Está en la página 1de 9

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

CURSO:
GESTION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS
TEMA:
TRABAJO MONOGRAFICO
DOCENTE:
HAÑARI QUISPE RENAN DILTON
ALUMNA:
CHAMBILLA CONDORI Betzy Licely
GRUPO:
“B”
ADMINISTRACION CONTEMPORANEA DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS

1. Introducción
El término agro indica que está relacionada con agricultura (cultivo de alimentos u otras
especies); luego pecuaria indica que está relacionada con la cría de de ganado de
cualquier tipo (vacuno, porcino, etc.). Ahora, una empresa agropecuaria es aquella que
se dedica a la producción agrícola y/o pecuaria. Puede ser una o ambas actividades. Para
satisfacer las necesidades del bien general, una empresa es un agente económico crucial
en la producción de bienes y servicios. Además, estas organizaciones hacen un uso
eficiente, eficaz y coordinado de los recursos humanos y materiales para el
cumplimiento de sus objetivos. (Chavez & Castelo, 2020)
En el acontecer de los pueblos, la presencia de economías campesinas ha generado
dinámicas económicas, culturales, sociales, políticas y tecnológicas, debido a las
diversas funciones que desempeñan esos sistemas productivos no solo en entornos
rurales sino también en los contextos urbanos. Dichas funciones se expresan en su papel
en la soberanía alimentaria de los países, en la calidad de la vida del campo, la calidad
del alimento y la necesidad de utilizar el agua, la energía, y la tierra fértil de manera
sostenible y efectiva (Vander Ploeg, 2010). No obstante, la corriente de pensamiento
económico dominante defiende la agricultura empresarial o agroindustrial como la única
capaz de responder a exigencias de competitividad y calidad propias de un mundo
globalizado. Al respecto, Friedmann y McNair (2008), exponen que la globalización del
sistema agroalimentario implica que los productos agroalimentarios se inserten en
cadenas cada vez más extensas de producción y distribución. (Guerra, 2018)
Administrativamente hablando, las políticas son normas que marcan las pautas de los
intereses laborales de los involucrados en cada una de las actividades que integran el
ciclo productivo en una empresa rural. Es inevitable que la mayoría de los productores
de las economías campesinas trabajen en circunstancias y condiciones de riesgo de todo
tipo, incluidas las relacionadas con los cambios climáticos, las fluctuaciones del
mercado, las fluctuaciones económicas locales, la falta de poder de negociación política
y el acceso limitado a la información Este problema se ve atenuado por el uso efectivo
de la mano de obra familiar, el conocimiento ancestral, la diversificación de cultivos, el
flujo constante de ingresos y las innovaciones tecnológicas que les permiten contribuir
no solo a las economías locales sino también a los entornos ambientales que los rodean.
estos sistemas de producción. (Santacoloma, 2015)
(Marques, 2019)expresan que la historia del campesino se remonta a la agroecología, que
describe la forma de vida del campesino, así como su comprensión y uso de los recursos
que lo sustentan. Así como en estos sistemas productivos se toman posiciones
emancipatorias frente a los modelos económicos dominantes, se desarrollan alternativas
frente a las relaciones sociales de producción desiguales y frente a los sistemas de
mercadeo hegemónicos. Sevilla-Guzmán (2004) apunta a lo anterior al destacar las
formas de acción colectiva campesina y desarrollo participativo en los campos de la
producción alternativa y la circulación de productos. (Martins de Carvalho, 2012)

2. Marco teórico
o Corrientes de pensamiento respecto a la economía campesina
Valderrama y Mondragón (1998) afirman que la existencia del campesinado en las
sociedades capitalistas integra diversas corrientes políticas e intelectuales y que sus
principios no parecen concordar con la lógica del capitalismo y la sociedad moderna. Lo
anterior había sido discutido desde la década de 1970 y posteriormente planteado por
Akram-Lodhi (1997) en el sentido de que la principal característica del campesinado
reside en que no considera su trabajo como una empresa económica, ya que sus
actividades están orientadas a lograr el desarrollo del hogar y no el de un negocio o
empresa.
La economía campesina es descrita por Bartra (1982) como una célula de producción y
consumo conformada por la unidad orgánica de fuerza de trabajo y medios de
producción; esta definición ha sido defendida por Chayanov (1985), quien reveló que
los sistemas de producción El campesinado constituye su propio sistema económico,
con un funcionamiento y racionalidad diferente al de los sistemas capitalistas; es decir,
aunque el campesino trabaje combinando los factores de producción propios de los
sistemas capitalistas, el campesino. , cuyo objetivo es mantener un equilibrio entre la
producción y el consumo para el sustento de la familia más que para ganar dinero. De
acuerdo con esta premisa (Yoder, 1994), sugiere que, si la unidad familiar campesina
sirve tanto como unidad de producción como de consumo, el objetivo principal de este
sistema es satisfacer las necesidades de la familia. Estas ideas son apoyadas por Lambi
(1988), quien advierte que los campesinos presentan dos barreras para avanzar en los
procesos de acumulación, a saber, su dependencia de las clases rentistas y su falta de
entusiasmo por acumular riqueza.
(Chavez & Castelo, 2020) Indica que el factor producción representa el elemento más
importante para cualquier empresa, pues se basa en fijar y lograr los objetivos de la
organización, incrementando la eficiencia en el uso de los recursos a fin de generar
beneficios económicos. De aquí, la importancia de poner en funcionamiento técnicas
gerenciales avanzadas como instrumentos que permiten a estos sectores productivos
afrontar los nuevos desafíos económicos y financieros que acontecen como resultado de
la globalización. En torno a esto, la gestión administrativa en cualquier empresa es
fundamental y de manera particular en el sector agropecuario, pues ocupa un papel
fundamental en la economía de todos los países a escala mundial, ya que son las
unidades económicas que suministran la alimentación de la población del país.
La disponibilidad constante de mano de obra para el trabajo en el campo,
principalmente mano de obra familiar, ha sido uno de los factores que más ha incidido
en la persistencia de estos sistemas productivos en el tiempo y en el contexto de su
entorno. Berry (2014) afirma que, en este sentido, en comparación con las grandes
empresas, la pequeña agricultura emplea a más personas por hectárea y tiene una mayor
capacidad para hacerlo. Así mismo, en la agricultura campesina se utilizan diferentes
formas de organización y cooperación, que permiten reducir los costos de transacción
para la compra de insumos y venta de productos. En algunos países, el sector campesino
también se ha beneficiado del apoyo estatal, lo que les ha permitido ampliar su nivel de
producción. y promoción de sus productos.
(Marques, 2019) Indica que el proceso administrativo en las empresas agropecuarias, al
igual que en otro tipo de empresas, comprende las funciones gerenciales de
planificación, organización, control y dirección.” Todo lo cual va a derivar en el logro
de los objetivos planificados en función de resultados productivos favorables.
(Flores, 2019) Menciona que “existen cuatro elementos importantes que están
relacionados con la gestión administrativa, sin ellos es imposible hablar de esa labor
empresarial, estos son: planeación, organización, ejecución y control.”
Para Bendini y Steimbreger (2003), un aspecto cada vez más importante en la relación
entre el gran capital y los productores, es el requisito de calidad, al cual se le otorga
gran relevancia y se le integra a los procesos productivos mediante cabales instrucciones
a los productores y la incorporación de técnicos y supervisores que realizan moni-toreo
permanente a los procesos productivos. Por tanto, las estrategias de acumulación
empresarial actuales generan impacto en pequeños productores respecto a su inserción
en los mercados, su permanencia en el sistema y su viabilidad económica.

Figura Flujograma de administración empresas

ÁREAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS


Por lo general, los especialistas en Administración acostumbran dividir los campos de la
administración en áreas funcionales en tanto que los agrónomos enfatizan típicamente
actividades. Campos o áreas de experiencia. En realidad, punto las cuatro funciones y
los campos o áreas de administración están muy interrelacionadas para desarrollar de
manera adecuada la planificación. La organización la ejecución y la función de control
de en la empresa punto el administrador debe tener una experiencia analítica y acceso a
los datos referidos a la producción. el mercado y las finanzas. (Guerra, 2018)

 Producción

El área de responsabilidad más obvia del administrador de empresas agrícolas es la es la


relacionada con el proceso de producción. se diseñan y ejecutan planes con respecto a
un sistema de producción determinado para cada cultivo

 Mercadeo

La necesidad de contar con datos sobre precios y costos con es el fin de tomar
decisiones administrativas más racionales, enfatiza la necesidad de experiencia y
conocimiento en cuanto se refiere al segundo campo de la Administración de Empresas
agropecuarias. El mercadeo para maximizar el ingreso o aún para subsistir coma
muchos productos no solo producen el cultivo o el ganado de manera eficiente, si no se
deben comprar los insumos y vender sus productos a un precio que les proporcione una
ganancia.

 Finanzas

Además de la información sobre la eficiencia del de la producción y de las relaciones de


precio y de mercado, debe disponerse de datos sobre la disponibilidad de recursos para
efectuar un adecuado análisis de la administración de la empresa agropecuaria.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y EL AMBIENTE DE LA EMPRESA
AGROPECUARIA

 El proceso administrativo

el administrador de la empresa agropecuaria aplica las cuatro funciones del proceso


administrativo (planificación, organización, ejecución y control) al conjunto de recursos
de que dispone (tierra, mano de obra, capital) en un ambiente de riesgo e incertidumbre
tiene cierto control sobre los factores internos y decide sobre asuntos tales como que
cultivo sembrar cuándo y cómo combinar los insumos para el logro de los objetivos que
se ha trazado y que se expresan en resultados para su empresa o para la región o país.

 El medio ambiente

El medio ambiente de la empresa podría considerarse formado por 6 factores el medio


ambiente físico y biológico constituido por la tierra, el agua, el aire, la luz, el suelo con
su vegetación y nutrientes naturales y el tiempo con sus condiciones variables.
El

medio ambiente económico conformado por las políticas macro qué prescriben normas
generales tales como la propiedad y tenencia de la tierra y otros medios de producción
los precios de los productos y de los insumos los impuestos y subsidios al sector

 La empresa como unidad básica de trabajo de la Administración de


Empresas agropecuarias
La empresa agropecuaria es la unidad básica de trabajo del administrador se puede
considerar como un sistema complejo compuesto de insumos actividades y productos
una finca recibe un gran número de insumos algunos de los cuales son controlables por
el productor y otros están fuera de su control.
Los productos incluyen la producción para la venta fuera de la empresa (al ambiente).
los otros productos pueden ser o no deseables o no intencionados. tales como las
enfermedades y corrientes de agua polución residuos de fertilizantes y pesticidas
La heterogeneidad de este tipo de sistemas productivos, genera también diferentes
espacios, tales como la inclusión social; al respecto se documenta que la
comercialización de productos en economías campesinas es realizada en un 51% por
mujeres, quienes participan en la venta al detalle de granos, frutas, animales menores y
productos lácteos en mercados locales y regionales (Pérez y Pérez, 2002). Corrales
(2004). también hace referencia a que el trabajo en redes es propio de la economía
campesina, expresado en el apoyo en mano de obra, acceso a la tierra,
aprovisionamiento de insumos, intercambio de productos, conocimientos y experiencias
y en el establecimiento de actividades asociativas.
Por tanto, si bien algunas economías campesinas están más articuladas al mercado y han
establecido redes de intercambio, con modelos productivos sencillos y una mayor
dependencia de insumos externos, existe una gran heterogeneidad de sistemas, que no
solo aporta a las economías campesinas ingresos económicos, sino que contribuye a la
sostenibilidad social y ambiental y a la configuración de sistemas más complejos, cuyo
estudio constituye un desafío intelectual, científico y académico

3. Conclusiones

 El aspecto más crucial a destacar de los sistemas de producción campesina es su


compatibilidad con una baja dependencia de insumos externos para las
actividades agrícolas (labranza, siembra, cultivo, riego, deshierbe, fertilización y
control de malezas), una gran diversificación dentro de la producción agrícola,
con una multiplicidad de productos y aprovechamiento de los diversos estratos
del suelo. Así como se destaca el uso de tecnologías ahorradoras de agua, aún
existen remanentes de bosques que protegen su biodiversidad florística,
faunística y entomológica.

 Según Figueroa (2012), existen 1.200 millones de unidades productivas


campesinas a nivel mundial, a pesar de los factores recientes que contribuyen a
la violencia. Los estudios demuestran el gran potencial de este tipo de formas
productivas y organizativas, que no solo producen alimentos saludables para una
gran parte de la población, sino que también juegan un papel crucial en la
conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento del tejido social en las
zonas rurales. Esto contrasta con las tesis que afirman que la producción
campesina es obsoleta y representa un bastión de las formas tradicionales de
producción que no conducen a la acumulación de capital.

 Según algunos de los autores cuyos trabajos fueron consultados para esta
revisión, la agricultura campesina es bastante ineficiente y no se adhiere a los
principios empresariales, pero según autores como Berry (2011), cuentan con
una adecuada gestión empresarial y una administración racional de los recursos
económicos, en gran medida porque su supervivencia y la supervivencia de sus
familias depende de la maximización de sus productos.
 Es necesario reflexionar sobre el desarrollo del sector y la posibilidad de avanzar
hacia un futuro mejor.

Bibliografía
Chavez, M., & Castelo, A. (27 de 04 de 2020). La gestión administrativa desde los procesos de
las empresas agropecuarias en. ciencias economicas y empresariales, 14. Obtenido de
La gestión administrativa desde los procesos de las empresas agropecuarias en .

Flores, D. (10 de 12 de 2019). Administrative process, accounting in business and


competitiveness for local economic management. Obtenido de Administrative process,
accounting in business and competitiveness for local economic management:
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre/article/view/342

Guerra, G. (2018). Manual de administracion de Empresas. Servicio Editorial IIca, 612.

Guevara, M., & Higuera, J. (2019). ROLE OF INDUSTRIAL PLAN ADMINISTRATOR IN


AGRICULTURAL SECTOR. Repositorio Institucional UPTC, 30.

Marques, M. (2019). LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS DE LOS


MUNICIPIOS. Revista Mexicana de Agronegocios, 13.

Martins de Carvalho, H. (marzo de 2012). El campecinado contemporaneo como modo de


produccion social. Obtenido de
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/campesinado-contemporaneo.pdf

Santacoloma, L. (julio de 2015). Importancia de la economía campesina en los contextos


contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
38032015000200004

Valdes, A., & Guerra, G. (15 de enero de 2021). Manual practico para la administración de
agronegocios. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/48215522_Manual_practico_para_la_admi
nistracion_de_agronegocios

empresas agropecuarias en. ciencias economicas y empresariales, 14. Obtenido de La gestión


administrativa desde los procesos de las empresas agropecuarias en .

VAN DER PLOEG, Jan. Nuevos campesinos. Campesinos e Imperios Alimentarios. Barcelona:
Icaria Editorial, 2010. p.430.  

BARTRA, Armando. El comportamiento económico de la producción campesina. Universidad


autónoma de Chapingo, México. 1982, p 17.  
ESTEVE, Marisol "Tierra y agua para poder producir y vivir": El Movimiento Campesino
Cordobés. En: Revista Theomai Journal. 2009, vol. 20, p. 1-15. 

SCALERANDI, Verónica. El lugar del campesino en la sociedad: aportes del marxismo a la


comprensión de la articulación entre campesinos y modos capitalistas de producción El lugar
del campesino en la sociedad: aportes del marxismo a la comprensión de la articulación entre
campesinos y modos capitalistas de producción. En: Revista de Antropología y Ciencias Sociales
Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 2010, no 2. 

BERRY, Albert. La economía campesina. Conferencia dictada, en el marco de la cátedra Manuel


Ancízar "Debates sobre la problemática agraria" Universidad Nacional de Colombia el 15 de
marzo de 2014. Recuperado el 20 de septiembre de 2014

VALDERRAMA, Mario y MONDRAGÓN, Héctor. Desarrollo y equidad con campesinos. En:


Misión rural Bogotá: Tercer Mundo Editores e Instituto Interamericano para la Cooperación de
las Américas. 1998. vol.2.

AKRAM-LODHI, A. Haroon. Structural adjustment and the agrarian question in Fiji. En Journal of
Contemporary Asia. 1997, vol. 27, no 1, p. 37-57. 

BENDINI, Mónica y STEIMBREGER, Norma. Actores sociales y restructuración en los ámbitos


rurales y agrarios. En: La Nueva ruralidad América Latina, avances teóricos y evidencias
empíricas. Bogotá: Universidad Javeriana. Ed América latina, 2003. P.65-96. 

CORRALES, Elcy. Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. En:


Cuadernos tierra y justicia. Bogotá. 2004. Recuperado 1 de octubre de 2014
de http://www.kus.uu.se/pdf/publications/cuaderno%20no5.pdf.

PÉREZ, Silvia Rocío. Multifuncionalidad agraria y territorio: Algunas reflexiones y propuestas de


análisis. En: EURE (Santiago). 2010, vol. 36, no 109, p. 5-33. 

También podría gustarte