ejemplo:

● La autoridad ambiental mediante un acto administrativo autorizo la ejecución


de una obra, pero prohibió intervenir una fuente natural de agua y ordeno que
no se ejecutara la obra a menos de 1 km de la fuente natural de agua.
● Abstenerse de generar ruido por encima de 40 decibeles en una actividad que
se va a generar en un determinado barrio residencia autorizada por la alcaldía.
● Obtenerse de levantar un muro, o a ejecutar actividades mercantiles en una
determinada actividad económica.
Características:
1. Zona geográfica: en general las obligaciones de no hacer están referidas a
una naturaleza geográfica.
2. Zona de tiempo
3. Determinación de la conducta

Obligaciones negativas y niveles generales de obtención


En la medida en que la obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual el
deudor debe abstenerse a ejecutar una prestación, esta previamente definida
temporal y geográficamente, en tanto que los deberes generales de abstención los
vamos a encontrar generalmente en la ley o decreto o en la constitución donde se le
impone a los miembros de la sociedad de manera general obtenerse a ejecutar una
conducta como por ejemplos el principio de “NEMINEM LAEDERE” que dice que
se debe evitar causar daños a los demás miembros de la sociedad. En este caso el
deber general carece de las características de la obligación en la identificación e un
sujeto activo, pasivo y un vinculo jurídico entre estos dos acompañado del derecho
o la tutela que tiene el sujeto activo de la obligación.
De manera general o usualmente se utiliza para los deberes generales el termino
obligación, pero desde el punto de vista estrictamente jurídico no corresponde a los
elementos y sujetos de la relación obligacional, en la medida en que el deber
general debe ser observado por los miembros de la sociedad, pero carece de un
sujeto activo definido un sujeto pasivo y un vínculo protegidos por la tutela del
acreedor.
El deber general tiene de cara a su incumplimiento, pero no de aquellas definidas
por la relación obligacional.

Deberes reales y personalísimos


La obligación de no hacer se incumple cuando el deudor ejecuta la prestación prohibida, y por
consiguiente se transgrede la obligación pactada en el respectivo título, en este caso la carga de
la prueba corresponde al acorredor quien debe en el respectivo proceso llevar elementos
probatorio que permitan establecer que el deudor incumplió la obligación, de otro lado la carga
para el deudor basta simplemente afirmas que él no ejecuto la obligación, es decir el deudor no
tiene el deber o la obligación de probar la abstención o incumplimiento.
La tutela del acreedor en la obligación de hacer
La tutela jurídica es un instrumento otorgado al acreedor, para pedir el incumplimiento de la
obligación, para acudir al juez para que este intervenga protegiendo el derecho de crédito.

1.1. La destrucción de lo hecho


El acreedor puede pedir que se destruya lo hecho por al deudor en la medida que jurídicamente
sea posible. En este sentido el l juez puede ordenar esta destrucción a cargo del deudor o de un
tercero.
Ejemplo:
1. Quien se obligo a no levantar un muro y lo levanto, en este caso la tutela jurídica es que
el acreedor puede solicitarle al juez ordenar la destrucción de lo hecho, siempre que
jurídicamente y materialmente sea posible.
Cuando la fuente de las obligaciones es un contrato, la parte que cumplió y estuvo presta a
cumplir puede solicitar alternativamente el cumplimiento in natura de la obligación mediante
la solicitud de destrucción o la resolución del contrato más la indemnización de daños y
perjuicios causaos como consecuencia de la transgresión de la obligación impuesta al deudor.

Imposibilidad de la destrucción
En aquellas hipótesis donde juicamente y materialmente no sea posible la destrucción o reversar
la conducta ejecutada por el deudor, como, por ejemplo:
Quien ha violado un contrato confidencialidad o un secreto industrial, en este caso el acreedor
puede pedir los perjuicios derivados del incumplimiento del contrato.
Perjuicios compensatorios
El CGP establece que el acreedor puede pedir que se reverse lo ejecutado por el deudor, y en
caso de negativa de este se prosiga el proceso por los perjuicios compensatorios, es decir, el
acreedor estima bajo juramente el equivalente económico de la prestación para seguir proceso
por el débito secundario y perjuicios moratorios.
Siempre que hay incumplimiento de la obligación el acreedor puede pretender lo perjuicios
moratorio. El código general del proceso faculta el ejecutivo a que el acreedor, los estime bajo
la gravedad de juramento como una suma principal y otra como una tasa de interés mensual.
En este caso, el deudor puede aponerse a la estimación que realice el acreedor, y solicitar las
pruebas que correspondan.
Imposibilidad sobrevenida elementos excluyentes de la responsabilidad
Es posible que en la obligación de no hacer acaezca un fenómeno de imposibilidad sobrevenida
y por consiguiente se excluyan la responsabilidad del deudor por la ejecución de la conducta
prohibida.

Ejemplo:
Cuando exista de por medio una orden judicial o administrativa que imponga la obligación al
deudor de ejecutar la conducta velada, en este caso se tomará como imposibilidad y habrá una
exclusión de la responsabilidad del deudor.
Por la ejecución de la conduta prohibida. Por ejemplo, cuando exista una orden judicial o
administrativa que imponga una obligación al deudor de ejecutar la conducta.,

Obligaciones de medios y de resultado


En las obligaciones de medios el deudor se obliga a ser diligente y cuidadoso observando para
este efecto la ley, los reglamentos y el estado del arte con el fin de obtener un resultado
determinado, sin embargo, el deudor no se obliga al resultado, tan solo a ejecutar una conducta
idóneo que permita la obtención del resultado.
Ejemplo: Las obligaciones y de médico, porque este se obliga a ser diligente cuidadoso,
observar la ley ósea los reglamento y es estado del arte (reglas que aconsejan quien han
estudiado e investigado determinada actividad) en el caso del COVID, los médicos actuaban
bajo las investigaciones y recomendaciones de los estudios realizados.
En las obligaciones de resultado si se obliga a la obtención de un restado en específico.
Ejemplo: La entrega de un cuerpo cierto, el deudor se obliga a la entrega de ese determinado
cuerpo y aun resultado.
La carga de la prueba
Tratándose de la carga de la prueba en las obligaciones de medios la prueba del incumplimiento
la tiene el acreedor, es decir, que, si se entró a un hospital enfermo y se murió, y van a
demandar al hospital la carga la tendrá el demandante quien será el acreedor.
En las obligaciones de resultado se invierte la carga de la prueba, en el caso e la cirugía plástica
el deudor es el medico y el acreedor es el paciente. Pero el paciente no quedo satisfecho con el
resultado.

Obligaciones de garantía y seguridad


En las obligaciones de garantía el deudor asume un resultado determinado por la ley o por el
respectivo contrato, aun se obliga en aquellas hipótesis de fuerza mayor y caso fortuita.
Por ejemplo: La responsabilidad del fabricante al consumidor, ya que se compra un vehículo
defectuoso y muere por el defecto, la responsabilidad del fabricante es prácticamente objetivo,
es decir, no admite excluyente de responsabilidad.

En las obligaciones de seguridad se tiene como objetivo dar tranquilidad frente a los riesgos y
cubrir los riesgos sus eventuales consecuencias nocivas.
Por ejemplo: La aseguradora, debe otorgar seguridad y tranquilidad al asegurado, por la
destrucción de los bienes sin importar la razón por la que se destruyan los bienes.
Tercer
corte
24 de octubre del 2023
Obligaciones con sujeto plural

Desde el punto de vista subjetivo


Se parte de la idea de la relación obligacional unitaria, es decir de la presencia de un
acreedor y un deudor entorno a la prestación, sin embargo, esta relación jurídica se
pueda complejizar en la medida en que el acreedor puede estar constituido por un
grupo de sujetos (personas naturales, jurídicas o patrimonios autónomos) en el
mismo sentido el deudor puede estar conformado por un conjunto de sujetos, en el
sentido que varios deudores deberán ejecutar la prestación.

Desde el punto de vista objetivo


Las obligaciones pueden gira en torno a un conjunto de prestaciones jurídicas, es
decir, en principio y más de los casos la relación jurídica supone la presencia de una
sola prestación, sin embargo, es posible que exista un conjunto de prestaciones con
las cuales el deudor extingue la obligación.

Obligaciones conjuntivas o dividuas


A la existencia de pluralidad de sujetos en el concepto de relación obligacional, es
decir siempre se estará en presencia de un fenómeno de divisibilidad, indivisibilidad
o solidaridad. Los cual supone la complejidad de la relación jurídica.

● Obligaciones conjuntivas:

Las obligaciones conjuntivas son aquellas en las cuales dos o más deudores están
obligados a cumplir conjuntamente con la totalidad de la obligación.
En este tipo de obligación, cada deudor responde por la totalidad de la deuda, y el
acreedor puede exigir el el cumplimiento a cualquiera de los deudores por el monto
completo.
Por ejemplo, si dos personas A y B deben conjuntamente una suma de dinero X, el
acreedor puede exigir el pago de X tanto a A como a B. El cumplimiento de uno de
los deudores extingue la obligación para ambos.

● Obligaciones dividuas:

Las obligaciones dividuas son aquellas en las cuales dos o más deudores están
obligados a cumplir con una parte determinada de la obligación, y no con la
totalidad.
En este tipo de obligación, cada deudor responde únicamente por la parte de la
deuda que le corresponde, y el acreedor no puede exigir a un deudor el
cumplimiento de la parte de los otros deudores.
Por ejemplo, si dos personas A y B deben una suma de dinero X dividida en partes
iguales, el acreedor solo puede exigir el pago de la mitad de X a A y la mitad a B.
El incumplimiento de uno de los deudores no afecta la obligación del otro.

● Obligaciones divisibles

Hace referencia al objeto de la obligación, es decir a la prestación, es entonces


cuando se señala que la obligación , la obligación por su naturaleza será
divisibles, es decir cuando la prestación se puede ejecutar por partes.
En este caso, significa que cada acreedor y deudor va a ejecutar la cuota parte que le
corresponde. Es decir, que cada uno de ellos para extinguir la obligación deberá
ejecutar una parte de la obligación que puede de ser manera conjunta, separa o
coordinada.

Características de la divisibilidad:
1. Hay varios acreedores y varios deudores, donde cada deudor debe una parte
de la prestación puede ejecutar la parte qué le corresponde con independencia
de los demás deudores.
2. Cada deudor puede ejecutar la prestación de manera independiente y
autónoma, cumplir y extinguirla respecto de ello.
3. La insolvencia de uno de los deudores no afecta o grava a los restantes.
4. La insolvencia o carencia de capacidad del pago de uno de los deudores no
afecta a los demás deudores o los grava con una mayor carga patrimonial, es
decir no se traslada la prestación del deudor insolvente a los demás deudores.

En caso en que Paco, Luis y Andrés van a constituir una S.A.S. Paco se obliga
a entregar 100 millones, Luis de 50 y Andrés de 10 millones. El acreedor es la
S.A.S y el deudor son los socios. En el caso en que alguno de ellos no ejecute
la prestación, el acreedor no podrá cobrar a los demás y solo al que incumplió
porque es una obligación divisible.

5. Los efectos del pago, la compensación, la condonación, quitas (otorgamiento


plazos, garantías) y prescripción solo tendrá efectos en la relación singular
entre acreedor y deudor, es decir que, si por alguna circunstancia se presenta
un fenómeno de compensación, prescripción, condonación o quitas, solo
produce efectos singulares entre el acreedor y el deudor.
6. La cosa juzgada respecto de uno de os deudores no produce efectos respecto
de los demás.
7. Cuando la obligación es divisible, la cláusula penal solamente deberá pagarla
aquel deudor que incumplió la obligación, luego la cláusula penal no les
corresponde a todos.
8. Si la obligación está garantizada con prenda o hipoteca, el acreedor podrá
perseguir la garantía para el pago total de la obligación, y la pena (clausula
penal) con independencia de quien sea el titular del derecho de domino del
bien entregado en garantía.

Ejemplos:
- Cada heredero tendrá derecho a su cuota parte, los herederos tienen siempre
un derecho sobre la herencia yacente, ya que después de que la persona fallece
se genera un patrimonio de afectación y este es el deudor y los herederos los
acreedores. Pero cada heredero tiene una cuota partes. En realidad, se paga,
cuando cada heredero recibe su cuota parte.

En este caso, es una obligación indivisible.

- En la liquidación en una persona jurídica, lo queda después de la liquidación


se lo dividen los socios, esta obligación es divisible porque cada socio tiene
derecho a su cuota parte.

- Art. 2322 – cuasicontrato del CC. Las deudas contraídas en pro de la


comunidad y durante ella no es obligado si no el comunero que las contrajo el
cual tendrá acción contra la comunidad para el reembolso de que hubiera
pagado por ella.

Es decir, si en una comunidad donde los dueños de una finca son varios
sujetos, y uno de ellos le hace mejoras a la cerca de la finca, este deberá pagar
estos arreglos porque la obligación es divisible.

Unitariedad del pago


Cuando estamos en presencia de un solo acreedor y un solo deudor, el pago es
único y no se puede fraccionar salvo de la naturaleza de la prestación y la ley lo
permita.
Por ejemplo: el contrato de arrendamiento que permite, que el canon se pague mes a
mes o el contrato de suministro que permite que se pague por instalamentos.
Divisibilidad y resolución por incumplimiento
La prestación de cumplimiento es divisible cuando la prestación debida los es, y
cada miembro podrá exigir los suyo por separado.
De esta manera, se puede cumplir la obligación y extinguir la relación jurídica, pero
cuando estamos en presencia de un contrato bilateral, el acreedor y la parte que
cumplió y estuvo presta a cumplir, puede pedir alternativamente el cumplimiento de
la obligación o la resolución el contrato.
- El acreedor puede exigir la obligación in natura o por el subrogado pecuniario
de la prestación ejecutada.
- También puede pedir la resolución del contrato, es decir, que se resuelva los
efectos vinculatorios del mismo y se restituya la prestación que cada parte a
ejecutado, en este caso si la obligación es divisible solamente se podrá acudir
a resolución del contrato, si la totalidad de los sujetos que forman la parte
cumplida y siempre que todos hayan estado prestos a cumplir podrán pedir la
resolución del contrato. Es decir que no pueden actuar separadamente frente a
esta actuación.
Divisibilidad de las prestaciones en los negocios mercantiles
En los negocios de naturaleza mercantil, los negocios jurídicos plurilaterales las
prestaciones se consideran divisibles e independientes, a menos que aparezca que el
negocio se celebró en consideración a todos los contratantes.
Ejemplo: el contrato de sociedad, es un negocio jurídico de naturaleza plurilateral y
por consiguiente las prestaciones se consideran divisibles e independientes.

Octubre 27 del 2023

Obligaciones indivisibles
Es aquella que tiene naturaleza de la misma, su función social, económica y la
atención de las partes sobre la ejecución de la prestación de manera unitaria e
indivisible.
Desde el punto de vista objetivo es necesario analizar la naturaleza jurídica de la
prestación en relación con la función práctica, económica y social de la misma, con
el fin de determinar si esta se puede dividir o no. Será indivisible cuando valorada
la prestación esta no se pueda dividir ya sea porque se afecta su función o porqué
contrariaría el interés jurídico del acreedor.
Desde el punto de vista subjetivo, presupone la presencia de varios sujetos, y la
relevancia cuando estamos enfrente de obligaciones de hacer. En este caso la
indivisibilidad supone la participación conjunta y coordinada de los deudores, es
decir, la prestación ejecutada por lo deudores no podrá dividirse desde el punto de
vista subjetivo.
Objeto cuya división seria nociva para el acreedor
El análisis de la divisibilidad o indivisibilidad debe pasar por el interés jurídico del
acreedor, de tal manera que una vez realizada la valoración se pueda establecer que
su división es nociva para el acreedor deberá considerarse que es una obligación
indivisible, esto significa que toda división generaría un efecto negativo en el
interés del acreedor, y se perdería la función social de la relación obligacional. Es
decir, que en algunos casos la partición de la prestación puede provocar un perjuicio
para el acreedor, por consiguiente, la prestación debe ser considerada indivisible, de
tal manera que se asegure el pago por entero de la prestación.
En esta hipótesis el acreedor no está obligado a recibir la prestación por partes, y la
ejecución fraccionada de la misma llevara consigo el incumplimiento del débito o la
defraudación del débito.
En este sentido el art. 1583 Numeral 5 del CC. Señala que:
“5o.) Si se debe un terreno o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división
ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser
obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o pagarla él
mismo, salvo su acción para ser indemnizado por los otros.

Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera, sino
intentando conjuntamente su acción.”

División física e intelectual


Es aquel fraccionamiento de la prestación en tantas partes como acreedores formen
parte de la relación obligacional, es decir, la división física supone el
fraccionamiento de la prestación por su naturaleza o de acuerdo con las
características de la misma.
De acuerdo con la naturaleza de la prestación, la división material de sí misma en
algunas hipótesis llevara la pérdida de algunas de las características fundamentales
de los bienes objeto de la prestación.
En este caso, debe entenderse que toda división será perjudicial para el acreedor, y
por consiguiente debe considerar indivisible la obligación.
La división intelectual, hace referencia a la posibilidad de dividir la prestación
desde la perspectiva del derecho que ejerce el deudor sobre los bienes respecto de
los cuales se proyecta la obligación. En este caso la prestación es divisible por su
naturaleza, sin embargo, deberá observarse la naturaleza misma de la relación
obligación, el interés jurídico del acreedor y la función misma de la relación
obligacional, con el fin de determinar si hay susceptibilidad de división intelectual
de la prestación.
Pothier: señalo que prácticamente todas las obligaciones son divisibles desde el
punto de vista intelectual, entonces el problema no es si la obligación es divisible o
indivisible si no, los efectos negativos que cause la división respecto del interés y la
función de la relación obligación.

Por eso hay que tener en cuenta si realmente se puede hacer la división de la
prestación, por ejemplo, en el caso en que la prestación tenga como objetivo la
entrega de un semoviente, en este caso no podrá dividirse la prestación.

Noviembre 1 del 2023


Extensión de la indivisibilidad al pago
Cuando se hace la valoración sobre el pago mismo, es decir el cumplimiento de la
obligación o la identidad entre la conducta del deudor con la descripción realizada
en el titulo que tenga como efeto la extinción de la obligación decimos que son
indivisibles, es decir que el pago es indivisible.
Toda ves que el acreedor no está obligado a recibirlo por partes y cualquier pago
prorrateado de la prestación llevara consigo al incumplimiento de la obligación.
Esto significa que se exige unitariedad a la hora de realizar el pago, siempre
analizando si la obligación es divisible o indivisible, es decir, en la obligación
divisible cada deudor cumple ejecutando la cuota parte que le corresponde, pero ese
pago de cada deudor es indivisible.

Indivisibilidad de la gratia real


La garantía real es un gravamen que recae sobre el derecho de dominio de los
bienes o colateral en virtud del cual se garantizan una variedad de obligaciones
mediante penda o hipoteca. Esta puede dirigirse a garantizar a todos las relaciones
jurídicas existentes en favor de un acreedor, sin embargo, se considera que al tener
relación íntima con obligación la garantía real es indivisible, esto quiere decir, que
la garantía real se mantendrá indemne hasta el pago total de la obligación. Mientras
el deudor no haya ejecutado íntegramente la prestación, no puede pedir el
levantamiento del gravamen, esto quiere decir, que la garantía es indivisible y
puede porcentualmente levantarse una garantía en la medida en que se vallan
realizando pagos parciales de la obligación.
Pregunta de quiz: yo peste 5000 millones y entregué un inmueble en garantía que
cuesta 10000 millones, ya pagué 4500 millones y debo solo 50. El cliente pregunta
si puede levantar la garantía, la respuesta es:
R: no se podrá hacer nada hasta que se pague la totalidad de la cuota
La garantía real es indivisible

Obligación de entregar cuerpo cierto


Según el art. 1583 del CC.
Si la obligación es de entregar un cuerpo cierto el codeudor que lo posee debe
entregar al acreedor o cualquiera de los acreedores que lo haya reclamado.
Tratándose de obligaciones indivisibles y la presencia de los acreedores, todos ellos
o cualquiera de ellos están legítimos para pedir la entrega del cuerpo cierto, y el
codeudor que posea el cuerpo cierto debe realizar la entrega del mismo. Si este
codeudor no tiene la tenencia de cuerpo cierto puede pedir un plazo prudencial al
acreedor para entenderse con los demás deudores y concurrir a la ejecución de la
prestación.
Efectos de la indivisibilidad
1. Prescripción: de acuerdo con el art 1586 del CC. la prescripción interrumpida
respecto de uno de los deudores de la obligación indivisible, lo es igualmente
respecto de los otros. La prescripción que se interrumpe respecto de uno de los
deudores de la obligación indivisible produce efetos de interrupción respeto de
todos los deudores de esta obligación de acuerdo con el articulo antes citado.

Esto quiere decir que hay una comunicabilidad entre los deudores, pues la
interrupción de uno de los deudores se interrumpe respeto de todos los
deudores.

2. Entrega de cuerpo cierto: reclamada la ejecución de la prestación a uno de


los deudores que no posee el cuerpo cierto, puede solicitar un plazo razonable
para entenderse con los demás deudores y poder realizar la entrega de un
cuerpo cierto.

3. Cumplimien0t por uno de los deudores: para agilizar el cumplimiento de la


obligación indivisibles la ley ha previsto que si el deudor demandado puede
cumplir en su totalidad deberá realizarse y podrá después de ejecutada la
prestación, pedir la cuota parte que a cada uno de los deudores le correspondía
en la relación obligacional.

4. Indemnización de perjuicios: en las obligaciones indivisibles el deudor que


no estuvo presta a cumplir con la obligación o las retardo debe pagar el daño o
perjuicios causados. De otro lado, el deudor que estuvo presto a cumplir con
la obligación, no está obligado al pago de daños y perjuicios solamente al
débito primario.
5. Cosa juzgada: respecto de los deudores acreedores que participaron en el
proceso, no producen efectos respecto de los deudores o acreedores que
estuvieron ausentes del proceso o no fueron llamados en el proceso. La cosa
juzgada solo produce efectos respecto de acreedores o deudores que fueron
participe en el proceso respectivo y por consiguiente se van a ver afectados de
la cosa juzgada. Los que no participaron en el proceso, no se van a ver
vinculados a los efectos de la cosa juzgada.

Obligaciones de indemnizar perjuicios


La obligación de indemnización siempre estará a cargo del deudor que no ejecuto la
prestación en los términos establecidos en el respectivo título, pero cuando se trata
de varios deudores, ellos responden solidariamente por los daños y perjuicios de los
daños causados. Si en el caso en que uno solo de los deudores que se rehúsa a
ejecutar la prestación, es el único que deberá los daños y perjuicios. Los demás
deudores que estuvieron prestos a cumplir solamente estarán obligados al pago del
débito primario. Si fueron varios deudores que no quisieron cumplir, ellos deberán
solidariamente la indemnización de daños y perjuicios.
Los anterior de acuerdo al artículo 1591 del CC.
Límites del poder disociativo de cada acreedor
Los acreedores están facultados para pedir el cumplimiento de la obligación de
manera separada, pero ninguno de ellos está legitimado para alterar la relacional
obligacional, es decir, cualquier modificación del vínculo jurídico requiere la
participación de todos los acreedores para que estos modifiquen la relación
obligacional, por ejemplo, otorgando plazos, condonaciones parciales y en general
modificando el vínculo jurídico de base.
Esto significa, que cualquier actuación independiente de uno de los acreedores no
va ser oponible a los demás acreedores, tan solo se vertiran los efectos en el sujeto
que actuó de manera independiente.

Conversión de la prestación indivisible en divisible


Cuando por alguna razón no pueda cumplirse la obligación in natura, y el acreedor
pretenda el subrogado pecuniario, es decir, el débito secundario (ósea el dinero) la
obligación que por su naturaleza era indivisible devendrá divisible.
De acuerdo con el Art. 1590 del CC
“Es divisible la acción de perjuicios que resulta de haberse cumplido o de haberse
retardado la obligación indivisible: ninguno de los acreedores puede intentarla, y
ninguno de los deudores está sujeto a ella, sino en la parte que le quepa.
Si por el hecho o culpa de uno de los deudores de la obligación indivisible, se ha
hecho imposible el cumplimiento de ella, ese solo será responsable de todos los
perjuicios.”

Relaciones internas
Se advierte que el acreedor que ha recibido la prestación y por consiguiente ha
extinguido la misma deberá distribuir entre los acreedores la cuota parte que a cada
uno de ellos le corresponde. El deudor que ha cumplido en su integridad la
prestación puede solicitar a los demás deudores el cumplimiento de la cuota parte
que a cada uno de ellos le corresponda.
Ejemplo: Camila, Andrea y Juan prestaron un computador y los tres están
legitimado para recibirlo. Por ende, el deudor podrá entregarlo a cualquiera de los
tres.
Indivisibilidad solution pactum
De acuerdo con el art. 1649 del CC. El deudor no puede obligar al acreedor a que
reciba por partes lo que se debe, salvo el caso de convención o estipulación
contraria. El acreedor tiene derecho a recibir la prestación en su integridad, es decir,
Tratándose de obligaciones indivisibles, cuando el deudor de una obligación
indivisible fallece sus herederos están obligados a ejecutar la misma prestación se
manera indivisible, es decir que no se dividen por partes entre los herederos.

Obligaciones indivisibles y solidarias


Pendiente… por el profe.

Indivisibidad de las acciones


Cuando la obligación indivisible, tiene como fuente un contrato bilateral el
incumplimiento otorga o faculta al acreedor para pedir la ejecución in natura de la
obligación o por el subrogado pecuniario siguiendo las reglas e la divisibilidad o la
indivisibilidad de la obligación.
De otro lado el acreedor puede acudir a la acción resolutoria, es decir, que el
contrato se resuelva y se restituyan las prestaciones ejecutadas por cada una de las
partes mas la indemnización de daños y perjuicios. En este caso, la acción
resolutoria es indivisibles, es decir, solamente podrá ser ejercida si todos los
acreedores están de acuerdo y participan en el proceso y piden conjuntamente la
acción resolutoria.
Ninguno de los acreedores está legitimado para actuar de manera independiente y
pedir aisladamente la resolución, solamente se permite si todos actúan de manera
coordinada.

Solidaridad
● Es una forma de asunción del vínculo independientemente del objeto, las
relaciones unitarias se tratan y se miran como si fuera una sola entre la parte
acreedora y deudora.
● Es un modo de ser de la obligación impuesto por la ley o estipulado por las
partes, en la cual cada acreedor solidaridad activa tiene derecho a todo y casa
deudor solidaridad pasiva está obligado a todo. La prestación que debe cada
acreedor es idéntica y debe practicarse en conjunto.
● Es una manera de ser de la relación jurídica obligacional. Con independencia
si el objeto es divisible o indivisibles, en este caso se trata la relación como
única, es decir, no existe un conjunto de vínculos jurídicos si no que frente al
único nexo varios acreedores entendidos como solidaridad activa tiene
derecho a pedir el cumplimiento de la obligación y de otro lado todos y cada
deudor solidaridad pasiva están obligados a ejecutar la totalidad de la
prestación
La presencia de un conjunto de acreedores y deudores frente a una única
relación obligacional, es decir, no existen varios vínculos, es uno solo
comprendido por un conjunto de personas que conforman la partes activa o
pasiva de la relación, quien pueden actuar de manera conjunta o separada en
virtud de legitimación otorgada por la ley o establecida por las partes.

Solidaridad activa
Existe un conjunto de acreedores quienes conforman la parte activa de la relación
obligacional, donde todo un conjunto de ellos o uno de ellos está legitimado para
recibir la prestación y extinguir la obligación. En caso de incumplimiento en igual,
es decir, en la estipulación que a propósito realizan las partes y que tiene como
objetivo legitimar a todos los acreedores de la tutela jurídica de la relación
obligacional.

Noviembre 3 del 2023


Solidaridad pasiva
La particularidad de la solidaridad activa es cuando hay conjunto de deudores, y
deben concurrir al pago un grupo de ellos o uno de ellos. Es decir, todos deben la
prestación y el acreedor puede pedir el cumplimiento de obligación a todos o a uno
de ellos.
El acreedor no estará en el deber de explicar a cuál de ellos le pide el cumplimiento
de la obligación, esto en el caso en que el deudor principal no cumple con la
obligación y tendrá que responder por esta el deudor solidario.
Representación extraprocesal
Significa que por fuera del proceso cualquier acreedor representa a todos los
acreedores, es decir todos los acreedores están legitimados para cobrar, recibir
y expedir el recibo de pago para extinguir la obligación. Se llama
extraprocesal, porque una vez uno de los acreedores demanda e inician
proceso de ejecución, los que no participaron en el proceso pierden esa
representación. En el sentido los que ya están por fuera del proceso no quedan
habilitados para recibir la prestación y extinguirla. Se va concentrar la
representación únicamente en el sujeto que inicio el respectivo proceso.
Relaciones internas entre los acreedores y el deudor
Los acreedores como los deudores forman una parte de la relación obligacional, es
decir, que la relación obligacional supone un vínculo jurídico y dos extremos, el
extremo acreedor en este caso es conformado por un conjunto de acreedores y el
extremo deudor puede ser conformado por un conjunto de deudores y la
particularidad es que existe un solo vinculo jurídico. Es decir, que cualquier
afectación negativa positiva sobre el vínculo jurídico, va a producir efectos sobre
todos los acreedores y todos los deudores.
Relaciones internas entre acreedores
La particularidad es que los acreedores constituyen una parte, pero cada uno de
ellos tiene un interés jurídico respecto de la relación obligacional, es decir Desde el
punto de vista interno del vínculo jurídico de los acreedores, estos tienen
situaciones jurídicas distintas respecto de la relación obligacional.
Ejemplo: el papa presto el dinero, y en el contrato quedaron los hijos y la esposa legitimado para recibir el
dinero, si aluno de ellos recibe el pago, ellos deberán restituir el dinero al patrimonio del padre porque d ellos
contrario estaríamos en presencia de un enriquecimiento.

Entre el concepto de relaciones internas entre los acreedores, el acreedor debe


distribuir el pago recibido de acuerdo con el interés jurídico que tenga cada
acreedor respecto de esa prestación.
Razón de ser de la solidaridad pasiva
La razón principal de la solidaridad pasiva es reforzar el débito primario y la prenda
general de los acreedores, es un vínculo jurídico donde no se tiene en cuenta el
objeto, es decir que si es divisible o indivisible y la prestación integra en su
totalidad debe puede ser ejecutada por cualquiera de los deudore, mediante pago
espontáneo o como consecuencia de la acción de cumplimiento o ejecutiva que
inicie el acreedor contra todos ellos, uno de ellos o un grupo de ellos.
Funciona de la solidaridad pasiva
Es otorgarle una garantía mayor a acreedor y reforzar la prenda general de los
acreedores. Es decir, es un colateral en vir tud del cual el acreedor ve ampliada
sus garantías en la medida en que puede perseguir en caso de incumplimiento el
patrimonio del deudor solidario, como del deudor principal espera también el
cumplimiento espontaneo de obligación se vea reforzado.
Unidad o pluralidad de relaciones jurídicas
El debate sobre la existencia de una relación jurídica o una pluralidad de relaciones
jurídicas, fue sacado en el entendido de que solamente existe una relación jurídica
entre los acreedores y deudores, y por consiguiente toda vicisitud que pueda afectar
esa relación jurídica llevara consigo la afectación de la misma relación
proyectándose los efectos positivos o negativos a toda la parte acreedores y
deudora.
La solidaridad pasiva entre las partes
Frente al acreedor cada uno de los codeudores solidarios es deudor por toda la
prestación, con independencia de las relaciones internas que existan entre los
deudores y el interés jurídico que cada uno de ellos tenga de cara al vinculo jurídico
propio de la relación obligacional.
La formación de la figura de la solidaridad pasiva
En el derecho privado la solidaridad pasiva nace como cumulativa, es decir, cada
acreedor puede pedir a cada deudor el total y cada deudor debía el total, tantas
veces como fueran los deudores y los acreedore. Sin embargo, esta fórmula varió y
se modificó en el derecho romano en la solidaridad electiva, donde los deudores
solamente están obligados hasta le total de la prestación y solamente se puede exigir
el límite máximo de la prestación, es decir, tal como se concibe hoy.
Solidaridad cumulativa- solidaridad electiva (que es como se concibe hoy)

Solidaridad pasiva en el derecho civil


Hacemos referencia a cuál es la fuente de la solidaridad de acuerdo con las reglas
del código civil. Históricamente debemos señalar que la solidaridad tiene su fuente
en el contrato, en las estipulaciones entre particulares, sin embargo, la ley y el
código civil contempla de manera expresa las hipótesis de solidaridad.
1568 del CC. Resumido lo que quiere decir es: que la solidaridad solamente tiene
como fuente la ley, cuando de manera expresa o taxativamente lo señale sin admitir
analogías y el contrato cuando la partes en virtud de la autonomía dispositiva
señalan y se comprometen a una relación solidaria.
El código civil tiene 3 hipótesis:
- A título de sanción: todos los que participan en la causación de un daño son
solidariamente responsables en la reparación del mismo, es decir, si varías
personas llegan a participar de manera conjunta en la causación de un daño,
pues todas ellas deben salir a la reparación del mismo. Art. 2344, 235 y 983
del CC.
Ejemplo: la señora Esperanza G. porque realiza actos inmorales, Núñez le hace
zancadilla y Nicol le rompe el tabique. Esperanza las demanda, y Núñez niega todos
los sucedidos culpando a Nicol. En principio cada una deberá pagar lo suyo, es
decir el daño causado. Pero la ley contempla una sanción y dice que todos lo
que participaron en el daño concurren solidariamente y concurren todos al
pago.
- Normas protectoras: los mandatarios que obran conjuntamente responderán
solidariamente las obligaciones frente al mandato.
Art. 1272 C comercio– responsabilidad de los mandatarios. Este capitulo
se refiere a la ley contempla una norma de naturaleza protectora, porque lo
que hace el proteger al mandante, ósea ya no es título de sanción si no de
protección.

- También el art.130 de la ley 142 del 1944 provee:

“si los padres ejercen conjuntamente la patria potestad responden


solidariamente por la disminución o deterioro culpable de los bines del hijo”
es decir, es una norma protectora.
La jurisprudencia señalo que a propósito de actividades peligrosas. Todos los
intervinientes en un daño, proveniente en el desarrollo de una actividad
peligrosa son responsables en forma solidaria ante la víctima.

Solidaridad pasiva en el código de comercio – art. 825 del c. comercio


El código de comercio si tiene una norma de presunción de la solidaridad pasiva.
“En los negocios mercantiles, cuando fueren varios los deudores se presumirán
que se han obligado solidariamente.”
Es una pregunta de quiz, porque efectivamente en el código de comercio si se
presume la solidaridad pasiva.

Renuncia a la solidaridad
La solidaridad está establecida en las normas legales (código civil y código de
comercio) pero no son normas de orden público, es decir, que la partes en virtud de
la autonomía dispositiva pueden renunciar a la solidaridad.
El art. 1573 del C civil de manera expresa establece la renuncia a la solidaridad., es
decir que el código considera que cuando el acreedor le pide solo a uno de los
deudores la cuota parte que le corresponde, se presume según el código que hay
renuncia de la solidaridad. Si embargo se puede dejar expresamente que no se esta
renunciando a la solidaridad.
“El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de
unos de los deudores solidarios o respecto de todos.
La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando la ha exigido o
reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la
demanda o en la carta de pago, sin la reserva especial de la solidaridad, o sin la
reserva general de sus derechos.
Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor
contra los otros deudores, por toda la parte del crédito que no haya sido cubierta
por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad.

Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el


acreedor consciente en la división de la deuda.”

Efectos primarios de la solidaridad pasiva


1. El acreedor puede exigir el pago parcial o total a todos los deudores a la vez o
a uno de ellos sin que ningún deudor pueda pedir un plazo para entenderse con
los demás deudores. Porque todos los deudores de manera separada deben la
totalidad de la obligación, es decir, que la demanda del acreedor contra alguno
de los deudores solidarios no exime de la responsabilidad a los demás, ya que
tienen que pagar el saldo pendiente. Esto quiere decir que el acreedor puede
pedir a todos el cumplimiento de la obligación.
Efectos secundarios de la solidaridad pasiva
1. La interrupción de la prescripción por acto del acreedor frente a uno de los
deudores, acto procesal o extraprocesal, interrumpidos la prescripción
respecto de uno de los deudores se interrumpe respecto de todos los deudores.
Ejemplo: la prescripción se interrumpe por el reconocimiento de uno de los
deudores de la obligación.
2. La extinción de la obligación frente a uno de los deudores se extingue
respecto de todos los deudores.
Ejemplo: si ocurrió un fenómeno de prescripción o confusión y se extinguió para
uno se extinguió para todos
La transacción solo produce efectos respecto del deudor que firmo la transacción, y
respecto a los demás deudores que no manifestaron acto dispositivo, solamente si la
transacción los beneficia.
Por ejemplo, en el caso en que Petro dice que le deben 5 mil millones, y uno de los
deudores solidarios hace una transacción por 2.500 millones y el deudor principal
como no firmo y sobre el que no firmo no produce efectos la transacción. Pero si lo
beneficia si se puede acoger. En el caso en que el deudor principal le dice que solo
le debe 1000 y que no le cobre más, y uno de los deudores firmo transacción de 500
millones, entonces el deudor principal dice que si, ene se casó si le beneficia
entonces se puede acoger a la esa transacción.
3. La cosa juzgada, produce efectos respecto de los que participan directamente
en el proceso, sin embargo, la doctrina y jurisprudencia han señalado que si
podrá ser beneficiado de la cosa juzgada los deudores que no participaron en
el proceso judicial cuando les beneficia de lo contrario no, en el caso de que
les afecte la cosa juzgada no producirá efectos en los que no participaron en el
proceso.

Noviembre 8 del 2023


Excepciones reales y personales del deudor demandado
El deudor puede presentar acepciones, las cuales procesalmente es la oposición que
hace el deudor respeto del acreedor en el proceso judicial, el demandado deudor se
opone mediante una excepción.
Las excepciones reales, son aquellas que atacan la misma existencia de la relación
jurídica obligacional, es decir que tiene como fin y objetivo atacar la existencia del
vínculo jurídico.
Tipos de excepciones reales
1. La obligación nunca existió
2. Nulidad absoluta del contrato que dio lugar el nacimiento de la obligación
3. La excepción
Las excepciones personales, se predican de una condición especifica de cada uno
de los deudores y por consiguiente solamente el deudor respecto del cual renace la
excepción personal, está legitimado para presentarla. Lo cual significa que los
demás deudores no tienen esa legitimación.

Tipos de excepciones personales


1. La nulidad relativa
2. La fuerza y El dolo
3. La compensación
En el caso en que ante un juez el demandado diga que el contrato el nulo porque al
celebrase se presentó la violencia. En este caso se presenta una excepción personal,
en el caso de la reales la podrá presentar cualquiera de los demandados.
Pregunta quiz- es seguro

Compensación
Es cruzar cuentas, es decir que dos partes se deben se solventa los dos. En este caso
se podrá presentar la excepción de compensación, porque no tiene lógica demandar
a alguien al que yo también le debo.
Posición de los herederos del deudor solidario
Si el deudor solidario fallece, sus herederos pasan a ocupar su lugar, asumen las
deudas con la aceptación de la herencia. Puede ser con o sin beneficio del
inventario.
La solidaridad en este caso y cada uno de los herederos deberá una cuota parte de
acuerdo con el art. 1580 del CC.
Ejemplo: Los deudores solidarios le deben al acreedor 100 millones, el
hombre fallece y deja 3 hijos. Cada deudor debe pagar una parte. Poque
en este caso la solidaridad se vuelve divisible.

Solidaridad pasiva e indemnización de daño y perjuicios


Se hace referencia a que todos los deudores debe salir al cumplimiento de la
obligación y ninguno de ellos es admitido a solicitar un plazo para entenderse con
los demás, por consiguiente, la inejecución de la obligación, la ejecución tardía o
defectuosa llevara consigo el deber de reparar daños y perjuicios al acreedor.
Ese debe de reparará por daños y perjuicios al acreedor, cuando se tarra de cuerpo
cierto solamente lo deberá el deudor que tenía el cuerpo cierto y fue renuente a
cumplir la obligación. Los demás deudores sí estuvieron presto a cumplir,
solamente serán obligados al equivalente económico de la prestación en el evento
que el acreedor no reciba el cuerpo cierto.
Ejemplo: Mendieta, Juanpis y Esperanza deben la primera botella del vino que llego a
Colombia. Juanpis se tomó la botella de vino, los demás deudores, la reparación del daño y
perjuicio será Juanpis, y los demás deudores solo estarán obligados al equivalente pecuniario d
de la obligación.
En el caso de los bines de genero todos están obligados a cumplir con los daños y
perjuicios.

Responsabilidad insolidum
Todos los deudores deben la totalidad de la obligación, cuando la prestación no se
puede dividir.
Relaciones de los deudores entre si
Los deudores entre sí, una vez uno de ellos ha pagado la obligación se subroga contra los demás
deudores por la cuota parte que a cada uno de ellos le corresponda en la obligación. Es decir
que se acaba la solidaridad. Es decir que el que pago, se vuelve acreedor de los demás deudores,
y se entenderán con este nuevo acreedor.

Distribución de la deuda en riego de insolvencia


Es decir que, si alguno de los deudores no paga, al subrogarse se va a ver insatisfecho el
derecho. Solo podrá subrogarse por cada uno de los deudores en la cuota parte que le
corresponda con independencia de que si hay algún tipo de insolvencia o si alguno d ellos
deudores no pudo pagar.

Presunción de solidaridad como normas de orden público en el C.


comercio
El código de comercio utiliza el termino solidaridad, pero no corresponde a una
solidaridad como tal, sino una solidaridad subsidiaria, es decir que en el caso en que
el deudor principal no pague, el acreedor puede perseguir solidariamente a otras
personas, pero solo en el caso en que el deudor principal no pague.
El código de comercio contempla la solidaridad como una sanción, o refuerzo del
derecho de crédito.
Las obligaciones a cargo de las sociedades que tenga carácter de fiscales o
laborales y tratándose de sociedad de responsabilidad limitada los socios serán
responsables solidaridad e ilimitadamente cuando quiera que la compañía no pueda
satisfacerla. En el caso en que no tenga patrimonio.

Obligaciones de actividad conjunta

Se caracterizan porque la prestación debe ser ejecutada por todos los deudores en
conjunto como un grupo, se encuentra regulada en los códigos, es decir es una figura
típica pero doctrinalmente y jurisprudencialmente han ocupado leyes.

Cumplimiento
Colocados varios deudores frente a una obligación en donde se exige el
cumplimiento con la participación de todos, ya que ningún deudor puede liberar la
relación obligatoria, es decir que ningún deudor puede independientemente
liberar o ejecutar la obligación, si no que necesita, que participe todo el grupo de
manera coordinada de acuerdo con el respectivo título.
Interés del acreedor
Consiste en un resultado que no equivale a la suma de todas las prestaciones, si no que suponen
la ejecución de una prestación de manera coordinada entre todos los deudores.

Exposición de los deudores en caso de incumplimiento


Art. 1591 del CC.
“Si de dos codeudores de un hecho que deba ejecutarse en común, el uno está
pronto a cumplirlo, y el otro lo rehúsa o retarda, éste sólo será responsable de los
perjuicios que de la inejecución o retardo del hecho resultaren al acreedor.”
Es decir, que, en la obligación de actividad conjunta, si solamente uno de los
deudores se rehúsa a la ejecución de la prestación solamente él será obligado al
pago de daños y perjuicios. Sin olvidar que todos tendrá que pagar la obligación,
daños y perjuicios solo el que incumplió.
Relaciones varias entre varios deudores
Por el incumplimiento de cualquiera de los deudores, implica el incumplimiento
total de la obligación cuyas consecuencias no solamente son nocivas para le
acreedor, sino también para los restante miembros del grupo. el deudor incumplido
deberá indemnizar a los demás deudores que estuvieron prestos a cumplir.
Ejemplo: equipo de futbol, la obra de teatro. – deberán cumplir toda la obligación.

Obligaciones objetivamente colectivas


La obligación tiende a satisfacer el interés del acreedor con un servicio
determinado, acción u omisión, simples o compuestas, separadas o coordinadas. Tal
operación implica la necesidad de adopción de una actitud y una conducta cierta
fundamentalmente a cargo del deudor. Pero en oportunidades implica cierta
disposición de derechos a partir de la prestación.
Complejidad de la prestación
En las obligaciones cuyo contenido se acotan en la mera conducta, el deudor es el
sujeto pasivo de la prestación a la vez que objeto. Es decir que cuando la prestación
es una mera conducta, el deudor sujeto pasivo de la relación, a la vez formar parte
del objeto de la obligación, porque el objeto va a consistir en la simple conducta del
deudor como, por ejemplo, cantar.
En otros casos la prestación se proyecta sobre bienes, sobre cosas o sobre derechos.
En esta última hipótesis es interesante el análisis desde le punto de vista de la
obligación objetivamente colectivas.
Cuando recae sobre bienes de género, el contenido del título obligacional solamente
designa la categoría de un determinado objeto que pertenece a un género, que por
sus características son intercambiables y son fungibles. En la medida en que
generalmente son elementos o características que lo identifican en un grupo
ilimitado de bines, ad diferencia del cuerpo cierto el cual recae sobre un bien
previamente determinado e individualizado.

Obligaciones alternativas
Son aquellas en las que simultáneamente se deben varios sujetos, pero la
satisfacción del acreedor al realizarse con uno de ellos.
Aquí la obligación es única, el objeto no está determinado al nacer la obligación,
sino que simplemente es determinarle en la medida en que existe un conjunto o al
menos dos objetos con los cuales se pueda a cumplir la obligación.
Ejemplo: el acreedor tiene un deudor. Resulta que en este caso hay dos objetos,
unas mercedes y un BMW y solamente el deudor cumple con uno de ellos. Para
cumplir con la obligación.
La obligación alternativa puede ser una obligación de género como también puede
ser una obligación de cuerpo cierto, es decir le pago con vacas o con gallinas.
Iuseni llendi- como se elige: el deudor puede hacer la elección, simplemente
procediendo y ejecutando una de las dos prestaciones, es decir, que le deudor es
quien hace la elección obviamente si nada se ha dicho en el contrato. Si nada se ha
dicho, el deudor ejecuta la prestación.
Si el deudor no ejecuta la prestación, en caso de mora, el acreedor podrá iniciar un
proceso judicial y de acuerdo con el art. 429 de CGP, requerir dentro del proceso al
deudor para que haga el escogimiento de una de ellas, si este no lo hace el acreedor
podrá hacerlo y seguirá la ejecución de la obligación.

Elección de un tercero
Las partes pueden delegar que un tercero haga la elección del objeto.
¿en la prestación de los objetos alternativos, el deudor puede enajenar (vender)
algunos de los objetos de la obligación alternativa antes de la exigibilidad de la
prestación?
Si porque puede responder con cualquier objeto

Naturaleza jurídica del acto de elección


Es un acto dispositivo de intereses particulares.
Pago por consignación en la obligación alternativa
Si el acreedor se niega a recibir la prestación, el deudor hará elección y ejecutará la
respectiva y ofrecerá la prestación que el considere.
Imposibilidad sobrevenida de la prestación alternativa
Esta acaece cuando estamos hablando un cuerpo cierto, no es propia de lo bienes de
género. Y cuando acaece una circunstancia impredecible e irresistible lleva consigo
la extinción de la obligación.
En la obligación alternativa, para que se extinga la obligación el fenómeno de
imposibilidad debe recaer sobre los dos objetos. Es decir que, si recae en uno de
ellos, el deudor deber cumplir con el restante.
El fenómeno de imposibilidad solamente puede generarse como consecuencia del
acaecimiento de la imposibilidad sobre los dos objetos mas no sobre uno de ellos.

Obligación facultativa
En estas obligaciones, solo se debe un objeto, la facultad consiste en que
el deudor puede satisfacer al acreedor valida y eficazmente, cobra con el
único objeto debido o con el objeto facultado para cumplir con la
obligación.
Ejemplo: el deudor debe un BMW, sin embargo, él puede pagar con unas
mercedes.
En este caso la elección la tendrá únicamente el deudor, el acreedor
solamente pretende ese objeto, y facultará al deudor a que pague con
algunos de los objetos.
Particularidades
- No hay elección, el deudor paga con este
- Si acaece un fenómeno de imposibilidad sobrevenida, sobre este se
no se extingue la obligación.
- En caso de que el deudor incumpla, el acreedor únicamente podrá
pretender este.
- En ningún caso el acreedor podrá pretender el objeto
facultativamente en el vínculo.
Lo anterior debe estar estipulado en el contrato, donde el acreedor y
deudor consintieron en esta obligación.
Obligaciones pronto rem o ambulatorias: La obligación nace como
consecuencia del derecho de dominio que tiene el deudor respecto de un bien.
son los gastos que genera una propiedad, por ejemplo, el pago de
impuesto, administración, servicios y demás.
Ejemplo: los gastos de pago de administración en propiedad horizontal, y
los gastos de la pared medianera o divisoria y el pago de impuestos.

10 de noviembre del 2023


Adquisición y perdida de derechos
Patrimonialmente los sujetos tienen unos activos y unos pasivos, es decir el
patrimonio de una persona son los activos menos pasivos. (acciones, créditos, carro)
La adquisición de los derechos puede ser originaria en la medida en que no suponen
la presencia o preexistencia de un negocio jurídico o de un contrato, ya que la ley
permite a los sujetos jurídicos dar adquisición de determinados derechos.
1. Derecho a la ocupación: es una forma de adquirir el derecho sobre cosas que
no le pertenecen a nadie (caza y pesca) cuando uno pesca el patrimonio
aumenta.
2. Derecho a la prescripción: cuando se tiene el ánimo de señor y dueño se
puede adquirir la propiedad por prescripción adquisitiva.
3. Derechos de crédito: en caso en que se tiene una deuda de 200 millones y
tengo un bien de la misma cantidad, tengo un patrimonio de 0. Pero voy hacia
el juez y le pido que se declare la prescripción del crédito y la declara.
Después el patrimonio sería de 200 millones.
4. Adquisición derivativa: también se pueden adquirir derechos de manera
derivativa, es decir, que supone la prexistencia de un contrato o la referencia
entre sujetos jurídicos, lo que puede ser a título universal o título singular.
Universal: es cuando se recibe una cantidad de activos como pasivo. Activos,
bienes inmuebles, mubles, derecho de autor, patente. Pasivos, deudas.
La disolución y liquidación de la sociedad patrimonial también es un derecho a
título universal, porque cuando se disuelve entre dos cónyuges o compañero
permanentes, cada uno de ellos tiene derecho a una universalidad, es decir, activos
como pasivos hasta el momento de la disolución.
Conceptos básicos de la teoría del daño
El daño es la lesión que se genera a un derecho ajeno, particularmente representado
en la disminución patrimonial presente o futura de un sujeto jurídico, como también
una afectación al sujeto mismo cuando es persona natural o a el desarrollo o
expresión del sujeto.
Daño al patrimonial: afectación al patrimonio
Daño extrapatrimonial: afectación al sujeto mismo, en su estructura o desarrollo
personal. Se conoce como daño moral, y daño a la vida relación, a la salud.
Recibido el daño, la victima tendrá derecho a una reparación lo cual ha sido
considerado desde el derecho romano como responsabilidad aquiliana por el
procurador Aquilio.

Características de daño:
1. Debe ser cierto, determinado y probado. Es decir, que el daño realmente debió
ser acaecido, la victima haber sufrido un daño y es por esto que se habla de
certeza del daño.
2. Reparación integral: el daño debe repararse en su totalidad.
Daño que no es reparable
1. Daño punitivo: aquella reparación que se hace como ejemplarizante y a tipo de
reparación al causante del daño. En Colombia no existe este tipo de daño, solo en la
legislación de comon law.
2. Daños eventuales: aquel que pudo pasar, pero no paso. Aquel que no tenga relación de
causalidad con la conducta y el daño mismo causado.
Ejemplo: Juanita celebro un C. de compraventa obligándose a pagar el inmueble el 31 de
diciembre de este año, el pago lo iba a realizar con el dinero que recibiría de un crédito que a su
vez tenía con Petro, con este incumplió y nunca pago a Juanita, Juanita tuvo que pagar 100
millones de clausula penal por incumplimiento del contrato.
¿Juanita puede cobrarle a Petro la cláusula penal?
R: ¡no! Ejemplo de daño eventual

Daño y perjuicio
El daño, es la lesión al derecho causado y el perjuicio es la consecuencia misma de
la lesión (daño emergente y lucro cesante) Algunos autores dicen que estos dos
termino son sinónimos, otros los separa, considerando que el daño es la lesión y el
perjuicio es la extensión de esa lesión.
Daño emergente: es la merma inmediata por consecuencia de la lesión causada
Lucro cesante: lo que esperaba recibir la víctima en el futuro
Tipos de perjuicio
Perjuicio indirecto: es próximo de colateral y de rebote, no es objeto de reparación. Por
ejemplo, el agravamiento de la enfermedad consecuente de un accidente. Tuvo un accidente, lo
operaron salió y le dio una gripa, producto de esta muere. Por ende, no será objeto de
reparación.
Perjuicio directo: Es aquel que se repara y que se genera de manera inmediata y directa al
momento en que se causa la lesión.
Tipos de daño
Daño patrimonial: aquel que recae sobre el patrimonio, daño emergente y lucro cesante.
Daño extrapatrimonial: es comprendido como daño moral, es la tristeza, aflicción, dolor que
siente el sujeto como consecuencia del daño sufrido. Por ejemplo, la muerte de un ser querido.
Acá la particularidad recae que en el derecho romano no fue conocido, ya que los hombres no
lloraban y como no lo hacían no había reparación de daño por afectación moral.
También se ha reconocido el daño moral, daño fisiológico (perdida de un órgano) y estético
(cicatriz)
Daño contractual: por el incumplimiento de la obligación.es decir cuando se ejecuta
tardíamente o de manera imperfecta hay ligar a la reparación del daño. Este debe ser probado
por la contraparte, salvo que exista cláusula penal moratoria o compensatoria.
Moratoria, aquella que se genera por el simple incumplimiento de la obligación. Por
consiguiente, la contraparte tiene derecho a pedir el incumplimiento más la cláusula penal.
En tanto que la cláusula penal compensatoria, lo que se tiene .
Las partes también puede pactar la cláusula moratoria, en este caso, la cláusula penal la cual es
la tasación anticipada de perjuicios se debe por le hecho del retardo, ejecución imperfecta o de
inejecución de la obligación, con el perjuicio de que se cumpla el cumplimiento del debito
primario.
En el daño contractual, cuando no se ha tasado anticipadamente, solamente solo se paga el daño
predecible que las partes hayan pactado.
Ejm: voy a construir una torre y compro el lote del lavadero de carro, hacen un contrato de
promesa el cual genera la obligación de hacer (suscribir un contrato futuro). El 31 de diciembre
el dueño del lote no apareció, no le podrá pedir a título de indemnización lo que este esperaba
recibir por la construcción del edificio, porque, solo está obligado el daño predecible el dueño.
Si no hay una cláusula penal en el contrato, ya sea moratoria o compensatoria. se entenderá que
es compensatoria.
Daño extracontractual: nace como consecuencia de los encuentros fortuitos por fuera de un
contrato, en estos casos será necesario probar el nexo causal. La causa puede ser natural, física
o jurídica, pero lo que interesa es el nexo jurídico. Es decir que el nexo le sea imputable
jurídicamente al autor del daño y al demandado.
Ejm: accidente (genera de manera imprevista)

Teorías
1. Equivalencia de las condiciones: Cuando el resultado no se habría producido sin la
participación del demandado, también conocida como causalidad ocasional. Puede ser
imputada a culpa de la persona que se significa como autor del daño.
2. Causalidad adecuada: Debe considerarse como causa de un perjuicio los
acontecimientos que normalmente debe producir, se requiere que la relación entre
conducta y daño sea adecuada y no de manera ocasional o fortuita.
3. El rompimiento del nexo causal: El rompimiento del nexo causal lleva consigo la
exoneración al demandado como autor del daño.

Sentencias: nexo causal


1. Sentencia: En el vientre de un paciente quedo una gaza a raíz de una
operación, la paciente muere de peritonitis. En el fallo de segunda instancia
dios por probada que la gaza había sido la causa de la peritonitis. La corte
suprema se basa en que es un acontecimiento de las cosas que normalmente
puede causar ese tipo de daño.
2. Sentencia del 24 de mayo de 1946: un niño cae después de tocar una
cuerda eléctrica. El demandado, es decir el Estado excepciono que como no se
había realizado la necropsia al menor, no se podía determinar con certeza si la
muerte del niño fue por electrocución.

Responsabilidad por culpa


La responsabilidad se basa en la culpa. Es decir, un vínculo que supone daño, nexo
causal y culpa del autor. Para poder declarar responsable al autor del daño, debe
probarse que existió el nexo causal y culpa del autor.
Declarar responsable: reparación integral por daños y perjuicios, no
es sancionatoria ni punitiva ya que no es el fin del derecho civil. Es
por esto que el derecho civil no tiene nada que ver con el derecho
penal.

Noviembre 15 del 2023

Responsabilidad por actividades peligrosas


Con la creación de nuevas tecnologías, se fueron creando maquinas hiladoras, el barco a vapor
y demás, la jurisprudencia francesa crea la teoría por responsabilidad por actividades peligrosas
sobre la base de que los eres humanos creaban cierta maquinas que tenían como objetivo
generar un beneficio económico por lo que esa maquinas creaban energías mecánicas que
constituían un riesgo para la sociedad.
A partir de esa interpretación, la del código del comercio, el uso de las armas, se crea la teoría
de las actividades peligrosa
Características
1. Generación en una fuerza mecánica: la maquina hiladora, la maquina a vapor, los
vehículos, las aeronaves, la transmisión de energía. La generación de esa maquinas que
llevaban consigo un beneficio económico tenía como consecuencia que se presumiera la
culpa.
Presunción de culpa: significa que la victima solo tiene que probar el daño, el nexo causal y la
culpa. Esa presunción de culpa no admite prueba en contrario.
Ejm 1: El señor va por una vía en su vehículo, y viene un camión en sentido contrario que
ocupaba casi todo el carril. El señor del vehículo pequeño se va pie a la cera, y en ese momento
en la cera va una señora caminando con un carrito de dulces y ella se resbala.
¿el dueño del vehículo esta obligado a pagar los daños y perjuicios que le causo a la señora que
se resbalo?
R: si hay daño porque la señora se averió la pierna, se le imputara el daño al señor del vehículo
y la culpa se presume porque es una actividad peligrosa.
Ejm 2: En una central de cercas eléctricas unos jugadores se encontraban jugando micro, uno
de ellos le pego muy duro y el balón paso la cerca eléctrica y uno de los trabajadores entro y se
electrocuto.
R: la electrificadora tendrá que responder por el trabajador, si hay daño y hay nexo causal que
se le imputa a la electrificadora. Se presumirá que si hay culpa y no admite prueba en contrario.

Responsabilidad por el hecho propio


Las personas naturales responden por ellas y las personas jurídicas responde por los
trabajadores de la persona jurídica siempre y cuando estén en desarrollo de su actividad laboral.

Responsabilidad por el hecho ajeno


Se responde jurídicamente por la conducta ejecutada específicamente por personas ajenas. Los
padres responden solidariamente por los hechos de los hijos menores que viven en su propia
casa, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo. Y una que se declaró
inconstitucional “el marido cumple por la conducta de su mejer”

Responsabilidad precontractual
Es aquella que surge en la formación de los contratos y en la etapa previa de los contratos. La
etapa previa de los contratos, se denomina trato sobre negociaciones precontractuales o
preliminares y en esta etapa se puede generar una responsabilidad que lleva consigo el deber de
reparar daños y perjuicios causados.
La responsabilidad se puede generar por:
1. Las partes deben actuar de acuerdo con el principio de buena fe en la etapa
precontractual, es decir diligencia, cuidado y pundonor deber de información y deber
de informarse, de tal manera que si se crea una legitima confianza en la contraparte
de celebración del contrato e intempestivamente si observancia de una razón legitima se
retira de la negociación deberá reparar el daño y perjuicio causado. En esta esta previa o
precontractual hay dos tipos de daños que se han discutido:

El interés negativo: es el interés que consiste en los gastos que se generan en la


celebración del contrato, y estos por ejemplo son: estudios, asesorías, desplazamiento,
hoteles, reuniones.

La doctrina y jurisprudencia señalan que en caso que se de un fenómeno de


responsabilidad precontractual por retiro injustificado de la negociación habrá lugar a la
reparación del interés negativo. La jurisprudencia rechaza la idea de reparar el interés
positivo (es la utilidad que se esperaría con la celebración del negocio jurídico o contrato)
Ejm: Mario va a comprar unas canciones de una empresa en Colombia y el vive en
Francia. Por ende, debe para la compra de las acciones debe venir en principio de
diligencia para hacer el debido balance de los estados financieros de la sociedad.
Entonces, se inicia la negociación y desde ese momento tendrá que suplir, pasajes,
comida, comida, asesorías.

La sociedad francesa se pronuncia diciendo que esperaba una utilidad de 100


millones. El interés negativo sería los gastos y el interés positivo seria la utilidad. Y
se indemnizara el interés negativo de acuerdo con la jurisprudencia.

En este caso se debería probar, el daño, el nexo causal y la culpa: donde la culpa se
origina por la inocerbancia de las reglas de cuidado, diligencia y pundonor.
La responsabilidad precontractual también puede surgir por, la violación de la información
recibida en la etapa precontractual. Cuando una de las partes usa la información para beneficio
propio o la vende a un tercero. También, cuando se declara la nulidad del contrato hay lugar a la
reparación de esos perjuicios en la etapa precontractual.

Responsabilidad objetiva
Se debe probar el daño y el nexo causal. Porque la culpa no es necesaria. Es decir, probado el
daño y el nexo causal se debe la reparación integral de daño causado.
En que hipótesis puede suceder esto:
- Cuando hay productos defectuosos: se debe repara el daño presentado por el producto (el
vehículo esta defectuoso y como consecuencia del daño que podría ser los frenos, habrá
una responsabilidad objetiva)
- En los accidentes de trabajo (si esta asegurado, pagar la seguradore y si no es así, recae
en el empleador) por ende será objetiva.
Empleador: es quien da el trabajo
- Responsabilidad por desechos toxico y peligrosos
- Por daños y contaminación al medio ambiente
- Responsabilidad por los animales fieros. La responsabilidad sobre estos es la de sus
dueños. En virtud de la teoría del riesgo creado.

Ejm: el dueño del pitbull que agrede a una persona


- Expropiación por motivos de utilidad pública, el estado responderá objetivamente, por
daños de trabajadores públicos.

Enriquecimiento sin causa


Como fuente de las obligaciones, no esta consagrado por el código civil, sin embargo, es
desarrollada ampliamente en la teoría francesa por JOSERAN quien habla sobre el
enriquecimiento sin causa.
El art. 831 del C. comercio hace referencia a el enriquecimiento sin causa.
“Nadie podrá enriquecerse sin justa causa a expensas de otro.”
Código de comercio: fecha de expedición 1871
Y se fundamenta en el articulo 95 de la Constitución Política. Que habla de la solidaridad de
los ciudadanos y demás.

Requisitos del enriquecimiento sin causa:


1. El aumento de un patrimonio
2. Correspondientemente se haya empobrecido otro patrimonio
3. Debe haber un nexo causal en el enriquecimiento de un patrimonio y el empobrecimiento
de otro.
4. El enriquecimiento y el empobrecimiento no tiene fundamento jurídico.
5. Que no se hayan violado las normas de orden publico
Sin embargo, el enriquecimiento sin causa, es una acción subsidiaria es decir que solamente
podrá ejercerse si no existe un instrumento jurídico idóneo anterior que pueda permitir la
satisfacción o reparación del interés de las partes, es decir que solamente ene el caso que solo
exista una contractual, extracontractual de nulidad se podrá acudir a la acción de
enriquecimiento sin causa. (es una acción subsidiaria)

Abuso del derecho


Este tiene un fundamento de naturaleza constitucional, en virtud del reconocimiento que hace la
constitución de los derechos de los particulares (autonomía privada y la posibilidad y disponer
de lo propio) sin embargo desde el punto de vista de los principios generales del derecho, hay
una prohibición o interdicción de abusar de los propios derechos.

Requisitos
1. Que sea el ejercicio de un derecho subjetivo mediante una conducta permitida por el
ordenamiento jurídico, es decir, que el sujeto este ejerciendo un derecho subjetivo
mediante una conducta que es plenamente permitida por el ordenamiento jurídico.
2. La abstención de ejercer el derecho.
3. Que el ejercicio o abstención, se haga con fine contrarios a los contemplados en la norma
jurídica y como consecuencia se cause un perjuicio a un tercero o contraparte en un
contrato. Por ejemplo, el ejercicio abusivo, de terminación unilateral de un contrato. En el
sentido de que la ley permite que se pacte la terminación unilateral de los contratos, pero
el ejercicio desproporcionado o el abuso del derecho de la cláusula, será considerado
como abuso del derecho.

Por consiguiente, s abuso del derecho es considerado como una fuente de responsabilidad
contractual o extracontractual.

Por ejemplo, quien abusa el derecho del dominio y afecta al vecino, seria fuente del
derecho extracontractual. La fuente del derecho contractual, seria el ejercicio, abusivo de
la terminación unilateral de un contrato.

En este caso se debe hacer un análisis de razonabilidad y proporcionalidad, del ejercicio


del derecho y el daño causado. Es decir, se tiene que hacer una valoración de
proporcionalidad y racionalidad del ejercicio de ese derecho y el daño que se ha causado
al tercero o contraparte, de tal manera que de establecerse que existió un caso de abuso
del derecho deberá reparase el daño patrimonial que se haya causado.
Nulidad por abuso del derecho
El artículo 43 de la ley 1258 de 2008 contemplo una hipótesis de nulidad del negocio
jurídico cuando hay abuso del derecho.

Consagra que, a propósito del derecho societario, cuando los accionistas ejerzan el
derecho de voto en abuso de este derecho causando un daño a la compañía o otros
accionistas o se hayan abstenido de votar buscando una ventaja injustificada
constituyéndose abuso de mayorías, minorías, la sanción que se impondrá será la de
nulidad por objeto ilícito y el consecuente deber de reparación del daño.

Lesión enorme
Es un desequilibrio económico de las prestaciones, que se genera en la compraventa de
bienes inmuebles, este desequilibrio es de naturaleza objetivo, es decir, cuando se vende
un inmueble por mas del precio justo o por menos de la mitad de se precio, la parte que se
ha visto afectada por el desequilibrio económico de la prestación puede ejercer la acción
rescisoria, buscando como consecuencia la declaración de recisión por lesión enorme.

Requisitos:
- Que se haya vendido un inmueble por más del precio justo o por menos de la mitad del
justo precio, el cual es entendido como el precio comercial de los bienes, en este caso se
excluye el análisis de los vicios del consentimiento, es decir no estamos frente a un vicio,
dolo, error. Simplemente es un desequilibrio objetivo de la prestación.
Art. 1446 del C. civil
Art. 1497 de C. civil- declarada la lesión enorme por parte del juez, el comprador tiene la
potestad de:
1. Dentro de un plazo razonable, completar el justo precio con deducción de una décima
parte parte
2. El vendedor en el mismo caso, podrá en su libre arbitrio consentir en la recisión, o
restituir el exceso del precio recibido sobre el justo precio aumentado en una decima
parte.
Ejemplo:
El precio es 100, si se vende por mas de 200. Recae en lesión enorme, si se vende por menos de
50 hablamos de lesión enorme. Declara la rección, el comprador, por ejemplo, debe restituir al
vendedor cuando este paso mas del justo precio. Pero la ley contempla que pagara en un
aumento del 10 %, luego va quedar en 110 millones.
Por el contrario, si pago menos de 50 el 10 por ciento de 100 millones será 90 % entonces
deberá pagar hasta llegar a 90 %.

Consecuencia de la declaración de rescisión


Deberá restituir lo recibido, mas los frutos e intereses según corresponda para el vendedor o
comprador desde la fecha de presentación de la demanda.

La lesión enorme la podrá pedir:


1. Las partes de contrato
2. Los herederos
3. Los acreedores
4. El cónyuge cuando hay disolución de la sociedad conyugal y la dislocación de los bines
inmuebles anteriores a la disolución de la sociedad a partir de los intereses del código.

Renuncia a la lesión enorme


El código y la jurisprudencia han señalado que la lesión enorme no se podrá renunciar en el acto
de compraventa, solamente podrá realizarse una renuncia de manera posterior, o se considera
que hay nulidad cuando hay renuncia en el acto de la compraventa.
La acción de lesión enorme caduca en 4 años partir de la celebración del contrato, y la lesión
enorme se da en la: compraventa de bienes inmuebles, en la aceptación de la herencia y la
partición de la herencia.

Noviembre 17 del 2023

Solvencia de persona natural no comerciante


La particularidad de este tema es que se ha venido abordando al deudor, acreedor, relación
obligacional y la consecuencia del incumplimiento de la relación obligacional, y por ende el
acreedor puede pedir el cumplimiento del débito primario, secundario más indemnización por
daños y perjuicios. En general esta es una acción individual, porque es un acreedor ante un
proceso pidiendo la ejecución forzada de la obligación, sin embargo, la ley le contemplo en
desarrollo del articulo 333 y 58 de la Constitución política, la insolvencia de la persona natural
no comerciante, con el fin de que el deudor no para aquella hipótesis donde el deudor no solo
tiene una obligación a cargo si no que una multiplicidad de obligaciones y ha incumplido la
totalidad de sus obligaciones. En este caso, ese deudor puede acudir a un universal y no al
ejecutivo que es el cuando el acreedor pide el cumplimiento de la obligación al deudor, pero es
posible que se acuda a la ejecución universal de la obligación. Es decir, que en un proceso
donde hay un llamamiento a todos lo acreedores es por esto que es universal de patrimonio del
deudor donde la totalidad de los acreedores se reúnen en un proceso.
¿Qué finalidad tiene ese proceso?
Tiene como finalidad objetiva llegar a un acuerdo los acreedores con los deudores para que el
deudor logre pagar a todos los acreedores. En este procedimiento, el deudor puede pedir
prorrogas, pazos, descuentos condonaciones, quitas también puede ofrecer como pago las
daciones en pago o otros bines con el fin de cumplir a los acreedores

Ejemplo: hay persona que tienen bienes, pero no dinero para pagar, y prosigue a pagar con los
bienes.
De tal manera que de lograse un acuerdo, este tendrá como objetivo el cumplimiento de la
obligación hacia el futuro después de que se logre la reorganización de los créditos, pero si
finalmente nos e llega a un acuerdo o se incumple se tendrá que ir al proceso de liquidación
donde se le van a adjudicar a los acreedores de acuerdo con el orden y la prelación legal, la
totalidad de los créditos.
En el caso en que no alcance el dinero para pagarle a todos los acreedores como
generalmente pasa, la mitad de los acreedores quedan insolutos. Los acreedores faltantes por
solventar, se convierten en obligaciones naturales.
Ejecución universal: un proceso donde hay llamamiento de todos los acreedores, como objetivo
logra un acuerdo entre los deudores y acreedores. El deudor puede pedir prorrogas, quitas,
descuentos, condonaciones. Daciones en pago o ofrecer otros bienes. de llegarse a un acuerdo,
se realiza la solventación de la deuda. Si no se llega a ninguna de acuerdo, acuden a la
insolvencia de la persona comercial.
Competencia:
1. Centro de conciliación autorizados por el ministerio de justicia – el deudor pide la
insolvencia de persona natural no comerciante
2. Juez civil de única instancia – si se generan controversia en el proceso de conciliación.
Supuestos de la insolvencia: es cuando el acreedor deberá acudir al proceso de insolvencia
- Podrá acudir al proceso de insolvencia, el deudor que incumpla el pago de dos o mas
obligaciones con dos o mas acreedores por mas de 90 días
- Que exista dos o mas procesos ejecutivos contra ese deudor
- Que las obligaciones incumplidas representen no menos del 50% del pasivo del total de
deudor a su cargo, es decir, que si las obligaciones valen 100 entonces deberá al menos
representar el 51 %.
Efectos de la aceptación: cuan sea aceptado como persona insolvente no comerciante
1. Que no puedan iniciarse nuevos procesos ejecutivos o de restitución de bienes por mora
contra ese deudor.
2. Los procesos ejecutivos existente se suspende y quedan sujetos a las resultas del proceso
de insolvencia
3. No podrá suspenderse la prestación de servicios publico por obligaciones anteriores al
inicio del proceso de insolvencia, es decir que las obligaciones anteriores al proceso de
insolvencia, los acreedores no pueden hacerla efectiva y cuando se trata de servicios
publico agua luz no podrán suspendérseles al deudor por el incumplimiento de las
obligaciones anteriores al inicio del proceso de insolvencia.
4. Se interrumpirá la prescripción y no operará la caducidad.
5. El pago de impuesto, cota de administración pago de servicios públicos para estar en paz
y salvo con los inmuebles solamente se podrá pedir para aquellas obligaciones posteriores
al inicio del proceso e insolvencia.
En virtud del principio constitucional de prevalencia de los derechos de los menores, se
exceptúan las obligaciones con alimentos. Los acreedores que tengas obligaciones por
alimentos, podrán seguir el proceso ejecutivo y cobrarle al deudor
Acuerdo de partes
El objetivo del proceso de insolvencia, es lograr un acuerdo de partes. Se requieren los
requisitos anteriormente señalados.
Es decir:
- Que el acuerdo sea aceptado por los acreedores que representen mas del 50 % del capital
de todas las deudas. Lo que quiere decir que, si el deudor debe 100 debe portar
acreedores que represente al menos el 51% de esos bienes para que se pueda pactar el
acuerdo
- En el acuerdo deben incluirse todas deudas y todos los acreedores
Este acuerdo tiene unas limitaciones:
1. El acuerdo no puede tener condonación de impuestos.
2. Se deberá respetar la prelación de créditos
3. El acuerdo no podrá ser superior a 5 años
4. Las donaciones en pago rebajas de capital, requieren de aceptación expresa del deudor.
Es decir que el acuerdo va a versar sobre plazos y eventualmente en la rebaja de
intereses.

Aprobación e imputación del acuerdo


El acuerdo se sustenta ante un conciliador en una audiencia, una vez sea sustentado será
enviado al juez civil municipal para que decida sobre la validez o invalidez d ese acuerdo. El
juez municipal puede declarar la nulidad o invalidez por la violación de las normativas. Y por
violación de prelación de créditos, o igualdad entre acreedores.

Liquidación patrimonial
Causales
1. El fracaso de la negociación por el acuerdo de pago. Si en el proceso de insolvencia hay
un fracaso en las imposiciones de pago porque no se nombró un acuerdo con los
acreedores, habrá lugar a proceso de liquidación.
2. Si el juez civil municipal declara la nulidad del acuerdo
3. Que el juez acepte la liquidación.

Efectos de la apertura del proceso de liquidación


1. Llamamiento a todos los acreedores para la insolvencia
2. Los deudores no podrán hacer el pago alguno a los acreedores.
3. Se genera la integración de la masa de los activos del deudor, es decir que hay que
hacer un inventario de cuales son los bienes del deudor.
4. Que todas las obligaciones se hacen exigibles, en especial las que están sometidos a
plazo.
5. Todos los procesos de ejecución incluyéndolos los alimentos deben ser remitidos al
proceso de liquidación
6. Se genera la terminación de todos los contratos del trabajo
7. Se interrumpe la prescripción y no opera la caducidad

Procedimiento
- Se hace un inventario de todos lo bienes y que después se hace una adjudicación de los
bienes a los acreedores respetando la prelación legal.

Efectos de la adjudicación
- Las obligaciones insolutas, es decir aquellas que no sean pagadas mutaran en
obligaciones naturales siempre que no se haya ocultado bienes o simulado deudas.
Las obligaciones de alimento son las únicas que no mutarían en obligaciones naturales por
razones constitucionales.

Acciones revocatorias o de simulación


Los acreedores de las obligaciones insolutas pueden iniciar acciones de revocatoria o
simulación de los negocios celebrados, por el deudor y que hayan terminado afectando a esos
acreedores.
1. La acción revocatoria o de simulación cuando el negocio jurídico celebrado por el deudor
es un contrato o negocio. Es procedente siempre que:
- El contrato lo haya celebrado el deudor con 18 meses anteriores al inicio del proceso de
insolvencia
- Que se contrato represente mas del 10 % de los activos del deudor
- Que se les haya causado daño a los acreedores, es decir cuando la obligación es insoluta
- Cuando el tercero no hay actuado de buna fe. Es decir que este haya conocido o podido
conocer la situación de insolvencia o el problema económico de deudor.

Negocios jurídicos a titulo gratuito


- Podrá intentarse la acción revocatoria o de simulación contra los negocios jurídicos a
título gratuito que haya celebrado el deudor con 24 meses anteriores.
Ejemplo: El cónyuge hace un negocio con los hijos, se presume la buena fe.
- En cualquiera de los casos celebrado entre los cónyuges o compañeros permanentes
celebrado dentro de los 24 mese anteriores.

Requisitos
1. Que se haya iniciado el proceso de revocatorio o simulación dentro del trámite de
negociación de deudas
2. Información crediticia: el termino de caducidad del daño negativo en las centrales de
riesgo comenzará a contarse un años después de la providencia de apertura del proceso de
insolvencia.
▪ Se puede iniciar un por ceso de insolvencia después de los 5 años de haber
terminado el anterior

▪ Si hubo adjudicación y liquidación, tendrá que esperar 10 años para acudir


nuevamente a un proceso de insolvencia

También podría gustarte