Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

MATERIA:

Introducción a la Psicología

DOCENTE:

Psc.Jessica López

TÍTULO:

Psicología y Aprendizaje

RESPONSABLES:

Verónica Buñay

Nicole Castro

Karla Galarza

Lizbeth Guaman

Angélica Palacios

Jhulissa Procel

CICLO Y PARALELO:

Primero ¨B¨

CUENCA- ECUADOR
Psicología y Aprendizaje

Introducción

Entendemos como psicología a la ciencia que estudia la conducta y los procesos


mentales, los cuales son fundamentales para la formación de nuestra persona.
Mientras que el aprendizaje es un proceso donde adquirimos conocimientos,
habilidades y valores. Por lo cual, entenderíamos a la psicología del aprendizaje
como una rama de la psicología la cual estudia el proceso de aprendizaje y cambios
de conducta que tenemos los seres humanos, es decir, “trata de explicar y predecir
la adquisición, el mantenimiento y el cambio en la conducta de los organismos como
resultado de la experiencia” (Pellón Suárez de Puga, 2014, 10).
La psicología del aprendizaje es reconocida desde tiempo atrás, esta ha servido
de paradigma para varias investigaciones y ha sido aplicada en varios campos como
es el clínico y el educativo. Además durante un largo tiempo “se consideró incluso
que se trataba del área de la psicología con mayor número de trabajos básicos y
aplicados. Era el área de mayor desarrollo en la psicología como ciencia y como
profesión” (Ardila et al., 2005, 3). Es por esto que es conocida como una área con
gran importancia.
La Psicología del aprendizaje comparte áreas como el análisis experimental del
comportamiento que es el legado de B. F. Skinner, donde dice que esta va más allá
del aprendizaje y comprende procesos básicos, como la memoria, percepción,
emoción y motivación. También desarrolló los legados de Ivan Pavlov y Edward
Thorndike. Son varias las teorías que pueden considerarse como antecedentes de
la psicología del aprendizaje aunque el aporte más grande que se desarrolló es el
del condicionamiento.
Conocemos dos condicionamientos, el primero es el clásico donde el fisiólogo,
ruso, Ivan Pavlov aportó con la investigación sobre este condicionamiento el cual es
un mecanismo de aprendizaje asociativo. Mientras que el otro es el
condicionamiento operante donde el psicólogo norteamericano Burrhus Skinner
diseñó investigaciones en este campo siguiendo principios del conductismo.
Desarrollo

Condicionamiento clásico

Según el filósofo ruso Iván Pávlov, el condicionamiento clásico es un modelo de


aprendizaje asociativo, debido a los experimentos que realizó con perros (Morris,
2014, 153).

Las principales características de este tipo de aprendizaje es que nos da como


resultado respuestas automáticas voluntarias y no voluntarias por medio de
asociaciones entre estímulos que provocan una reacción (Universidad Internacional
de La Rioja [Unir], 2020).

También podemos destacar la interacción con el entorno en tal sentido que va


moldeando el comportamiento y elementos que al empezar son neutros y finalizan
transformándose en condicionados. Concretamente en los experimentos que Pávlov
realizó con perros noto que siempre que les iba a alimentar estos salivaban. Cuando
realizaba esto Pávlov lo hacía con el sonido de una campana. En muy corto tiempo
cuando los perros escuchaban este sonido (en su origen neutro) lo vinculan con la
comida y por ende salivaban (Unir, 2020).

Elementos clave en el condicionamiento clásico

Estímulo incondicionado: sucede cuando automáticamente provoca una


respuesta en el organismo.

Respuesta incondicionada: ocurre en el cuerpo de manera automática, ante un


estímulo incondicionado.

Estímulo condicionado: al principio no provoca la respuesta deseada, pero


después de ser repetido consistentemente con el estímulo incondicionado pasa a
ser un estímulo condicionado, ya que adquiere el poder de provocar una respuesta.

Respuesta condicionada: es la reacción aprendida en el estímulo condicionado


(Unir, 2020).

Aplicación Del Condicionamiento Clásico


Podemos aplicar este condicionamiento clásico en psicología dependiendo de los
objetivos que queramos alcanzar y para esto existen diferentes técnicas:

Contracondicionamiento: El objetivo de este recurso es presentar el estímulo que


provoca una respuesta que queramos evitar acompañado de un estímulo positivo
para que de esta manera la persona no lo reciba como una amenaza; así podremos
enseñar diversas respuestas ante el estímulo (Unir, 2020).

Desensibilización Sistemática: Esta técnica está enfocada en la modificación de la


conducta y se trata de exponer a la persona a un estímulo estresante o fóbico con el
objetivo de hacer desaparecer la respuesta de ansiedad. Esta técnica expone el
estímulo de manera gradual para poco a poco reducir el comportamiento no
deseado (Unir, 2020).

Inundación: El objetivo de esta es acabar con las respuestas evitativas; tenemos


dos formas de abordarlas:

● La primera consiste en hacer que el estímulo condicionado no termine en una


respuesta evitativa.
● La segunda bloquea la respuesta evitativa mediante un obstáculo y de esta
manera se expone al sujeto al estímulo condicionado (Unir, 2020).

Terapia Aversiva: Proporciona un estímulo que no sea deseable para inhibir una
respuesta, es decir; emplea el castigo frente a las conductas que se quieren evitar.

Con esto podemos decir que el condicionamiento clásico podemos emplearlo


para diferentes fines dentro de la psicología, como por ejemplo ayudar a superar
fobias, adicciones o miedos, mediante técnicas de modificación de la conducta
(Unir, 2020).

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante, también conocido como condicionamiento


instrumental, es una teoría desarrollada por el psicólogo B.F. Skinner. Es un tipo de
aprendizaje en el que el que el comportamiento es influenciado por las
consecuencias que siguen dicho comportamiento. En el condicionamiento operante,
un organismo aprende a través de la asociación entre su comportamiento y las
consecuencias que obtiene (Morris, 2014).

A las consecuencias que aumentan la probabilidad de que se repita una


conducta se les denomina como reforzadores, a diferencia de las consecuencias
que disminuyen la posibilidad de que una conducta se repita se le conoce como
estímulos aversivos, se ven involucrados dos elementos esenciales como el
comportamiento y las consecuencias que refleja la acción (Morris, 2014).

¿Cómo se establece una respuesta por condicionamiento operante?

Ya que las conductas realizadas en el condicionamiento operante son voluntarias


no es predecible la respuesta para esto se planteó un experimento denominado
“Una caja de Skinner” también conocido como caja de condicionamiento operante o
caja de Skinner, es un dispositivo utilizado por B.F. Skinner para estudiar el
comportamiento animal en entornos controlados. La caja de Skinner es un pequeño
recinto diseñado para contener al animal y proporcionar estímulos controlados y
reforzadores (Morris, 2014).

La caja de Skinner se basa en el diseño que generalmente rectangular y está


hecha de metal o acrílico transparente, lo que permite a los investigadores observar
el comportamiento del animal desde el exterior, primeramente se realiza el
condicionamiento inicial que es enseñar al animal lo que debe realizar, luego se
realiza el reforzamiento, siguiente a eso se realizan múltiples programas de
reforzamiento para verificar patrones del animal luego podemos realizarlo
continuamente o intermitentemente para verificar estímulos reforzadores y aversivos
(Morris, 2014).

Una mirada más al reforzamiento

Se pueden identificar dos categorías de reforzadores. Los reforzadores positivos,


como elogios o recompensas, agregan elementos gratificantes a una situación. Por
otro lado, los reforzadores negativos, como el cese de un ruido molesto, eliminan
elementos desagradables. Los animales aprenden a realizar acciones como
presionar palancas y abrir puertas no solo para obtener comida y agua
(reforzamiento positivo), sino también para evitar un ruido molesto o una descarga
eléctrica (reforzamiento negativo) (Morris, 2014, 161).

Tanto el reforzamiento positivo como el reforzamiento negativo tienen la


capacidad de generar aprendizaje de nuevas conductas o fortalecer las conductas
existentes. En el condicionamiento operante, el concepto de "reforzamiento" (ya sea
positivo o negativo) siempre tiene el efecto de fortalecer o fomentar una
determinada conducta. Por ejemplo, un niño puede practicar piano porque recibe
elogios por hacerlo (reforzamiento positivo) o porque le permite tomarse un
descanso de una tarea aburrida (reforzamiento negativo). En ambos casos, el
resultado es que el niño toca el piano con mayor frecuencia (Morris, 2014, 162).

Castigo

El castigo se define como cualquier consecuencia que sigue a una determinada


conducta y reduce la probabilidad de que dicha conducta se repita en el futuro. Al
igual que el refuerzo, el castigo puede ser positivo o negativo. El castigo positivo
implica la presentación de un estímulo aversivo después de la conducta, mientras
que el castigo negativo implica la eliminación de un estímulo apetitivo como
consecuencia de la conducta. Comúnmente, el castigo positivo se asocia con el uso
tradicional del término 'castigo', mientras que el castigo negativo se refiere más a
algún tipo de sanción o privación. Por ejemplo, si un niño no deja de gritar y su
madre le da una bofetada para que se calle, se está aplicando un castigo positivo.
Por otro lado, si en lugar de eso le quita la consola con la que está jugando, se le
está aplicando un castigo negativo (Figueroba, 2014, 4).

Aunque el castigo puede ser eficaz, también suscita sentimientos negativos y


sirve como modelo de la conducta agresiva. además en lugar de enseñar una
conducta más deseable, sólo suprime la conducta indeseable. Después de que el
castigo ha ocurrido varias veces, en ocasiones es innecesario repetirlo porque basta
con la amenaza de castigo (Morris, 2014, 181).
Conclusión
Como conclusión podemos decir que una de las ramas de la psicología es el
aprendizaje, ya que este se centra en los procesos y cambios de conducta
resultantes de la experiencia, pudiendo ser aplicado a diversos campos como la
psicología clínica y educativa, se toma en consideración dos puntos muy
importantes tales como el condicionamiento clásico que es un tipo de aprendizaje
asociativo en el que se van a establecer respuestas automáticas a estímulos
neutrales y por otro lado el condicionamiento operante que hace referencia al
aprendizaje basado en las consecuencias de la conducta.

Se toma en consideración además al reforzamiento en el cual se distinguen en


reforzadores positivos los cuales van a agregar elementos amenos, y
reforzamientos negativos que van a eliminar aquellos estímulos no deseados, como
último punto hablamos del castigo que se define como la consecuencia que sigue a
una conducta, todas estas teorías han sido de suma importancia al ser aplicadas en
las diversas áreas de la psicología, además son de gran aporte para entender cómo
adquirimos los conocimientos y hacemos cambios en nuestra conducta

.
Referencias
Universidad Internacional de La Rioja (Unir). (2020). El
condicionamiento clásico: aprender con respuestas automáticas. En
línea.
https://www.unir.net/salud/revista/condicionamiento-clasico/#:~:text=Con
siste%20en%20exponer%20a%20la,no%20deseado%20poco%20a
%20poco.

Ardila, R., Pérez, A., & Gutiérrez, G. (2005). Psicología del

aprendizaje: investigación básica publicada en revistas

iberoamericanas indexadas. Revista Latinoamericana de

Psicología, 37(3), 23.

file:///C:/Users/HP/Downloads/1.000%20(1).pdf

Figueroa, A. (2014). Condicionamiento operante: conceptos y

técnicas principales. Revista electrónica Psicología y Mente.

http://psicología. com/psicología/condicionamiento_operante.

Morris, C. W. (2014). Psicología (10th ed.). Pearson Educación de

México.

Pellón Suárez de Puga, R. (2014). Psicología del aprendizaje (R.

Pellón Suárez de Puga, Ed.). UNED.

También podría gustarte