Está en la página 1de 9

PROGRAMA ANALITICO PREESCOLAR

Primer plano. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela.


Diagnóstico de grupo
Los alumnos de ______ grado se encuentran académicamente en un nivel de desempeño medio puesto que se
han interesado en el aprendizaje presencial, hay alumnos con rezago educativo, esto debido a la pandemia ya
que algunos cursaron los ciclos escolares pasados a distancia y en su mayoría no los cursó, el mayor problema
se presenta en los aprendizajes de lectoescritura y matemáticas. Es importante continuar trabajando las
emociones y la empatía en las actividades cotidianas. Hace falta reforzar convivencia y actividades que
involucren la participación de la comunidad educativa puesto que no se pudo implementar a la distancia. Se
detectaron fortalezas y áreas de oportunidad en los alumnos a través de la evaluación diagnostica realizada y
registrada en diversos instrumentos de evaluación.
Lenguaje y comunicación: La mayoría de los niños logran comunicar sus ideas acerca de los temas que le son
de interés, aunque algunos requieren aun apoyo por medio de cuestionamientos que los guíen a mantener una
conversación, a su vez saben describir objetos de manera básica mencionando color y tamaño, en algunos casos
son capaces de decir características observables de los mismos. Los alumnos también responden ante preguntas
sobre como sucedió algo o experiencias que han tenido, sin embargo, lo hacen tímidamente. Por otro lado, la
mayoría siguen instrucciones que se les brindan para realizar juegos y/o actividades, hay quienes aún se les
dificulta seguir indicaciones debido a que el material a utilizar era demasiado atractivo para ellos. De los
alumnos que mantuvieron una comunicación activa se reconoce que son varios los que no les interesa la lectura
de cuentos ni la escucha atenta de los mismos, puesto que al realizarles preguntas sobre este se muestran
desconcentrados y se les dificulta identificar los personajes y secuencia de hechos, sin embargo, logran expresar
de manera gráfica donde hacen uso de recursos en su mayoría son el dibujo.
Pensamiento matemático: Los niños realizan comparaciones visuales de conjuntos donde hay más y donde
menos, son capaces de clasificar elementos según sus características de tamaño grande y pequeño sin dificultad,
aunque hay alumnos que si requieren apoyo. A su vez logran identificar números convencionales del 1 al 5, son
pocos los alumnos aproximadamente realizan conteo respetando los principios como lo es correspondencia uno
a uno, orden estable, irrelevancia del orden, abstracción y Cardinalidad, mientras que el resto tienen dificultades
en realizar el conteo de orden estable y la correspondencia uno a uno en colecciones no mayores a 10
elementos, los alumnos en su mayoría conocen las figuras geométricas básicas cuadrado, rectángulo, circulo y
triangulo pero muestran dificultad al identificar las diferencias entre el cuadrado y rectángulo.
Exploración y comprensión del mundo natural y social: Los alumnos muestran interés por el medio
ambiente en especial las plantas, son pocos los que reconocen las partes que las componen solamente lo logran,
mientras que el resto hace una descripción de lo que observan de ellas. Reconocen algunos hábitos de higiene
personal sobre todo el lavado de manos debido a la situación actual, en su mayoría aproximadamente saben y
conocen los riesgos de ir actualmente a espacios públicos, mientras los otros por medio de cuestionamientos
logran expresar e identificar las medidas preventivas, así como también todos logran identificar y mencionar
algunas partes de su cuerpo.
Artes: Algunos alumnos disfrutan de las actividades musicales, otros se les tiene que motivar para que
participen en ellas, mientras que uno de ellos se niega totalmente a esto puesto que le desagrada, por otro lado
en cuanto al uso de diversos materiales hacen uso de crayolas para dibujar objetos o experiencias que han tenido
en su mayoría plasma sus ideas de manera comprensible y variando los colores, mientras que la minoría rayan
la hoja sin sentido, también hacen uso de gises que les agrada a todos excepto a uno quien no realizo la
actividad pues el material no es de su agrado debido a la dificultad para hacer eso de este. Por otro lado, se
muestran interesados en el uso de pinturas y acuarelas siendo el material que es más solicitado para emplearse.
La mayoría experimenta con la manipulación de plastilina, no obstante, hay quienes no les agrado la textura y
evitan la actividad de representación de sí mismo.
Educación socioemocional: Todos conocen su nombre y pueden hacer mención de las cosas que les gustan,
tienen dificultad en decir lo que les desagrada en ocasiones y lo hacen con apoyo de cuestionamientos,
solamente uno desconoce su nombre pues en casa le llaman por un objeto, tratan de explicar cómo es que se
sienten o que emoción les hace sentir cierta situación, son persistentes en actividades que son de dificultad y
logran identificar cuando requieren apoyo solicitándolo.
Educación física: realizan algunos movimientos de locomoción y estabilidad, así como manipulación por
medio de las actividades individuales, ocasionalmente hacen uso de herramientas, instrumentos y materiales que
requieren control y precisión de movimientos, participan en actividades motrices que implican equilibrio y
coordinación.

Fortalezas Áreas de oportunidad


 Creatividad  Trabajo constante de las prioridades
 Participación en las actividades educativas (lenguaje y
 Interés en las actividades lúdicas comunicación, pensamiento
 Asistencia de manera presencial a la matemático)
escuela.  Competencias matemáticas
 Mayor participación de padres de  Rezago los alumnos debido a la
familia. pandemia.

a) Elijamos del organizador o mapeo de ideas de evaluación diagnóstica o la situación actual de los
aprendizajes de las y los estudiantes y aquellos que requieren ser atendidos prioritariamente.
Aprendizajes que requieren ser atendidos prioritariamente:
 Identificar y escribir su nombre.
 Comunicar de manera oral y escrita números
 Comentar e identificar textos informativos.
 Hablar sobre sus conductas, explicando las consecuencias.
 Contar colecciones.
 Propone y sigue acuerdos para la convivencia.
 Motricidad fina y gruesa.
 Expresa gráficamente narraciones.
 Resuelve problemas a través del conteo.
b) Decidamos que elementos del diagnóstico de la comunidad (características y saberes) se vinculan y
podemos aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje.
Diagnóstico de la escuela
La escuela se ubica en _________________________________ tiene ________ años de antigüedad, atiende a
una matrícula de _____, siendo ______ alumnos de primero, _______ alumnos de segundo y _______ alumnos
de tercero.
El plantel cuenta con _____ docentes y _____ directivos, todos muestran responsabilidad e interés ante los retos
y actividades que se les proponen, se cuenta con un ambiente de respeto y continuamente se trabaja para que se
logre un trabajo cooperativo, todos han mostrado empatía hacia los cambios curriculares y han puesto en
práctica estrategias utilizando recursos a su alcance para continuar logrando aprendizajes en los alumnos.
El plantel cuenta con una infraestructura en condiciones óptimas para el funcionamiento, la cual se le han
realizado modificaciones para atender a la población educativa, dicha estructura está compuesta por dos
edificios que albergan 9 aulas educativas, una dirección, una bodega, un área cívica, sanitarios para niños y
niñas. Tiene los servicios de agua y drenaje, luz, e internet de paga. Los salones de clases miden
aproximadamente 6x7.5 metros y se comparten con el turno matutino, se cuenta con sillas y mesas en estado
moderado, muebles para guardar material didáctico y cada aula tiene un mini Split, no obstante, algunos les
hace falta mantenimiento. Existe deficiencia en cuanto a los recursos materiales como: material de construcción
y recursos de la Tecnología e informática y Comunicación.

Condiciones de la comunidad
Respecto al ambiente familiar de los alumnos el _____% corresponde a una familia nuclear integrada por padre,
madre e hijos; el _____% corresponde a una familia extendida integrada por diversos familiares y el _____%
corresponde a una familia monoparental integrada por un solo padre y los hijos. El _____% de padres de familia
tenga alguna licenciatura, el _____% tenga concluido el bachillerato y el ____% tenga concluida la secundaria.
El contexto en el cual se encuentra inmerso la comunidad educativa es medio bajo. La mayoría de los padres
fungen el papel de proveedor a sus familias, mientras las madres de familia se dedican al hogar, aunque algunas
son empleadas, sobresale la unión libre entre los padres de familia. Por otro lado, las familias que sobre salen
son nucleares contando con cuatro miembros promedio (padres y dos hijos). La mayoría de los niños son
cuidados por progenitoras y en algunos casos por algún familiar cercano, la cantidad de hermanos promedio es
de uno y en su mayoría son menores que los alumnos.
En cuanto a los domicilios donde residen los educandos todos son de casa propia y cuentan con espacios
comunes como son sala, comendador, cocina, baño, patio y habitaciones, a su vez todos cuentan con los
servicios de agua y drenaje y luz, mientras que un poco más de la mitad tiene gas natural y consumen internet y
cable de paga.

Situación actual de los aprendizajes de los alumnos

Segundo plano. Contextualización.


c) Seleccionemos del Programa sintético de la Fase que corresponde, ¿Qué contenidos nos permiten
atender esos aprendizajes? Y distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (temporalidad)
Campo Formativo: Lenguajes
Contenido: Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde
todos los niños, participen y se apropien de la cultura, a través de la lectura y
la escritura
Tiempo Abril
Procesos de Desarrollo de aprendizaje I
 Evoca y narra lo que interpreta y entiende de diferentes textos literarios leyendas, cuentos,
fabulas, historias y relatos de la comunidad, que escucha en voz de otras personas que las
narran o leen
Procesos de Desarrollo de aprendizaje II
 Modifica eventos, lugares o personajes de distintas narraciones y textos literarios lecturas,
utilizando recursos de los lenguajes que reflejan su cultura y las de otros lugares
Procesos de Desarrollo de aprendizaje III
 Inventa narraciones con secuencia lógica, de manera individual y colectiva

Campo Lenguajes
Formativo:
Contenido: Representación gráfica de ideas y descubrimientos al explorar los diversos textos que
hay en su comunidad y en otros lugares.
Tiempo Mayo
Procesos de Desarrollo de aprendizaje I
 Explora y descubre diversos textos de su hogar y escuela, como cuentos, carteles, letreros o
mensajes e interpreta que dicen a partir de las imágenes y marcas gráficas, para conocer más de
su entorno
Procesos de Desarrollo de aprendizaje II
 Interpreta, a partir de experiencias y referentes culturales, el contenido de diversos textos que le
interesan y los utiliza al representar gráficamente ideas y descubrimientos del entorno
Procesos de Desarrollo de aprendizaje III
 Representa ideas y descubrimientos que hace en los diversos textos de su comunidad y de otros
lugares, como periódico local, avisos, anuncios, carteles, revistas, libros literarios o
informativos, a partir de entender sus características, elementos gráficos y contexto

Campo Lenguajes
Formativo:
Contenido: Producciones graficas dirigidas a diversos destinatarios, para establecer vinculos sociales con
personas en distintas culturas
Tiempo Junio
Procesos de Desarrollo de aprendizaje I
 Identifica su nombre escrito, en distintos objetos personales del aula o su casa.
 Encuentra semejanzas, ya sea por las grafías o los sonidos, con los nombres de sus compañeras
y compañeros.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje II
 Registra su nombre con recursos propios y para distintos propósitos, tales como marcar sus
producciones, o registrar su asistencia, entre otros.
 Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por los sonidos, marcas
gráficas o letras.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje III
 Representa el nombre propio con diversos propósitos y reconoce en otras palabras, las letras
que son comunes a su nombre.

Campo Saberes y Pensamiento Científico.


Formativo:
Contenido: Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en
diversos contextos socioculturales.
Tiempo Junio
Progresión de aprendizaje I
 Usa números en juegos y situaciones cotidianas de su entorno.
 Dice en orden y en su lengua materna parte de la serie numérica en canciones y juegos.
 Cuenta objetos en su hogar y escuela con diferentes propósitos.
Progresión de aprendizaje II
 Usa números con distintos propósitos a partir de los conocimientos informales que construye
con sus pares, en distintas situaciones cotidianas y que reflejan los saberes de su comunidad.
 Cuenta objetos y elementos de su entorno en su lengua materna y amplía gradualmente su
rango de conteo.
Progresión de aprendizaje III
 Cuenta objetos y elementos de su entorno en su lengua materna, a la vez que amplía
gradualmente su rango de conteo.
 Construye colecciones y las compara mediante distintas estrategias para determinar cuál tiene
más o menos elementos.

Campo Formativo: Saberes y Pensamiento Científico.


Contenido: Magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del
hogar y del entorno sociocultural
Tiempo Mayo
Progresión de aprendizaje I
 Distingue objetos pesados y ligeros
 Trasvasa líquidos con diferentes propósitos y se familiariza con lo que le cabe a un recipiente.
Progresión de aprendizaje II
 Sopesa dos o mas objetos para comparar su peso y dice cual es el mas pesado o ligero que otro
Progresión de aprendizaje III
 Usa balanzas o basculas para comparar el peso de dos o mas objetos
 Trasvasa arena o líquidos entre recipientes de distintos tamaños y formas para medir su
capacidad, expresa en su lengua materna, en cual cabe mas o menos

Campo Saberes y Pensamiento Científico.


Formativo:
Contenido: Objetos y artefactos tecnológicos que mejoran y facilitan la vida familiar y de la
comunidad
Tiempo Dos semana de abril
Progresión de aprendizaje I
 Usa en su vida diaria juguetes y artefactos tecnológicos que se encuentran en su hogar o
escuela, observa con detenimiento como se usan; carritos, muñecas, tijeras, mecedoras,
utensilios de cocina, entre otros.
Progresión de aprendizaje II
 Observa y explica lo que entiende sobre como funcionan los juguetes, objetos o artefactos
tecnológicos del hogar, la escuela y la comunidad, porque son útiles, y que beneficios aportan a
las personas y a la comunidad
Progresión de aprendizaje III
 Indaga acerca del funcionamiento de juguetes, objetos y artefactos tecnológicos de distintos
contextos socioculturales, y reconoce su beneficio

Campo Ética, naturaleza y sociedades


Formativo:
Contenido: Construccion de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir del
conocimiento de su historia, sus celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras
del patrimonio artístico y cultural .
Tiempo Mayo
Progresión de aprendizaje I
 Participa, disfruta y aprecia las celebraciones y eventos culturales y artísticos de la comunidad
Progresión de aprendizaje II
 Intercambia con sus pares, experiencias y vivencias al participar en eventos, celebraciones y
conmemoraciones de su comunidad, y las representa con recursos artísticos.
Progresión de aprendizaje III
 Aprecia la riqueza de la historia de su comunidad a través de relatos, historias, leyendas,
mitos, conmemoraciones, celebraciones tradicionales, obras culturales y artísticas

Campo Ética, naturaleza y sociedades


Formativo:
Contenido: La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un
ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos
Tiempo Junio
Progresión de aprendizaje I
 Comparte con sus pares información personal, como su color favorito, la actividad que más
disfruta, la persona con la que le gusta estar, las actividades que se le dificultan, lo que le da
miedo o cualquier otro aspecto de su vida.
Progresión de aprendizaje II
 Expresa algunas de sus costumbres y rutinas familiares y las compara con las de otras
compañeras y compañeros, encontrando algunas similitudes.
Progresión de aprendizaje III
 Conversa con sus pares sobre lo que significa pertenecer a una familia: los cuidados que
reciben, las reglas que deben seguir, algunas de sus costumbres, y que hay diferentes
conformaciones de familias, sin que una tenga más valor que otra.

Campo De lo humano y lo comunitario


Formativo:
Contenido: Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos y materiales, de acuerdo
con las condiciones, capacidades y características de niñas y niños.
Tiempo Junio
Progresión de aprendizaje I
 Explora y manipula objetos y materiales de distintas formas, texturas y tamaños.
 Usa objetos y materiales que le ayudan a resolver distintas situaciones cotidianas en casa y
escuela.
Progresión de aprendizaje II
 Controla sus movimientos al usar objetos y materiales en juegos y actividades de
experimentación, creación personas y resolución de problemas, al mismo tiempo que evita
ponerse y poner a las y los demás en riesgo.
 Controla, cada vez con mayor precisión, sus sentidos y movimientos en juegos y actividades.
Progresión de aprendizaje III
 Resuelve situaciones cotidianas mediante el uso de objetos y materiales que implican el control
y precisión de movimientos, en la satisfacción de necesidades individuales y colectivas
 Ajusta el control y precisión de los movimientos en situaciones cotidianas de casa, escuela y
comunidad y selecciona los objetos y materiales apropiados que necesita.

Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales


pertinentes.
Aprender a escribir el nombre propio es aprender algo muy especial, ya que forma parte de la
propia identidad. Desde el punto de vista de su función en la psicogénesis de la lengua escrita,
se ha enfatizado su importancia como "primera forma escrita dotada de estabilidad". Antes de
que el niño comprenda por qué ésas y no otras son las letras de su nombre, ni por qué el orden
de esas letras es ése y no otro, su nombre escrito puede darle información pertinente y valiosa.
Le indica que no cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre; le indica que el
orden de las letras no es aleatorio; le ayuda a comprender que el comienzo del nombre escrito
tiene algo que ver con el comienzo del nombre cuando lo dice.
Sin duda el nombre representa para el niño/a una escritura muy significativa ya que contiene
un valor afectivo muy importante: le pertenece y lo acompañará toda su vida.
Acercándose el segundo periodo de evaluación se detectó en el alumnado que existe un interés
muy bajo en la lectura y falta de apoyo por parte de las familias con las lecturas de voz altas
hacia los niños, por lo cual se considera necesario trabajar este sentido y fomentar el gusto e
interés por la lectura, de tal manera que por diversos textos literarios se les acercara con la
finalidad que descubran la intención de estos y despertar el interés por la lectura y escritura,
los alumnos en su mayoría identifican el nombre escrito pero muestran dificultad en escribirlo,
aunque se esfuerzan al realizarlo con apoyos gráficos al copiar algunas letras y otros por
iniciativa propia usan grafías que conocen.
A su vez, se ha identificado que los alumnos tienen dificultad en la habilidad numérica
relacionada con el aprendizaje del conteo, siendo este un proceso complejo que conlleva etapas
evolutivas puesto que no se ha adquirido un significado de los números en su lista de
adquisición de los principios para dominarlos. También el alumnado tiene dificultad para
identificar los números y poner en practica el conteo al desconocer los conceptos relacionados
con el peso e instrumentos para pesar, han mostrado interés por la manipulación de objetos, en
especial en la diversidad de juguetes se cuestionan sobre su uso y manera de realizar juegos
con ellos.
En el proceso de formación de la identidad se han observado que aun no se desarrolla una
pertenencia como comunidad, es decir los alumnos tienen conciencia sobre si mismos y que
son todos diferentes y únicos sin embargo, aun se debe trabajar la interacción con el entorno
familiar, y el conteto que infliuye en ellos para un desarrollo integral, de tal manera que se
favorezca su autoestima al asimilar y reflexionar sobre las opiniones d epersonas socialmente
significativas en sus vidas
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje.
 Libreta o mochila viajera para favorecer la lectura
 Realizar lectura de pictogramas
 Cambiar o inventar finales de cuentos
 Colocar bibliotecas en casa y aula con diversos portadores
 Elaboración de recetas de cocina
 Colocación de carteles por los alumnos
 Cuadernillos personalizados del nombre
 Formación de nombre con alfabeto móvil
 Trazo del nombre con diversos materiales
 Clasificación por tamaño, colores
 Huellas en el suelo
 Dibujar uniendo puntos
 Llenar vasos con números
 Contar por colores
 Ordenar números ascendentes y descendente
 Puzle de números
 Implementación de canción de conteo
 Colocación de números escritos
 Juegos que impliquen el contar
 Elaboración de recetas de cocina
 Feria de juguetes tradicionales
 Exploración de instructivos
 Juegos de identidad personal a través del dibujo
 Protagonista de la semana
 Contar una historia a la clase
 Presentar a los integrantes de su familia
 Implementar la metodología del aprendizaje por proyectos para favorecer su
autonomía, interés, exploración y aprendizaje.
 Incluir en los proyectos a toda la comunidad educativa para lograr involucrase en ellos.
 Promover el aprendizaje colaborativo.
 Buscar en las actividades diseñadas favorecer el aprendizaje situado.
 Poner especial atención a los alumnos que requieren apoyo para eliminar barreras de
aprendizaje.
 Elaborar cuadernillos para reforzar aprendizajes.
 Explorar el ambiente y objetos.
 Colocar material didáctico a su alcance
 Fomentar el aprendizaje a través del juego

Sugerencias de evaluación
 Diario de la educadora
 Implementar guía de observaciones y aspectos a evaluar
 Listas de cotejo y rubricas.
 Trabajos de los alumnos y expedientes

Ejes articuladores
 Inclusión. Se construye una perspectiva comunitaria de acciones colectivas e
individuales en acompañamiento de la familia, el colegiado y los docentes para el uso
de los espacios escolares (aula) y las relaciones pedagógicas enfocadas a la inclusión
 Pensamiento crítico. Busca el desarrollo gradual de las capacidades donde implica un
proceso donde se establecen relaciones entre conceptos, ideas, saberes y ceñimientos
para la construcción de relaciones a través del dialogo. El alumno desarrollo su
propicio juicio y autonomía al pensar por su mismo de manera razonada y argumentada
para acercarse a la realidad desde diversas perspectivas y contribuye a la
transformación
 Interculturalidad critica. Parte de la dinámica compleja de la producción de
imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción que las personas y los
grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su comunidad y a
los contextos, a su vez genera tipos específicos de subjetividad donde produce, crea y
recrea la cultura.
 Igualdad de género. Reconocimiento de que hombres y mujeres son iguales en
derechos, capacidades, acciones y autonomía para la construcción de su vida con pleno
uso de sus libertades
 Vida saludable: la salud mental es fundamental por lo cual se busca la expresión de
emociones, sentimientos, creando ambientes de confianza y motivando en todo
momento en la valoración de logros y favorecer la autoestima
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura: como escuela la principal
dificultad que se tiene es la lectura y escritura por lo cual se primer acercamiento a ella
es a través de la lectura y escritura del nombre logrando así involucrarlos e interesarlos
en el conocimiento de letras y textos
 Artes y experiencias estéticas: la mayoría de las actividades son lúdicas lo cual permite
el desarrollo de la imaginación, al igual que se busca favorecer la motricidad fina a
través de distintas técnicas plásticas que permita apreciar detalles y contrastes en sus
producciones

También podría gustarte