Está en la página 1de 28

ACTIVIDAD N° 3

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección:3° grado

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 25 de mayo del 2022

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento de
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
CyT Los Explica el mundo físico - Describe los componentes - Señala las - Lista de cotejos
componentes basándose en vivos y no vivos de los característica
vivos de los conocimientos sobre ecosistemas. s de los
ecosistemas los seres vivos, materia - Describe las componentes
y energía, interacciones entre los vivos de los
seres vivos y los no vivos ecosistemas.
biodiversidad, tierra y
universo. en su hábitat. Ejemplo: El
- Comprende y usa estudiante señala que los
conocimientos sobre herbívoros comen pasto,
los seres vivos, que algunos animales se
materia y energía, alimentan de herbívoros y
biodiversidad, Tierra y que las plantas necesitan
universo. del suelo para vivir
- Evalúa las implicancias
del saber y del
quehacer científico y
tecnológico.

2. ESTRATEGIAS:

PROPÓSITO
EVIDENCIA
Identifica los seres vivos de un
ecosistema y los clasifica. Clasifica los seres vivos de un
ecosistema.
INICIO

 Dialogamos sobre lo trabajado en la sesión anterior, ¿Qué es un ecosistema?, ¿Cómo está formado
un ecosistema?, ¿Qué componentes tienen un ecosistema?, ¿Qué tipos de ecosistema existen?,
¿Qué seres vivos podemos encontrar en un ecosistema?
 Observan un ecosistema y elabora una lista de los seres vivos que observa.

 Dialogan ¿Qué seres vivos podemos observar?


 Escriben en tarjetas los nombres de los seres vivos que observan.
 Dialogamos ¿Qué tipos de seres vivos podemos encontrar en un jardín?, ¿Qué tipo de seres vivos
podemos encontrar en un bosque?, ¿De qué depende la cantidad de animales y plantas que haya en
un ecosistema?, Qué características tienen los seres vivos?, ¿Serán importantes para el ecosistema?,
¿Por qué?, ¿Cómo los podemos clasificar?, ¿Cómo se relacionan entre ellos en un ecosistema?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Identifica los seres vivos de un ecosistema y señala sus


características.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir las normas de bioseguridad.

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Se les plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué características tienen los seres vivos?,
¿De qué manera podríamos agrupar a estos seres vivos?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Forman equipos de trabajo y reciben una tarjeta con el nombre de un ecosistema. Por ejemplo:
bosque río mar

jardín desierto lago


 Hacen un listado más amplio de las plantas y animales que habitan en el ecosistema que le ha
tocado.
 Escriben los nombres de los animales en tarjetas y proponen una clasificación para ellos.
 Escriben sus clasificaciones en un papelote y acompañan con una explicación el por qué clasificaron
de esa manera.
 Dialogan ¿Qué características debemos considerar para agrupar a los seres vivos?, ¿Habrá seres
vivos que no podemos ver?, ¿En qué grupo los podemos poner?
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN

 Se les plantea la siguiente pregunta ¿Cómo podríamos saber si nuestra clasificación de los animales
y plantas de nuestro ecosistema es adecuada?, ¿Cómo clasificaran los científicos las plantas y los
animales? ¿Qué necesitaríamos hacer para saberlo?
 Responden ¿Qué haremos con la información que encontremos?, ¿Cómo la organizaremos?
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

a) Consultamos fuentes de información


 Se entrega a los estudiantes una ficha de lectura sobre los seres vivos de un ecosistema.

Los productores

Una parte de su alimento que fabrican es usada para vivir ella misma, la otra parte es
almacenada en su cuerpo de la planta y sirve para alimentar a otros seres vivos.
Se les llama organismos productores porque elaboran su propio alimento. En esta elaboración
intervienen los componentes no vivos como el aire, la luz solar, el suelo y el agua.
Los consumidores: Son animales que no son capaces de producir su propio alimento, se
alimentan de otros seres vivos, por eso, se les llama consumidores.
Consumidores

Herbívoros Carnívoros Omnívoros

Se alimentan solo de Se alimentan de otros Se alimentan de vegetales


plantas. animales. y otros animales.

Los descomponedores: Son seres que se alimentan de restos de plantas y animales muertos, así
solucionan los problemas de los residuos que queda en la naturaleza.
Los descomponedores

Bacterias Hongos

Son seres microscópicos, Son seres microscópicos,


se alimentan de los se alimentan de los
residuos o restos de residuos o restos de
plantas y animales. plantas y animales.

b. Organizamos la información
 Según la clasificación leída, realizanproductores
Organismos la clasificación de Las
los plantas
seres vivos, la escriben
Fabrican y la exponen.
su propio
alimento
 Organizan la información de la clasificación de los seres vivos en un esquema.

Consumidores primarios o Se alimentan de


herbívoros plantas
CADENA
ALIMENTICIA O Organismos consumidores Consumidores secundarios Se alimentan de
RED TRÓFICA o carnívoros primarios herbívoros

Consumidores terciarios o Se alimentan de


carnívoros secundarios carnívoros primarios

Organismos descomponedores Descomponen a los organismos muertos.


ARGUMENTACIÓN

 Reorganizan la clasificación en función de lo aprendido en la lectura.


 Responden a las preguntas. ¿Agruparon los seres vivos de la misma manera?, ¿Qué características
tuvieron en cuenta al inicio para agruparlos?, ¿Cuál es el criterio de clasificación según la lectura?
COMUNICACIÓN

 Comunican en un papelote las clases de seres vivos que encuentran en un ecosistema, utilizan el
siguiente esquema:

Clases Se llaman así porque… Ejemplos

CIERRE

 Responden preguntas ¿Para qué nos servirá conocer la clasificación de los animales y plantas?, ¿Por
qué es importante organizar y planificar nuestro trabajo?, ´Qué fue lo que más les gusto de la sesión?,
¿Tuvieron alguna dificultad durante el trabajo?, ¿Cuál?, ¿Cómo la solucionaron?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Señala los componentes vivos de los


ecosistemas.
- Clasifica los seres vivos del ecosistema.
FICHAS
1. Clasifica los animales de este ecosistema

Productores Consumidores Consumidores Descomponedores


primarios secundarios
(Herbívoros) (Carnívoros)
2. Relaciona con líneas las columnas de la derecha e izquierda.

Consumidor 2°

Descomponedores

Consumidor 1°

Productores

Consumidor 3°

3. Relaciona con líneas las columnas de la derecha y de la izquierda.

PRODUCTORES

CONSUMIDOR 1°

CONSUMIDOR 2°

DESCOMPONEDORES

CONSUMIDOR 3°
4. Responde verdadero o falso.
V F
• Los productores son los seres vivos capaces de reproducir su propio alimento.
• Los consumidores terciarios son herbívoros. Animales que se alimentan de las
plantas.
• Los consumidores secundarios son carnívoros y omnívoros. Animales que se
alimentan de los herbívoros.
• Los consumidores primarios son carnívoros. Conocidos como carroñeros.
• Los descomponedores son bacterias y hongos. Se alimentan de animales muertos,
restos de plantas caídas... Transforman estos restos en sales minerales que vuelven
de nuevo al suelo para ser consumido de nuevo por los productores.
• Una cadena alimentaria es la relación que se da entre varios seres vivos de un
ecosistema que se alimentan unos de otros.
• En cada ecosistema existen numerosas cadenas alimentarias, y la mayoría de
ellas se entrecruzan formando complicadas redes alimentarias.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación CONCLUSIONES
- Señala los - Clasifica los seres ¿Qué ¿Qué
Nº Nombres y Apellidos de los componentes vivos del avances dificultades
estudiantes vivos de los ecosistema. tiene el tiene el
ecosistemas. estudiante? estudiante?

1
2
3
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento de
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
P.S. Los fenómenos Gestiona - Identifica en su escuela - Identifica los - Lista de cotejos
naturales son responsablemente el los lugares seguros y fenómenos
cambios que se espacio y el ambiente vulnerables ante naturales
presentan en la - Comprende las desastres de diversos más
naturaleza relaciones entre los tipos, y participa en frecuentes en
elementos naturales actividades para la su localidad.
y sociales prevención (simulacros, - Explica la
señalización, etc.). diferencia
- Maneja fuentes de
información para entre un
comprender el fenómeno
espacio geográfico y natural y un
el ambiente desastre
natural.
- Genera acciones
para preservar el
ambiente local y
global

2. ESTRATEGIAS:

PROPÓSITO
EVIDENCIA
Identifica los fenómenos
naturales más frecuentes en Cuestionarios sobre los fenómenos
nuestra comunidad. y desastres naturales.

INICIO

 Observan las siguientes imágenes y conversarán sobre lo que representan.


 Responden a las siguientes preguntas ¿Qué se reproduce en cada imagen?, ¿Cómo lo saben?, ¿Qué
creen que ocurrió?, ¿En dónde sucedieron los hechos?; ¿Saben qué son los peligros naturales?,
¿Cuáles son?, ¿Cómo se manifiestan?; ¿Alguna vez han sentido un temblor?, ¿Alguno de estos
fenómenos naturales ha ocurrido en nuestra localidad o región?, ¿Qué daños causó?, ¿Qué otros
fenómenos naturales podrían suceder en el país?, ¿Y en la localidad?, ¿De qué manera podrían
afectarnos?, ¿Podemos controlar que ocurra alguno de estos fenómenos?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Identifica los fenómenos naturales más frecuentes en nuestra


comunidad.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir las normas de bioseguridad.

DESARROLLO

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
En grupos pequeños
 Lee y analizan el siguiente caso:
El tío Juan, hermano de la abuelita, llegó con su familia de la sierra de Piura a vivir a Pueblo Nuevo en la
región Tumbes en busca de trabajo. Luego de unos meses, encontró un lugar cerca de la ribera del río
donde construyó su casa. Ellos desconocían el peligro que les
generaría esa decisión en el futuro.
En el 2017 llegó el Fenómeno de El Niño. Debido a este fenómeno,
aumentó el caudal del río, por lo que su vivienda y las de otras
personas se inundaron y se destruyeron totalmente. Además, el tío
Juan y sus vecinos perdieron todas sus pertenencias. La familia del
tío Juan logró sobrevivir, porque en ese momento no se encontraba
en su casa.

 Responden a las preguntas: ¿Qué sucedió?, ¿Cuándo sucedió?, ¿Dónde sucedió?, ¿Quiénes
formaron parte?
 Un representante de cada grupo comparte lo que han analizado en su equipo.
En grupo clase:
 Analizan el organizador gráfico con algunos desastres ocurridos en nuestro país, completan con otros
desastres que hayan ocurrido en su escuela comunidad.

Incendio en Mesa
Derrame de Redonda
mercurio en En diciembre de 2001
Cajamarca se produjo un voraz
Esto ocurrió en junio incendio que
de 2000. El mercurio desapareció un
fue recogido por los conjunto de negocios
pobladores. Muchos en un centro comercial
de ellos enfermaron de Lima. Esto se
por el produjo debido a la
envenenamiento explosión de material
producido por el pirotécnico. Murieron
mineral. cerca de trescientas
personas y otras
quedaron gravemente
heridas.
Terremoto en el sur del
Perú
El terremoto de Pisco
fue el 15 de agosto de Volcán Ubinas
2007 y tuvo una En mayo de 2006, el
duración de dos volcán Ubinas entró
minutos. Un terremoto nuevamente en
de 7.9 grados se situó actividad. Esto hizo
en la costa central del necesaria la evacuación
país, a unos 45 de las poblaciones
kilómetros de Chincha, aledañas. Murieron
fue devastador. muchos animales y los
terrenos quedaron
cubiertos por las
cenizas del volcán.

 Dialogan ¿Qué fenómenos naturales se han producido en nuestro país estos últimos años?, ¿Qué
han ocasionado los fenómenos naturales?, ¿Qué otros fenómenos naturales son frecuentes en
nuestra localidad?, ¿Cuál es la diferencia entre fenómeno natural y desastre natural?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Escuchan y entonan la siguiente canción: Desastres Naturales https://www.youtube.com/watch?
v=iTnhxRbK1yA
 Leen y analizan información sobre los desastres naturales más frecuentes en nuestras localidades.
Fenómeno natural
El concepto de fenómeno natural se refiere a un cambio que se produce
en la naturaleza. Son los procesos permanentes de movimientos y de
transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida
humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc.).
Desastre natural
Son los mismos fenómenos naturales que ocasionan daños y destrucción
de diversa magnitud sumado fundamentalmente a la acción indirecta del
ser humano, que no prevee que sus acciones pueden ocasionarle pérdidas
a sí mismo. De estos, tenemos: terremoto, tsunami/maremoto, erupción
volcánica, alud, etc.
En el Perú existen diversos fenómenos naturales, como lluvias
torrenciales, sismos, sequías, vulcanismo. Cuando estos fenómenos
afectan la vida, la salud y la economía de las personas se convierten en un
desastre.
El fenómeno y el desastre son eventos no frecuentes y en muchos casos ocurren de manera sorpresiva.
Es importante conocer cuáles son los fenómenos más frecuentes que se pueden presentar en el lugar donde
vivimos, para saber qué hacer antes, durante y después de sucedido el fenómeno. Cuando la población no se
encuentra preparada para actuar adecuadamente, pueden producirse muchos daños materiales y pérdidas de
vidas humanas.
Los desastres también pueden ser ocasionados por acción del hombre. Por ejemplo: derrame de minerales,
explosión de artefactos pirotécnicos e incendios.
SEQUÍAS.- Son causadas por INUNDACIONES.- En VULCANISMO.- Se produce
la falta de lluvia. Cuando la verano crece mucho el caudal cuando un volcán entra en
sequía es muy fuerte, origina de los ríos debido al actividad. En algunos casos,
causa problemas en los incremento de las lluvias. la lava emitida por el volcán
suelos. Los campos de Cuando este caudal se puede llegar a centros
cultivo se secan, se arruinan desborda se dice que hay una poblados causando muchos
cosechas enteras, los pastos inundación. Las inundaciones daños a la población.
desaparecen y el ganado destruyen viviendas,
muere de sed y hambre. carreteras y cultivos.

DESLIZAMIENTOS
Es el movimiento de tierra, rocas y agua desde una
zona alta hacia una más baja. Se produce por las
fuertes lluvias. En nuestro país la forma más común
es el huaico o lloclla, que es una violenta avalancha,
con gran cantidad de barro y piedras, que destruye
todo lo que está a su paso.
SISMO
Son movimientos bruscos en la corteza terrestre. Los
sismos poco intensos son los temblores, los más fuertes
son los terremotos. Los terremotos pueden causar daños
materiales como vidas humanas. Cuando el sismo se
produce en el mar, se forman olas inmensas que son muy
destructoras cuando llegan a la costa. Este desastre es
conocido como tsunami o maremoto.

.
 Dialogamos ¿Qué nos dice de los fenómenos naturales?, ¿Qué daños pueden causar a las
poblaciones?, ¿Por qué ocurren?, ¿Cuáles son las características de cada fenómeno?
 Analizan cada uno de los fenómenos y explican cómo dichas situaciones pueden representar un
peligro.
 Analizan a qué peligro se expondrían como escuela frente a un fenómeno natural.
 Mencionan los peligros que han identificado.
 Refuerzan lo aprendido con la observación del siguiente vídeo. DESASTRES NATURALES para niños
- TERREMOTO 🌋 VOLCÁN 🌊 TSUNAMI 🌀 HURACAN 🌪️TORNADO 🔥 INCENDIO
https://www.youtube.com/watch?v=HdO02KGD86U
 Sistematizan las ideas más importantes sobre los fenómenos y desastres naturales a través del
cuestionario:
a. ¿Qué es un fenómeno natural?

b. ¿Qué es un desastre natural?

c. ¿Qué diferencia encuentras entre un fenómeno natural y un desastre natural?

d. En el Perú se presentan diversos fenómenos naturales ¿Cómo cuáles?

Completa arrastra cada letra en el lugar que corresponde y descubrirás algo que aumenta el
peligro en muchos comunidades.
TOMA DE DECISIONES
 Se promueve la reflexión entre las niñas y los niños por medio de un diálogo que se base en las
siguientes preguntas: ¿Por qué es importante conocer los fenómenos naturales?, ¿Por qué también
es importante saber a qué peligro nos enfrentamos en la escuela ante la presencia de alguno de
ellos?
 Leen lo que han respondido y con ello concluye que es importante saber a qué peligro nos
enfrentamos en la escuela para poder estar preparados.
CIERRE

 Conversan acerca del tema que han trabajado. Expresan para qué les va a servir este aprendizaje.
 Cuentan en casa lo que aprendieron en la sesión y pregunten a sus familiares qué hacen ellos cuando
ocurre uno de estos fenómenos.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Identifiqué los fenómenos naturales más


frecuentes en su localidad.
- Expliqué la diferencia entre un fenómeno
natural y un desastre natural.
FICHAS
1. Observa las imágenes y escribe el nombre de los fenómenos naturales observados.

Incendios forestales

Erupciones volcánicas

Heladas y friales

Huaicos

2. Lee las definiciones y completa el crucigrama.


Definiciones:
1. Movimiento de la corteza terrestre…
2. Cuando el caudal de los ríos se desborda se producen las…
3. Grandes y fuertes tormentas que se forman en el mar y provocan fuertes vientos…
4. Movimiento fuerte de la corteza terrestre…
5. Ola gigante…
6. Deslizamiento de tierra, rocas y aguas…

3. Encuentra el nombre de 8 fenómenos naturales en la sopa de letras:


D E S L I Z A M I E N T O S
Q R H E R T Y U I O P G L I
A U T U D G I M N H L D E S
Z P G R R C E D I O N M T M
W C B T L A V I H G F D N O
E I H Y E G C R D F G F I S
D O D I U H G A H J U E H R
C N F N R B D E N L E N U D
R E E U T N T D C E F O T E
F S A N Y U S L I Z S M A S
V - O D I J U C A R O E C L
T V R A N I N K E R I N A I
G O P C R K A V A S O O N Z
B L O I U L M F G T S - T T
H C I O P T I R M O F E E R
D A U N C R S A D R T L L G
F N Y E I E E A V E Y - E V
E I H S O R N S M U H N M N
A C G J T R F T I O P I O Y
O A F K O M N H L P L Ñ T R
R S C T T G F D S A D O O E
4. Une con líneas la imagen con el nombre que corresponde.

Inundaciones

Erupciones volcánicas

Sismos

Derrumbes

Tsunami

Incendios forestales
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente
- Genera acciones para preservar el ambiente local y global
Criterios de evaluación
- Identifica los - Explica la diferencia
fenómenos naturales entre un fenómeno
más frecuentes en su natural y un desastre
localidad. natural.

Estoy en proceso

Estoy en proceso
Estoy en inicio

Estoy en inicio
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: ARTE Y CULTURA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento de
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
AyC Los colores Crea proyectos desde - Improvisa y experimenta - Pinta - Lista de cotejos
primarios y los lenguajes maneras de usar los elementos
secundarios del artísticos elementos del arte y naturales
medio ambiente - Explora y reconoce los efectos que usando los
experimenta los puede lograr combinando colores
lenguajes de las diversos medios, ma- primarios.
artes teriales: colores primarios - Combina los
para obtener los colores
- Aplica procesos de
secundarios, herramientas primarios
creación
y técnicas para comunicar para obtener
- Evalúa y comunica ideas. Ejemplo: El los
sus procesos y estudiante realiza mezclas secundarios.
proyectos. de color con témperas,
- Pinta
para crear diferentes to-
elementos
nos de color que se
naturales
parezcan más a los
usando los
colores de la naturaleza.
colores
secundarios.
Aprecia de manera - Identifica y describe los - Describe lo
crítica elementos básicos del que ve,
manifestaciones arte que encuentra en su piensa y
artístico-culturales. entorno: la naturaleza y en siente
- Percibe manifestaciones artístico- cuando
manifestaciones culturales diversas. observa
artístico-culturales. Reconoce que los elementos de
elementos pueden la naturaleza.
- Contextualiza las transmitir múltiples
manifestaciones sensaciones.
culturales.
- Reflexiona creativa y
críticamente.

2. ESTRATEGIAS:

PROPÓSITO
EVIDENCIA
Combinar colores primarios, para
obtener colores secundarios y Dibujos pintados con colores
plasmarlo en nuestros dibujos primarios.
Dibujos pintados con colores
secundarios
INICIO

 Observan ilustraciones de animales con hermosos colores.

 Expresan sus ideas y sentimientos que perciben. ¿Qué animales observamos?, ¿Qué les parecen?,
¿Qué les gusta de ellos?, ¿Por qué?, ¿Qué colores tienen?, ¿Les gustan sus colores?, ¿Por qué?,
¿Cómo se clasifican los colores?, ¿Cuál de estos animalitos tiene un color primario?, ¿Cuáles son los
colores primarios?, ¿Por qué se les llamará colores primarios?, ¿Cuál de estos animalitos tiene
colores secundarios?, ¿Por qué se les llamará colores secundarios?, ¿Cómo obtenemos los colores
secundarios?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Combinar colores primarios, para obtener colores secundarios y


plasmarlo en nuestros dibujos

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir las normas de bioseguridad.

DESARROLLO

 Se entrega a cada equipo de trabajo juego de témperas, acuarelas, crayolas y se hace la pregunta
desafiante: ¿Creen que con estas pinturas se puede obtener otros colores?
 Los estudiantes experimentan mezclando los colores de témpera, de acuarelas , crayolas y lápices de
colores
 Luego responden preguntas ¿Qué colores obtuvieron? ¿Cómo lo obtuvieron?
 Luego de la experiencia realizada se explica que son los colores primarios y que son los secundarios.
Colores primarios Colores secundarios
Definición Colores que no se obtienen de la Colores que se obtienen de la
mezcla entre colores. mezcla a partes iguales de dos
colores primarios.
Ejemplos Rojo, amarillo y azul. Naranja, verde y morado.
 Observan un vídeo con la clasificación de los colores. !Oh, los colores!, colores primarios
https://www.youtube.com/watch?v=tG14jVIR1B0
 Sistematizan sus conclusiones sobre los colores:
Los Colores
Los Colores Primarios
El Rojo. Amarillo y Azul son considerados los colores primanos del mundo de arte. Son pigmentos que
no se puede generar por la mezcla de otros pigmentos.
Al combinar los colores primarios se obtienen la mayoría de colores.

Los Colores Secundarios o Complementarios


Los colores compleméntanos son los colores que se complementan con los colores primarios y se
ubican opuestos a los colores primarios en el circulo cromático. Para obtener el color complementario
de un color primario se deben mezclar los dos primarios restantes. Ej: para obtener el complementano
del amarillo, debemos mezclar azul y rojo, obteniendo el violeta, complementario del amarillo.

Imaginar y generar ideas


 Presentamos un cartel con los colores primarios y secundarios.
Colores primarios Clasificación de colores secundarios

 Preguntamos: ¿Creen que combinando los colores primarios hemos obtenido los colores
secundarios?, ¿Cómo podríamos pintar dibujos de la naturaleza?
 Organizados por grupo proceden a preparar sus materiales
MATERIALES:
 Témperas o acuarelas.
 Base para mezclar colores
 Vasito con agua
 Tapitas de gaseosas o chapitas
 Pinceles
 Tabla o plantilla para matizar colores
 Plantilla con proceso de combinación
 Periódico para proteger las carpetas o mesa de trabajo
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Organiza a tus estudiantes en grupos y entrega a cada equipo los materiales necesarios para que los
organicen y empiecen a trabajar .
PROCEDIMIENTO
1.- Entregamos la plantilla para matizar los colores junto con la plantilla de procesos de combinación.

1 + 1 = 5 + 2 = 5 + 1 + 1 =

1 + 2 = 1 + 1 = 2 + 2 + 1 =

3 + 1 = 2 + 1 = 2 + 1 + =

MEZCLA DE COLORES

2.-Se debe calcular que el color obtenido sea suficiente para dar varias manos a la superficie que
queremos pintar.
3.-Para hacer el color hay que añadir la pintura poco a poco, echando las partes necesarias y
removiendo antes de agregar más tinte.
4.-Remover con frecuencia el color que hemos obtenido
Debes tener en cuenta lo siguiente:
 Añadir más amarillo sobre azul para matizar el verde.
 Añadir más rojo o amarillo para matizar el naranja.
 Añadir más rojo o azul para matizar el morado.
 Añadir más rojo al blanco para un rosa fuerte.
 Añadir más blanco al azul para conseguir un azul claro.
 Añadir más negro al blanco para conseguir un gris oscuro.
5.- Antes de pintar el objeto o tu dibujo, hacer una pequeña prueba sobre una zona poco visible y
esperar a que se seque para ver cómo quedará finalmente.
6.-Guarda tus mezclas de color en tarros o botes que se puedan cerrar (de vidrio, por ejemplo) para que
duren más tiempo.
Presentar y compartir:
 Una vez terminados sus trabajos se les pide que compartir con sus compañeros y compañeras.
 Los estudiantes pueden mejorar sus trabajos y decorar como más les agrade.
Reflexiona y evalúa
 Después de observar los trabajos se les hace preguntas de reflexión : ¿Cómo puedes mejorar tu
trabajo?¿crees que la aplicación que empleaste es la más apropiada para tus trabajos ?¿Por qué?
CIERRE

 Responden a preguntas ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades tuvieron?


 Entregamos a los estudiantes plantillas de diversas imágenes para que pinten combinando colores
 Comparte su propuesta con sus compañeros.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Pinté elementos naturales usando los colores


primarios.
- Combiné los colores primarios para obtener
los secundarios.
- Pinté elementos naturales usando los colores
secundarios.
FICHA
1. Pinta usando los colores primarios
COLORES PRIMARIOS
Son colores que no se pueden obtener por la mezcla de otros colores.
2. Pinta usando los colores secundarios
COLORES SECUNDARIOS
Los colores secundarios o complementarios son colores que se obtienen combinando dos
colores primarios.
3. Pinta con colores primarios y secundarios
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia:
COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
- Explora y experimenta los lenguajes de las artes
- Aplica procesos de creación
- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
COMPETENCIA: APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES.
- Percibe manifestaciones artístico-culturales.
- Contextualiza las manifestaciones culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente.
Criterios de evaluación CONCLUSIONES
¿Qué ¿Qué
naturales usando
naturales usando

colores primarios

Nombres y
para obtener los
Pinta elementos

Pinta elementos

elementos de la
Describe lo que
Nº avances dificultades

siente cuando
Apellidos de los
secundarios.

secundarios.
Combina los

ve, piensa y
tiene el tiene el

naturaleza.
los colores

los colores
estudiantes
primarios.

estudiante? estudiante?

observa
1
2
3

También podría gustarte