Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR P.T.

181
FUNDACIÓN RAYUELA PARA LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN.

San Luis 545 – Tel. 4295324 -49 Ciudad de Mendoza (5500)


E-Mail: secretaria@fundacionrayuela.org.ar

Trabajo Prá ctico – É ticas Aplicadas.


Cátedra: Formación Ética y Ciudadana

Nombre: Araujo Camila

Curso: 4° año

Profesora: Daniela Herrero

Carrera: Profesorado de Educación Especial

1- Noticia de un conflicto Ético.

https://www.clarin.com/viva/-asesino-ayude-alguien-morir-mejor-
_0_zWKvGkBLb9.html
INSTITUTO SUPERIOR P.T. 181
FUNDACIÓN RAYUELA PARA LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN.

San Luis 545 – Tel. 4295324 -49 Ciudad de Mendoza (5500)


E-Mail: secretaria@fundacionrayuela.org.ar

2- Pasos de la Ética aplicada.

Ubicar con claridad la situación ética.

La eutanasia es el procedimiento médico consciente, intencional y voluntario mediante


el cual se le pone fin a la vida de un paciente terminal (o sea, sin expectativa alguna
de mejoría), con el fin de ahorrarle mayores sufrimientos y dolores.

Dicho procedimiento cuenta, idealmente, con la aprobación voluntaria y solicitud


explícita de parte del paciente, o de su responsable, en caso de hallarse incapacitado
para manifestar la propia voluntad. En algunos países y legislaciones se la puede
nombrar también como suicidio asistido o muerte asistida.

Existen 2 tipos de eutanasia:

**Eutanasia directa, que es aquella que vine a definir al proceso de adelantar la


muerte de una persona que tiene una enfermedad incurable.

Se puede dividir en dos clases: la activa, que básicamente consigue la muerte del
citado enfermo mediante el usos de fármacos que resultan letales; y la pasiva, que es
la que consiste en la consecución de la muerte de aquel sujeto, mediante la
suspensión tanto del tratamiento médico que tenía, como de su alimentación por
cualquier vía.

**Eutanasia indirecta. Bajo dicha terminología se encuentra aquella que lo hace es


intentar paliar el dolor y sufrimiento de la persona en cuestión y para ello se le
suministran una serie de medicamentos que como consecuencia no intencionada
pueden producir la muerte de dicha persona.

Cada país tiene su punto de vista sobre la eutanasia, actualmente muchos de los
países donde está esta prohibida se hace la diferenciación entre activa y pasiva.
INSTITUTO SUPERIOR P.T. 181
FUNDACIÓN RAYUELA PARA LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN.

San Luis 545 – Tel. 4295324 -49 Ciudad de Mendoza (5500)


E-Mail: secretaria@fundacionrayuela.org.ar

Establecer los principios , criterios y valores morales del juego.

Hay 3 marcos fuertes donde se encara o se manifiesta el debate de la eutanasia:

MARCO LEGAL:

La vida es un poder que supera a los individuos y al Estado. Desde este lineamiento
hay una línea muy delgada donde es lícito el hecho de suministrar analgésicos,
medicamentos donde se alivia el dolor, pero donde también se tiene conocimiento de
un posible efecto secundario, de acortamiento de la vida del paciente.
También está la brecha dentro de lo licito es el derecho del paciente a abandonar todo
tratamiento que considere totalmente ineficaz.

Toda Ley plantea problemas de interpretación, y ésta no es una excepción, pero en


este caso son muchas las dudas y más graves por la trascendencia e irreversibilidad
de sus consecuencias.

La ley combina elementos objetivos (enfermedad grave e incurable) con otros


subjetivos (sufrimiento psíquico insoportable) de muy difícil apreciación externa.

MARCO ÉTICO:

Desde lo ético hay opiniones muy divididas, algunas corrientes tienden a llamar a la
eutanasia a “Homicidio por compasión”, ante un acto de piedad, de evitar el
sufrimiento inevitable. Otras posturas por lo contario, ven lo correcto en terminar la
vida de forma natural por más que se sufra.

MARCO RELIGIOSO

Dentro del marco religioso se puede citar el punto de vista del catolicismo, que da a
entender en distintos discursos que es Dios y solo Dios quien tiene derecho a decidir
sobre cuando tiene que darse la vida y cuando tiene que darse la muerte.
INSTITUTO SUPERIOR P.T. 181
FUNDACIÓN RAYUELA PARA LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN.

San Luis 545 – Tel. 4295324 -49 Ciudad de Mendoza (5500)


E-Mail: secretaria@fundacionrayuela.org.ar

A pesar de que la eutanasia parte de un principio humanitario, que es el de acortar el


sufrimiento innecesario de otro individuo, su aplicación y aceptación es
enormemente polémica en las diferentes culturas y legislaciones, generalmente
establecidas sobre el derecho inalienable a la vida.

La mayoría de las religiones ven el suicidio como un pecado o un acto reprochable, y


por ende la eutanasia como una forma de complicidad médica. De hecho, ha habido
numerosos casos en la historia reciente de litigios jurídicos en los que
una persona demandaba que se le fuera prestada la ayuda para morir, y diferentes
entidades públicas se le oponían.

Establecer las circunstancias que condicionan.

Argumentos a favor de la eutanasia:

Los argumentos a favor de la eutanasia tienen que ver en su mayoría con la


liberación del paciente de todo dolor y sufrimiento (tanto físico como emocional y
moral), de cara a una condición médica que no posee escapatoria y cuyo pronóstico
apunta de todos modos a la muerte.

Así, la eutanasia se considera un acto de piedad, que además respeta el derecho a la


autodeterminación del paciente, único dueño de su propia vida.

Por otro lado, la aprobación de la eutanasia no necesariamente tiene impactos


negativos en la sociedad, desde un punto de vista moral. No se trata de que
cualquiera puede entrar a un hospital y solicitar la muerte porque se encuentra triste
o deprimido, sino que requiere de condiciones médicas muy específicas.

Las condiciones requeridas para realizar una eutanasia pueden ser normadas y
debatidas por los legisladores de cada país, de modo de conciliarla con
los valores locales y las tradiciones del país.

Argumentos en contra de la eutanasia:

Los principales argumentos en contra de la eutanasia pueden resumirse en que no


todas las muertes son dolorosas o humillantes. Además, existen métodos médicos ya
existentes para calmar el dolor y acompañar en la muerte.
Además, se argumenta que la muerte voluntaria no deja de ser una muerte y por lo
tanto posee consecuencias morales tanto en el médico ejecutante como en la
sociedad que lo tolera, lo cual podría conducir a dilemas éticos insospechados. Por
INSTITUTO SUPERIOR P.T. 181
FUNDACIÓN RAYUELA PARA LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN.

San Luis 545 – Tel. 4295324 -49 Ciudad de Mendoza (5500)


E-Mail: secretaria@fundacionrayuela.org.ar

otro lado, se la considera un procedimiento innecesario en el marco de la medicina


contemporánea.

Juicios en tiempo razonable.

En el año 2021 se aprobó en España la Ley de Eutanasia y se sumó a un escueto


número de países que legisló sobre el caso. En Argentina todavía es un tema tabú,
pero que empezó a desentrañarse a través de lo busca ser la “Ley Alfonso”.

El 13 de septiembre de 2022 la dip. Mara Brawer, acompañada por otros diputados,


presentó en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina un proyecto para legalizar
la eutanasia y el suicidio asistido (Expediente 4855-D-2022 – TP 139/2022).

El proyecto establece el pretendido derecho a la muerte voluntaria médicamente


asistida y propone también la reforma de la ley de derechos del paciente, del Código
Civil y Comercial y del Código Penal.

Este proyecto utiliza la expresión “muerte voluntaria médicamente asistida”,


“eutanasia” y “suicidio asistido”. En tal sentido, se diferencia de los otros proyectos al
utilizar explícitamente la expresión “suicidio asistido”, que no aparece en el articulado
de los otros proyectos.

Trenzar Ético

Mi postura a pesar que la eutanasia activa ni el suicidio asistido se encuentran


permitidos en mi país es que los humanos debemos ver la muerte como es “único
suceso cierto que con toda seguridad nos ocurrirá”. Esta realidad creo que nos debe
hacer aprender a a asumirla sin miedos ni angustias.

Debemos relacionar nuestra propia muerte con la de los demás, personas primero y
principalmente con las de las personas que están cerca de ellas, para ayudarlas y
ayudarnos a asumir con dignidad a ese tránsito final.

También podría gustarte