Está en la página 1de 3

INSTITUTO SUPERIOR P.T.

181

FUNDACIÓN RAYUELA PARA LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN.

San Luis 545 – Tel. 4295324 -49 Ciudad de Mendoza

E-Mail: secretaria@fundacionrayuela.org.ar

Narrativa sobre las prácticas


En el mes de septiembre tuvimos la instancia de realizar la observación participativa:
tuve en cuenta una mirada inclusiva y de observación directa sin intervenir
pedagógicamente, si esporádicamente en momentos donde me habilitaba la docente
co-formadora. También dicha observación se tuvo en cuenta para la descripción del
grupo, sus intereses desde la singularidad y lo grupal.

Pude observar los diferentes momentos de interacción para favorecer el aprendizaje.


Hubo pocos ajustes desde las actividades ofrecidas a cada estudiante, se notó escasez
de soportes para el aprendizaje, quizás en esos momentos ya los alumnos comprenden
solo con un ajuste desde lo auditivo-visual.

Seguramente, cada docente como interlocutores nos relataron acerca de las


características distintivas de cómo es cada estudiante, su personalidad, cualidades,
intereses, acerca de cosas que los hacen únicas e irrepetibles y que, para ellos/as,
tienen un significado particular. ¿Y, si logramos establecer un marco de confianza y
empatía?, se complementaría un relato con historia más comprometida y singular que
darán cuenta de lo compartido desde la propia interacción con el otro.

Una vez leído el proyecto de la docente co-formadora, y a través de su interés me pide


que haga hincapié en el tema del reciclado. Ella lo había planificado, pero por
diferentes motivos no pudo dar el tema a los estudiantes.

Siendo así empiezo a realizar diferentes bosquejos de mapas mentales integrando los
saberes, capacidades, objetivos, actividades, materiales, etc realizando consultas a
cada paso con la bibliografía ofrecida por mi profesora de prácticas Andrea Bonatto,
hice un exhaustivo análisis del DCP (Diseño Curricular Primario) y el texto trabajado de
Carlos Skliar (La Diversidad bajo sospecha).

Me posiciono en el paradigma constructivista social al realizar mi proyecto, reveo y se


torna dinámica y flexible los cambios, trato de que sea una propuesta basada en ABP
(Aprendizaje Basado Proyecto) donde se plasma todos los pasos que la contienen,
concluyendo con un producto final donde se vea todo el PROCESO de aprendizaje, el
que tiene que ser significativo para todos. No es fácil en el momento de pensar en
cada singularidad de cada estudiante y la funcionalidad como grupo.

Al terminar el proyecto, se revisa por las docentes de Prácticas, Artes Visuales y


Alfabetización, me hacen algunas sugerencias para mejorar mi propuesta. Realmente
puedo ver la importancia del acompañamiento de las docentes, reveo y tomo las
INSTITUTO SUPERIOR P.T. 181

FUNDACIÓN RAYUELA PARA LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN.

San Luis 545 – Tel. 4295324 -49 Ciudad de Mendoza

E-Mail: secretaria@fundacionrayuela.org.ar

sugerencias para realizar los cambios, los cuales son positivos y enriquecedores para
mi propuesta.

Ya en la segunda instancia, me encuentro con los estudiantes después de 6 días de no


verlos, me reciben muy bien, siento una emoción compartida, la docente co-
formadora les recuerda que en esta semana estarán conmigo realizando actividades.
Los alumnos y alumnas demuestran interés y respeto a través de una comunicación
asertiva.

Al comenzar realizo mi actividad con la motivación, de la cual es ofrecida en varios


momentos de las clases, se ofrecen distintos soportes y herramientas para la
apropiación del aprendizaje, se observa un interés y motivación globalizadora, esto
hace que el dominio del saber sea más seguro e interesante.

“Es un proyecto que intenta fomentar la cultura del reciclaje como una herramienta
para el desarrollo de la creatividad expresada en el uso que cada persona le atribuye al
material reciclado, reconociendo al mismo tiempo, la importancia que tiene el cuidado
del medio ambiente y el sentido de pertenencia con la preservación del entorno”

Para esto se necesita que este tipo de proyectos se lleven a cabo, porque lo
importante fue dejar un mensaje del cuidado del planeta. De reutilizar los materiales
de descartes para convertirlo en otra cosa o darle otro uso, otra función.

No solo se aprenden algunas habilidades básicas ligadas al conocimiento, sino que


muchas otras cosas más.

El uso de las tres (3) “R” que son: Reducir, Reciclar y Reutilizar sobre esto se ha
trabajado con los alumnos. Y con esto es que han podido desarrollar otras habilidades
que les permiten presentar y difundir sobre el cuidado del medioambiente.

Puedo observar que se necesita mayor refuerzo en las actividades de matemáticas, se


los ve un poco confundidos, tomo como motivación a Don trapete (títere que nos
acompaña en algunos momentos) y cambió la dinámica de la clase, la interacción es
distinta, uso esta estrategia para realizar algunas actividades de resolución de
problemas.

Aparece como emergente lo actitudinal de la docente co-formadora, pienso que tal


actitud no es positiva para el desenvolvimiento de los estudiantes, los cuales perciben
y denotan algunos gestos y miradas comunicativas, es evidente que para mí tampoco
lo es. Me siento contenida por mi profesora/or y compañeras. También docentes de la
misma institución me hablan de algunas “formas” que tiene la docente sobre todo en
el trato hacia el otro.
INSTITUTO SUPERIOR P.T. 181

FUNDACIÓN RAYUELA PARA LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN.

San Luis 545 – Tel. 4295324 -49 Ciudad de Mendoza

E-Mail: secretaria@fundacionrayuela.org.ar

Sigo con mis clases desde un lugar convincente en la seguridad y protección de los
estudiantes, hablo de esta seguridad y protección desde un lugar respetuoso y que el
aprendizaje es para todos, digo que no solo se aprende en la escuela todo lo
relacionado al SABER, sino que también y muy importante detectar las barreras que
pueden ser fuertemente obstaculizadoras, porque es donde se maneja el grupo y a la
singularidad de cada estudiante y en estos casos no pueden ser mirados como SUJETO.

Entonces ofrecer, manifestar las buenas formas, la empatía, la flexibilidad del


pensamiento, el VÍNCULO, etc. es siempre aprendizaje, pero con el OTRO, se torna un
mejor ambiente, siendo el resultado de este proceso de cambio respetuoso,
considerando mirar con ojos amistosos.

Todo este camino transitado de interacciones, vivencias y estudio hacen parte de mi


evaluación, de la cual se observa de manera formativa los procesos que no son solo los
pedagógicos, actitudinales de los alumnos, sino que también de los emergentes que
aparecen y cómo son acompañados a través de los objetivos propuestos.

También podría gustarte