Está en la página 1de 3

NOMBRE: Andrea Katerine Blanco Sandoval Cod.

202113583

TALLER I DERECHO

1. De un ejemplo de salario integral.


Supongamos que una empresa contrata a un empleado bajo un esquema de salario integral.
Para cumplir con los requisitos establecidos por la ley, se acuerda un salario integral de
$5,000,000 mensuales. Dentro de este salario integral se incluyen los siguientes conceptos:
Salario básico: $3,000,000. Es el monto fijo establecido en el contrato de trabajo como
remuneración mensual.
Auxilio de transporte: $106,454. Si el empleado no tiene derecho a transporte
proporcionado por la empresa, se le otorga un auxilio de transporte establecido por la ley.
Horas extras: $300,000. Durante el mes, el empleado ha realizado horas extras que se
pagan a una tasa adicional según lo establecido por la ley y su contrato de trabajo.
Bonificación por rendimiento: $200,000. Esta bonificación se otorga al empleado en
función de su desempeño durante el mes y está sujeta a los criterios de evaluación
establecidos por la empresa.
Bonificación por antigüedad: $100,000. Esta bonificación se basa en la cantidad de
tiempo que el empleado ha estado trabajando en la empresa y se otorga como
reconocimiento por su lealtad y experiencia.
Otros beneficios adicionales: $300,000. La empresa puede incluir otros beneficios
adicionales, como bonificaciones especiales, subsidios de salud, seguros, entre otros, dentro
del salario integral.
Sumando todos estos conceptos, el salario integral del empleado en este ejemplo sería
de $5,000,000 mensuales.
Es importante tener en cuenta que el salario integral en Colombia tiene implicaciones
legales y reglamentarias, como el cálculo de prestaciones sociales y aportes a la seguridad
social. Además, no todos los empleados tienen derecho a un salario integral, ya que existen
requisitos específicos establecidos por la ley.
2. si usted va a liquidar vacaciones que conceptos tiene en cuenta de lo devengado por el
trabajador mensualmente.
En Colombia, al liquidar las vacaciones de un trabajador, se deben tener en cuenta los
siguientes conceptos que son devengados por el trabajador mensualmente:
Asignación básica: Este es el salario básico acordado en el contrato de trabajo. Es el monto
fijo que el trabajador recibe mensualmente.
Auxilio de transporte: Si el empleado tiene derecho a recibir auxilio de transporte, este
también se considera en la liquidación de vacaciones. El auxilio de transporte es un valor
adicional destinado a cubrir los gastos de transporte del trabajador hacia y desde el lugar de
trabajo.
Recargos nocturnos: Si el trabajador ha realizado jornadas nocturnas durante el período de
devengo de las vacaciones, los recargos nocturnos devengados también se deben tener en
cuenta. Los recargos nocturnos son un porcentaje adicional sobre el salario que se paga
cuando el trabajador realiza su labor durante la noche.
Horas extras: Si el trabajador ha realizado horas extras durante el período de devengo de
las vacaciones, el valor correspondiente a estas horas extras también se incluirá en la
liquidación. Las horas extras son aquellas que se trabajan por encima de la jornada laboral
establecida en el contrato y se pagan con un porcentaje adicional al salario normal.
Bonificaciones: Las bonificaciones que se otorgan al trabajador mensualmente también se
tienen en cuenta en la liquidación de vacaciones. Estas bonificaciones pueden ser por
rendimiento, antigüedad u otros conceptos y se suman al valor total de las vacaciones a
pagar.
Es importante destacar que en Colombia, la liquidación de las vacaciones debe realizarse de
acuerdo con las disposiciones legales y los acuerdos establecidos en el contrato de trabajo y
la convención colectiva, en caso de existir. Además, las tasas y los cálculos específicos
pueden variar según los términos y condiciones de empleo de cada trabajador y la
normativa vigente. Por tanto, siempre es recomendable consultar la legislación laboral y
contar con el asesoramiento adecuado para realizar la liquidación correctamente.
3. como determinar que una suma de dinero entregada por el empleador al trabajador no es
salario.
En Colombia, para determinar si una suma de dinero entregada por el empleador al
trabajador constituye o no salario, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
Carácter remunerativo: Se considera salario todo pago en dinero o en especie que recibe
el trabajador como contraprestación directa del servicio prestado. Si la suma de dinero
entregada está relacionada con el trabajo realizado por el empleado, es probable que se
considere como salario.
Habitualidad: Para ser considerado salario, el pago debe tener un carácter regular y
recurrente. Si la suma de dinero se entrega de manera esporádica o no forma parte de los
pagos habituales del empleado, es menos probable que se considere como salario.
Contraprestación directa: El pago debe ser una retribución directa por el trabajo realizado
por el empleado. Si la suma de dinero se entrega por conceptos distintos al trabajo, como
gastos de representación, viáticos, indemnizaciones no salariales, premios ocasionales,
entre otros, es posible que no se considere salario.
Exclusión expresa: Algunos pagos están expresamente excluidos de la definición de
salario en la legislación laboral colombiana. Por ejemplo, las indemnizaciones por despido
sin justa causa, las primas extralegales y las cesantías no constituyen salario.
Es importante tener en cuenta que la determinación precisa de si una suma de dinero
entregada por el empleador es considerada salario o no puede depender de las
circunstancias específicas de cada caso.

También podría gustarte