Está en la página 1de 26

ATP Unidad de Apoyo

Técnico Pedagógico

Orientaciones para la
Elaboración del Plan de Afectividad,
Sexualidad y Equidad de Género

SLEP Puerto Cordillera


ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

Directora Ejecutiva
Ana Victoria Ahumada Sepúlveda

Jefa de Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico


Carolina Saavedra González

Encargado de Gestión de Programas


Héctor Orellana Alarcón

Encargado de Convivencia, Formación Ciudadana


Alberto Galleguillos Chávez

Coquimbo, Marzo 2022


ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

IMPORTANTE

En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el
estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero”, “el / los director/es” y sus respectivos
plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a
hombres y mujeres.

Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir
conjuntamente a ambos sexos en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras
similares, y ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la
comprensión de la lectura.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
3
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

INTRODUCCIÓN

La Educación Pública busca impulsar un proceso de transformación profunda en


cómo proyectamos y construimos el Chile del futuro, garantizando el acceso de todas
y todos los chilenos, a una educación pública, gratuita, participativa, diversa y de
calidad. La construcción de este nuevo proyecto educativo nacional, se sustenta en el
fortalecimiento de propósitos colectivos, como una sociedad más integrada y con mayor
inclusión y justicia social, por lo cual, todos los Servicios Locales de Educación Pública,
proponen la construcción de comunidades educativas más heterogéneas e inclusivas, que
se reconocen, dialogan y aprenden desde las particularidades de cada una y cada uno de
sus integrantes.

La Ley de Inclusión Escolar, hace referencia explícita a ciertas condiciones estructurales


de nuestro sistema educacional y es por ello que avanza también en la definición de un
marco de comprensión en materias de inclusión educativa al incorporar el principio
de “integración e inclusión”, que establece que “el sistema propenderá a eliminar todas
las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación
de los y las estudiantes. Asimismo, el sistema propiciará que los establecimientos
educacionales sean un lugar de encuentro entre los y las estudiantes de distintas
condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de
religión” (Art. 1°, numeral 1, letra e).

La formación en sexualidad, afectividad y género es un ámbito en el que existen


múltiples y variadas visiones, dado que implica valores, creencias, convicciones y
costumbres que se van transmitiendo de generación en generación. La creciente
complejidad de las sociedades, el reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad,
la virtualidad de las relaciones que nos permite acceder a un mundo cada vez más
globalizado, entre otros, dan cuenta de una creciente multiplicidad de valoraciones y
expresiones sociales acerca de la sexualidad y las relaciones afectivas.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
4
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

No existe un modelo único sobre formación en sexualidad y afectividad, pero si hay


consenso en la necesidad de formar niños, niñas, adolescentes y jóvenes capaces de
asumir responsablemente su sexualidad, desarrollando competencias de autocuidado, de
respeto por sí mismos y por los demás, consolidando valores y actitudes positivas que
les permitan incorporar esta dimensión en su desarrollo.

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes son seres sexuados, que requieren
acompañamiento, orientación y apoyo por parte de los adultos para descubrir y valorar
esta dimensión de su desarrollo como sujeto integral. De ahí la relevancia que cobra la
formación que se brinda desde la familia y la escuela, abordando esta dimensión de
manera positiva y entregando oportunidades de aprendizajes significativos para su vida
cotidiana.

Para facilitar la elaboración, planificación, implementación y evaluación del Plan de


Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género, el Servicio Local Puerto Cordillera
entrega este documento que establece acciones mínimas para los establecimientos
educacionales del territorio, con el fin de incorporar dicha perspectiva en todo su
quehacer, bajo el convencimiento de que es posible construir una educación pública no
sexista, en donde todas y todos, puedan valorar la diversidad de los y las estudiantes
con independencia de su sexo e identidad de género.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
5
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

PLAN DE
AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD
Y EQUIDAD DE GÉNERO
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

En 2010, el Parlamento aprobó la Ley No 20.418 que fija las Normas de Información,
Orientación y Prestaciones en materia de regulación de la fertilidad que, en su Artículo 1o,
señala que “Toda persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación
en materia de regulación de la fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y, en
su caso, confidencial”. Con ella, los establecimientos educacionales tienen la obligación
de contar con un Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género en la educación
media.

La Ley de Salud No 20.418 fija normas sobre información, orientación y prestaciones en


materia de regulación de la fertilidad, y obliga a los establecimientos educacionales
reconocidos por el Estado a implementar un Plan de Educación Sexual en el nivel de
enseñanza media, el cual debe verse plasmado en un plan de acción sobre la materia.

La implementación de este Plan sugiere que la incorporación de la educación


en afectividad, sexualidad y equidad género, en el PEI de los establecimientos
educacionales, no se enmarque sólo en una declaración de principios, sino que se
traduzca, a través de un Plan, en el diseño de una estrategia que permita establecerlo en
el tiempo escolar, con etapas, objetivos, metas, metodología y evaluación de resultados
esperados.

Este Plan debe educar en afectividad, sexualidad, y equidad de género como una
necesidad urgente y prioritaria desde la dimensión preventiva, lo que implica superar la
noción de riesgo. No se limita a informar o prohibir, sino que proyecta la formación a la
generación de conductas de valoración, autocuidado, cuidado del otro y responsabilidad
con el cuerpo. Lo anterior se expresa en el desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes que permitan formar personas autónomas, capaces de tomar decisiones
personales y de anticiparse a situaciones, cautelando en todo momento los procesos de
enseñanza y de aprendizaje y las estrategias pedagógicas que entrega cada institución
educativa.
Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
7
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

A través de su implementación, el Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de


Género permite que niños, niñas, adolescentes y jóvenes cuenten con oportunidades de
aprendizaje para reconocer valores y actitudes referidas a las relaciones sociales y
sexuales, asumiendo la responsabilidad de su propio comportamiento, junto a respetar
sus propios derechos y el de las demás personas; en suma, convivir respetando las
diferencias.

Considerando lo anterior, la educación sexual es abordada dentro de un contexto


integral y sistémico, que considera la etapa evolutiva en que se encuentran los estudiantes
y se ajusta a los contenidos mínimos y objetivos de aprendizaje transversal integrados en
el currículum educacional chileno.

Lo anterior genera factores protectores en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para
resguardarse del abuso, acoso o violación, de la explotación y trabajo infantil, del
embarazo no planificado, de las infecciones de transmisión sexual, entre otras.

El Plan permite pensar y trabajar con la inclusión y respeto a la diversidad sexual,


social y cultural, entre otras, en la escuela/liceo y, además, permite a docentes y a
estudiantes, la posibilidad de encontrarse con lo singular, con historias y trayectorias
distintas a las propias, sumando a la experiencia educativa un aprendizaje diferente en la
cotidianeidad.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
8
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

CRÍTERIOS PARA SU EVALUACIÓN

Se debe conocer con precisión la Ley de Salud N° 20.418 (2010). En su artículo primero,
obliga a los establecimientos educacionales a contar con un Plan de Educación Sexual.
La ley propone una serie de criterios que están contemplados en el artículo mencionado.

Para implementar el tema y/o Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género


en las escuelas y liceos, el equipo técnico o los docentes encargados deben reflexionar
acerca de sus propios sesgos y prejuicios, con el fin de resguardar la objetividad en la
entrega de contenidos a las y los estudiantes. El educador/a “debe brindar información
veraz, oportuna y adecuada al momento de la vida de los y las alumnas, sin manipulación,
coacción, tergiversación, fragmentación, ni omisión de la realidad”.

Los contenidos del Plan deben ser coherentes con la normativa vigente en educación y
salud, con el Proyecto Educativo Institucional del Establecimiento (PEI) y con las acciones
y metas contempladas en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y otros instrumentos
de gestión.

Es fundamental, además, considerar lo explicitado en la Ley 20.609 que entiende


por “discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de
justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause
privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales
sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular
cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación
socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la
sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la
orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia
personal y la enfermedad o discapacidad.”

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
9
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

La implementación de los contenidos de afectividad, sexualidad y equidad de género en


los establecimientos debe ser un proceso participativo y considerar los siguientes aspectos:

Los contenidos de formación deben responder a las demandas y necesidades de los


miembros de la comunidad educativa y de la sociedad en general.

Deben ser visados por el Consejo Escolar.

Deben incluir la vinculación y coordinación con las redes territoriales (salud, centros
comunitarios, ONGs, etc.).

La elaboración y la implementación deben considerar la provisión de recursos


económicos, los materiales y la capacitación docente.

En la elaboración e implementación del Plan es fundamental considerar las


condiciones institucionales (horario, espacio, competencias docentes, etc.), por
ejemplo, aprovechar los espacios regulares del establecimiento. Es una buena manera
de asegurar continuidad en el proceso formativo.

Es necesario que el Plan contemple, a lo menos, una actividad por actor de la


comunidad educativa.

Es necesario considerar los espacios educativos regulares, reuniones de apoderados,


actividades en el aula, Consejo de Profesores, etc.

Debe considerarse la diversidad de estudiantes (estudiantes con necesidades


educativas especiales, estudiantes de diferentes etnias y religiones, orientación sexual
e identidad de género, etc.), transformándose en una intervención inclusiva.

Integrar las acciones en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) del establecimiento,


si fuere necesario.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
10
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

PRINCIPIOS RECTORES

Reconoce al sujeto como un ser biopsicosocial, intencionando


la educación hacia el pleno desarrollo de la persona, en los
ámbitos moral, espiritual, social, intelectual, afectivo y físico,
Enfoque
Formativo tal como señala la Ley General de Educación, para que al final
de su trayectoria escolar, las y los estudiantes logren las
competencias que los faculten para conducir su propia vida en
forma autónoma, plena, libre y responsable.

Considera a cada sujeto como un ser humano único y valioso,


con derecho no solo a la vida y a la supervivencia, sino también
Enfoque al derecho a desarrollar en plenitud todo su potencial; reconoce
de Derecho
también que cada ser humano tiene experiencias esenciales
que ofrecer y que requiere que sus intereses sean considerados.

Reconoce la capacidad que hombres y mujeres, aun siendo


diferentes, tienen de disfrutar por igual de los bienes valorados
socialmente, las oportunidades, recursos y recompensas.
Enfoque
Consiste en aprender a ser mujer u hombre en los diferentes
de Género
espacios de socialización, referencia y pertenencia, valorando
por igual y sin distinción de género tanto las similitudes como las
diferencias.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
11
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

PRINCIPIOS RECTORES

Apunta a la capacidad que tienen las instituciones, en este caso


la escuela, para abrirse a la aceptación de la diversidad de las
personas e incorporarlas como integrantes de pleno derecho en
Enfoque
Inclusivo la organización. Implica un proceso de cambio en las prácticas y
en la cultura del establecimiento respecto del reconocimiento
de la diversidad cultural y social de la población que atiende,
respetando sus características personales y contextos religio-
sos, étnicos, sociales, económicos, culturales, entre otros, que se
entrelazan en la escuela.

Concebido como un proceso de cooperación mediante el


cual la escuela/liceo y los actores de la comunidad educativa
identifican y deliberan conjuntamente acerca del quehacer
Enfoque
Participativo educativo, con metodologías y herramientas que fomenten la
creación de espacios de reflexión y de diálogos colectivos,
encaminados a la participación Activa de acuerdo a sus roles y
atribuciones para contribuir a la formación integral de los y las
estudiantes.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
12
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

CONTENIDOS MÍNIMOS A INCLUIR EN EL PLAN DE


AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

Debido a la importancia del presente Plan y a su impacto en nuestras comunidades


educativas, se orienta a que la construcción del documento, incorpore tanto un marco de
referencia que contextualice la incorporación de principios y contenidos en materia de
inclusión educativa, construcción de la identidad y valoración de la diversidad, así como la
planificación de acciones dirigidas a la población escolar diferenciada por rango etario,
estadio del desarrollo y/o nivel educativo, lo anterior, para que las actividades dirigidas
a la población estudiantil sean contextualizadas de acuerdo a las características y
capacidades de los y las estudiantes. En relación a ello, se recomienda que los diseños
de Planes de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género, contemplen los siguientes
contenidos:

Inclusión, Diversidad, Sexualidad, Afectividad, Género,


Definiciones
Conceptuales Estereotipos de Género, Sexo, Identidad de Género, Rol
de Género, Orientación Sexual, Conducta Sexual.

Dimensiones de la Sexualidad (Sexo, Orientaciones Sexuales,


Identidad de Género), Relaciones Afectivas en la Adolescencia,
Profundización
Principios de Inclusión Educativa y Valoración de la Diversidad;
de Contenidos
Conductas Autoprotectoras, Prevención de Violencia en el
Pololeo, Conducta Empática, Orientaciones.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
13
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

CONTENIDOS MÍNIMOS A INCLUIR EN EL PLAN DE


AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

Plan de Acción Con acciones diferenciadas de acuerdo a estadio del de


Contextualizado desarrollo y/o nivel educativo.

Autoestima, Autoconcepto, Proyecto de Vida, Vinculaciones


Otras Temáticas pares, Comunicación y Afrontamiento de Problemas,
Relevantes a
Considerar Reconocimiento y Expresión de Emociones, Relaciones
Interpersonales, Tolerancia a la Frustración, Redes de Apoyo.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
14
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

APRENDIZAJES ESPERADOS

Se espera que los y las estudiantes de establecimientos educacionales dependientes


del SLEP Puerto Cordillera, a través de los Planes de Afectividad, Sexualidad y Equidad de
Género instalados en sus respectivas comunidades educativas puedan:

Reconocer el valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones


humanas y puedan entablar relaciones interpersonales respetuosas de los y las
demás, basadas en un marco de valores que promueva las relaciones equitativas, el
respeto por los derechos, el cumplimiento de responsabilidades y el bien común.

Comprender que el ejercicio de la sexualidad debe ser libre, sin violencia ni coerción en
ningún caso ni circunstancia.

Establecer relaciones interpersonales equitativas, basadas en una adecuada comuni-


cación, independientemente del sexo y la edad, traducidas en un comportamiento
responsable y compartido desde el auto y mutuo cuidado entre hombres y mujeres.

Desarrollar un progresivo y adecuado conocimiento en relación con su cuerpo, como


un factor promotor de una adecuada autoestima, el autocuidado y atención a la
propia salud, y como herramienta de prevención de situaciones de abuso y de violencia
sexual.

Desarrollar un pensamiento crítico, conducente al logro de actitudes positivas hacia


la sexualidad y a un comportamiento sexual y afectivo autónomo, responsable y
consciente.

Tomar decisiones responsables asociadas a su proyecto vital, para la prevención del


embarazo no planificado, de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH- SIDA,
conozcan los mecanismos de transmisión y las situaciones de riesgo a las que se
pueden exponer a sí mismos y a otros y de otro tipo de enfermedades.

Identificarse y aceptarse así mismos como seres sexuados y sexuales, en cada una de
las edades y etapas de su ciclo de vida.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
15
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

RAL DE EDUC
GENE AC
EY IÓ
L ÍCULO NACION N
RR A
CU L

PEI

A2
ATIV
P OL
ÍTIC

RM
PME NO
AS

SU
R
Y

S PO
PL
AN D OS
ES ESTABLECI

Plan de Planes Plan de


Gestión Plan Locales de Plan de
Plan de Formación Afectividad,
de la Integral de Apoyo
Formación para el Sexualidad
Convivencia Seguridad Desarrollo a la
Ciudadana y Equidad
Escolar Escolar Profesional Gestión
Docente de Género

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
17
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

PROCESOS QUE INCIDEN EN EL PLAN DE


AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

Plan de
Afectividad,
Sexualidad y
Equidad de
Plan de
Mejoramiento Género Contexto
Educativo Escolar

Proyecto
Educativo Reglamento
Institucional Política Interno
Nacional de
Convivencia
Escolar

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
18
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

CÓMO ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN

Todo Plan de Gestión, cuenta con un proceso sistemático de diagnóstico, elaboración,


implementación y evaluación, etapas que están vinculadas con los procesos anuales del
PME y responden a las necesidades de la comunidad escolar.

El Plan de Gestión está compuesto por 4 etapas de desarrollo:

PLA
NIF
ICO IC
A
T
S

C
Ó


GN

N
DIA

PLAN
DE GESTIÓN
N
CIÓ
EV

TA
AL

EN
UA

C M
IÓ E
N PL
IM

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
19
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

DIAGNÓSTICO

Los modelos de diagnóstico se sustentan en una visión acerca del funcionamiento


de una organización, el que hace referencia a variables que se estiman clave para su
comprensión y evaluación de funcionamiento y desempeño.

El diagnóstico es el proceso por el cual, se identifican las necesidades, fortalezas y


aspectos por mejorar, en la convivencia escolar y su gestión.

Para este proceso de diagnóstico se pueden utilizar preguntas claves que pueden
orientar el proceso participativo y crítico, frente a la realidad educativa del
establecimiento educacional. Estas preguntas puedes ser las siguientes:

¿Cuáles son las principales necesidades de nuestra comunidad en Afectividad,


Sexualidad y Equidad de Género?
¿Qué aprendizajes se requieren en los actores de la comunidad para alcanzar los
modos de convivir tolerantes y respetuosos de la diversidad que se promueven en el
PEI?
¿Cómo se está realizando la gestión de la Inclusión?
¿Qué aspectos se requieren mejorar en ella?
¿Cómo se está enseñando a respetar y valorar la diversidad?

Algunas consideraciones para la gestión del proceso de diagnóstico:

El diagnóstico debiese considerar la participación de los distintos actores de la


comunidad y el uso de datos cualitativos y cuantitativos.

Se pueden revisar las sugerencias realizadas para la autoevaluación de la fase


estratégica del PME.

Es importante recordar que se trata de un diagnóstico focalizado en los procesos de


enseñanza, de aprendizaje y de gestión de la afectividad, sexualidad y equidad de
género y no una evaluación general del funcionamiento de la institución.
Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
20
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

PLANIFICACIÓN

La planificación estratégica es el proceso donde se elaboran las estrategias para


movilizar a la institución desde una situación inicial, identificada en el análisis estratégico,
poco satisfactoria o no deseada, a una situación futura, en la que esas dificultades ya no
existen o su magnitud se ha disminuido.

En esta etapa del proceso de elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad
de Género, se establecen las prioridades, objetivos, actividades y acciones para la
propuesta de mejoramiento y fortalecimiento de los procesos de Inclusión escolar, en
función de las necesidades detectadas en la fase de diagnóstico institucional.

Para el proceso de formulación, se pueden utilizar preguntas claves que pueden orientar
la definición de prioridades y campos de acción, estas preguntas puedes ser las siguientes:

¿Qué modos de valoración de la diversidad queremos intencionar y mejorar este año?

¿A través de que acciones de enseñanza, de aprendizaje y de gestión podemos lograr


estos objetivos?

¿Qué recursos y tiempo se necesitan?

¿Quiénes serán los responsables de las acciones?

Esta planificación constituirá el plan de trabajo del equipo responsable, durante todo el
año escolar. Las acciones del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género deben
ser coherentes con las acciones del PME en su fase anual.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
21
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

IMPLEMENTACIÓN

Junto con la ejecución de las acciones, la etapa de Implementación contempla


procesos de monitoreo y seguimiento que permiten estimar, durante la ejecución de los
objetivos declarados, el impacto de estos y realizar los ajustes que permitan el logro de la
propuesta de mejoramiento.

La implementación adecuada de las acciones implica su ejecución según lo planificado,


además de estimar, en perspectiva, si lo declarado y elaborado, contribuye al
mejoramiento de los procesos de Inclusión escolar. Para esto se requieren procesos de
monitoreo y seguimiento que permitan realizar, oportunamente, las adecuaciones
necesarias.

El sistema de monitoreo y seguimiento permitirá:

Visibilizar los problemas de gestión, recursos y de capacidad técnica que afectan la


ejecución de las acciones.

Establecer brechas entre aquello que se ha planificado y lo que se está implementando.

Analizar la coherencia y factibilidad de las acciones para tomar decisiones.

Analizar el grado de compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa


con los procesos de mejoramiento.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
22
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

IMPLEMENTACIÓN MONITOREO

El Monitoreo es un proceso sistemático que se realiza en momentos definidos


previamente y que se orienta a establecer el nivel de ejecución de las acciones e identificar
las causas que lo explican. Tiene como propósito recoger información relevante que
permita mejorar y asegurar el desarrollo de las acciones, teniendo como referentes los
objetivos y las metas estratégicas definidas a mediano plazo.

A continuación, se puede observar un instrumento de monitoreo de las acciones


declaradas en el Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género:

Nivel de Implementación
Criterio
de la Acción

Corresponde a una acción que no presenta ningún grado de


No implementada (0%)
avance (requiere justificación).

Su ejecución es inicial, pero sigue un curso adecuado en


Implementación
relación con fechas programadas, o no ha podido avanzar en su
Inicial (1% - 24%)
implementación por diferentes razones (requiere justificación).

Su ejecución es parcial, pero sigue un curso adecuado en


Implementación
relación con fechas programadas, o no ha podido avanzar en su
Parcial (25% a 49%)
implementación por diferentes razones (requiere justificación).

Implementación Su ejecución es parcial, pero sigue un curso adecuado en


Intermedia (50% a 74%) relación con fechas programadas.

Implementación La acción se encuentra en un estado avanzado de implementa-


Avanzada (75 % a 99%) ción de acuerdo con fechas programadas.

Fue completamente ejecutada y están presentes todos los


Implementada (100%)
medios de verificación señalados por el establecimiento.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
23
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO

El Seguimiento es un proceso que permite identificar, analizar y evaluar las condiciones


que obstaculizan y/o favorecen la implementación de las acciones declaradas en el Plan
de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género. Este proceso se realiza en momentos
definidos por la institución, de acuerdo con el avance del proyecto.

El proceso de Seguimiento se nutre de la información obtenida en el monitoreo, dado


que implica vincular el nivel de implementación de las acciones con el grado de avance de
las estrategias.

Realizar un análisis durante la implementación de las acciones, entrega información


objetiva para que la institución analice el estado de avance y determine los pasos
necesarios y factibles de abordar para ajustar y mejorar las acciones que se están
implementando.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
24
ATP Unidad de Apoyo
Técnico Pedagógico

EVALUACIÓN

Esta etapa implica realizar una revisión crítica (de aspectos cualitativos y cuantitativos)
al final de cada período, en la que el equipo responsable del Plan junto al equipo directivo,
lideran un trabajo colectivo de análisis sobre el impacto de las acciones implementadas y
su contribución al fortalecimiento de la inclusión escolar.

La información y conclusiones que surgen en esta etapa, posibilitarán la toma de


decisiones en torno a las adecuaciones y reformulaciones necesarias para el año siguiente.

Para realizar esta etapa es importante considerar:

Aquellos factores externos a la gestión educativa, pero que impactaron en la


implementación de la programación anual.

Aquellos factores propios de la gestión educativa que dificultaron o fortalecieron los


procesos educativos durante el año.

La participación de distintos actores de la comunidad educativa.

El impacto y resolución de la problemática detectada.

Orientaciones para la Elaboración del Plan de Afectividad, Sexualidad y Equidad de Género | SLEP Puerto Cordillera
25
Orientaciones para la
Elaboración del Plan de Afectividad,
Sexualidad y Equidad de Género
SLEP Puerto Cordillera

ATP Unidad de Apoyo


Técnico Pedagógico

También podría gustarte