Está en la página 1de 5

CAPITULO I

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

La producción y comercialización de la pitahaya se ha convertido en un importante medio


de subsistencia para un gran número de familias. En los últimos años se ha logrado una
actividad generadora de ingresos y empleo para los habitantes del país, en especial para los
del campo.

(El Productor, 2017) Menciona que en el Ecuador las exportaciones de frutas no


tradicionales en el 2015 alcanzaron el valor FOB USD de 80 millones y 124 mil toneladas.
Durante los años 2013 al 2015 las exportaciones tuvieron una tasa de crecimiento anual de
7% en valor FOB.

También en un aporte del artículo “Aporte del sector agropecuario a la economía del
Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000 – 2016”
de los autores (Sergio, Aguilar, Apolo, & Sisalema, 2018), quienes mencionan: “la economía
agrícola analizada desde la perspectiva estructuralista busca priorizar el desarrollo del sector,
generando las bases sólidas de autosuficiencia en un país, de esta forma al tener un sector
agrícola eficiente, se va a facilitar el desarrollo de otros sectores como el industrial, en el que
la diversificación de todos los sectores potenciales es crucial, para así abarcar los excedentes
económicos y mano de obra mayoritaria,”.

El nombre de pitahaya proviene de vocablos antillanos que significan fruta escamosa,


también es conocida generalmente como “Fruta del Dragón”. Esta fruta exótica, tiene una
reputación que se está extendiendo en todo el mundo por sus características fisicoquímicas,
nutricionales y sus compuestos bioactivos considerándosele como un alimento funcional,
siendo ampliamente utilizado por sus excelentes características organolépticas y por su valor
comercial agregado.

La pitahaya es nativa de América Central y del Sur y se cultivan comercialmente en una


amplia gama de países, incluidos México, Nicaragua, Guatemala, Estados Unidos, Taiwán,
Vietnam, Filipinas e Israel. Por su parte, la pitahaya amarilla es una epífita facultativa que
evolucionó en el piedemonte andino amazónico en Perú, Ecuador y Colombia; lo que explica
su comportamiento trepador y tallo segmentado con facilidad de emitir raíces secundarias.
(Verona, Urcia, & Paucar, 2020).

La pitahaya recibe diversos nombres, según el país donde se produce, entre los cuales se
destacan: pitajaya (Colombia), Belle de nuit (Francia), flor de cáliz (Venezuela, Puerto Rico),
Dragon fruit, Belle of the night (Paises anglohablantes), Distelbrin (Alemania), pitahaya o
fruta de dragón (Perú), entre otros (Figueroa & Mollinedo, 2017).

Además, proporciona un sabor dulce y es abundante en nutrientes y compuestos


bioactivos (Figueroa & Mollinedo, 2017). En su composición nutricional se destaca el
contenido de glucosa, betalaínas, vitaminas, ácidos orgánicos, fibra soluble dietética,
fitoalbúminas y minerales constituyentes. (Mohamed , Abdallah, Mansour, Mohamed, &
Soliman , 2018) se centró en las actividades farmacológicas y beneficios nutricionales de la
fruta pitahaya.
FUNDAMENTACION TEÓRICA DE LAS VARIABLES PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LA PITAHAYA

VARIABLE PRODUCCIÓN

El termino producción se deberá calificarse en un sentido general de incremento de utilidad


de un objeto o servicio, pesea que de inmediato asociamos la fabricación de un bien, como
automóvil o televisor, con producción, en la mayoría de las actividades, a excepción tal vez
los actos de destrucción como la guerra y el genocidio, pueden llamarse producción. Por
ejemplo, el transporte, que puede llevarse a cabo en dos dominios, espacio y tiempo, es
producción. (Salah E. Elmaghraby, 1966 citado en Companys Pascual R & Corominas
Subias, A, 1998).

La producción es un proceso de transformación (gobernado por los hombres


o en cuya realización tienen interés los hombres) en el que ciertas cosas
(mercancías o servicios) se integran en un proceso durante el cual pierden su
identidad y caduca su anterior forma de ser, mientras que otras cosas (también
mercancías o bienes) nacen del proceso. Las primeras se llaman factores de
producción, las segundas productos (Ragnar Frish, 1963 citado en Companys
Pascual R & Corominas Subias, A, 1998, p.10).

La producción es una función fundamental en toda organización, misma que se encargade


aquellas actividades correspondientes de la creación de los bienes y servicios, puesto que son
lo principal en toda organización, implicando el diseño, planificación, funcionamiento y
control de los sistemas que producen bienes y servicios (Richard J. Tersine, 1985 citado en
Companys Pascual R & Corominas Subias, A, 1998).
VARIABLE COMERCIALIZACIÓN

En palabras de Escandón Guichard, j & Pineda Domínguez, D. (2013). En su artículo: “El


comercio exterior agroindustrial mexicano y sus estrategias de exportación” . define al
Comercio Internacional (CI) es el intercambio de bienes y servicios entre dos países (uno
exportador y otro importador). El CI aumenta el posible mercado de los bienes que produce
cierta economía, y determina las relaciones entre países, permitiendo medir la fuerza de sus
respectivas economías. El comercio internacional está determinado por la capacidad de
producción y especialización de un país respecto a la necesidad de un producto de parte de
otro, balanceados por el manejo de la importación y exportación unido a una seguridad
jurídica - comercial por acuerdos especiales llevados a cabo entre países y el precio que se
va a pagar por el producto.

la comercialización es el “conjunto de funciones que se desarrollan desde que el


producto sale del establecimiento de un productor hasta que llega al consumidor” a
través de un mercado determinado. Es un mecanismo de coordinación para las
transferencias e intercambios que realizan los diferentes agentes que participan en
una cadena productiva (Programa de Fortalecimiento de Capacidades
Agroempresariales y Asociativ, 2018, p,20).

La comercialización es la estrategia que hace uso de la psicología humana, representa


un conjunto de normas a tener en cuenta para hacer crecer una empresa. La decisión
de la comercialización involucra cuatro componentes: cuándo (momento), dónde
(ubicación geográfica), a quién (mercados meta) y cómo (estrategia de
comercialización) (Hernández, 2007 citado en Rizo-Mustelier, M., Villa-Tabares, B.,
Vuelta-Lorenzo, D. R., & Vargas-Batis, B. (2017).
REFERENCIAS

Companys Pascual, R., & Corominas Subias, A. (2011). Organización de la producción I :

diseños de sistemas productivos 1. Edicions UPC.

https://www.virtualpro.co/biblioteca/organizacion-de-la-produccion-i-disenos-de-

sistemas-productivos-1

Escandón Guichard, j & Pineda Domínguez, D. (2013). El comercio exterior agroindustrial

mexicano y sus estrategias de exportación. Observatorio de la economía

latinoamericana, 200, 9.

Manual 5: el mercado y la comercialización / Instituto Interamericano de Cooperación para

la Agricultura – San José, C.R.: IICA, 2018. 105 p.; 21,6 cm X 27,9 cm. –

(Programa de Fortalecimiento de Capacidades Agroempresariales y Asociativas; no

5)

Rizo-Mustelier, M., Villa-Tabares, B., Vuelta-Lorenzo, D. R., & Vargas-Batis, B. (2017).

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DE

VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO ESTATAL FERREIRO DE

SANTIAGO DE CUBA. Ciencia en su PC, (4),91-102.[fecha de Consulta 10 de

Noviembre de 2022]. ISSN: 1027-2887. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181353794007

También podría gustarte