Está en la página 1de 25

Índice de contenido:

1. Resumen …………………………………………………………………………………3

2. Objetivos …………………………………………………………………………………3

3. Introducción ……………………………………………………………………………3

4. Materiales y método………………………………………………………………….6

5. Resultados ………………………………………………………………………………9

6. Discusión ………………………………………………………………………………23

7. Conclusiones ……………………………………………………………………………24

8. Bibliografía ……………………………………………………………………………25
1. Resumen:

El laboratorio abordó principalmente los temas de tejido epidérmico y tejidos de sostén, el


principal objetivo fue identificar las estructuras presentes en el tejido epidérmico vegetal de
ciertas muestras biológicas, destacando los tricomas, y examinar la esclerénquima y
colénquima. En la primera parte se buscó diferenciar y reconocer los tipos de tricomas en
cada muestra biológica del geranio, la ortiga, la lantana, piña y salvia; en la segunda parte, se
examinaron cómo los tejidos de soportes se diferencias entre sí a simple vista. Las
observaciones afirmaron que en una solo muestra se puede encontrar más de un tipo de
tricoma, que la ortiga presenta un tricoma especial llamado emergencia, se habla de
colénquima angular cuando el engrosamiento de la paredes es en los ángulos de unión de las
células y el tejido esclerenquimático es de un color más oscuro a diferencia del
colenquimático. Estos resultados fueron interesantes y de provecho para la alumna, ya que
contribuyeron a un conocimiento mucho más profundo de los tejidos de la célula vegetal. En
este experimento aprendimos acerca de la importancia de los pelos epidérmicos y los tejidos
de sostén.

Palabras claves: Tricomas, tejido epidérmico, colénquima, esclerénquima


2. Objetivos:
Los principales objetivos en este laboratorio fueron:

- Identificar y diferenciar las estructuras presentes en el tejido epidérmico vegetal de


ciertas muestras biológicas como lo son el geranio, la ortiga, la lantana, piña y la salvia,
destacando los tricomas o pelos epidérmicos y la cutícula.
- Examinar la forma y estructura de dos tipos de tejidos de soporte, la esclerénquima y
colénquima, y cómo estos se diferencian entre sí.

3. Introducción:

El tejido epidérmico o epidermis está formado, generalmente, por una sólo capa de células
que se encuentra en la parte externa de raíces, hojas y tallos. Asimismo, comprende dos
categorías de células, las fundamentales y las especializadas. Respecto al último, como su
propio nombre lo indica, cumplen funciones específicas, como lo son las células oclusivas de
estomas y los tricomas. Es el tejido primario más externo de la planta, cumple funciones de:
protección, intercambio gaseoso a través de los estomas e impermeabilidad.

De igual modo, sus células son vivas, con pared primaria, plasmalema, citoplasma, núcleo y
organoides. En la pared celular externa se deposita una sustancia grasa: la cutina, misma que,
conjuntamente con la cera, constituye la cutícula. Todas estas sustancias contribuyen a la
impermeabilización.

Los estomas están formados por dos células adjuntas (células oclusivas), que se separan
cuando el estoma está abierto, dejando un orificio llamado ostiolo. Su función es realizar el
intercambio gaseoso de vapor de agua (transpiración), anhídrido carbónico y oxígeno
(producto de fotosíntesis y respiración).

Los pelos epidérmicos o tricomas son apéndices epidérmicos con diversa forma, estructura y
función. La protección contra agresiones mecánicas y la luz son una de las capacidades que
tienen. Existen varios tipos de tricomas en la misma planta, y varían entre distintas especies.
A continuación, se presenta un listado de los tipos de pelos epidérmicos que veremos en esta
práctica de laboratorio:

Pelos tectores:
compuestos de una o varias células

Pelos simples unicelulares. La porción que se inserta en la epidermis se llama pie, el resto
es el cuerpo.
Pelos simples pluricelulares: presentan una o varias filas de células
Pelos ramificados unicelulares: pueden tener forma de T. de igual forma, pueden presentar
varios brazos, en ese caso son estrellados.
Pelos ramificados pluricelulares: Reciben diferentes denominaciones
- Pelos dendríticos cuando son semejantes a árboles.
- Pelos estrellados cuando presentan ramas en el mismo plano o en planos
diferentes.
- Cuando poseen un brazo central notoriamente máslargo que los demás, se
llaman porrecto-estrellados.

Pelos glandulares o secretores: pueden ser unicelulares o pluricelulares, generalmente


tienen un pie y una cabeza secretora.

Escamas o pelos peltados: son tricomas pluricelulares que presentan todas las células
en el mismo plano, formando un escudo, pueden ser sésiles o pedunculadas.
Pelos urticantes (o emergencias): Sirven como mecanismos de defensa porque
almacenan toxinas en su vacuola central. El líquido irritante puede contener acetilcolina,
histamina, y otros compuestos. Son células epidérmicas muy largas y afiladas, la base
está insertada en una emergencia en forma de copa pluricelular. La cabeza silicificada no
está engrosada; además, al tocarla, esta se rompe provocando las toxinas se liberen, lo
cual provoca un escozor al entrar en contacto.

Respecto a los tejidos de sostén, en este laboratorio, exploramos dos en particular, la


colénquima y el esclerénquima.

El tejido colenquimático es un tejido simple, formado por un solo tipo de células que tienen
protoplasma vivo. Presenta paredes celulósicas primarias muy engrosadas y sus células
presentan un alto grado de extensibilidad.
Existen diversos tipos de colénquima que difieren entre ellos por el engrosamiento específico
de sus paredes: angular, laminar y lagunar. En el primero caso, el engrosamiento de las
paredes es en los ángulos de unión de las células; en el segundo caso, el engrosamiento es
mayor en las paredes tangenciales que en las radiales; y, en el tercer caso, el engrosamiento
se da principalmente alrededor de los espacios intercelulares.

Figura 1: Tipos de colénquima


Este tejido puede ubicarse cerca de la periferia del tallo y raramente en la raíz. Su función
principal es la de servir como sostén de los órganos que están en crecimiento.

El tejido esclerenquimático se origina cuando se lignifican las paredes de las células de los
tejidos parenquimáticos o colenquimáticos. Es un tejido muerto con pared celular secundaria,
sus células carecen de protoplasma vivo, siendo reemplazado por un espacio denominado
lumen. Presenta dos tipos de células: fibras y esclereidas.
Las fibras son células alargadas con sus extremos puntiagudos, y suelen presentar un lumen
muy estrecho, se encuentran en: raíces, tallos, hojas y frutos asociadas a diferentes tejidos.
Las esclereidas son células duras con sus paredes engrosadas, muy lignificadas y con
abundantes poros. Tienen diferentes formas, son mucho más isodiamétricas que las fibras.
Estás células se encuentran en las partes duras de las plantas.

4. Materiales y Método:

Material de laboratorio
Físico Químico
- Microscopio - Azul de metileno
- Portaobjeto - Agua destilada
- Cubreobjeto
- Bisturí
- Pinzas
- Vaso precipitado
- Gotero
Material Biológico
 Hoja y tallo de Pelargonium hortorum (gerânio)
 Tallo de Apio (Apium graveolens)
 Hoja de Ananas comosus (piña)
 Hoja de Urtica urens (ortiga)
 Hoja de lantana
 Hoja de salvia

En la primera parte de la práctica del laboratorio se buscó analizar los cortes transversales de
la hoja de geranio, piña y ortiga a través del microscopio. Asimismo, se observó los tipos de
tricoma que existen en la salvia y lantana.
Con el objetivo de obtener fotografias de la experimentación, el docente a cargo anexó la
cámara celular del estudiante al microscopio a través del uso de un utensilio especializado.

Por consiguiente:

1) En primer lugar, el docente a cargo dio una breve explicación acerca de los diversos tipos
de pelos epidérmicos que observaríamos en las muestras. Asimismo, se señaló una
indicación a tomar en cuenta, esta consistía en la rápida acción de colocar una gota de
agua destilada en el portaobjetos con la muestra, previamente obtenida, al ejecutar un
corte transversal muy fino a la hoja con apoyo de un bisturí, y luego cubrirlo con un
cubre-objetos. Todo lo anterior con el objetivo de no desperdiciar el material biológico
(geranio, piña, ortiga, salvia y lantana) a someter al microscopio.
2) Como se puede intuir de lo señalado previamente, el primer paso que se llevó a cabo en
este laboratorio fue el corte trasversal de las hojas del material biológico (geranio, piña,
ortiga, salvia y lantana) con un bisturí, su distribución en un portaobjetos junto con la
colocación de una gota de agua destilada y posteriormente, el cubreobjetos. En esta
ocasión, lo indicado anteriormente se replicó en todos los materiales antes de empezar el
análisis con el microscopio compuesto.
3) Una vez completado el paso 2), se verificó que la platina se encuentre en su punto inicial
y se colocó el portaobjetos del geranio en esta, asegurándolo con las pinzas. Con ayuda
de una herramienta, se centró la muestra en el punto donde la luz pueda atravesarla.
4) Luego, se observó con detenimiento los diferentes pelos epidérmicos en la muestra
mientras, se tomó notas y fotos, y se realizaron dibujos. Esto sucedió en cada uno de los
aumentos, desde el menor de 4x hasta el 40x.
5) Finalmente, se repitió el mismo procedimiento con la ortiga, piña, salvia y lantana.

La segunda parte de la práctica del laboratorio consistió en la observación de los tejidos de


soporte, colénquima en el geranio y esclerénquima en el apio. A continuación:

1) Primero, se colocó en un portaobjetos el corte trasversal del geranio previamente hecho,


a este se le echó una gota de azul de metileno y una de agua destilada, luego se cubrió la
muestra con un cubreobjetos de tal forma que se evite las burbujas de aire.
2) Segundo, se verificó que la platina se encuentre en su punto inicial y se colocó el
portaobjetos con la muestra de geranio en esta, asegurándolo con las pinzas. Con ayuda
de una herramienta, se centró la muestra en el punto donde la luz pueda atravesarla.
3) Luego, se observó con detenimiento el corte a través del microscopio con el fin de
identificar el tejido colenquimático, una vez encontrado, se tomó notas y fotos, y se
realizaron dibujos. Esto sucedió en cada uno de los aumentos, desde el menor de 4x hasta
el 40x.
4) Finalmente, para el tejido esclerenquimático, se llevó a cabo un proceso igual al 2) y 3)
con la diferencia que el exceso de azul de metileno que tenía el material biológico (apio)
tuvo que ser desechado, aplicando un gotero con agua destilada a la muestra, en un vaso
precipitado, pues contaba con un excedente de azul de metileno cuando el profesor a
cargo entregó el corte transversal del apio.
5. Resultados:

Geranio:
Aumento de 40 Aumento de 100 Aumento de 400
Tamaño
3900 micrones (La imagen) 1400 - 1500 micrones (La imagen) -Menor a 1000 micrones (toda la
imagen)

Las células epidérmicas están conformadas por los tricomas, cutícula y estomas (aunque estos no son visibles). Lo
anterior se puede apreciar claramente en el aumento 40.
En el geranio, hay dos tipo de tricomas, uno simple pluricelular y otro, glandular con cabeza unicelular. Lo anterior se
puede apreciar claramente en el aumento 400 y 100.
Tabla 1: Tricomas del geranio
Esquemas 1,2 y 3:
Lantana:
Aumento de 40 Aumento de 100 Aumento de 400
Tamaño
4000 micrones (La imagen) 2000 micrones (La imagen) -Menor a 1000 micrones (toda la imagen)

Las células epidérmicas están conformadas por los tricomas, cutícula y estomas. Lo anterior se puede apreciar claramente
en el aumento 40.
En la lantana, hay dos tipo de tricomas, uno simple unicelular y otro, glandular con cabeza unicelular. Lo anterior se puede
apreciar claramente en el aumento 400 y 100.
Tabla 2: Tricomas de la lantana
Esquemas 4,5 y 6:
Salvia:

Tabla 3: Tricomas de la salvia

Aumento de 40 Aumento de 100 Aumento de 400


Tamaño
3500 micrones (La imagen) 1200 - 1300 micrones (La imagen) -Menor a 1000 micrones (toda la
imagen)

Las células epidérmicas están conformadas por los tricomas, cutícula y estomas. Lo anterior se puede apreciar claramente
en el aumento 40.
En la salvia, hay un solo tipo de tricoma, ramificado pluricelular y desordenado. Lo anterior se puede apreciar claramente
en el aumento 400.
Esquemas 7 y 8 :
Piña:

Aumento de 40 Aumento de 100 Aumento de 400


Tamaño
4000 micrones (La imagen) 2000 micrones (La imagen) -Menor a 1000 micrones (toda
la imagen)

Las células epidérmicas están conformadas por los tricomas, cutícula y estomas (no visibles). Lo anterior se puede
apreciar claramente en el aumento 40 y 100.
En la piña, hay un solo tipo de tricoma, pelos peltados, todos en un mismo plano. Lo anterior se puede apreciar claramente
en el aumento 400.

Tabla 4: Tricomas de la piña


Esquemas 9 y 10:
Ortiga:

Aumento de 40 Aumento de 100 Aumento de 400


Tamaño
3500 micrones (La imagen) 1300 - 1400 micrones (La imagen) -Menor a 1000 micrones (toda la
imagen)

Como podemos apreciar en el aumento 400, la base es pluricelular. En el aumento 100, podemos ver cómo un pelo simple
unicelular con una cabeza prominente está unido a la copa pluricelular.
Tabla 5: Tricomas de la ortiga
Esquema del pelo urticante 11:
Colénquima:

Aumento de 40 Aumento de 100 Aumento de 400


Tamaño
4000 micrones (La imagen) 1500 - 2000 micrones (La imagen) -Menor a 1000 micrones
El corte (2500 micrones) (toda la imagen)

Podemos identificar que la colenquimica es angular en el aumento 400, pues el engrosamiento de las paredes es en los
ángulos de unión de las células, lo cual es un indicador.
Tabla 6: Colénquimca
Esquema 12 :
Esclerénquima:

Aumento de 40 Aumento de 100 Aumento de 400


Tamaño
4000 micrones (La imagen) 1200 - 1500 micrones (La imagen) Esclereida (80-90 μ)

El esclerénquima es de un color azul más oscuro que otros tejidos, tiene forma poliédrica, casi parecida a una escama, su
tamaño oscila entre 80-90 micras. Asimismo, su proporción (cantidad/distribución) es extremadamente reducida en
comparación con la colénquima angular.
Tabla 7: Esclerénquima del apio
Esquema 13:
6. Discusión:

Para la primera parte de la sesión, se analizaron cuatro muestras biológicas (geranio, salvia,
lantana y ortiga), el eje principal de esta experiencia se basó en el análisis de los pelos
epidérmicos o tricomas que posee el tejido epidérmico vegetal de los especímenes
anteriormente mencionados. En primer lugar, para el geranio, se pudo observar que posee
dos tipos de tricomas, uno simple pluricelular y otro globular con cabeza unicelular (cuerpo
pluricelular), esto es una evidencia demostrada en la tabla 1 (aumento 400), esquema 1,2 y 3,
que implica que los pelos del geranio tienen una parte excretora y otra tectora. Por otro lado,
la lantana, tabla 2 y esquemas 4,5 y 6, posee igualmente dos tipos de pelos, uno simple
unicelular y otro, glandular con cabeza unicelular; sin embargo, este último difiere de tamaño
y proporción en comparación al geranio, es más achatado y grueso. Por otra parte, la salvia,
tabla 3 y esquemas 7 y 8, posee un solo tipo de tricoma, este es ramificado pluricelular y
totalmente desordenado, están unos encima de otros, lo anterior es la principal diferencia que
tiene con el geranio y la lantana. La piña, tabla 4 y esquemas 9 y 10, al igual que la salvia,
solo tiene un tipo de tricoma; sin embargo, este es peltado, casi imperceptible, pues está
incrustado a la superficie de la muestra, lo cual favorece a la absorción del agua y evita la
transpiración.

Finalmente, la ortiga, tabla 5 y esquema 11, el cual es un caso especial, pues su cabeza
silicificada no engrosada al momento de entrar en contacto con ella, libera toxinas, lo cual
provoca el escozor que sentimos al presionar la hoja. Asimismo, su estructura es totalmente
diferente, pues está conformada por una especie de pelo simple unicelular insertada en una
copa pluricelular, eso deja en evidencia que se trata de un tricoma de emergencia.

Para la segunda parte de la sesión, se examinó la colénquima del geranio y la esclerénquima


del apio. El principal indicador para identificar qué tipo de colénquima hemos analizado es
debido al engrosamiento de las paredes, algo que se ha dejado en claro en la introducción.
Para ambas muestras, hemos visto que el engrosamiento está en los ángulos de unión de las
células, por lo cual se trata de colénquima angular. Asimismo, para el geranio, esquema 12,
el color de este tejido es entre turquesa y azul debido al azul de metileno al que fue expuesto,
a diferencia de la colénquima angular del apio, esquema 13, pues ese color es notablemente
más claro y azulado.
Respecto al esclerénquima del apio, la característica que más resalta a la vista es el color
oscuro que posee a diferencia de la colénquima del mismo espécimen. Del mismo modo,
tiene una forma mucho más poliédrica, parecida a una escama, todo ello se evidencia en el
esquema 13.

Asimismo, la estudiante sugiere que en próximos laboratorios se emplee menos cantidad de


químicos, pues el exceso de azul de metileno en el apio pudo haber incentivado
equivocaciones. Del mismo modo, hay que tener previsión al momento de escoger la posición
en la que el portaobjetos reposará en la platina, pues puede ser que debido a ello, no se hayan
encontrado otras muestras del esclerénquima. Por lo anterior, la sugerencia está dirigida al
aspecto manual en el momento de manipular de forma correcta el microscopio y echar la
cantidad suficiente de químicos a las muestras.

7. Conclusiones:

En la primera parte de la sesión se obtuvo que el geranio posee dos tipos de tricomas: simple
pluricelular y globular con cabeza unicelular. Asimismo, la lantana posee dos tipos: simple
unicelular y glandular con cabeza unicelular. Por otra parte, la salvia posee un solo tipo de
tricoma: ramificado pluricelular. La piña, al igual que la salvia, solo tiene un tipo de tricoma;
peltado. Finalmente, la ortiga es un caso único y posee un tricoma emergencia.
La segunda parte de la sesión consistió en la identificación del tipo de colénquima en el
geranio y apio, la cual resultó ser angular. La esclerénquima se encontró gracias a sus
características notorias (forma de escama y color azul oscuro) en el apio, se trataba de una
esclereida.

Una de las posibles fuentes de error que se puede cometer en el desarrollo de este laboratorio
son las referentes al zoom de las imágenes provocadas por el celular, lo cual ha derivado en
que el tamaño de las mismas varíe. Sin embargo, esto también fue de utilidad, pues ha
permitido obtener una mejor visión de los tricomas, denotando las partes (cuerpo, cabeza,
pie) con mayor claridad, así se pudo diferenciar cuál era pluricelular o cuál unicelular. Lo
anterior, permitió una mejor toma de notas.
El nivel de logro en cada uno de los objetivos fue satisfactorio, este análisis se debió
principalmente a la sensación que el desarrollo de la experiencia le brindó al estudiante, lo
cual fue provocado por la introducción de un tema que manejaba conceptos novedosos como
lo son los tejidos vegetales, sobre todo por la manipulación presencial que produjo un mejor
entendimiento, pues es real y físico.

Esta sesión ayudó a reforzar los temas relacionados al tejido epidérmico, colenquimático y
esclerenquimático de la célula vegetal, ya que fueron observados y manipulados por el
estudiante. De esta manera, un concepto que se entendió mejor fue el de los pelos epidérmicos
o tricomas.

8. Bibliografía:

ANATOMIA VEGETAL

Tejido de protección. Consulta: 07 de marzo de 2022

https://anatomiavegetal.weebly.com/uploads/8/0/2/3/8023705/5._tejidos_de_proteccin_1rio_cel
_epidrmicas.pdf

CHUNCHO, Guillermo, Carlos CHUNCHO y Zhofre AGUIRRE

2019 “Anatomía y morfología vegetal”. Loja: Universidad Nacional de Loja. Consulta: 07 de marzo
de 2022
https://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Chuncho-
2/publication/341036741_Anatomia_y_morfologia_vegetal/links/5eaa3221299bf18b9587c
e06/Anatomia-y-morfologia-vegetal.pdf

EBEL, Agustin, Laura ITATI, Ana GONZALES y Paula ALAYON

2016 “Evaluación morfoanatómica de hojas “D” de piña (Ananas comosus (L.) Merr. Var. Comosus)
en respuesta a la implantación de dos sistemas de cultivo”. Acta Agronómica. Corrientes,
volumen 65, número 4, pp. 390-397. Consulta: 07 de marzo de 2022
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
28122016000400010&lang=en

GONZALES, Ana y Maria ARBO


2005 “Anatomía de algunas especies de Turneráceas”. Acta Botánica Velezuelica. Caracas, volumen 28,
número 2, pp. 369-394. Consulta: 07 de marzo de 2022

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-
59062005000200012&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte