Está en la página 1de 19

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CURSO : QUÍMICA ORGÁNICA


Capítulo 3 :
DESTILACIÓN .

• LABORATORIO
SEM_4
LOGROS DE APRENDIZAJE

Verifica la separación y purificación de un líquido compuesto y


su aplicabilidad.

Explica los métodos para la purificación de líquidos.


REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
El agua es un recurso indispensable para sobrevivencia y las actividades del hombre;
actualmente el mundo está viviendo una problemática por su escases .

Ante está premisa


• ¿Por qué no se toma como
solución, el uso del agua
del mar directamente ?
• ¿Qué método podemos
aplicar para separa las
sales ?
• ¿En qué consiste el
método?
Objetivos
• La destilación es un método de purificación de líquidos o de líquidos con
impurezas no volátiles, se basa en la conversión de un líquido a vapor
ebullición (vaporización) y el enfriamiento de éste para retornar al estado
líquido (condensación).
• El método se basa en las diferentes volatilidades de los componentes que
forman el líquido a purificar o separar.
• Por ello hay varios tipos de destilación, siendo los más importantes:
Destilación Simple, destilación fraccionada, destilación a presión reducida
(al vacío) y Destilación por arrastre con vapor.
Azeotropo

Es una mezcla de líquidos que destilan sin cambios en su temperatura de


destilación o en la composición del destilado. Es decir, no pueden ser
separados por destilación porque se comportan como un líquido puro.
Ello se debe a que al vaporizar parcialmente esta mezcla, el vapor obtenido
tendrá siempre la misma composición. No cumple la ley de Raoult.
El punto de ebullición del azeotropo es, generalmente, más bajo que el de
ambos componentes. En algunos casos es más alto que el de ellos y casi
nunca es intermedio entre ambos.
Por ejemplo, la destilación de una mezcla de alcohol etílico y agua
(cualquiera sea la proporción de ellos) nunca producirá un alcohol etílico de
una concentración superior al 95,5% (v/v). Es decir la mezcla de 95.5% de
alcohol y el 4.5% de agua es una mezcla azeotrópica cuyo p.e. (78.1°C) es
inferior al de ambos (78.5° y 100°C).
Destilación Simple
Si se calienta un líquido que tiene impurezas
no volátiles (baja presión de vapor), el vapor
obtenido estará constituido únicamente por
moléculas del líquido y, por consiguiente, en
el condensado no estarán presentes estas
impurezas.
La purificación de este tipo de muestras
puede hacerse mediante el proceso más
sencillo de destilación (destilación simple).
La presencia del material no volátil,
disminuye la presión de vapor del líquido, lo
que trae como consecuencia un aumento en
el punto de ebullición, con respecto al líquido
en estado puro.
Destilación Fraccionada

Es una técnica que nos permite realizar una


serie completa de vaporizaciones y
condensaciones pequeñas en una operación
sencilla y continua, valiéndose para ello de
una columna de fraccionamiento cuyo
principio es proporcionar una gran superficie
para el intercambio de calor entre el vapor
ascendente (más caliente) y el condensado
descendente (más frío).
La columna de fraccionamiento se coloca
entre el balón de destilación y el
condensador o refrigerante.
Destilación a Presión Reducida

Para separar o purificar compuestos que


tengan puntos de ebullición superiores a
200°C o que se descompongan a
temperaturas menores o próximas a su
punto de ebullición es conveniente tomar en
cuenta que el p.e. depende de la presión
circundante; por lo tanto, se le puede
disminuir reduciendo la presión a la que se
efectúa la destilación.
Destilación por Arrastre de Vapor

La destilación por arrastre con vapor es una


técnica usada para separar sustancias
orgánicas insolubles en agua y ligeramente
volátiles, de otras no volátiles que se
encuentran en la mezcla, como resinas o
sales inorgánicas, u otros compuestos
orgánicos no arrastrable.
PARTE EXPERIMENTAL
1. Aplicación de la destilación simple en la determinación
del grado alcohólico

a) Si el vino está ácido (avinagrado) neutralizarlo con 0,1 g de CaCO3 u


otro álcali, hasta neutralidad. En caso de no poseer vino se podrá
reemplazar por alcohol etílico 96°.
b) Colocar 100mL de vino y támaras de ebullición al balón de destilación
simple y proceder a la destilación según lo indicado anteriormente. Ir
recogiendo el destilado en una probeta graduada.
c) Colectar 50mL del destilado incoloro y aromático. Completar hasta el
volumen inicial del vino (100mL) con agua destilada.
d) Determinar el grado alcohólico (% en volumen) introduciendo el
alcoholímetro de Gay Lussac. Esta mezcla hidroalcohólica contiene el
mismo grado alcohólico que el vino inicial.
e) Si se desea el porcentaje en peso de alcohol etílico, acudir a la tabla
alcoholimétrica.
Ej.: si ha obtenido una lectura de 15° G.L. (grados Gay Lussac), el vino
tendrá el 15% en volumen de alcohol y según la tabla corresponde a
12,13% en peso.
Link de vídeos
Destilación. Destilar Alcohol del Vino (etanol)
https://youtu.be/3XyqwMfCKXM

Destilación sencilla
https://youtu.be/pJ2jm2J41bw

Cómo realizar el proceso de destilación de alcohol


https://youtu.be/On38SkPplCM
INTEGRAMOS LO APRENDIDO

TIPOS DE DESTILACIÓN
Destilación
de los
Destilación azeótropos
por arrastre
Destilación de vapor
a presión
Destilación reducida
Fraccionada
Destilación
simple
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

• Próxima semana: Presentación de nforme de


Laboratorio 3(Capítulo 3): Destilación. Envío hasta
una hora antes del inicio de la 4ta clase.

• Próxima semana: Leer previamente la guía del


capítulo 4 antes de ingresar a clase.
¡LOGROALCANZADO !
MUCHAS

También podría gustarte