Está en la página 1de 17

LA SUCESION

TESTAMENTARIA
Carmen Tort-Martorell
Profesora Titular de Derecho Romano
UAB
1. La herencia testamentaria: concepto.

2. El testamento. Concepto y formas del testamento.


a. El testamento civil.
b. El testamento pretorio: bonorum possessio secundum tabulas.
c. El testamento en el derecho imperial.
d. El codicilo.
3. Contenido del testamento:
a. Institución de heredero.
b. Otras posibles disposiciones: sustituciones hereditarias; legados;
nombramiento de tutor; manumisiones...

4. Capacidad de testar y de recibir por testamento (testamentifactio)


5. La voluntad testamentaria: su interpretación.
6. Nulidad, ineficacia y revocación del testamento.
7. Apertura y publicación del testamento.
1.- La herencia testamentaria: concepto.

• El paterfamilias puede decidir a quién nombrar heredero y en qué


proporción hacerlo si son varios.
• Puede introducir herederos extraños a la familia.
• Las cuotas son las que decida el testador, que pueden ser desiguales.
• Estos extremos están sujetos a ciertos límites legales (la llamada
sucesión forzosa)
• Si existe testamento, la voluntad del testador siempre prevalece sobre
la sucesión intestada.
2.- El testamento. Concepto y formas del testamento.
Concepto:
El testamento es un acto solemne, unilateral y de última voluntad, por el que
se nombra heredero y se pueden hacer otras disposiciones de carácter
personal o patrimonial.
• Acto del ius civile: sólo para ciudadanos.
• Solemne: forma variable, según las épocas, pero siempre obligatoria.
• Unilateral: decide sólo el testador.
• De ultima voluntad: el testador puede revocarlo mientras viva, el válido es
siempre el último.
• Nombramiento de heredero: requisito fundamental.
• Posibles disposiciones de carácter personal: manumisión de esclavos,
nombramiento de tutor…
• O patrimonial: legados y fideicomisos.
a. El testamento civil.

• El testamento fue una invención romana.


• Llamado testamento “per aes et libram”: “por el ritual del cobre y la
balanza”; en definitiva, una mancipatio.
• originalmente era la venta ficticia (por una moneda) de todo su
patrimonio que hacía el paterfamilias a un amigo para que a su
muerte los entregara a las personas designadas como herederos.
• Esto explica su forma:
• Mancipatio
• Oral
• a efectos probatorios se escribía en tablas de madera (tabulas testamenti),
con los sellos de los 7 testigos.
b. El testamento pretorio: bonorum possessio secundum tabulas.

• El Pretor consideró como un testamento válido el documento


(tabulas) con los sellos íntegros de los 7 testigos y concedía la
posesión de los bienes hereditarios a los herederos nombrados en el
documento.
• El testamento pretorio (escrito) no prevalece sobre el civil (oral): si un
heredero civil prueba que el ritual de la mancipatio no ha sido válido,
cae todo el testamento (el civil y el pretorio, pues el documento se
apoya en la validez de la mancipatio)
• El testamento pretorio fue el primer documento, en la historia del
Derecho romano, que por sí mismo tenía efectos jurídicos.
c. El testamento en el derecho imperial.
Se pierde la distinción entre ius civile / ius honorarium, lo que afecta a
los tipos de testamento:
• Testamento privado:
• Testamento abierto, oral, frente a 5 testigos (origen en testamento civil)
• Testamento cerrado, escrito, sellado por 7 testigos (origen en test. Pretorio)
• Testamento ológrafo: escrito por el testador, sin testigos.

• Testamento público:
• Frente al magistrado: se recoge en documento público.
• Ante el emperador….

• Justiniano mantuvo la pluralidad de tipos de testamento e incluso


introdujo otros para casos especiales (epidemia…)
e. El codicilo.
• Los codicilos son documentos no solemnes (frecuentemente en forma de
carta) que pueden contener cualquier tipo de disposición testamentaria,
excepto la institución de heredero.
• El testamento pretorio, escrito, provocó que se admitiera que podía ser
modificado por otro documento posterior, que se añadía al testamento
como un apéndice. El testador solía incluir una cláusula testamentaria en la
que confirmaba los codicilos que pudiera hacer con posterioridad.
• En un codicilo no confirmado o intestado sólo podían establecerse
fideicomisos.
• A fines de la época clásica se consideró el codicilo como un testamento
más sencillo, en el que también podían instituirse herederos. Se relajan los
requisitos formales, se pierde la clara distinción entre testamento y
codicilo….
3.- Contenido del testamento.
a. Institución de heredero:
• Es la única condición necesaria para la existencia de un testamento
válido.
• Los juristas romanos decían que un testamento válido sería el que
contuviera tres palabras “Titius heres esto”: que Ticio sea heredero.
• Uno o varios herederos, familiares o extraños, instituidos como
herederos universales según cuotas ideales (as hereditario) asignadas
por la voluntad del testador.
• La institución de heredero en cosa cierta y determinada se tiene por
no puesta. Debe hacerse mediante un legado.
b. Otras posibles disposiciones testamentarias:
• Nombramiento de tutor si el causante piensa que puede morir con
algún hijo menor de edad.
• Manumisiones de esclavos.
• Establecimiento de legados: adjudicación de cosas concretas a algún
heredero o bien a amigos o familiares que no tengan esa condición.
• Desheredación de un sui heredes: debe ser solemne, por su nombre si
es un varón.
• Sustituciones hereditarias: el testador nombra un sustituto al
heredero instituido para evitar la sucesión intestada.
• Sustitución vulgar : el heredero no llega a serlo y lo es directamente el
sustituto.
• Sustitución pupilar: el testador nombra heredero a su hijo impúber por si éste
muere antes de ser mayor de edad y poder hacer él mismo testamento.
4.- Capacidad de testar y de recibir por
testamento (testamentifactio)
Testamentifactio activa: posibilidad de otorgar testamento.
• Debe existir desde el momento de hacer testamento hasta la muerte.
• Sólo la tiene quien reúne los tres estatus: libre, ciudadano y paterfamilias.
• No la tiene el impúber, el demente y el declarado pródigo.
• La mujer sui iuris necesita la autoridad de su tutor, pero esta tutela va
cayendo en desuso
Testamentifactio pasiva: posibilidad de ser heredero o legatario.
• Puede serlo un esclavo propio si antes se manumite (incluso en el propio
testamento) Es heredero necesario.
• No se admiten personas inciertas: los pobres, el que venga al entierro..
5.- La voluntad testamentaria: interpretación.
Cicerón narra una causa planteada el año 93 a.C. frente al tribunal de los
Centumviri:

El testador Marco Coponio, creyendo que su mujer estaba encinta,


instituyó heredero al hijo que debía nacer, si nacía antes de
transcurridos diez meses después de su muerte.
Para el caso de que el heredero muriese antes de alcanzar la pubertad,
el testador dispone su sustitución por Manlio Curio.
Muere el testador y el hijo que esperaba no nace. Manlio Curio
pretende la herencia y a él se oponen los parientes agnados de
Coponio que tenían derecho a la sucesión ab intestato.
Criterios de interpretación de la voluntad testamentaria:
Si el testamento tiene alguna disposición errónea o que no se entiende,
¿debe interpretarse el tenor literal, si es posible, o el sentido que quiso
darle el testador?
• Error formal: de expresión (ej.: hijo por hija)
• Error subjetivo del propio testador: dispone de lago que no es suyo.
• Error jurídico: instituir heredero en cosa cierta.
La interpretación tiende a salvar el error, sin criterios exactos y
uniformes:
• El testador ha fallecido, no se le puede preguntar.
• Si hay ambigüedad en las palabras, prevalece el sentido más acorde con la
voluntad del testador.
6.- Nulidad, ineficacia, revocación del
testamento.
• Nulidad: vicio fundamental que provoca su inexistencia jurídica.
Casos de nulidad inicial:
• El testador no tiene testamentifactio.
• Hay vicio de forma en el otorgamiento del testamento.
• Defecto en la institución de heredero.
• Preterición (olvido) de un heredero necesario.
Casos de nulidad sobrevenida:
• Nace un sui heredes póstumo que no está contemplado.
• El testador pierde la testamentifactio activa.
• Ineficacia del testamento: siendo válido, no produce efectos.
• Por falta de heredero, pues el heredero o herederos instituidos no
llegan a serlo:
• Premueren al testador
• No aceptan la herencia si son herederos voluntarios.

• En una institución condicional (suspensiva) de heredero, la condición


no se cumple.
• Revocación del testamento: acto por el cual el testador deja sin efecto
su testamento, que es siempre revocable.

• Ius civile: sólo permite la revocación mediante otro nuevo. Como lo


fundamental es la declaración oral en la mancipatio, ésta no puede
revocarse de otra manera que no sea efectuando una nueva declaración.
• Ius honorarium: lo decisivo es el documento sellado, por lo que la
destrucción del documento o de los sellos equivale a su revocación. Más
tarde el Pretor interpreta que esa destrucción equivale también a la
revoación del testamento civil.
• Derecho justinianeo: el testamento se revoca
• Por un nuevo testamento válido
• Por destrucción voluntaria del documento
• Mediante declaración ante 3 testigos, o ante el juez
• Cuando transcurran 10 años desde la redacción del testamento.
7.- Apertura y publicación del testamento.
• El testador ha depositado su testamento en un templo o la ha
confiado a un amigo.
• Se abre tras su muerte ante la autoridad competente: se rompen los
sellos y se lee en público. Se vuelve a sellar y se archiva para su
conservación (desde Augusto)
• Delación y adquisición de la herencia coinciden cuando se trata de
herederos necesarios. En cambio, si se trata de herederos voluntarios,
transcurre un tiempo entre ofrecimiento y aceptación de la herencia.
• Mientras, herencia yacente: transitoriamente sin dueño (no res
nullius); en época postclásica se la considera persona jurídica.
• El heredero tiene la hereditatis petitio o acción de petición de
herencia, en la que tendrá que demostrar que es heredero.

También podría gustarte