Está en la página 1de 20

DETERMINANTES DEL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

GANADERO EN COLOMBIA

Nancy Daniela Ortiz Vivas


Codigo: 10101114

Trabajo de grado dirigido por:


Miltón Samuel Camelo Rincón
Magister en ciencias económicas

Universidad de la Salle

Facultad de ciencias Económicas y Sociales


Economía

Bogotá

2019
INTRODUCCIÓN

El departamento del Meta se ha caracterizado por ser una región dedicada a realizar
actividades económicas como la ganadería, la agricultura y el comercio. La labor
ganadera es importante en el departamento ya que cuenta con ganado vacuno, porcino y
equino. El tema de la competitividad aborda diversos campos de estudio, siendo una
estrategia útil para medir la capacidad de producción, eficiencia y desarrollo en un
sector económico de un país o de una región. Cuando se aborda el tema de la
competitividad se busca determinar cómo las empresas, de manera eficiente,emplean
sus recursos, bienes y/o servicios producidos en el sector, utilizando patrones de calidad
para una mejora de productos que se ofrecen en el mercado, el cual nos brinda mayor
precisión en los factores que determinan la situación actual de insumos y servicios,
capacidad de mercado y recursos de capital que se estudiarán por medio de la
competitividad.

La presente investigación se soporta en avances de la Federación Colombiana de


Ganaderos (FEDEGAN), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle. El
objetivo general consiste en establecer los principales factores que determinan el nivel
de competitividad de la cadena productiva del sector ganadero en el Meta, logrando así
decretar cuáles son los factores de competitividad para el sector ycuáles son los
eslabones de su cadena productiva. Así mismo, resulta ser de gran importancia
identificar la situación financiera del sector, de manera tal que se tenga herramientas de
juicio las cuales permitan contribuir a mejorar el ingreso y la calidad de vida de los
habitantes. Por consiguiente, el resultado de esta investigación se constituirá en un
diagnóstico de los factores importantes para el sector, como la infraestructura,
tecnología, recursos humanos y medio ambiente, de manera tal que se cuenten con los
insumos para poder especificar el verdadero nivel de competitividad que en la
actualidad ostenta el sector ganadero del departamento Meta.

El sector bovino contribuye a la generación de empleo en un 25% para el departamento


del Meta y el crecimiento de este sector ha representado una mejor calidad de vida para
los habitantes, quienes en últimas son los encargados de mantener la estabilidad
económica del sector. Además, cabe resaltar el desarrollo competitivo y seguridad
alimentaria que han logrado los campesinos gracias a su participación en dichas
actividades, así como el subsecuente crecimiento de la región rural.

Por medio de esta investigación descriptiva se establecerá los principales factores del
nivel de producción de la cadena cárnica, explicando su estructura y funcionamiento,
gracias al cual sea posible establecer cuáles son los determinantes del nivel de
competitividad del sector ganadero.
1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. Marco conceptual

El termino de competitividad cuenta con diferentes definiciones en la que se tiene dos


tipos de observaciones una individual y otra global, además se involucra el papel
fundamental del Estado a través de las políticas públicas como medio garante para la
mejora de las condiciones del mercado en la que se contemple mayor integración y
participación de las nuevas y viejas industrias. Generalmente los economistas definen
por competitividad toda empresa que genera rentabilidad e invierte en la misma con el
fin de mantener un crecimiento a escala, sin embargo, la competitividad presenta otro
tipo de características esenciales para el crecimiento interno de las empresas y del sector
industrial.

Según el artículo de Suñol (2006) indica que el termino competitividad cuenta con dos
definiciones; la primera y comúnmente conocida y aplicada en el sistema capitalista es
la competitividad espuria, significa que, para reducir costos de producción de una
empresa es necesario reducir los salarios de los trabajadores con una sobre explotación
laboral, abusar de los recursos naturales llevando al aumento de la producción de bienes
o servicios, por otro lado, se observa una intervención en política fiscal y monetaria para
obtener beneficios en la protección de sus intereses convirtiendo a un Estado benefactor
por medio del otorgamiento de subsidios y disminución de la tasa de cambio. Esta
ventaja comparativa estática se implementa en las industrias pertenecientes a países
emergentes en el que políticas de desarrollo, innovación y tecnología escasean por
falencias en su planeación y ejecución por parte de las instituciones gubernamentales.
Se estima que a medida de una reducción de salarios y aumento de horas de trabajo no
solo aumentará la producción sino la productividad por trabajador. Lamentablemente
este método competitivo no es el apropiado cuando las industrias de países
desarrollados implementan ventajas competitivas dinámicas en el que los sistemas de
información, innovación, tecnología, gestión y organización administrativa son
mecanismos preponderantes en el proceso productivo de bienes que se llevan a cabo en
masa, en serie y en menor tiempo; como lo menciona Alburquerque en su artículo
titulado “El enfoque del desarrollo económico local” (2004).

Con lo anterior se da paso al concepto de competitividad auténtica que es un proceso de


complementariedad de las acciones micro y macroeconómicas del sector industrial, los
mecanismos utilizados por las empresas para mantener un proceso productivo óptimo se
determina por la implementación de tecnología e innovación en los eslabones de la
cadena productiva, organización administrativa, inversión en el capital financiero,
diversificación de la demanda de tal manera que pueda mantenerse y posicionarse en el
mercado. Aunque es cierto, que la competitividad es una especie de guerra entre
unidades empresariales hay que reconocer que el ambiente debe ofrecer los medios
adecuados para la competencia y estas puedan destacarse en el mercado.

Por otro lado, un aspecto a resaltar además de la capacidad de invertir en las mismas
factorías y ser partícipe del mercado nacional e internacional es mantener la calidad de
vida de la población, ya que el aumento de la productividad del trabajador es
componente importante en el aumento de la rentabilidad y competitividad de la
industria, por tanto es pertinente valorar el esfuerzo de la mano de obra a través de la
calidad de vida del mismo, según Suñol (como se cita en la CEPAL, 1990)la industria
debe responder a los desafíos al mismo tiempo que aumentar los ingresos de los
trabajadores

Independiente de las ventajas competitivas efectuadas al interior de las empresas estas


necesitan ser complementadas con las políticas públicas que favorezcan el
fortalecimiento y crecimiento de los sectores productivos en pro de su activa
competencia en el mercado.

Las políticas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica permiten elevar los


niveles tecnológicos; las políticas de equidad distributiva favorecen el ensanchamiento
del mercado interno; las políticas de educación elevan la calidad del capital humano; las
políticas crediticias inducen una buena asignación del capital y facilitan el equipamiento
y modernización de las empresas. (Suñol, 2006, p.183)
Teniendo en cuanta lo anterior, las estrategias internas de la empresa correspondiente a
la búsqueda del óptimo de producción que no es otra cosa más que la rentabilidad
financiera, debe llevar un grado de correlación con las políticas macroeconomías, pues
adecuan el ambiente del mercado para facilitar la competitividad de los sectores
industriales. Pero estos ajustes internos, se debe a un factor importante y es la
metamorfosis constante de la economía, las antiguas practicas económicas donde los
factores productivos y la asignación de recursos primarios para la transformación se
tomaba como ventajas comparativas provechosas en la marcación competitiva del
mercado extranjero. No obstante, el proceso de la globalización a interrelacionado los
factores económicos con los no económicos igualmente importantes como: la cultura,
calidad del recurso humano, política, diferenciación, poder negociación, ubicación
geográfica, entre otros.

Así mismo, las interacciones humanas han modificado sus necesidades diversificando
nuevos patrones de consumo a fuerza de una permanente transformación en el mercado
en el que las industrias deben tener un sistema de adaptabilidad y defensa ante la
incertidumbre que esta genera utilizando métodos para la reducción de costos, la
diferenciación, tecnología e innovación y los factores especializados que abarca todo el
tema educativo, manejo de tecnología, investigación, capacitación del capital humano,
desarrollo de mercado de capitales entre otros

Así mismo, la competitividad presenta las siguientes 5 reglas que son: “la entrada de
más competidores, la amenaza de sustitutos, el poder negociador de los compradores, el
poder negociador de los proveedores, y rivalidad entre los competidores actuales”
(Porter, 1980, p.4) de manera que las industrias pueden enfrentar y modificar estas
reglas en beneficio propio por la misma razón de los cambios que presenta el comercio.
Estos factores influyen en los precios, la inversión y costos de producción, por tanto
para enfrentar estos retos se debe hacerlo desde la reestructuración del aparato
productivo u organizativo de industrial a través de las características técnicas y
económicas del sector, aunque en otro sentido, estos fenómenos variantes cuenta con
efectos negativos en la rentabilidad, posiblemente las estrategias para superar estos retos
en disminución de costos de producción interfiriendo en la disminución de precios de
los bienes los resultados se prevé como una medida temporal por lo que deben estar
continuamente cambiando de estrategia para que los frutos sean a largo plazo. Otro de
los aspectos a tener en cuenta, es que no siempre satisfacer al cliente es sinónimo de
éxito en este caso es jugar con el valor del producto que puede ofrecer al cliente ante la
destreza potencial de su rival.

Para que el desempeño de la unidad productiva en materia de competitividad sea viable


se elige una de las tres ventajas competitivas: liderazgo en costos, liderazgo en
diferenciación o concentración. El liderazgo en costos es cuando la fábrica explora la
dotación de factores productivos y recursos primarios a bajos precios, con el fin de
conservar los bajos costos de fabricación, de tal manera prolongar el liderazgo dentro de
la industria por este concepto y tener el poder de regulación en los precios del producto
“Un líder en costos debe alcanzar la paridad o proximidad en la diferenciación frente a
la competencia para ser un participante destacado, aunque su ventaja competitiva se
funde en el liderazgo en costos” (Porter, 1980, p.13).

El liderazgo en diferenciación se refiere a todo el valor agregado del bien y no importa


que tan alto sea el precio del mismo desde que se diferencie el producto del resto del
mercado y su valor valga la pena por las adiciones que este tiene. La ventaja de
concentración es cuando la empresa se enfoca o bien en la concentración de costos de
los insumos o en la concentración de liderazgo con el objetivo siempre de destacar sus
productos en el mercado

Por otro lado, analizar que la competitividad goce de buena salud se realiza bajo
el enfoque de los sistemas competitivos como el nivel meta, se refiere a toda la
parte humana como es la capacitación y educación, manejo de habilidades y
conocimientos. Nivel macro es la intervención de las variables macro como es el
tipo de cambio, interés inflación que influye en la productividad, también se
tiene en cuenta todo lo referente a la demanda y su diversificación. Nivel meso
es alusivo a todo lo que tiene que ver con medio ambiente e infraestructura y sus
consecuencias en el comportamiento de la producción. Nivel micro, identifica
los factores que condiciona el comportamiento de la unidad productiva, costos,
producción, esquema organizativo y empresarial, tecnología, conciencia
ambiental, diversificación y calidad del producto etc.

1.2. Marco teórico

En el presente trabajo se analizara los fundamentos epistemologicos y teorias en el


tema de la competitvidad , se indagara cuales han sido sus aportes, teniendo en cuenta
los periodos de tiempo del 2010 al 2015, para poder identificar cuales son las
habilidades y recursos usados en la capacidad de produccion y comercializacion en
cadena da valor del sector ganadero. Se estudiara los procesos de competitividad que
son manejados en colombia, mediante la revision documental y se realiza el proceso de
informacion e investigacion en el cual se desarrollara con entrevistas, parte fundamental
del proyecto, de esta manera se tendra una mayor precisión de la situación actual del
sector ganadero y sus principales factores utilizados por productores y
comercializadores.
El sector ganadero en el departamento del Meta se ha convertido en uno de los más
importantes para la economía de la región, en el que tienen características en producción
y competitividad. La problemática se trata en ayudar a resolver cual será el principal
determinante para la economía del sector de tal manera que se llegue a una conclusión
por medio de un trabajo de campo en el que se tenga en cuenta la opinión de los
diferentes tipos de ganaderos.

1.2.1. Ventaja absoluta

Para el siglo XVIII, Adam Smith demostró que la empresa es más eficiente con la
división del trabajo en el que cada uno de los trabajadores se especializaría en su tarea
reflejandose en la disminución de tiempo de producción, aumento de la producción y
disminución de los salarios.

La gran multiplicación de la producción de todos los diversos oficios, derivada de


la división del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa riqueza
universal que se extiende hasta las clases más bajas del pueblo. Cada trabajador
cuenta con una gran cantidad del producto de su propio trabajo, por encima de lo
que él mismo necesita; y como los demás trabajadores están exactamente en la
misma situación, él puede intercambiar una abultada cantidad de sus bienes por una
gran cantidad, o, lo que es lo mismo, por el precio de una gran cantidad de bienes
de los demás. (Smith, 1776, p.78).

Del mismo modo se planteó la relaciones comerciales mediante la ventaja absoluta, en


el que un país se especializaría en la fabricación de un bien a través de los recursos
naturales y factores de producción ya poseidos en sus territorios, por lo tanto, este se
dedicaría a exportar su mercancía y a importar aquellos productos que no dominaba. Sin
embargo, dado caso que una nación se especializara en todos los productos, el
intercambio internacional desaparecería, a lo que David Ricardo en su postulado de
ventaja comparativa refutó esta hipotesis.

La ventaja absoluta a tomado fuerza en el mercado ya que determina la dirección, el


volumen y la composición del comercio; por ende la competencia hace que la economia
se especialice en producir de manera eficiente los bienes y asi poder exportar los
productos para el pago de importaciones. Según Smith (1998) “la ventaja absoluta es
que ambas naciones ganarian con el comercio mutuo”.

De esta manera es importante tener en cuenta la producion de un bien con respecto a


otro pais ya que se produce de manera eficiente mas unidades en un pais o mas
produccion en otro país; podemos tener en cuenta que la productividad de los paises que
producen mayor cantidad compiten con paises que no comercializan el bien. Como
señalamos a continuacion es un ejemplo de ventaja absoluta:

“Veamos esto con un ejemplo. Digamos que Inglaterra usa 10 unidades de trabajo
para producir 1 metro de tela y 12 unidades de trabajo para producir 1 botella de
vino, mientras Portugal emplea 14 unidades de trabajo para producir 1 metro de
tela y 8 para producir 1 botella de vino. Como se puede ver en la figura adyacente,
Inglaterra posee una ventaja absoluta en la producción de tela, mientras Portugal
posee ventaja absoluta en la producción de vino. Por lo tanto, Inglaterra producirá
ropa y comerciará el vino con Portugal” (Policonomics)

Tenemos un ejemplo claro de este tipo de ventajas en el cual podemos observar la


diferencia entre los paises, el trabajo y la produccion. En este caso la diferencia de los
paises entre la produccion de ropa y vino es que cada uno de ellos tiene la capacidad de
produccir según sus recursos y comercializar según su trabajo. A partir de esta ventaja
se demuestra que el comercio no es un juego de suma si no un conjunto que se
especializa en la produccion de bienes y tienen ventaja absoluta alcanzando el costo de
producirlo en otros paises.

1.2.2. Ventaja comparativa

Para David Ricardo el comercio no desaparece si uno de los países se especializa en


todas las mercancías, ya que las naciones al no contar con ventaja absoluta cuenta con la
ventaja comparativa, es decir, el país A tiene ventaja absoluta de producir los bienes X y
Y, el país B no tiene ventaja absoluta debido a que los costos de producir los mismos
bienes son superiores a los del país A. Sin embargo, el diferencial de costos de
producción del bien X en el país B frente al país A no son muy altos respecto a los
costos de producir el bien Y, así pues, para el país B será beneficioso seguir
produciendo y exportando mercancía X, y a su vez el costo de oportunidad será
creciente en la medida que disminuya la producción e importe más del bien Y, “lo que
hará que los precios relativos del bien (x) tiendan a igualarse en ambos países” (García,
1980. p.48).

La ventaja comparativa a determinado diferentes tipos de opiniones entre ellas la de


David Ricardo y Smith. Ellos tratan de explicar como los costes buscan la referencia de
un comercio interno donde son llevados a la llamada teoria del valor del trabajo, de
esta manera se puede verificar que los costes de produccion siempre depende del trabajo
empleado para producir una unidad; en este caso la produccion de un bien es el coste de
oportunidad de producir un bien menor que en otro país.

“Se aprecia como el coste de oportunidad de Inglaterra de producir ropa es menos


que en Portugal, y que el coste de oportunidad de producir vino es menor en
portugal que en Inglaterra; de esto desprende que Portugal tiene una ventaja
comparativa en vino e Inglaterra en ropa” (Berumen, 2006. p.71)

De esta manera la ventaja comparativa es fundamental para el comercio de los paises,


pues se cumple la participacion de la economia cuando dos paises y dos bienes tienen la
condición necesaria para que los paises ganen y se obtenga la productividad para los
costes de oportunidad y es esencial para la produccion y exportaciones de los bienes
tomando las decisiones mas eficientes para la participacion del mercado internancional.

Adicionalmente la teoria comparativa hace referencia a un pais que debe especializarse


en la produccion de bienes y servicios en el cual se tengan diferentes y alta demanda de
recursos para que la empresa tenga la posibilidad de producir a precios bajos y pueda
ofrecer sus productos a toda la nacion.

“Los países pobres, continúa este argumento, abundantes en mano de obra,


deberán producir bienes y servicios intensivos en mano de obra. Los países
ricos, abundantes en capital, deberán especializarse en bienes intensivos en
capital. De seguirse este patrón, no obstante, es improbable que un país pobre
alcance la industrialización pues estaría destinado a especializarse en bienes
intensivos en mano de obra, con lo cual de hecho las desigualdades existentes
entre los países avanzados y las naciones” ( Cruz 2009 P.168)
La ventaja comparativa se destaca como una teoria de funcionamiento en el cual se
busque desarrollar los bienes y servicios escasos para mejorar el funcionamiento de las
industrias; por otra parte los paises que tiene su materia prima en abundancia se le
buscara mejorar su capital y tener paises mas desarrollados en el cual se le pueda
brindar una mejor calidad de vida y se pueda promoveer las mercacias a diferentes
paises sea en importacion o exportacion.

Esta ventaja se especializa fundamentalmente en una actividad o una industria


en el cual cada una debe generar un desarrollo fundamental en la apertura de
mercados para generar ganancias de libre comercio y de esta manera hacer que
la economia tenga un foco trascendental con respecto a los precios y el tiempo
de la produccion para que sea mas eficiente la economia.

1.2.3. Ventaja competitiva

La apertura de las fronteras comerciales de las naciones ha permitido que las


interacciones entre diferentes culturas sea realice con mayor facilidad, halla
diversificación de la demanda, los movimientos de capitales sean frecuentes con la
ayuda de la implementación de la tecnología e innovación en los procesos productivos y
el transporte que acorta las distancias antes vista como dificultad para el libre comercio.

La tecnología ha transformado a la economía mundial y con ello aparece nuevos retos


de permanencia de los participantes en el comercio extranjero; es por eso que las
industrias deben tener la capacidad de contestar a los requerimientos del mercado
internacional para su posicionamiento y permanencia a través del aumento de la
productividad, y por consecuente este se refleje en el mejoramiento de la calidad de vida
de su población.

Según Porter (2008) “La existencia de la ventaja comparativa es un factor clásico


de la competencia global. Cuando uno o varios países poseen ventajas
significativas en el costo o en la calidad de los factores empleados en la producción
de un bien, serán el sitio de la producción y las exportaciones fluirán hacia otras
partes del mundo. En tales industrias, la posición estratégica de la empresa global
en ellos es decisiva para el lugar que ocupará a nivel mundial” (p.286)

Esta evidencia forma parte del postulado de Michael Porter en el análisis de la


evolución que ha asumido las ventajas absoluta y comparativa para llegar finalmente a
lo que se conoce por ventajas competitivas gracias a la globalización y el paradigma
tecnológico.

El modelo determina tener actividades para las empresas en el cual se pueda analizar los
costos o rentabilidad que estan dispuestos a pagar, de esta manera las oportunidades son
consideradas como propositos fundamentales para analizar la cadena de valor. Estas
actividades Porter las clasifica como logistica interna, opraciones, logistica externa,
mercadotencia y servicios posventas. Estas actividades tienen como funcion principal
realizar diferentes tipos de transformaciones de materias primas y materias de productos
y brindan soporte de actividades de desarrollo y adquision.
Por otra parte la ventaja competitiva brinda actividades de apoyo y da soporte a las
actividades primarias esto como parte fundamental para que las empresas tengan
confianza y desarrollo en sus bienes y servicios. La infraeestructura de la empresa,
administracion de recursos humanos, desarrollo de la tecnologia, compras y adquisiones
permiten incrementar el margen o rentabilidad de la empresa.

Según la teoria de Porter la ventaja competitiva constituye varios atributos los cuales
permiten mantener una ideologia clara y especifica en el comportamiento de la
competitividad, de esta manera se esblece pasos fundamentales para la industria de un
pais manteniendo la ventaja para la nacion estos pasos son:

1. Condiciones de factores: Las condiciones de los factores se determinan por el


trabajo, la tierra, recursos naturales, capital e infraestructura en el cual
mantienen la eficiencia y la mejora de la industria, pues la nacio debe mantener
la productividad de su pais satisfacer las necesidades y permitir la creacion de
estrategias globales y tecnologicas.
2. Condiciones de la demanda:

“La composición y el carácter de la demanda local usualmente tiene un


efecto muy importante sobre cómo las empresas perciben, interpretan, y
responden a las necesidades de los compradores. Si un segmento del
mercado local es más grande que el del mercado externo o si los
consumidores domésticos son más sofisticados y exigentes que los del
exterior.” (Ramirez & Bruce, 1998, P.26)
La condicion de la empresa simpre se debe basar en una politica de
comprador y vendedor donde pueda satisfacer las necesidades de cada uno
de ellos y mantengan la calidad de un mercado equitativo de servicios
donde se mantenga los precios y la demanda no afecta la calidad de vida
del país.

3. Condiciones de industrias relacionada y apoyo: Es importante que un pais


mantenga el dialogo con diferentes industrias internacionales para
mantener insumos y productos de alta calidad y se mantega la fabricacion
de productos para facilitar el comportamiento de bienes y servicios como
producto final de la economia donde se crea la relacion proveedor y
compradores.
4. Estrategia de la empresa, estructura y rivalidad: Tener estrategia en una
empresa es mantener un alto nivel de comercio e inversion en el cual se
maneje el rendimiento del capital sea a corto o largo plazo para mantener
la productividad y de esta manera tener el soporte suficiente para generar
acciones y resultados empresariales.

1.2.4. Competitividad sistemica

La Competitividad sistemática es la capacidad de integrar, organizar y formar actores


sociales en el cual se busque integrar una estrategia entre políticos y económicos,
buscando la manera de alcanzar y sostener la competitividad en el que se pueda
mantener la capacidad de organización, interacción y gestión para una sociedad
económica y competitiva; pues de esta manera es importante para la sociedad mantener
mercados eficientes, crecimiento liderado por inversiones y exportaciones buscando de
esta manera alcanzar los recursos necesarios de competencia y trabajo.

Es importante desarrollar un mecanismo viable donde el empresario tenga la posibilidad


de mantener un entorno competitivo teniendo la posibilidad de fomentar, complementar
y multiplicar esfuerzos para lograr tener el éxito de trasformar y modernizar su empresa
por medio de la competitividad en él se logre los objetivos de largo, mediano y corto
plazo.

Esto implica tomar nuevos cambios para la industria como la organización del proceso
productivo, el desarrollo del producto y la organización de las relaciones de suministro
y comercialización en el que favorezca a la innovación y creatividad.

En este modelo la competencia agresiva y el evolucionar o mejorar los productos es una


necesidad para los competidores frente a un desarrollo innovador de un producto,
además de todo esto se desarrolla una cooperación inter empresarial que hace unas
asociaciones directas que hace que trabajen a un mayor ritmo, esto hace que también en
un país el desarrollo industrial se vea motivado a crecer por una competencia de
demanda y factores productivos mejorados.

Hace referencia al entorno empresarial como necesidad de generar condiciones para


mejorar la competitividad. Refiriéndonos a la inexistencia o insuficiencia de un
ambiente empresarial buscando alcanzar la competitividad estructural, llegando a un
desarrollo más acelerado de las ventajas competitivas. Según Esser (1996) “La
modernización económica y el desarrollo de la competitividad sistemática no pueden
dar resultados sin la formación de estructuras en la sociedad entera. […] La
competitividad sistemática sin integración social es un proyecto sin perspectivas”
(p.41). Por la tanto el sector ganadero busca una interrelación entre la economía donde
se pueda identificar el nivel de análisis de la región del Meta, entre la micro, meso,
macro y meta se analiza la referencia al entorno empresarial como necesidad de generar
condiciones para mejorar la competitividad.

En estas condiciones en el nivel micro : se establecen factores que establecen el


comportamiento de la empresa como los costos, la productividad, la innovacion con
nuevas tecnologias ( CEPAL, 2001) . Nivel macro: hace referencia incluye la
vinculación e la estabilización económica y liberalización, con la capacidad de
transformación. Compuesto por las condiciones macroeconómicas estables,
particularmente una política cambiaria realista y una política comercial que estimule la
industria local (CEPAL, 2001). Nivel meso : se considera el desarrollo de las politcas
específicas para la creación de ventajas competitivas, por el entorno y por  las
instituciones ( CEPAL, 2001). Nivel meta: se expresa la gobernabilidad y
competitividad industrial. Constituido por los patrones de organización política y
económica orientados al desarrollo y por la estructura competitiva de la economía en su
conjunto. Incluye las condiciones institucionales básicas y el consenso básico de
desarrollo industrial e integración competitiva en mercados mundiales (CEPAL, 2001).

A traves de la competitividad sistematica podemos describir la importancia de las


buenas practicas y politicas que se deben utlizar en la asignacion de recursos y buenas
practicas en gestion y de desarrollo de un empresa negocio se puede lograr .

Matriz de análisis de política (MAP)


La matriz de analisis de politica (MAP) es una herramienta que se utiliza para medir y
monitorear los diferentes tipos de modelos buscando representar el sistema
socioeconomico del sector ganadero, como las fallas del mercado y las distorsiones de
la politica desde el precio real y eficiente.

El MAP es un estudio importante para la investigacion ya que podemos verificar desde


el costo de oportunidad, competitividad, las ventajas comparativas y los instrumentos de
politica en la competitividad de los sistemas ganaderos. De esta manera se realizara el
analisis de costos y precios del sector vacuno.
1.3. Marco histórico

La palabra pecuario viene del latín pecuarius, (todo lo relativo al ganado), hoy en día se
utiliza los dos términos indistintamente. Actualmente la ganadería es una actividad
humana que, con el comercio, la industria y la tecnología, procura satisfacer la demanda
de productos y subproductos de origen animal (Capítulo II. Industria Ganadera)

La historia nos ha indicado que los primeros mecanismos de supervivencia de nuestros


primitivos era la recolección de frutos y vegetales proporcionando fuentes vitamínicas y
la caza de animales suministraba fuentes calóricas que requería el cuerpo.
Aproximadamente para la era neolítica se estipula las primeras manifestaciones de
domesticación de animales salvajes como el perro siendo parte elemental de la caza de
mamíferos tales como: la vaca, oveja, el cerdo entre otros para su consumo. La
concentración de estos animales se dio gracias al trabajo realizado por el perro y el
trabajo agrícola creando así las primeras muestras de ganadería.

Según Myers (s.f), se estima que hace 8. 000 años fue domesticada la vaca en el sureste
europeo la cuál fue utilizada de alimento y como elemento de tiro, no obstante, el
caballo fue uno de los animales pertinentes en este tipo oficio destacándose por fuerza y
velocidad, llevándolo a las guerras a medida que el ser humano evolucionaba
reconociendo sus territorios, límites y nuevas conquistas. La domesticación de la abeja
fue otro paso importante en la ganadería por el procesamiento de miel y su aporte
calórico en la dieta del ser humano. La crianza de peces es otra de las actividades más
antiguas llevadas a cabo inicialmente en su ecosistema original, sin embargo, el
aumento en su consumo ha conllevado a aumentar su producción de manera acelerada y
es así como se crearon los estanques para su crianza y levante.

No obstante, los principios de la industrialización elevó la esperanza de vida en la


población y con ello el aumento en la demanda de bienes y servicios; al quedar las
tierras abandonadas por el fenómeno migratorio campo ciudad, los capitalistas se
adueñaron de aquellas tierras y por principio de acumulación de riqueza tecnificaron la
actividad agrícola y ganadera sacando el máximo beneficio a los recursos naturales,
precisamente este último postulado neoliberal “explotar los recursos tanto como sea
posible” ha llevado a la degradación ambiental costándole bastante al planeta tierra en
su recuperación. Con exactitud no se puede satanizar a una actividad económica sobre
las repercusiones almedio ambiente, pero si se puede mencionar que la ganadería ha
sido una de las actividades más depredadoras de la biodiversidad.

Según los datos del Banco Mundial al menos la mitad de la población en el mundo vive
con USD 5,50 al día, significa que la población vive en situación de pobreza y
desnutrición; las entidades gubernamentales internacionales han implementado políticas
de seguridad alimentaria para contrarrestar esta situación a través de herramientas
tecnológicas, ciencia, desarrollo e innovación en la eliminación del hambre en el
mundo. El proyecto “revolución verde” fue ejecutado en el agro a nivel mundial, en
consecuencia, se involucró con las actividades pastoriles y ganaderas al cual se le
conoció como “revolución ganadera”, mediante técnicas como la explotación intensiva
e industrial, modificación genética y química para acelerar la producción, se realizó con
el objetivo de brindar seguridad alimentaria a los países de mayor afectación.

No obstante, la política se convirtió en una estrategia capitalista de explotación natural


agrícola, “Este fenómeno trajo consigo un aumento extraordinario de la producción de
alimentos, y junto a él se forjaron unas esperanzas muy optimistas en lo que podía
representar el final del problema del hambre en el mundo. Sin embargo, pese a que se
consiguieron objetivos como la competitividad, la adaptación al mercado mediante
precios bajos o el enriquecimiento de las empresas transnacionales que invirtieron en
este tipo de producción agraria, no se consiguió el principal cometido: eliminar el
hambre” (Lorente, 2010, p.10). La distorsión de este mecanismo contrajo efectos
negativos en la ganadería y el suelo, un mal manejo o mala distribución del ganado en
este caso ovino podría generar compactación del suelo mejor llamada erosión.

Como consecuencia del modelo tecnológico las grandes empresas trasnacionales se


convirtieron en oligopolios del sector agropecuario, e implementaron políticas del
mercado con reducción de precios cuyo fin de restringir la entrada de nuevos
competidores en el mercado ganadero, es decir no solo controlan la producción también
el consumo a través de sus atractivos precios de oferta.

Generalmente la actividad ganadera se da en los países en vía de desarrollo por sus


amplios espacios rurales y por ser la fuente de ingreso más compacta y estable hasta el
momento. Por otro lado, se prevé que para el año 2050 la extensión de tierra dedicada
para este tipo de actividad se agotará por la subutilización de la misma y el crecimiento
poblacional. Como se indicaba anteriormente, la ganadería contribuye a la
contaminación y erosión del suelo, sin embargo, hay que tener en cuenta a la población
que se dedica a

al oficio agrícola y ganadero como único medio de subsistencia, en el caso colombiano


aproximadamente el 23,6% de la población se encuentra en el sector rural y es su fuente
de ingresos. De acuerdo a lo anterior, la ganadería se divide en dos, producción
industrial o intensiva y la producción tradicional o extensiva; esta última trabaja con
pequeñas manadas de ovinos las cuales se pastorean en campos extensos y se utiliza
para la venta o pan coger, aunque tiene efectos negativos ambientales su proporción es
menor a la producción industrial o extensiva, ya que la producción tradicional utiliza las
deposiciones de los animales con abono para reactivar nuevamente el suelo y este no es
maltratado en grandes proporciones por el mismo hecho de extender el pastoreo. “Bajo
una óptica ambiental, el modelo ganadero familiar contribuye a la degradación del
territorio, pero en una proporción bastante inferior a la contribución de los sistemas
productivos industriales. Cabe destacar que, en la explotación extensiva, el aspecto que
más repercusión ambiental tiene es el desmonte para la obtención de pastos” (Lorente,
p.6).

La producción intensiva se dedica a la concentración de animales en un solo predio,


evitando que la tierra se oxigene y haga su proceso biológico aumentando el efecto
invernadero, además la cría y levante del ganado ovino se realiza con técnicas
artificiales, en este caso, las vacas deben convivir con los toros para su reproducción,
cuando hay ausencia de estos último se lleva a cabo la inseminación artificial; no
obstante la cría del ovino se hace crecer a la fuerza por medio de elementos químicos
para su respectiva venta o sacrificio. “Las ideas neoliberales han alcanzado en la última
década al sector agropecuario, transformándolo de forma radical. El modelo industrial
trajo consigo un aumento extraordinario de la producción por medio de la introducción
de mejoras técnicas y de manejo. Sin embargo, como ya se ha destacado, no ha
conseguido su principal cometido: alimentar a la población, mientras que sí ha generado
graves consecuencias de tipo ambiental” (Lorente, p. 13).
3. METODOLOGIA

El presente trabajo se encuentra establecido, bajo una investigación cualitativa, donde se


va identificar, los principales factores que influyen en el comportamiento de la cadena
productiva en el sector ganadero, a través de la Federación Colombiana de ganaderos
(FEDEGAN) como principal fuente, también se empleará una revisión de fuentes como
lo son libros, revistas, artículos y tesis de la universidad de la Salle.

Por medio de esta investigación es descriptiva y explicativa, se establece los principales


factores del nivel producción de la cadena cárnica, donde se explicará su estructura y
funcionamiento, donde partiremos desde un conocimiento argumentativo y analítico que
nos proporcionan los libros y trabajos estudiados, donde se va a conocer a fondo los
determinantes del nivel de competitividad del sector ganadero.

La unidad de análisis está conformada por los ganaderos y empresarios, donde se


tomará la información en los años 2010 al 2014, donde se conocerá su conducta y las
implicaciones en el departamento del Meta.

Para el desarrollo de este estudio se utilizará las siguientes herramientas de


investigación a través de:

 Encuestas a empresarios y funcionarios de FEDEGAN.


 Encuestas a productores y empresas comercializadoras de ganado.
 Encuestas a profesores del programa de zootecnia de la Universidad de la Salle

3.1 Tipo de investigación:


Nuestra investigación es explicativa ya que partimos desde un conocimiento
argumentativo y analítico de la competitividad, donde se da conocer a partir de los
determinantes de la cadena de producción como distribuyen sus bienes y recursos del
sector ganadero de Colombia.

Es descriptiva por que se establece los principales factores del nivel de la cadena de
producción donde se explica su estructura y funcionamiento de la cadena hasta finalizar
con los objetivos propuestos de manera teórica y práctica.

3.2 Variables

Las variables a estudiar como herramienta de la competitividad de nuestro trabajo son:


los recursos de capital que se analizaran por medio de la distribución de dinero y la
infraestructura utilizada en los procesos de producción, los procesos operativos, los
sistemas de aseguramiento de calidad y manejo del ganado.
En cuanto a capacidad tecnológica y productiva se va establecer cuáles son las
herramientas tecnológicas de exploración y control de terrenos que brinden mejores
áreas de pastoreo en cuanto a la asignación de recursos que permitan un rendimiento
eficaz en cuanto la mano de obra, y la evolución adecuada del producto bovino como
elemento comercial que conducirá a importantes mejoras en productividad en las
plantas frigoríficas.

Conocimiento del mercado se muestran cuáles son las ventajas y desventajas, como ha
sido el comportamiento de las organizaciones o industrias a través de la
comercialización minorista y mayorista, el progreso de habilidades de introducción y
posicionamiento del ganado, la definición de componentes de venta y estructuras de
soporte en los mercados, la mejora de los gastos de distribución y ventas y el acceso al
financiamiento. Donde se da a conocer por parte del departamento del Meta nuevas
iniciativas de proyectos que se enfocan en el desarrollo regional y al mejoramiento del
sistema de producción.
Se tomará como referencia cinco temas claves, donde partiremos desde la descripción
de la cadena productiva, mediante la determinación de sus componentes a través de:

 Producción, transformación y comercialización.


Se identificará el nivel de competitividad por cada empresario del sector y se pueda
analizar las diferentes incógnitas que se tengan en el tema presentado.

En el cual pretendemos tomar decisiones respecto a la investigación, tomando


diferentes alternativas donde se pueda relacionar de forma respectiva, experimental o
analítica. Un estudio que será aplicado a empresarios, ganaderos y estudiantes que
desarrollan y estudian el tema de la ganadería.

También podría gustarte