Está en la página 1de 24

ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO A ENTREGAR EN EL TERCER CICLO

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

TEMA A INVESTIGAR

Gestión logística en las empresas comercializadoras

Teniendo en cuenta algunas debilidades presentadas en el sistema


logístico implementado por la empresa Comercializadora Asicuc S.A.S, así como
la experiencia que posee esta firma en los mercados locales, se propone un
modelo de gestión logística, el cual le permita reducir los costes, mejorar la
prestación del servicio y posicionarse en los diferentes ámbitos, ya sea regional,
nacional o internacional. Asimismo, se pretende que este modelo sea aplicable a
todas la PYMES que pertenecen a este sector, específicamente en el Área
Metropolitana de Cúcuta.

TITULO

Propuesta de Gestión Logística para incrementar los niveles de Competitividad

en las PYMES Comercializadoras en el Área Metropolitana de Cúcuta.

LINEA DE INVESTIGACIÓN QUE APOYA EL PROYECTO

GILOCNI - Grupo de Investigación en Logística, Competitividad y


Negocios Internacionales.

NOMBRE DEL INVESTIGADOR

Nancy Fabiola Lázaro


RESUMEN Y PALABRAS CLAVES

Resumen

Palabras clave

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este aparte se espera que el investigador demuestre que el fenómeno a

estudiar se constituye realmente en un problema u oportunidad de la región, que

amerita su estudio con el ánimo de proponer alternativas de solución u

aprovechamiento.

Se inicia explicando cual es el deber ser del fenómeno, es decir, en condiciones

ideales cual es la situación que se esperaría encontrar.

Ahora describa el ser del fenómeno, es decir lo que realmente está ocurriendo y

por lo cual se constituye en objeto de estudio. Para lograrlo describa los hechos o

situaciones que evidencian la existencia del fenómeno; y de igual forma describa los

hechos o situaciones que podrían ser las causas de dicho fenómeno.

Se espera que estas descripciones se basen en evidencias concretas, estudios

previos, datos, estadísticas e informes de expertos, entre otros, y que se incluyan y

citen adecuadamente en el texto.

Este aparte se cierra explicando que situaciones se pueden generar si no se

presta atención al fenómeno, y cuales acciones hipotéticamente permitirían

solucionarlo u aprovecharlo.
Las actuales tendencias globalizadoras y los desafíos que se generan, requieren

la consolidación de los sistemas productivos locales, lo que a su vez permite

incrementar los índices de Competitividad y Productividad de las diversas empresas y

su comportamiento en los mercados. Siendo así, las firmas sin importar su tamaño,

deben ser más abiertas y descentralizadas, a tal punto que estas deben replantear

estrategias de desarrollo económico, basadas en la competencia, la incertidumbre y de

fácil adaptabilidad antes las variaciones del entorno. (Boisier, 1996.)

Para asumir estos retos, se hace necesaria la capacidad que puedan desarrollar

tanto las firmas como los entes territoriales en materia de innovaciones e

implementación de diferentes modelos como lo es el Logístico, a fin de mejorar tanto la

base productiva como el tejido empresarial y de esta forma incidir positivamente en los

indicadores ligados a la Competitividad y Productividad (Alburquerque, 2004).

De hecho, para tener un mayor impacto en el Desarrollo Económico, autores

como Alburquerque (2004), afirma que las inversiones en las diferentes empresas y el

desarrollo de sus actividades, deben enfocarse en el mejoramiento de los sistemas

productivos locales, basados en aspectos fundamentales como lo son: manejo de

costos, optimización en la prestación de los servicios, entre otros.

Bajo este contexto, se resalta la importancia de potencializar los Sistemas

Productivos Locales, en los que se incluyen a las empresas comercializadoras, como lo

es en este caso, la Comercializadora Asicuc S.A.S., la cual será tomada como

referencia para desarrollar ese proyecto de investigación.

Por esta razón se resalta el planteamiento de Meyer-Stamer (2009), quienes

explican que los sistemas productivos locales se componen de las PYMES, que se
distribuyen de manera homogénea sobre los territorios y están en contacto de manera

directa con clientes y por ende con el entorno.

No obstante, son las PYMES, las que han tenido que enfrentar los retos

impuestos por los fenómenos globalizadores, lo que en cierta medida hace más

complejos los procesos tanto de logística como de gestión. Para Olivos, Carrasco,

Flores, Moreno, & Nava (2015), es importante mejorar las condiciones en cuanto al

funcionamiento de las mismas ya que en la actualidad participan en los diferentes

escenarios internacionales, sin alcanzar los resultados esperados.

Esta situación se presenta ya que las firmas cuentan con menores recursos y

tecnología. A la par no cuentan con una cultura organizacional clara y falta de

capacitación en el manejo de los recursos económicos, lo que afecta seriamente los

niveles de competitividad y productividad. (Olivos, Carrasco, Flores, Moreno, & Nava,

2015). También se resalta la falta de un liderazgo claro, así como la incapacidad para

asociarse con otras empresas (Zapata, 2004).

Por tanto, las PYMES, concretamente las que se desempeñan en el sector de

comercialización requieren de adelantar procesos basados en el perfeccionamiento de

los sistemas logísticos, para así incrementar sus índices y posicionarse en los

diferentes mercados, incluyendo nuevos, y de esta manera se superan debilidades

como: la insatisfacción de los clientes o la disminución tanto de recursos e inversiones

en ciertos periodos del año (Ortega & Rodríguez, 2003).

Es por esto, que las diferentes PYMES deben encausar la implementación de

modelos logísticos logrando reducir sus costes y ser eficientes en términos de la


prestación de los servicios, lo que permite optimizar su cadena de valor, la cual se

relaciona directamente con la Competitividad.

Bajo este enfoque, Mathews (2012) define este término como la capacidad que

poseen las diferentes empresas ya sean públicas o privadas, de conservar las

diferentes ventajas que facilten su consolidación y posicionamiento en el entorno

socioeconómico en el que se encuentran. Igualmente, si se mejora en estos aspectos,

y tal como lo propone (Porter., 2011) son las firmas las que generan beneficios

positivos en los niveles de Competitividad de los entes territoriales, que se define dada

la forma en la que utiliza los recursos humanos, económicos y naturales, es decir en

términos de productividad.

Siguiendo esta línea, se hace necesario aclarar que los modelos logísticos son

una solución de una amplia gama para mejorar en los índices competitividad,

reduciendo los costos, optimizando la satisfacción de los clientes e incrementar los

niveles de rentabilidad (Gamero Supanta & Rojas Simpe, 2020). Dichos procesos se

han implementado en Colombia, dado el alto potencial que se posee, además de que

se facilita la generación de ventajas competitivas. (Zuluaga-Mazo, Cano-Arenas, &

Montoya-Peláez, 2018); (Carreño, Olarte, & Pedraza, 2016).

De hecho, la investigación en este campo de acción ha desarrollado a

profundidad a escala nacional más no a nivel local. Razón por la cual, se requiere que

se trabaje en este sector, se identifiquen algunos problemas o situaciones atípicas,

puesto que generarían un efecto domino visible en la reducción en los costes, sin

presentar gastos adicionales, a la vez, pueden extender su radio de acción en los


mercados y en cierta medida encontrar un equilibrio en el nivel de precios, lo que

genera un mayor nivel de bienestar en la población.

Otro aspecto a mencionar, es el espacio territorial, en este caso, la región en la

que se ubica el área metropolitana de Cúcuta, sitio en el que se localizan las empresas

comercializadoras. Esta posición entre la línea fronteriza central y la Cordillera Oriental

de los Andes, dificulta la conectividad con el resto del país, generando consigo un

comportamiento económico fluctuante, a lo que se suma el reciente incremento en los

flujos migratorios dado que es una zona fronteriza, razón por la cual, se generan una

serie de retos para las firmas que deben ser superados. (Findeter, 2019).

Entre los principales desafíos se destaca la satisfacción de las necesidades de

la población en términos sociales, económicos, legales, entre otros, aunque se cuenta

con acciones gubernamentales para ser suplidas, no son suficientes; por tanto, se

convierte en una oportunidad para las PYMES comercializadoras, que a través de un

sistema logístico eficiente pueden prestar un servicio de calidad de acuerdo a los

requerimientos del mercado doméstico (Findeter, 2019).

FALTA RELATAR LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PYMES O DE LA

ASOCIACIÓN. EVIDENCIANDO LA OPORTUNIDAD QUE DARA LUGAR A LA

FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN, SOPORTANDO LAS

AFIRMACIONES CON DATOS DE FUENTES CONFIABLES.

Sintetizando, mejorar los procesos logísticos al interior de las empresas

comercializadoras representaría un mayor crecimiento, así como un incremento en la

distribución de productos cuyo fin es suplir las necesidades de toda la población,

teniendo en cuenta que este problema se genera dada la oferta de bienes y servicios,
que en la actualidad no es suficiente para cubrir la creciente demanda, por lo que se

define la siguiente pregunta:

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La constituye la pregunta principal o general que el investigador se hace sobre

el fenómeno a estudiar, la cual se espera responder con el desarrollo de la

investigación; dando así una o varias alternativas de solución u aprovechamiento al

fenómeno estudiado.

¿Qué propuesta de gestión logística ayudaría a mejorar los procesos logísticos

en las pequeñas y medianas empresas comercializadoras del área metropolitana de

Cúcuta?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Son las demás preguntas que el investigador tiene sobre el fenómeno a

estudiar, y aportan al desarrollo de aspectos específicos del problema u oportunidad.

 ¿Cómo son los procesos de gestión logística utilizados en las empresas

comercializadoras para elevar la competitividad?

 ¿Cuál es el impacto de los procesos logísticos en los niveles de

competitividad que tienen las empresas comercializadoras del área

metropolitana de Cúcuta?

 ¿Cómo se da el funcionamiento logístico y competitivo de la comercializadora

Asicuc S.A.S?
 ¿Cuál sería una propuesta de gestión logística que sea aplicable a las

empresas comercializadoras del área metropolitana de Cúcuta y logre

mejorar su competitividad a nivel nacional e internacional?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Es el propósito por el cual se hace la investigación, se constituye en la

respuesta a la pregunta formulada en el planteamiento del problema u oportunidad.

Plantear una propuesta de gestión logística para elevar la competitividad de las

pequeñas y medianas empresas comercializadoras del área metropolitana de Cúcuta.

Objetivos Específicos

Son los propósitos por los cuales se puede lograr el objetivo general, son las

respuestas a las preguntas formuladas en la sistematización del problema u

oportunidad.

 Describir los procesos de gestión logística utilizados en las empresas

comercializadoras para elevar la competitividad.

 Caracterizar los procesos logísticos y su influencia en los niveles de competitividad

de las empresas comercializadoras del área metropolitana de Cúcuta.


 Estudiar a profundidad el funcionamiento logístico y competitivo de la

comercializadora Asicuc S.A.S para hacer una aproximación de la realidad del

sector.

 Establecer una propuesta de gestión logística que sea aplicable a las empresas

comercializadoras del área metropolitana de Cúcuta y logre mejorar su

competitividad a nivel nacional e internacional.

JUSTIFICACIÓN

En este ítem el investigador debe explicarlas razones y beneficios por las cuales

se debe llevar a cabo la investigación, por lo general se aborda desde los siguientes

aspectos:

Justificación Teórica

El investigador profundiza en uno o varios enfoques teóricos para abordar el

fenómeno que se investiga, a partir de lo cual reafirma la aplicación del enfoque, o

genera nuevas explicaciones modificando o complementando su aplicación.

La fundamentación de la investigación radica en la importancia que tiene para el

desarrollo económico de un territorio, el crecimiento económico sostenible de las

empresas, independientemente del sector al que pertenezcan, ya que cuando se

utilizan recursos disponibles para mejorar el bienestar y la calidad de vida en una

población de manera eficiente, están inmersos conceptos como la logística y la

competitividad (Grábalos, Lafuente, & Bahillo, 2017).


Frente a un panorama altamente competitivo, donde las principales empresas

han generado una serie de factores insostenibles como el desarrollo tecnológico,

competencias inhumanas, tratamientos tributarios, entre otros, la logística se ha

convertido en un elemento clave para la gestión de los negocios ya que permiten

promover el crecimiento del sector privado y propician un desarrollo mayor de un país o

un territorio (Rosales, 2021).

Justificación metodológica

Hace alusión a la utilización o creación de metodologías o técnicas de

investigación, que podrán ser utilizadas en fenómenos similares al investigado.

Con respecto a este tema y su escasa aplicación a nivel local, es necesario

desarrollar este tipo de estudios, que generen consigo el diseño e implementación de

un modelo logístico común a las PYMES que se desempeñan en el sector de la

comercialización. De esta manera se genera un beneficio para la sociedad en general,

dado que se incrementan los niveles de empleo, se presentan disminuciones en los

niveles de precios de los productos, específicamente en aquellas zonas, como lo es el

Área Metropolitana de Cúcuta en la que los costes son elevados debido al mal manejo

de los procesos logísticos.

El desarrollo de esta investigación se da gracias al acceso que permite ser

miembro activo del personal laboral en la comercializadora, por medio del cual se

puede acceder a información relevante como la estructura de costos, procesos internos

e indicadores y se puede contribuir al desarrollo de la empresa mediante el modelo de


gestión logística propuesto buscando su mejor desempeño y logrando aumentar el

desempeño de los eslabones débiles en la cadena de suministro.

Justificación practica

El interés del investigador por contribuir en la solución de problemas concretos,

o en la toma de decisiones, en un entorno especifico, región, sector u organización.

Lo anterior se da con la finalidad de enriquecer y aplicar el conocimiento del

autor, de la misma manera, se busca colaborar a mejorar los procesos desarrollados al

interior de la empresa y el sector, buscando siempre el beneficio de la población que

adquiere estos productos en el diario vivir, llevando a los hogares productos de calidad

que tienen inmerso un proceso eficiente y muy cuidadoso.

Se espera que el modelo de gestión logística propuesto sea aplicable a todas las

empresas comercializadoras que se desempeñan en este territorio, dejando atrás

problemas en la gestión de los procesos, contratando el personal suficiente e idóneo,

así como almacenando, transportando y comercializando la mercancía con el menor

margen de error posible.

El esfuerzo se centra en contribuir de forma directa a los procesos internos de la

empresa y hacerla más eficiente, así como mas competitiva, consiguiendo esto, se

generarán externalidades positivas hacia la población en general donde se encuentra

situada esta comercializadora, elevando su nivel de bienestar mediante el acceso a

mejores productos y de mejor calidad.

MARCO DE REFERENCIA
Antecedentes

Lo constituyen los estudios que a la fecha han abordado el fenómeno a

investigar, y que realmente contribuyen a la investigación que se va a desarrollar.

Revise la literatura asociada al tema a investigar y determine como ha sido

abordado el tema, cual ha sido el avance y las tendencias existentes para el desarrollo

de la temática.

Deben incluirse antecedentes a nivel mundial, regional y local. (Se espera que

presente mayor contenido y análisis en comparación a la información presentada en la

propuesta)

A continuación, se relacionan una serie de trabajos que analizan los modelos de

gestión y la logística, aplicadas tanto a las empresas comercializadoras, al igual que a

las empresas que pertenecen a otros sectores y serán tomadas como referencia para

fundamentar el desarrollo de este trabajo.

A nivel mundial.

La gestión logística se ha abordado alrededor del mundo tanto de manera

conceptual como práctica, incluso en los actuales tiempos de contingencia global.

Autores como Olivos, Carrasco, Flores, Moreno, & Nava (2015), proponen un modelo

conceptual de gestión logística que representa una metodología de recolección de

fuentes de información secundaria y que se puede implementar en todas las pequeñas

y medianas empresas de México, teniendo en cuenta aspectos tam relevantes como lo

son, los inventarios, el almacenamiento, la producción y la distribución.


En dicho modelo se señalan las áreas a trabajar, además de buscar un

mejoramiento en general con una serie de objetivos previamente definidos a fin de

garantizar un mayor desempeño. Bajo este contexto, se concluyó que a través de la

implementación de este modelo, cada variable incluida es adecuada y significativa,

además de que se resalta el aprovechamiento del conocimiento técnico, la experiencia,

la información de clientes internos y externos para desarrollar, diferenciar y diseñar

nuevos productos en los mercados globalizados (Olivos, Carrasco, Flores, Moreno, &

Nava, 2015).

También se destacan aquellos modelos de gestión logística aplicables en las

diferentes firmas y que posterior a su ejecución requieren de la implementación de

programas de optimización. Tal como lo señala Rybakov (2017), en su trabajo se indica

que el éxito de estos procesos radica en la definición de metas claras, un seguimiento

con indicadores de desempeño apropiados y una estructura organizacional adecuada.

Solo de esta manera se dará un respaldo y se obtendrán resultados positivos.

Sumado a esto, la actual situación ha generado consigo una serie de

consecuencias negativas a la economía y al comercio internacional, debilitando los

procesos logísticos tanto a nivel interno como a nivel internacional. Según Parfenov,

Shamina, Niu, & Yadykin (2021), una posible solución es la digitalización de los

procesos económicos, entre ellos, los logísticos, ya que generan cambios positivos en

la gestión de los canales determinados, disminuyendo los costos de transacción y

gastos en papeleo, aunque se genera el riesgo de la seguridad digital.

No obstante, se presentan diferentes alternativas para que las empresas

comercializadoras, que pueden ser PYMES, mejoren sus procesos y sean más
eficientes en términos de Competitividad y Productividad, a la vez de incidir

positivamente en el fortalecimiento de los Sistemas Productivos Locales y por ende en

el Desarrollo Socioeconómico de las sociedades en general.

A nivel regional.

El interés alrededor de la temática en Latinoamérica es extenso y se ajusta a las

tendencias actuales. Elera (2019), plantea la internacionalización empresarial como

una vía para generar una ventaja competitiva en las empresas comercializadoras,

mediante el Joint Venture, la deslocalización productiva, el comercio y el transporte

internacional. De esta manera se genera una ventaja comparativa potencial, en la que

se aplican conceptos de logística y se reducen los costes, facilitando el acesso a un

mercado internacional que cuenta con una gran demanda. Lo anterior gira en torno a

buscar estrategias de competitividad que les permitan a las empresas acaparar un

mayor segmento del mercado e incentivar su crecimiento.

De la misma manera, Jesús (2020), identificó el grado de competitividad que

tienen algunas PYMES comercializadoras. En su mayoría, poseen un bajo nivel de

planeación estratégica determinado por la estructura administrativa, al igual que un

débil plan de acción, la poca búsqueda en los planes operativos para alcanzar los

objetivos propuestos, entre otros. Siendo así se propone que las empresas sean

competitivas mediante la aseguración de la calidad, es decir, mediante productos

innovadores que requieren de proveedores nuevos y cómodos precios.

La gestión logística se ha implementado en campos similares, a fin de

determinar la influencia de la rentabilidad en las empresas, en este caso


comercializadoras. Gamero Supanta & Rojas Simpe (2020), hallaron una relación

directa entre la implementación de la gestión logística y los niveles de rentabilidad, esto

se debe a la secuencialidad presente en la cadena de procesos, que si es optimizada

elimina costos importantes de distribución y almacenamientos, generando un posible

incremento en las ganancias. Igualmente, el autor sugiere el no descuidar ningún

elemento en la cadena de valor, sin importar su grado de significancia, pues esto puede

desestabilizar el óptimo funcionamiento además de llevar un control por medio de

indicadores de desempeño.

A su vez, la gestión logística se ha estudiado con la finalidad de incrementar el

nivel de servicio con que cuentan las comercializadoras, al respecto, (Lavado Padilla &

Pariona Hizo, 2020), plantean un modelo que elimina problemáticas encontradas como:

la demanda de calzados no analizada, el trabajo no estandarizado, el ineficaz registro

de inventarios y la inadecuada distribución de productos. A su vez, este modelo

representa una oportunidad de mejora para otras PYMES distribuidoras que deseen

cumplir con las entregas en cantidad y tiempo. Este modelo se encuentra enmarcado

en la participación y el compromiso de todos los trabajadores.

A nivel local.

En el país se han desarrollado una serie de investigaciones relevantes respecto

al tema del mejoramiento en los sistemas logísticos. Una muestra de ello es el trabajo

adelantado por Torres & Ferrer (2010), que presenta una visión general con respecto a

este proceso, común en todas las PYMES, mediante la gestión logística colaborativa.

Además, se detectaron fallas ligadas a la falta de sincronización entre abastecimiento,


producción, distribución y retorno en las empresas, por lo tanto, se estableció que, para

lograr una logística colaborativa exitosa, todas las empresas debían alinear su logística

interna.

Otro aspecto a destacar es la carencia de sincronización del ciclo logístico por

falta de visibilidad del mismo, generando problemas con la administración. El modelo

matemático propuesto integra la tasa de demanda (ventas proyectadas) con la tasa de

abastecimiento (compras planeadas) y la tasa de producción (capacidad disponible). A

la par se integran las ventas, los inventarios, la producción y las compras lo que hace

posible sincronizar los flujos en el ciclo logístico ventas - producción - compras (Torres

& Ferrer, 2010).

A la par, Pérez & Díaz (2013), proponen incrementar el nivel de competitividad

mediante un modelo de gestión para las PYMES agrícolas. Se logró identificar que en

un sector ampliamente afectado por factores externos tanto económicos como

naturales se pueden alcanzar altos niveles de crecimiento, potencializados los cambios

logísticos tanto en los procesos de cultivo como de comercialización mediante sistemas

de gestión ambiental.

Temas como la red de valor que se genera en las PYMES, han sido de

relevancia para diseñar e implementar un modelo de gestión logística en Colombia,

dada la necesidad de mejorar el diseño operacional de las compañías

comercializadoras del sector carbón. Mediante una metodología implementada se

concluyó que la poca inversión financiera en tecnificar los procesos, es la principal

causa del bajo dinamismo en el sector, por lo tanto, el modelo propone una

capacitación del personal que traería beneficios no solo monetarios, se disminuiría la


carga laboral, se mejoraría el ambiente laboral, así como la disminución de la

contaminación en los procesos (Carreño, Olarte, & Pedraza, 2016).

El análisis que presenta la gestión logística va ligado con las nociones de

competitividad. Zuluaga-Mazo, Cano-Arenas, & Montoya-Peláez (2018), analizan la

problemática del sector textil en Colombia, para proponer estrategias enmarcadas en la

gestión logística que a la vez ofrezca oportunidades de mejora y estas lleven a mayor

competitividad.

En dicho estudio se presentan conclusiones interesantes basadas en la

implementación de los conceptos de logística lo que a su vez disminuye en gran

magnitud los costes de almacenamiento y transporte, además de otros beneficios

inmersos como la mejor gerencia estratégica y los esquemas colaborativos en busca

de mayor productividad y competitividad. Herramientas como el CRM (Costumer

Relationship Management), el CPFR (Collaborative Planning Forecasting and

Replenishment), el SyOP (Sales y Operation Planning) son de gran utilidad en la

planificación estratégica y logística, ya que permiten integrar los procesos internos de la

organización y sincronizar a socios externos como aliados de la organización,

buscando la optimización de toda la cadena de suministro (Zuluaga-Mazo, Cano-

Arenas, & Montoya-Peláez, 2018).

En relación a la literatura cercana al lugar donde se desarrolla el proyecto, se

encontró muy poca investigación al respecto, la mayoría de ellas enfocada en la

competitividad de otros sectores, pero análisis con gestión logística muy pocos. En

relación a esto, se identificaron debilidades dada la fluctuación de precios

internacionales. No obstante, si se presentan mejoras en infraestructura, logística,


asociatividad y alianzas nacionales e internacionales, así como proyectos de

innovación tecnológica se puede generar un impacto positivo en la competitividad de

las empresas industriales de esta región.

Marco Teórico

Es la descripción detallada de los elementos de la teoría o teorías y/o enfoques

que serán directamente utilizadas en el desarrollo de la investigación y como se

relacionan con el fenómeno a investigar.

La logística es una actividad empresarial que data de tiempo atrás y se definía

como Distribución. Sus orígenes se remontan a cinco décadas y su mayor campo de

acción se ha generado al interior de las firmas. En los últimos años, la investigación

sobre este tema se ha centrado en la generación de valor para el cliente,

extrapolándolo al canal de suministro a través de la coordinación e involucrando desde

los proveedores hasta los fabricantes, clientes, distribuidores, etc. (Servera, 2010).

Según (UDLAP , 2021) citando a Porter (1985), la logística

A raíz de esto, y en una constante búsqueda de respuestas para resolver

situaciones particulares de las empresas, surgen los modelos de gestión con la

finalidad de relacionar las actividades que se llevan a cabo en la organización (López

Carrizosa, 2008). Combinando ambas temáticas, se presentan los modelos de gestión

logística, los cuales buscan elevar los niveles de eficiencia en las cadenas de

suministro con la finalidad de aumentar la competitividad en una empresa.


Marco Conceptual

Lo constituyen el desarrollo de los conceptos que sustentan el devenir de la

investigación y sobre los cuales se puede dar a lugar discusión en su interpretación, a

razón de los diferentes autores que presentan su posición diferenciada en dicha

interpretación. El investigador debe sentar su posición en cuanto a que interpretación

con su respectivo autor o teórico va a acogerse para el desarrollo del proyecto. No es

un glosario de términos.

Marco Espacial

Lo constituye el ámbito en el cual se va a desarrollar la investigación, puede

identificarse como una región geográfica, sector económico o industrial, organización o

grupo social; etc.

Marco Temporal

Especificar el periodo al cual corresponde la información que servirá para el

análisis en el desarrollo de la investigación.

ASPECTOS METODOLOGICO

Tipo de estudio

Se debe señalar el nivel de profundidad con el cual el investigador busca

abordar el fenómeno a estudiar. A nivel de maestría se espera que el estudio que se


realice del fenómeno sea de tipo explicativo. En este aparte el investigador debe

determinar la profundidad de su estudio y las razones por las cuales su estudio puede

considerarse de tipo explicativo.

Buscando dar respuesta a los objetivos de la investigación, se plantea la

siguiente metodología, teniendo en cuenta que, según Namakforoosh (2005), el

objetivo principal de la metodología es analizar información en el ámbito mundial e

identificar las áreas con dificultades para lograr mejorar la eficiencia del control

administrativo.

Se puede plantear la investigación con un diseño no experimental, ya que como

lo señalan Hernández, Fernández, & Baptista, (2006) “es aquella que se realiza sin

manipular deliberadamente variables” (pág. 118). Por lo tanto, solo se observará el

comportamiento de fenómenos y variables como se presentan en su contexto natural,

para posteriormente analizarlos y proponer la forma de mejorarlos.

Método de Investigación

Describir el procedimiento riguroso formulado de una manera lógica, que el

investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. El método puede ser de

observación, inductivo, deductivo, análisis, síntesis, comparativo, dialectico, empírico,

experimental, estadístico, etc.

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación será transversal ya que se

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Más

específicamente, se llevará a cabo un diseño transversal descriptivo, ya que el


procedimiento consiste en medir un grupo de variables y proporcionar una descripción

de su funcionamiento (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006).

Adicional a esto, la finalidad principal de la investigación es hacer un estudio

correlacional, dadas las necesidades del mismo, este estudio tiene como finalidad

establecer el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más

variables, en este caso la gestión logística y la competitividad para las empresas

comercializadoras. Esta investigación se caracteriza porque primero se miden las

variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlaciónales y la aplicación de

técnicas estadísticas se estima la correlación (Marroquín, 2013)

Se diseña bajo el planteamiento metodológico del enfoque cuantitativo, con la

finalidad de contemplar algunos indicadores, y toda la información numérica con la que

dispongan las empresas. Como lo señalan Malagón, et al. (2014) la confianza en la

medición numérica resulta fundamental, ya que gracias al uso de la estadística se

puede establecer con exactitud los comportamientos, debilidades y oportunidades en

una población u organización. Cabe resaltar que la investigación puede contemplar

algunos aspectos complementarios de información cualitativa, aun así, su enfoque no

es mixto, solo complementario, ya que gira entorno a información cuantitativa.

Fuentes y técnicas para la recolección de información

Las fuentes son los hechos o documentos a los que acude el investigador y que

le permiten obtener información, estas pueden ser primarias o secundarias. Las

técnicas son los medios empleados para recolectar la información como encuestas,

cuestionarios, entrevistas, sondeos, etc.


La población objeto de análisis son todas las comercializadoras que se

desempeñan en el área metropolitana de Cúcuta, pero debido al difícil acceso o

cobertura de todas las empresas en un tiempo determinado o la negativa de participar,

se tomara como referencia a la Comercializadora Asicuc S.A.S, ya que se puede

acceder con completa libertad al funcionamiento de la misma y representa un buen

punto de referencia.

Lo anterior se desarrollará mediante fuentes de información secundaria y

primaria, de las cuales se valdrá el autor para la recolección de datos. Se hace

necesario, por lo tanto, la implementación de un instrumento estadístico para verificar el

funcionamiento de los procesos logísticos en la empresa.

Tratamiento de la información

Describa los procedimientos para la codificación y tabulación, clasificación y

ordenación de la información, así como las técnicas de análisis y presentación de dicha

información.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PRESUPUESTO

REFERENCIAS
REQUISITOS DE PRESENTACIÓN

Según la Resolución 108 de 26 de junio de 2013 se aprobó como manual de

referencia de estilo para la presentación de trabajos académicos en la Universidad

Francisco de Paula Santander, las normas APA última versión.

También podría gustarte