Está en la página 1de 40

PRIMERA CLASE – ACTIVIDAD ECONÓMICA

Funciones Económicas Básicas:


 ¿De qué trata la economía agrícola?
PDF - Kriegers: La economía agrícola trata los problemas relacionados al sector agropecuario y forestal
de un país determinado, de un sub sector, de una empresa, u organización.

En los cuatros décadas pasadas se han observado dos corrientes de desarrollo de la tecnología
agrícola y la difusión en los países en desarrollo. La primera corriente se inició con la revolución verde
en la cual mejoro los plasmas de germen que fue un hecho viable para los países en desarrollo como
un bien público a través de una estrategia explicita para el desarrollo y difusión de la tecnología. La
segunda corriente fue generada por la revolución genética en la cual una particular agricultura global
y amplia de sistema de investigación es creada mejorando las tecnologías agrícolas que fluyen a los
países en desarrollo primeramente a través del mercado de transacciones. Asimetrías entre países
desarrollados y en vías de desarrollo en la capacidad de investigación, instituciones de mercado y
viabilidad de tecnologías que surgen dudosamente admirando el potencial de la revolución genética
para generar beneficios a productores pobres en países subdesarrollos.

Es importante aclarar que para comprender de qué trata la economía agrícola debemos entender que
hay situaciones en la que el hombre puede incidir y otras en la que la fuerza del sistema económico no
lo permite (precios, tasas de interés, tasa de descuento, salarios, desastres naturales, entre otros).
Podemos clasificar dos escenarios donde la economía agrícola aborda los problemas: a nivel
macroeconómico y a nivel microeconómico.

 Los sectores de la economía


PDF - Kriegers: En una economía universalmente conocemos tres sectores, primario, secundario y
terciario. La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores
agroganaderos, comerciales y de servicios. El sector industrial se encuentra medianamente
desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos.

- Sector Primario, abarca las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

- Sector Secundario, comprende la industria manufacturera, la construcción y la explotación de


minas y canteras.

- Sector Terciario, incluye al comercio en general, hoteles y restaurantes, servicios comunales,


sociales y personales.

La economía agrícola estudia el sector primario limitado no por el concepto de actividades extractivas
de la tierra, porque existen otras actividades que no necesariamente utilizan los recursos renovables y
no renovables extraídos del suelo, subsuelo, río o mares. Mencionemos por ejemplo las actividades de
laboratorios que investigan alternativas biológicas para mejorar los procesos productivos. De igual
manera, los economistas agrícolas investigamos las actividades que contribuyan a la tecnología de los
alimentos, la conservación del medio ambiente, la reducción de la pobreza entre otros temas.

 ¿Qué es la economía agrícola?


PDF - Kriegers: La economía agrícola o economía agraria es la rama de la ciencia económica que
estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la
economía.

La economía agrícola es una ciencia social aplicada al sector primario, con el propósito de identificar
los problemas del sistema económico, la asignación de recursos escasos y plantear teorías y modelos
para solucionar el funcionamiento socio económico que permitan a los tomadores de decisiones a
mejorar el desarrollo local (Rodríguez: 1990). Es una preocupación constante de la asociación
internacional de economistas agrícola la contaminación del medio ambiente, el cambio climático o
efecto invernadero, los índices de pobreza, y la búsqueda de un modelo económico de vida más sana,
más digna y ecológica.

 Objeto de estudio de la economía Agropecuaria


PDF - Kriegers: Desde la perspectiva científica el objeto de estudio son los productores(as), y sus
distintas formas de organizarse o asociarse tanto en sus hogares como en la sociedad para la
producción, distribución, y consumo de los rubros agropecuarios y forestales. A los productores(as) les
afecta la política económica, principalmente la política sectorial, la política fiscal, monetaria, pero
también los procesos de globalización, comercio internacional, política de precios a los rubros e
insumos importados y la exportación, así como política de inversión. Les afecta de igual manera la
degradación del medio ambiente por parte de las transnacionales, el efecto del cambio climático, la
contaminación de los suelos y las aguas.

En medio de las adversidades climáticas y de política, el productor(a) tiene que tomar decisiones para
decidir qué, cómo, cuanto, dónde y cuándo producir. El economista agrícola, además de abordar estos
fenómenos socio económico en el sector primario agrega temas como la seguridad alimentaria, la
pobreza, medio ambiente, productividad de los recursos productivos, desarrollo local, producción
orgánica, tecnología amigable al medio ambiente, industria y producción, de tal manera que las
investigaciones aplicadas sirvan como instrumentos de insumo en la toma de decisiones para el
productor(as) y los diseñadores de política agrícola.

Uno de los problemas centrales del objeto de estudio de la economía agrícola, es la competencia de los
actores locales en los territorios donde los productores(as) generan el proceso productivo, entre estos
actores encontramos a los profesionales de las distintas disciplinas que interactúan en el proceso
productivo con líneas de trabajo diferentes, de tal manera que los esfuerzos por enfocar un problema
son mínimos. Tal como mencionamos anteriormente, la economía agrícola es una ciencia aplicada de
la economía y tiene por objeto de estudio los problemas del sector primario relacionados a la
producción, distribución, y consumo de rubros agropecuarios y forestales. En este proceso productivo a
los economistas agrícola nos interesan los problemas que afectan la asignación óptima de los recursos
escasos y su combinación efectiva para obtener los máximos beneficios. De igual manera, la economía
agrícola tiene como objeto de estudio los avances tecnológicos en la optimatización de los procesos
productivos. El conocimiento científico ha brindado aportes en el avance tecnológico y a los
economistas agrícolas tenemos el rol de validar económicamente estas tecnologías de tal forma, que
tendencialmente trascendemos los límites de las formas tradicionales de producir. Un ejemplo es la
famosa función de producción versus el modelo de desarrollo. El tema del desarrollo local es un tema
transversal para abordarse desde la perspectiva del cambio climático, la sostenibilidad de su
adaptabilidad, la seguridad alimentaria, la pobreza y el costo de su adaptabilidad.

Papel de los precios en un sistema económico de libre empresa:


 ¿Qué es la Economía de Mercado?
Una economía de mercado es un sistema económico en el que las decisiones económicas y la
fijación de precios de bienes y servicios son guiados únicamente por la interacción total de los
ciudadanos y las empresas de un país y hay poca intervención del gobierno o planificación
central. 

 Características de una Economía de Mercado

- Una de las características más importantes de una economía de mercado, que también se
llama una economía de libre empresa, que es el papel de un gobierno limitado.
- La Mayoría de las decisiones económicas es hecha por los compradores y vendedores.
- Una economía de mercado competitiva promueve el uso eficiente de sus recursos. 
- Casi todo es propiedad de individuos y empresas privada
- Empresarios privados son libres de obtener y utilizar los recursos y usarlos para producir
bienes y servicios
- Esta “mano invisible” del interés propio es la fuerza impulsora de una economía de
mercado.
- El resultado de las elecciones de la oferta y demanda da como consecuencia un sistema
de precios de productos y recursos.

 Ventajas

- Los servicios se producen de la manera más eficiente posible.


- Los consumidores están dispuestos a pagar el precio más alto por los productos deseados.
- Empresas sólo producirá aquello que devuelva un beneficio.
- Innovación es recompensada.
- Las empresas y los individuos que son más eficientes e innovadoras ya que se acumula
más capital.

 Desventajas

- Una economía de mercado funciona a través de concurso.


- Se produce una mala distribución de la riqueza.

Significado del desarrollo


El desarrollo debe entenderse en esencia, como el conjunto de transformaciones que se
hacen en el sistema social, ajustado a las necesidades básicas y a los deseos de los individuos
y los grupos sociales que lo componen, evoluciones desde unas condiciones de vida que todos
perciben como insatisfactorias hacia otra situación que las condiciones materiales y
espirituales de vida sean mejores

- Desarrollo social
- Desarrollo sostenible
- Desarrollo Integral
- Desarrollo Humano
- Desarrollo Rural

Al respecto existen diferentes teorías:

- Rostow (1973), quien plantea las etapas del crecimiento


- Harrod y Domar (1979) quienes plantean el modelo de crecimiento por medio de un
mecanismo por el cual una mayor inversión lleva a un mayor crecimiento o la teoría del
desarrollo
- Arthur Lewis (1954) modelo de desarrollo por medio del cual hace una transformación
estructural de las economías de subsistencia.

Rol de la agricultura en el Desarrollo Económico


Es importante incluir en esta revisión de definiciones el concepto de Desarrollo Rural, que
hace referencia generalmente a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad
de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades que abarcan a casi la mitad de la
población mundial tiene en común una densidad demográfica baja. Las actividades
económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente, aunque hoy
podemos encontrar otras actividades denominas como actividades no agrícolas.
El desarrollo rural tiene en cuenta por lo general, la cultura tradicional local del lugar en el
que se lleva a cabo, ya que el medio rural es indisociable de su cultura propia.

La empresa agrícola como actividad económica


El área de administración financiera se enfrenta con el problema de la determinación de
punto de equilibrio y del margen de contribución de cada producto, también con los
problemas de la política de Precios o de las reducciones de los mismos, de los plazos y
alternativas.

- Problemas vinculados a las alternativas de producción de sus costos y de sus ganancias


- Obtener beneficios como cualquier otro empresario no rural
- Poder incurrir a menos costos por unidad de capital fundaría y capital de trabajo
- Analizar la gama de posibilidades de siembra, prevé los medios de concentración, el
presupuesto económico, el financiamiento de los procesos y el costo final de los
productos.
El empresario capitalista agropecuario busca encontrar el equilibrio entre la cantidad a
producir, la composición de los gastos y la combinación de actividades.
La cantidad a producir se mide por la relación,
Trabajo+Capital
Superficie
Eso muestra la conocida ley de los rendimientos decrecientes, que requiere:
a) La predicción física incrementada por cada unidad de insumo.
b) El costo por cada unidad de insumo.
c) El precio por cada unidad de producto final.
Esto nos lleva al ingreso marginal, que no es nada más que la diferencia entre las ventas y los
costos variables.
IMg=V −Cv

V =Cf +Cv +U

Donde,
Cf = costo fijo,
Cv = costo Variable,
U = utilidad

La agricultura en el cuadro sectorial de la economía


En los distintos sub sectores como hemos visto se deben tomar decisiones, de acuerdo a la
teoría de decisiones existen cinco preguntas claves para obtener producción rentable o una
unidad económica productiva: La eficiencia y la productividad para el desarrollo local
económica productiva:
1. identificación del rubro,
2. nivel de producción,
3. tecnología aplicada,
4. comercialización agropecuaria y forestal, y
5. distribución.

UNIDAD 1 - LA ECONOMÍA AGROPECUARIA COMO CIENCIA SOCIAL


APLICADA
Objeto de estudio
Desde la perspectiva científica el objeto de estudio son los productores y sus distintas formas
de organizarse o asociarse para la producción, distribución y consumo de los rubros
agropecuarios.

Sectores económicos

 Sector primario
¿Problemas relacionados al sector agropecuario?
- A nivel macro: subsidios a los rubros menos competitivos, factores clave para
implementar una política sectorial de estimulación, estudios socioeconómicos,
diagnósticos del sector, efectos de la crisis energética en la producción agropecuaria,
política de incentivos, etc.
- A nivel micro: costo de producción, productividad de los factores de producción, estudios
de mercado, evaluaciones económicas de empresas agropecuarias, estructura de costos
para definir precios unitarios, etc.

Problemas socioeconómicos del sector rural


En los distintos sub sectores se deben tomar decisiones, de acuerdo a la teoría de decisiones
existen cinco preguntas claves para obtener producción rentable o una unidad económica
productiva: La eficiencia y la productividad para el desarrollo local económica productiva:
1. identificación del rubro,
2. nivel de producción,
3. tecnología aplicada,
4. comercialización agropecuaria y forestal, y
5. distribución.

 Identificación del rubro ¿Qué producir?


El productor decide de acuerdo con:

- Limitaciones de sus recursos, en esa limitación decide entre los rubros a producir éstos
pueden ser agrícola, pecuario, avícola, silvopastoríl, forestal, de tal manera que el
problema es decidir entre uno o más rubros.
- Tecnología con la que cuenta más rubros. En los laboratorios y tecnologías de los
alimentos se identifican el producto que puede ser un controlador biológico o la
elaboración de un producto alimenticio
- La experiencia del productor(a). Los criterios para elegir pueden estar sustentados en la
teoría de las posibilidades o simplemente en la experiencia del productor(a) que
denomino como coherencia interna
- La situación o el contexto socio económico, el momento histórico de la actividad
productiva podemos suponer que inciden en este tipo de decisiones, nos referimos a la
- La variabilidad de los precios de insumos
- Las políticas impositivas de los gobiernos de turno
- La política macroeconómica nacional e internacional

Por consiguiente, en la agricultura el productor(a) deberá decidir que rubro le es más


rentable, el ganadero deberá elegir el tipo de ganado (mayor o menor) más productivo, en lo
forestal las variedades más adaptables, y los laboratorios de tecnología validar aquellas que
generen mayores ingresos.

 Nivel de Producción ¿Cuánto producir?


- La combinación optima entre los factores de producción (tierra, Trabajo, Capital,
Tecnología), la cual nos lleva a la ley de los rendimientos decrecientes es la variable más
significante en un modelo funcional.
- Existen también diferentes niveles de producción para cada bien de acuerdo a su
demanda. Los productores deben estar capacitados
- El mercado al que apuntamos (nacional o Internacional)
- Los precios también influyen en el cuanto producir, Quizás el productor tendrá que
escoger entre producir pocos bienes a precios altos o bien producir muchos bienes a
precios bajos.
PDF: La economía agrícola en sus primeros aportes al análisis económico fue la ley de los rendimientos
decrecientes que es la variable más significante en un modelo funcional. Ello implica que las
cantidades producidas aumentan por cada unidad de insumo aplicada, de tal manera que al llegar a
una determinada cantidad utilizada de insumo la cantidad producida disminuye, generalmente es la
práctica de los propietarios de fincas o unidades productivas constantemente deciden utilizar insumos
que lejos de contribuir a optimizar las cantidades. Anteriormente señalamos que existe un gran
número de productos posibles de elaborar, a los cuales puede dedicarse un agricultor o empresa y que
hay diferentes maneras de hacerlo. Obviamente, existen también diferentes niveles de producción
para cada bien. Los administradores deberán decidir la cantidad de cada uno de ellos que deben
obtener. Los hombres de negocios no producen más de lo que esperan vender con ganancia. Por otra
parte, incrementan la producción tan solo cuando esperan que, al hacerlo puedan consecuentemente
aumentar sus beneficios. Otra vez vemos que el nivel de producción más benéfico para el productor, es
dependiente del método de producción que utilice en los diferentes productos que elabore. Por
ejemplo, una finca con tamaño suficiente para emplear ventajosamente una cosechadora de maíz,
puede considerar provechoso aumentar la producción mientras que a una finca que cosecha su maíz a
mano no le sería remunerador hacerlo. Al tomar decisiones. Los productores deben estar capacitados
para poder comparar los beneficios que provienen de diferentes niveles de producción. Los precios
también influyen en el cuanto producir, ya que con diferentes precios se ofrecerán diversos niveles de
producción, los cuales se enfrentarán a determinada demanda. Quizás el productor tendrá que
escoger entre producir pocos bienes a precios altos o bien producir muchos bienes a precios bajos.

 Tecnología aplicada ¿Cómo hacerlo?


PDF: En la agricultura existen muchos productos posibles a los cuales un agricultor puede dedicarse y,
asimismo muchos procedimientos posibles para obtenerlos. En consecuencia, es indispensable que
exista algún método por el cual el productor pueda evaluar las distintas formas de producir un bien y
de escoger entre ellas.

El sistema de producción que se utilice va a afectar el costo de producción, debido a ello la


mayoría de los productores tratan de determinar cuáles de los métodos tendrá un costo más
bajo, al elaborar las clases y cantidades de bienes en que ellos están interesados.
La elección del producto no es independiente de la elección del método de producción,
PDF: por ejemplo, si un productor algodonero está tratando de seleccionar la combinación de
productos que llevará su ingreso al máximo, no puede pasar por alto el hecho de que el costo de
producción de los diferentes bienes va a estar en función de los métodos de producción que use.
Quizás para este productor resulte más barato fumigar el algodón con bombas de mochila que con
avión, también probablemente le resulte más favorable cosechar el algodón mediante trabajo manual
que en forma mecanizada, de igual forma le puede resultar más barato aplicar el nitrógeno en forma
líquida que en forma sólida, así, el que le reporte beneficios a un agricultor producir un determinado
bien, va a depender del método utilizado

Esta tercera decisión en la agricultura se ubica en el plano tecnológico, porque precisamente


la tecnología nos enseña los métodos y el procedimiento para hacer las cosas.
PDF: Este problema surge por la competencia entre los productores en la agricultura, los cuales buscan
la eficiencia productiva que les permita elevar sus ganancias, es decir, deben aplicar la tecnología que
les da mayor productividad a menor costo utilizando el principio de la racionalidad económica.

 Comercialización forestal y agropecuaria ¿Cuánto vender?


Los precios que los productores reciben por sus productos dependen a menudo del momento
en que estos se venden. Además. la cantidad y calidad del producto disponible para la venta,
varía con el tiempo. Por ejemplo, los precios de los granos varían durante el año y son
mínimos al momento de la cosecha. Se presenta la complicación de que, si el productor
quiere almacenar su producción y esperar que el mercado anuncie mejores precios, sus
costos se le elevan producto del almacenaje, podría pagar intereses moratorios si se le vence
el plazo de la deuda con el banco. El agricultor debe considerar los efectos de todo esto al
determinar el momento de vender su cosecha.

 Distribución ¿Cómo y dónde vender?


PDF: El productor tiene mercados alternativos para realizar sus productos. Frecuentemente los precios
varían de mercado a mercado, y los costos de transporte a los mercados también son diferentes.

El productor debe procurar determinar con el mayor margen de seguridad posible si los
costos adicionales por concepto de transporte, al enviar sus productos a un mercado más
lejano, serán menores que el ingreso adicional que él espera recibir. En la economía de “libre
mercado” es el productor quien toma estas decisiones y es el mercado quien responde a cada
una de estas. En cambio, en la economía centralizada es el estado quien toma estas
decisiones. Siendo los planificadores quienes pretenden sustituir al mercado y responderlas.

Su importancia para el desarrollo local


 Desarrollo Local: proceso de transformación estructural basado en la identificación y
aprovechamiento de los recursos y potencialidades de una comunidad, barrio o ciudad.
 Desarrollo Sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades.

Proceso metodológico
1. Descripción del problema
2. Formulación de hipótesis
3. Diseño metodológico
4. Recolección de datos
5. Análisis de datos

La agricultura en la economía paraguaya


 Participación del sector en la economía
 Participación histórica de la agricultura

Agricultura tecnificada
Se orienta a la generación de rentabilidad con un manejo sostenible de recursos, donde cada
uno de los factores de producción deben optimizarse para la obtención de mayores
cantidades de producto.

 Características de la agricultura tecnificada

- Manejo sostenible del suelo


- Mejoramiento genético de cultivos
- Defensivos agrícolas
- Maquinaria agrícola
- Participación del sistema financiero
- Silos, transporte y comercialización
- Industrialización
- Rotación de cultivos
- Globalización
- Tecnología
- Estructura de cadena de valor
 Principales rubros de la agricultura tecnificada
Soja-Trigo-Maíz-Girasol-Canola.
 Paraguay en el escenario internacional

Agricultura Familiar Campesina


La agricultura familiar (o de subsistencia) se orienta a satisfacer las necesidades alimenticias
primarias.
 Características de la agricultura Familiar

- Suelos mayormente degradados


- Sistemas tecnológicos tradicionales
- Productividad por debajo de los promedios regionales
- Propiedad precaria de la finca
- Escasas experiencias efectivas de integración productiva

 Recientes transformaciones en la agricultura Familiar

- Encadenamientos productivos exitosos


- Situación social y cultural en proceso de modificación intensa
- Interés empresarial creciente
- Actividades e ingresos extra prediales

 Principales cultivos de la agricultura familiar


UNIDAD 2 - PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Característica de la producción agropecuaria
La Identificación de metas y objetivos es el primer trabajo de un administrador agropecuario.
Algunos de los objetivos más comunes son:

- Maximización del ingreso,


- Tiempo para actividades de recreación,
- Crecimiento de la empresa,
- Supervivencia de la empresa y
- Mantenimiento de un ingreso estable a lo largo del tiempo.

La empresa Agropecuaria y sus problemas


ORGANIZACIÓN: Gran parte de la teoría económica que explica la competencia perfecta es
mucho más real en la agricultura que en la industria: algunas investigaciones han demostrado
que algunos precios de los productos agrícolas son muy semejantes a los precios que se
presentarían en un régimen de competencia perfecta.
FLUCTUACION DE PRECIOS: En la agricultura los precios y la producción generalmente se
mueven en dirección opuesta. Un volumen de producción relativamente grande tiende a
bajarlos; uno pequeño, tiende a un alza. Esta diferencia se debe a que, a corto plazo, el
agricultor tiene poco o casi ningún control sobre el volumen de producción. En la industria
esto puede evitarse si se adaptan programas de producción. Se presenta una oferta temporal
para una demanda permanente. Esa condición influye también en los precios, así como en las
prácticas de mercadeo, ya que presupone la existencia de intermediarios que estén
dispuestos a comprar, almacenar, transportar o transformar los productos para entregarlos al
consumidor a medida que él lo requiera.
FINANCIACION: La financiación de la agricultura ofrece problemas diferentes a los de otros
tipos de negocios. Como la agricultura está sujeta a muchos factores adversos y a otros
riesgos, las inversiones y los seguros contra los riesgos en la producción agrícola son difíciles
de obtener y relativamente caros el tiempo para la recuperación del capital es lento, y los
intereses y las formas de pago tienen que diferenciarse de las otras clases de inversiones.
PRODUCCION ESTÁNDAR: La semilla que se siembra en un año dará una cosecha muy
diferente al año siguiente, en lo que se refiere a tamaño y uniformidad. Aunque los
agricultores han desarrollado muchos sistemas de clasificación y estandarización, todavía no
han podido llevar al mercado productos absolutamente uniformes.
TIEMPO: El hecho de que la mayoría de los productos sean perecibles coloca al agricultor en
una situación difícil, pues disminuye su "poder de contratación" y limita su acción en la oferta,
con la consecuente incidencia en los precios de los productos.
TOMA DE DECISIONES: Cualquier tipo de explotación agrícola requiere determinaciones
rápidas por parte del agricultor y de todos los trabajadores de la finca. Los agricultores tienen
que tener habilidad para ajustarse a cambios en sus condiciones de trabajo. Cuando hay una
inundación o si una tormenta daña los cultivos, es necesario drenar los campos y retirar las
plantas perdidas inmediatamente. No hay tiempo para llamar a una junta de directores,
preparar un resumen y discutir.

Clasificación de los problemas en la empresa agropecuaria.


 Problemas de organización para la producción
- Con qué recursos se cuenta - Qué escala de producción utilizar
1. Tierra 1. Gran escala
2. Mano de obra 2. Escala intermedia
3. Maquinaria - Equipo 3. Pequeña escala
4. Edificios - Qué equipo se debe utilizar
5. Dinero 1. Tamaño
- Cómo obtener tierra 2. Especializado
1. Compra 3. Propiedad
2. Arrendamiento 4. Arrendamiento
3. Otras formas - Qué tecnología aplicar
- Organización de la producción 1. Uso intensivo del capital
1. Empresa especializada 2. Uso intensivo de la mano de obra
2. Empresa mixta 3. Combinación de ambas
3. Procesos de producción
4. Programas de gobierno
 Problemas administrativos

- División de trabajo
- Trabajo de supervisión
- Tiempo de operación
- Sistemas de producción
- Información

 Problemas de mercadeo

- Qué comprar
1. cuándo - dónde
- Que vender
1. A quien cómo

Recursos o factores que condicionan las actividades en la empresa


agropecuaria
LOS RECURSOS: la toma de decisiones, por ejemplo, sobre qué recursos utilizar y cómo
combinarlos para obtener las metas que se propone la empresa en un período determinado,
requiere de la identificación de los recursos y sus características para poder analizar su
contribución al proceso de producción.
Los recursos de la empresa tienen dos características:
1. Son escasos,
2. Tienen usos alternativos.
Participan en el proceso de producción en diferentes proporciones para la obtención de una
cantidad dada de producción, pero nunca en forma aislada. La calidad y cantidad del recurso,
la técnica empleada, la habilidad para lograr la mejor combinación posible son determinantes
de la calidad y cantidad del producto obtenido.

SE CLASIFICAN EN 3 GRUPOS:


1. Recursos Naturales
a. Tierra: En el concepto se incluyen el aire y la luz, así como también los nutrimentos
del suelo. La tierra es, por lo tanto, variable en calidad para fines agrícolas, debido a
su naturaleza, topografía, fertilidad, permeabilidad, profundidad y grado de erosión.
Todas estas variaciones afectan los rendimientos e implican determinadas prácticas
de manejo y de conservación del suelo.
b. Agua: El agua es otro recurso cuya disponibilidad condiciona lo que se puede
producir, razón por la cual es necesario conocer, por una parte, los requisitos
específicos de agua de los diferentes cultivos y, por otra, las disponibilidades en las
distintas épocas del año agrícola.
c. Clima: Los diferentes cultivos tienen épocas bien específicas en cuanto a siembra y
cosecha. Esas épocas están señaladas por ciertas necesidades de agua y de
temperatura para el desarrollo normal de plantas y animales.
2. Recursos Humanos: Tradicionalmente estos recursos son suministrados por el agricultor
y su familia, en el caso de las empresas de tipo familiar. También son recursos humanos
de importancia el peón de la hacienda, el obrero de la plantación, el perito, el ingeniero
agrónomo, el veterinario, el zootecnista. En los nuevos tipos de empresas asociativas
que han surgido como resultado de los procesos de reforma agraria en algunos países
latinoamericanos, el trabajo es proporcionado por los campesinos que forman la
empresa, los cuales cumplen el papel de Administradores de una Empresa Agropecuaria.
3. Recursos de Capital:
a. Capital de inversión: Está constituido por tierras y mejoras. Mejoras de inversiones
directas son aquellos bienes indisolublemente incorporados a la tierra que no se
pueden valorar separados del valor de la tierra, tales como el drenaje, obras de
regadío, nivelaciones y destronques. Mejoras agrícolas son las inversiones de
carácter permanente que están adheridas a la tierra y que se pueden valorar
separadamente, pero no retirarse físicamente sin causar daño. Pueden ser activas o
pasivas.
b. Capital de operación: El capital de operación fijo corresponde a los bienes muebles
que ayudan a la producción o producen por sí mismos y que tienen una duración
superior a un ejercicio agrícola. Puede ser estable, o vivo. El capital de operación
circulante es aquel que tiene una duración que no es superior a un ejercicio agrícola,
pierde su identidad y ocasiona movimientos contables de caja

UNIDAD 3 - PRINCIPIOS ECONÓMICOS APLICADOS PARA EL ANÁLISIS


DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
Contribución de la teoría económica
Mercantilismo (siglos XVI y XVIII): Los mercantilistas creían que la riqueza de un país estaba
en la cantidad de oro que tenía y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable
para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política
favorable a los intereses nacionales, es decir, una política que favoreciera los productos
nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al
librecambismo.
Precursores: Gerard de Malynes, Edward Misselden, Thomas Mun, Jean Bodin, Jean
Baptiste Colbert, Josiah Child, William Petty, John Locke, Charles Davenant, Dudley North,
Ferdinando Galiani,James Denham-Steuart.
Fisiocracia (Siglos XVII y XVIII): Los fisiócratas planteaban la vuelta a la tierra, que era lo que
constituía la riqueza de un país. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del
país porque alimentaban al resto de las grupos sociales. Las otras dos clases eran los dueños
de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes, etc.), llamados así porque se
aprovechaban de los productos del mundo natural y solo los transformaban, es decir, no
creaban nada.
Precursores: Anne Robert, Jacques Turgot, François Quesnay, John Law, Pierre de
Boisguilbert, Richard Cantillon.
Escuela Clásica (Siglos XVII y XVIII): Con los clásicos, la teoría económica se establece como
ciencia que intenta explicar la globalidad del proceso económico. Para ello se comienza a
analizar desde un punto de vista macroeconómico, es decir, se empiezan a analizar
globalidades. Una preocupación fundamental de éstos son las leyes que rigen el crecimiento
económico y hasta qué punto puede continuar ese crecimiento ilimitado.
Precursores: Los tres principales economistas clásicos son Adam Smith (1723 - 1790),
Robert Malthus (1766 - 1834) y David Ricardo (1772 - 1823).
Escuela marxista (Siglos XVII y XVIII): El marxismo no es sólo una teoría económica sino una
concepción global del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no solo comprender la
realidad, sino transformarla. Su método de análisis es el materialismo dialéctico, que plantea
la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales.
Precursores: Karl Marx, Friedrich Engels, Karl Kautsky, Rosa Luxemburg, Georgy
Valentinovich, Plekhanov Nikolai, Ivanovitch Bukharin, Otto Baner, Ernst Mandel, Paul
Sweezy,Nobuo Okishio, Shigeto Tsuru.
Doctrinas Económicas de izquierda (Siglos XVII y XVIII):

- Economía utópica
- Socialismo
- Anarquismo

Precursores: William Godwin, Charles Fourier, Robert Owen, Henri de Saint-Simon,


Ferdinand Lassalle, Johann Karl Rodbertus, Eduard Berstein, Michal Kalecky, Fabian Society,
Charles Fourier, Pierre-Joseph Proudhon, Peter Kropotkin, Mikhail Bakunin, Josiah Warren,
Benjamin Tucker.
Escuela Histórica (Siglos XVII y XVIII): Esta escuela sostiene que la economía política es una
ciencia histórica y no teórica. Defiende el método histórico como el único método relevante
para analizar el organismo social. Según Schmoller, la Escuela Austríaca al centrarse en el
comportamiento individual del sujeto económico sometido a una restricción (visión
microeconómica), se olvidaba de la propia dinámica de las instituciones. Schmoller y sus
discípulos boicotearon la entrada de los profesores austríacos en las universidades alemanas,
lo que perjudicó a medio y largo plazo el desarrollo de la ciencia en Alemania. Esta
controversia entre las escuelas alemana y austríaca se le conoce con el nombre de
Methodenstreit. Finalmente se decantó con la victoria del método austríaco.
Precursores: Friedrich List, Wilhelm Roscher, Gustav von Schmoller, Werner Sombart,
Max Weber, Joseph Schumpeter, Karl Polanyi.
Escuela Francesa (Siglo XIX): El siglo XIX en Francia dominaban los economistas de segunda
fila, discípulos de Bastiat. Para éstos la ciencia económica se explica predicando las ventajas
de la libertad de empresa sin explicar su funcionamiento. Les disgustaban las matemáticas de
Walras y las consideraban como socialistas.
Precursores: Clément Juglar, Charles Gide, Albert Aftalion, Émile Levasseur, François
Simiand.
Escuelas Neoclásica (Siglo XIX): Estos economistas comparten con los clásicos su visión liberal
y la defensa de la propiedad privada, y rompen con los clásicos en la teoría del valor, ya que
creen que el valor no se liga al trabajo sino a la utilidad del producto creado.
A finales del siglo XIX existen tres corrientes económicas predominantes:
1. Escuela de Cambridge: Los Principios de Economía Política de Alfred Marshall (1842 -
1924) publicado en 1890 fue la primera gran síntesis de economía neoclásica.
Aparecen reflejados los elementos que operan del lado de la oferta y la demanda para
fijar el precio. Así los precios vienen regulados por la ley de oferta y demanda. La curva
de demanda Marshalliana es una de las más controvertidas de la historia del
pensamiento económico. Su máximo exponente es Marshall.
2. Escuela de Lausana: En 1874 Léon Walras (1834 - 1910) escribió Elementos de
Economía Política Pura. Walras, que tenía grandes conocimientos matemáticos, era
condiscípulo y amigo de Cournot. Desempeñó la cátedra de economía política en la
universidad de Lausana hasta 1892 por problemas de salud, cuando la ocupa V. Pareto
(que era discípulo de Walras). Formó la Escuela de Lausana o Escuela francesa. Su
máximo exponente es Carl Menger.
3. Escuela de Viena: Carl Menger (1840 - 1921) fue el fundador de la escuela Austríaca
de Economía que enfatiza en las características del subjetivismo. En 1871 publicó sus
Principios de Economía Política y en 1897 obtuvo la cátedra de Economía política en la
Universidad de Viena. El método de Menger enfatiza en los factores subjetivos, la
búsqueda del propio interés y la maximización de la utilidad. La característica
fundamental de la escuela austríaca marginalista es el reconocimiento de que la
productividad marginal es decreciente. Lo que constituye para Menger la base sobre la
que se debe de construir la ciencia económica, hoy en día se le conoce como el
individualismo metodológico. Sus máximos exponentes son Léon Walras y Vilfredo
Pareto.
Escuelas keynesianas (Siglo XIX): Síntesis neoclásica Es una nueva versión del neoclasicismo,
adaptado a las circunstancias y como respuesta a los desarrollos keynesianos. Busca
respuestas al tema del tiempo (los neoclásicos no tomaban en cuenta al factor tiempo, las
demoras en el ajuste de un estado estacionario a otro) y a otras debilidades de los
neoclásicos. Para esto introducen información imperfecta. Intentan armar un argumento
microeconómico para la macro. En esta tarea son importantes los nombres de Greenwald,
Weiss y Stiglitz. Desarrollan el tema de la competencia imperfecta, que ya había sido
analizado por Chamberlin y Robbinson. Trataron de ver qué implicaciones tiene la
competencia imperfecta en cuanto a la posibilidad de ciclos muy fuertes, con recesiones
prolongadas. Como recomendación de política económica surgen las leyes antimonopolísticas
para evitar fenómenos cíclicos.
Postkeynesianismo, son los keynesianistas modernos, economistas estadounidenses de la
segunda mitad del siglo XX y de los comienzos del siglo XXI.
Neoliberalismo (Siglo XIX): En teoría el neoliberalismo suele defender algunos conceptos
filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX como la iniciativa privada o la limitación
del crecimiento del Estado, añadiéndole generalmente elementos posteriores como el rol
subsidiario del Estado desarrollado por los ordo liberales alemanes (que había puesto en
marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en
especial el monetarismo de la Escuela de Chicago, que desde mediados de los años 50 se
convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en
todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano. A finales de
los años 70 estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por
dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973.
1. Escuela de Chicago: La Escuela de Economía de Chicago (EEC) es una conocida escuela
de pensamiento económico partidaria del libre mercado desde mediados del siglo XX.
Fue liderada históricamente por George Stigler y Milton Friedman. En el campo
económico se le suele relacionar con la teoría neoclásica de precios y el rechazo al
keynesianismo en favor del monetarismo, a la vez que es conocido su rechazo por las
regulaciones económicas y su apoyo al liberalismo económico.
Precursores: Frank H. Knight, Jacob Viner, Milton Friedman, George Stigler,
Harry Markowitz, Merton Miller, Robert Lucas, Jr., Eugene Fama, Myron
Scholes, Gary Becker, Edward C. Prescott, James Heckman.
2. Monetarismo: Friedman fue el principal exponente norteamericano del mercado
competitivo, que a su entender sigue existiendo sin mayores alteraciones, salvo en la
medida en que ha sufrido los efectos de intervenciones del gobierno. En su
concepción de la economía, el monopolio, el oligopolio y la competencia imperfecta
no desempeñan ningún papel importante. Los monetaristas se oponen a la regulación
gubernamental y, en general, a toda actividad del Estado. En su opinión, la libertad
alcanza su máxima expresión cuando se permite al individuo que utilice sus ingresos
como mejor le parezca. Pero, a la vez, sostiene la idea de un impuesto negativo sobre
la renta, para los individuos de menores salarios.
Precursores: Milton Friedman, Anna Schwartz, Philip Cagan, Edmund Phelps,
Karl Brunner, Allan Meltzer, David Laidler, Harry Johnson
3. Escuela de Elección pública: La teoría de la elección u opción pública (Public choice
theory), trata de ligar la economía con la política a través del Estado, entendido como
la suma de voluntades individuales, para saber cuáles son los factores que determinan
las políticas que elige el Estado entre las diferentes opciones que a éste se le
presentan. Se divide en Elección Pública Positiva, que estudia las decisiones colectivas
o públicas de los agentes políticos, y en Economía Política Constitucional que pretende
desarrollar un marco institucional que aminore el poder político frente a la sociedad
civil.
Precursores: James Buchanan, Gordon Tullock, Anthony Downs, William
Niskanen

Principios de los rendimientos decrecientes


David Ricardo Toda su teoría de se cimienta en la "ley de los rendimientos decrecientes “,
Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento
económico es que se irían reduciendo los márgenes de ganancia de las empresas, hasta llegar
a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del crecimiento y se llegaría a un estado
estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la
escasez de recursos naturales.
En sí, los rendimientos decrecientes se pueden ver a diario con los bienes que utilizamos,
puesto que la primera unidad al ser la más deseada es la que cuenta con mayor utilidad y al
seguir consumiendo más de dicho bien, la cantidad de satisfacción va disminuyendo
Ley de Rendimientos Decrecientes: en la medida en que se intensifica la mano de obra o el
capital, su rendimiento va siendo cada vez menor.
Malthus: El legado más importante de Malthus a la teoría económica es su visión de la
importancia que tiene para la economía la "Ley de Rendimientos Decrecientes”
especialmente para la agricultura. Si Bien esta ley la había anunciado Turgot, Malthus fue
capaz de explicitarla más correctamente. En términos generales, establece que la población y
la riqueza pueden crecer, pero hay un límite, alcanzado el cual, se llegará a un "estado
estacionario" en el que la vida será miserable, convirtiéndose en mera supervivencia. El
sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia,
afectados por la ley de rendimientos decrecientes.  Así, mientras la población crece en
progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética.

Funciones de producción
 Concepto
La producción total o función de producción, es la relación que existe entre el producto
obtenido y la combinación de factores que se utilizan en su obtención.
El producto promedio (PP) que es la producción total por unidad de insumo utilizado.
El producto marginal (PM) que es el cambio en la cantidad producida por unidad de tiempo
resultante de un cambio unitario en la cantidad del insumo variable.

 Etapas
- La etapa 1 se extiende desde cero unidades de insumos variables, hasta el punto donde el
PPIV es máximo (Punto de Retornos Promedios Decrecientes, RPD).
- La etapa 2 se extiende desde el máximo de PP hasta el punto donde la cantidad de
producto es máximo y el PM es cero (Punto de Retornos Totales Decrecientes, RTD).
- La etapa 3 donde el producto total está disminuyendo y el PM es negativo.

El nivel óptimo del uso de insumo, se encuentra en el Estado Estacionario, a partir del cual
comienzan los rendimientos decrecientes en la producción.

UNIDAD 4 - COSTO DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA


AGROPECUARIA
Costos
Definición: existen al menos 3 tipos de costos con conceptos diferentes, costo contable, costo
de oportunidad y el costo económico. Para un economista el mas importante es el costo de
oportunidad.
Costo Contable: Los costos contables vienen del total de costos explícitos de la compañía
durante el año fiscal. Los costos contables no incluyen costos implícitos provenientes de
recursos sin utilizar. Los costos explícitos con valores monetarios definidos son incluidos
dentro de los costos contables de la compañía para calcular los ingresos netos al final del año
fiscal.

La producción con dos factores variables EL LARGO PLAZO


- Existe una relación entre la producción y la productividad.
- En la producción a largo plazo, son variables todos los factores.
- Las isocuantas analizan y comparan todas las combinaciones del K y L y la producción.

La función de producción para los alimentos


Cantidad de trabajo
Cantidad de capital 1 2 3 4 5

1 20 40 55 65 75

2 40 60 75 85 90

3 55 75 90 100 105

4 65 85 100 110 115

5 75 90 105 115 120

Las Isocuantas
 Flexibilidad de los factores

- Las isocuantas muestran cómo se pueden usar distintas combinaciones de factores para
producir el mismo nivel de producción.
- Esta información permite al productor responder con eficacia a los cambios de los
mercados de factores.
Mapas de isocuantas (grafico).
Las isocuantas describen la función de producción para los niveles de producción 55, 75, y 90.
Cuando tanto el trabajo como el capital son variables a largo plazo, ambos factores de
producción pueden mostrar rendimientos decrecientes.

La producción con dos factores variables


La sustitución de los factores: La pendiente de cada isocuanta indica cómo
pueden intercambiarse dos factores sin alterar el nivel de producción.
La relación marginal de sustitución técnica es (RMS):
RMST= -Variación de la cantidad de capital/Variación de la cantidad de trabajo
RMST= - DK/DL (manteniendo fijo el nivel de Q) 

 La relación marginal de sustitución técnica

 Observaciones:
1. Cuando se incrementa el trabajo de 1 unidad a 5, la RMST desciende de 1 a 1/2.
2. La RMST decreciente aparece debido a los rendimientos decrecientes. Eso implica que
las isocuantas son convexas.
3. La RMST y la productividad marginal:
La variación de la producción a causa de una variación del trabajo es: (PMg L)(DL)
La variación de la producción a causa de una variación del capital es: (PMg K)(DK)
Si la producción se mantiene constante y se incrementa el trabajo, entonces:
(PMgL)(DL) + (PMgK)(DK) = 0
(PMgL/PMgK) + (DL)/(DK) = RMSL
Si la producción se mantiene constante y se incrementa el capital, entonces:
(PMgK)(DK) + (PMgL)(DL) = 0
(PMgK/PMgL) + (DK)/(DL) = RMSK

Isocuanta que describe la producción 


- Si la RMSL < 1, el coste de trabajo debe ser inferior al del capital para que el gerente
sustituya el trabajo por el capital.
- Si el trabajo fuese caro, el gerente usaría más capital (por ejemplo: Estados Unidos)
- Si el trabajo fuese menos caro, el gerente emplearía a más trabajadores. (por ejemplo:
India).

 Cuando los factores son perfectamente sustituibles:

- La RMSL es constante en todos los puntos de una isocuanta.


- Es posible obtener el mismo nivel de producción por medio de una combinación
equilibrada (A, B, o C).

 Las isocuantas cuando los factores son sustitutivos perfectos

Función de producción de proporciones fijas


Cuando los factores son proporciones fijas:
1. Es imposible sustituir un factor por otro. Cada nivel de producción requiere una
determinada cantidad de cada factor (por ejemplo: arena y cemento (mezcla).
2. Para aumentar la producción se requiere más trabajo y capital (es decir, moverse de A
a B y a C, lo que es técnicamente eficaz).

Rendimientos crecientes de escala
Relación de la escala (volumen) de una empresa y la producción
1. Rendimientos crecientes de escala: cuando una duplicación de los factores aumenta
más del doble la producción.
- Mayor producción asociada a costes bajos (automóviles).
- Una empresa es más eficiente que otras (suministro eléctrico).
- Las isocuantas están cada vez más cerca unas de otras.
Rendimientos constantes de escala
Relación de la escala (volumen) de una empresa y la producción
2. Rendimientos constantes de escala: cuando una duplicación de los factores provoca
una duplicación de la producción.
- La escala no afecta a la productividad.
- Puede que una planta se reproduzca para producir el doble de producción.
- Las isocuantas son equidistantes.

Rendimientos decrecientes de escala
Relación de la escala (volumen) de una empresa y la producción
3. Rendimientos decrecientes de escala: cuando una duplicación de los factores provoca
un aumento de la producción tal que ésta no llega a duplicarse.
- Disminuye la eficacia con escalas mayores.
- Se reduce la capacidad empresarial.
- Las isocuantas se alejan aún más

Como se relacionan la producción y los costos


Para determinar el nivel óptimo de producción y la combinación de los factores, tenemos que
convertir la unidad de medida de la función de producción a dólares o costes.
La medición de los costes: ¿qué costes son importantes?

- Coste contable: Gastos reales más gastos de depreciación del equipo de capital.
- Coste económico: Coste que tiene para una empresa la utilización de recursos
económicos en la producción, incluido el coste de oportunidad.
- Coste de oportunidad: Coste correspondiente a la mejor oportunidad que se pierden
cuando no se utilizan los recursos de la empresa para el fin para el que tienen más valor.
- Coste irrecuperable (sunk cost): gasto que no puede recuperarse una vez que se realiza.
(por publicidad) No deben influir en las decisiones de la empresa.
- Costes fijos y costes variables: La producción total es una función de factores variables y
factores fijos. Por lo tanto, el coste total de la producción es igual al coste fijo (coste de
los factores fijos) más el coste variable (coste de factores variables), o: CT = CF + CV
o Coste fijo: Coste que no varía con el nivel de producción. Coste pagado por una
empresa que está abierta, independientemente de la cantidad que produzca.
o Coste variable: Coste que varía cuando varía el nivel de la producción. Coste en el
que se ha incurrido y que no puede recuperarse.

El coste a corto plazo


El coste marginal (CMg) es al aumento que experimenta el coste cuando se produce una
unidad adicional. Como el coste fijo no afecta al coste marginal, puede expresarse de
la siguiente manera:
CMg = DCV/DQ = DCT/CQ
El coste total medio (CTMe) es el coste por unidad de producción, o la suma del coste fijo
medio (CFMe) y el coste variable medio (CVMe). La ecuación es la siguiente:
CTMe = CFT/Q + CVT/Q
El coste total medio (CTMe) es el coste por unidad de producción, o la suma del coste fijo
medio (CFMe) y el coste variable medio (CVMe). La ecuación es la siguiente:
CTMe = CFMe + CVMe o CT/Q
Por ejemplo: Supongamos que el salario(w) es fijo con relación al número de trabajadores
empleados. Entonces:
CMg = DCV/DQ CV=Wl
DCV = wDL
CMg = wDL/DQ
DPMgL = DQ/DL
DL para obtener una unidad adicional de producción
DQ = DL/DQ = 1/DPMgL
Por lo tanto:
CMg = w/PMgL
Cuando el producto marginal (PMg) del trabajo es bajo, el coste marginal (CMg) es alto y
viceversa.

UNIDAD 5 - RELACIÓN INSUMO-INSUMO


Tasa Marginal de Sustitución (TMS)
Concepto: es la tasa a la cual una persona está dispuesta a intercambiar cantidad consumidas
de un bien por consumir una unidad adicional de otro bien.
Se mide por medio de la magnitud de la pendiente de una curva de indiferencia.
la curva pude tener una pendiente PRONUNCIADA o PLANA, según su TMS.

Tasa Marginal de Sustitución Técnica


La Tasa Marginal de Sustitución Técnica: es la relación a la que puede intercambiarse un
factor por otro sin alterar el nivel total de producción.

La TMST correspondiente a un punto cualquier es el valor absoluto de la pendiente de la


isocuanta que pasa por ese punto.
La pendiente de la isocuanta en un punto cualquiera mide la tasa marginal de sustitución
técnica, que es la capacidad de la firma para sustituir capital por trabajo y mantener
constante el nivel de producción.

 ¿Cómo derivamos la tasa marginal de sustitución técnica?:


Si tenemos q(k, l), y si derivamos totalmente asumiendo que el nivel de producto es
constante, tenemos:

Luego:

La Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMST) también puede expresarse en valor absoluto.

Combinación de insumos para costos mínimos


Relación existente entre los insumos: cómo producir.
Si se dispone de dos insumos variables en lugar de tener un sólo insumo para producir un solo
producto: se debe elegir una combinación de los dos que tenga el mínimo costo.
El costo mínimo depende de la mejor combinación de los insumos.
Ejemplo: ¿Cuál de las combinaciones de componentes de una ración es la más conveniente
(mínimo costo)?
El precio del maíz es Pm = 0.10 $/kg., y el precio de la proteína es Pp = 1.00 $/kg. Con
cualquiera de ellas se pueden obtener 40 kg. de carne de cerdo en un período dado.
Es decir, que, para producir el nivel predeterminado de producto, 40 kg. de cerdo, convendría
utilizar la combinación 3, en donde el costo de la ración es menor.

Elasticidad de Sustitución
Es una característica importante de la función de producción que tiene que ver con la
facilidad con que se puede sustituir un insumo por otro. Esto tiene que ver directamente con
la forma de la isocuanta. Si la función de producción es:
q=q( k ,l )
Luego, la elasticidad de sustitución se define como:

Tipos de Funciones de Producción


 (1) Función de Producción Lineal (σ = ∞):

Esta función exhibe retornos constantes de escala, para cualquier m > 0.

Esta función es difícil de encontrarla en la práctica, debido a que muy pocos procesos de
producción presentan una sustitución perfecta.

 (2) Función de Producción de Proporciones Fijas (σ = 0):

Con los parámetros α, β mayores que cero. El operador “min” significa que q está dado por el
menor de los dos valores entre paréntesis. Esta función tiene la siguiente representación
gráfica:
Aquí el capital y el trabajo son usados a una tasa fija. Aquí el capital y el trabajo son usados a
una tasa fija. Operar en cualquier otro punto de la isocuanta diferente del vértice es
ineficiente por que debido a que la misma cantidad se obtendría con menos insumos.
Ejemplo: si αk < βl ⇒ q = αk, deberíamos afirmar que el capital es el que se encuentra ligado
con la restricción en el proceso de producción.
Luego, adicionar más del factor “l” no genera ningún incremento sobre el nivel de producto.
En cambio, si αk > βl, el trabajo es clave y el capital no importa si se quiere incrementar la
producción.
Cuando αk = βl, ambos insumos son utilizados totalmente. Si esto pasa, tenemos:

Y la función de producción se define a partir del vértice de la isocuanta.


Esta función de producción tiene un amplio rango de aplicaciones.
Por ejemplo, una maquina requiere de un número finito de operadores, contratar un
operador más no tiene ningún efecto en términos de una mayor producción de la máquina.

 (3) Función de Producción Cobb Douglas:


Se tiene una isocuanta con una forma convexa, esta función esta dada por:

Donde, A, α y β son constantes positivas. Dependiendo de los valores de α y β, se tendrán


unos retornos de escala específicos.

Luego;

- Si α + β = 1, tenemos retornos constantes de escala.


- Si α + β > 1, tenemos retornos crecientes de escala.
- Si α + β < 1, tenemos retornos decrecientes de escala.

Esta función se puede aplicar en estudios empíricos haciendo la siguiente transformación:

Donde, α es la elasticidad producto con respecto al capital y β es la elasticidad producto con


respecto al trabajo.
 (4) Función de Producción CES: Incorpora todos los casos antes vistos.

Para ρ ≤ 1, ρ ≠ 0 y ε > 0. El término ε/ρ permite introducir explícitamente los retornos de


escala de los factores.

- Si ε > 1, los retornos son crecientes de escala.


- Si ε < 1, los retornos son decrecientes de escala.

Y,

Por consiguiente, la función lineal, de proporciones fijas y la función Cobb Douglas


corresponden a ρ = 1, ρ = -∞ y ρ = 0, respectivamente. Una función CES es usada con una
ponderación distribucional, β (0 ≤ β ≤ 1), para indicar el significado relativo de los insumos.

Con retornos constantes de escala y ρ = 0, esta función converge a la forma Cobb Douglas.

Lo cual sugiere una estrecha conexión entre el parámetro β y el porcentaje del ingreso
destinado al capital y al trabajo. Después de hablar de la producción, veamos un poco a la
firma en el mercado.

UNIDAD 7 - RIESGOS E INCERTIDUMBRE AGRARIOS


Concepto
- Riesgo: Son conocidas las distribuciones de probabilidades de las variables y por ende la
de los flujos de caja.
- Incertidumbre: Sólo son conocidos diferentes valores que puede adoptar la variable.

Instrumentos de análisis:

- Estimadores de Riesgo: Tratamiento analítico de la variabilidad de los flujos y las


probabilidades de ocurrencia de los mismos, calculando estimadores de los indicadores de
rentabilidad.
- Simulación: Modelación de los Flujos de Caja a través de combinación de variables
determinísticas y estocásticas. El comportamiento de las variables se simula empleando
números aleatorios que describen la distribución de probabilidades
- Teoría de Juegos: Tratamiento de la incertidumbre, mediante la técnica de teoría de
juegos, que presupone la existencia de diferentes escenarios y decisiones que toma el
evaluador. Se trata de llegar a establecer cuál es la mejor decisión que puede llegar a
adoptar el inversionista.
- Análisis de Sensibilidad: Establecer la variabilidad o sensibilidad de los indicadores de
rentabilidad de un proyecto, frente a cambios en los valores de las variables que pueden
estar sujetas a variabilidad. Este análisis es efectuado para un amplio rango de
variabilidad y bajo el supuesto de efectuar un cambio a la vez.

El manejo del riesgo y la incertidumbre en el análisis de la inversión


Hay cierto riesgo e incertidumbre en cada inversión, pero el grado y la cantidad varían
ampliamente.
Variables macroeconómicas tales como; nivel del gasto público, nivel de inversión, nivel de
empleo, tasa de interés, entre otras variables, están sujetas a factores externos que dificultan
fuertemente la predicción de sus verdaderos valores.
A su vez, el nivel de ventas y producción, así como los precios de los productos y factores de
producción, depende en gran medida del comportamiento de dichas variables, con lo cual al
ser usadas, se debe tener clara conciencia que sólo son estimaciones y como tales factibles de
sufrir cambios.
Una situación análoga ocurre con variables demográficas, en la cual las tasas de crecimiento
de población, son estimaciones.

Formas de ajustar la tasa de descuento para tener en cuenta el riesgo


El primero es agrupar las inversiones por grado de riesgo y luego usar diferentes tasas de
descuento para cada grupo.
Ejemplo:

- 8% puede ser una tasa de descuento utilizada para inversiones del grupo con bajo riesgo,
- 10% para aquellas del grupo moderado, y
- 12% para el grupo de alto riesgo.

Las más altas tasas de descuento que se utilizan para inversiones de mayor riesgo significan
que alguna inversión rentable puede ser objetada o rechazada.
Sin embargo, esto también proporciona un margen de error al estimar el ingreso neto
efectivo bajo riesgo.
Si a una mayor tasa de interés se acepta una inversión, ella puede aún ganar una tasa
aceptable de ingreso, aunque el ingreso neto efectivo sea más bajo que el estimado
Como una alternativa del procedimiento mencionado, la tasa de descuento puede ajustarse
para cada año de inversión durante la vida útil de la inversión, usando una tasa constante.
Ejemplo:

- La tasa de descuento para computar valores actuales puede incrementarse a 0.25 ó 0.50%
cada año.
Mientras más distante se encuentra el ingreso neto efectivo, mayor será la incertidumbre el
descuento tendrá, por tanto, mayor tasa de interés en reconocimiento a la gran
incertidumbre asociada con él.

Problema de estos métodos


El problema que se presenta con estos dos métodos es la carencia de guías para seleccionar
las tasas de descuento apropiadas. Estas se pueden determinar sólo con el juicio y la
experiencia del administrador.
Sin embargo, las estimaciones pueden variar de acuerdo con la forma en que los diferentes
individuos perciban los grados de riesgo de una misma inversión.
También debe señalarse que el riesgo y la incertidumbre no invalidan los conceptos básicos y
los procedimientos de análisis de inversión discutidos; sólo hacen que su uso sea más difícil.

La defensa del empresario agropecuario contra los riesgos y la incertidumbre


De acuerdo con esa distinción entre riesgo e incertidumbre, la mayoría de las decisiones del
sector agropecuario podrían clasificarse como incertidumbre.
La empresa agropecuaria enfrenta por lo menos cinco tipos de riesgo:

- Inestabilidad de los precios de los productos e insumos.


- Pérdida de la cosecha por mal tiempo.
- Destrucción de la maquinaria, equipo o instalaciones.
- Pérdida de la vida de los animales
- Pérdida de la salud o de la vida del propietario

Las fuentes de riesgo de la empresa son:


- El riesgo de la producción
- Riesgo de precios
- Riesgo financiero
- Riesgo debido a las políticas de gobierno.

El proceso de decisiones bajo condiciones de riesgo obliga al administrador a tomar


decisiones con poca o ninguna información. Su principal problema consiste en que la mayoría
de las principales decisiones requieren información bajo la forma de un solo valor más que en
rango de valores. Para resolver ese problema, el administrador utiliza varios métodos
(estimados, distribución probable, medidas de dispersión) para formar una “expectativa”
acerca de las variables sobre las cuales va a tomar una decisión.

El ambiente del proceso de toma de decisiones


El administrador de cualquier negocio se enfrenta día a día con problemas sobre los cuales
debe tomar decisiones; por su parte, el administrador de empresas agropecuarias se
encuentra en un ambiente muy especial en el proceso de toma de decisiones.
La limitación más importante en las decisiones del administrador agropecuario es quizás la
que se genera con la naturaleza física y biológica de la producción agropecuaria. Muchos
administradores de empresas agropecuarias se encuentran de pronto con que hay cosas que
no se pueden cambiar con sus decisiones.

- Fuerzas primarias de la producción: es la biológica; en agricultura se trabaja con


materiales vivos, por lo cual se pueden presentar enfermedades y plagas en forma
imprevista.
- Organización: la mayoría de las empresas industriales están organizadas en gran
escala. Pueden estandarizar la producción, aumentar el volumen de comercialización,
introducir propaganda a escala nacional o ajustarla al nivel general de los precios.
- Financiación: la agricultura está sujeta a muchos factores adversos y a otros riesgos, las
inversiones y los seguros contra los riesgos en la producción agrícola son difíciles de
obtener y relativamente caros. Además, el tiempo para la recuperación del capital es
lento, y los intereses y las formas de pago tienen que diferenciarse de las otras clases de
inversiones.

LOS RECURSOS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA


Los recursos de la empresa tienen dos características: son escasos y tienen usos alternativos;
participan en el proceso de producción en diferentes proporciones para la obtención de una
cantidad dada de producción, pero nunca en forma aislada.
La calidad y cantidad del recurso, la técnica empleada, la habilidad para lograr la mejor
combinación posible son determinantes de la calidad y cantidad del producto obtenido.
Aunque en la práctica los recursos se encuentran combinados e interrelacionados y
caracterizan diferentes zonas agrícolas, por razones didácticas se clasifican en tres grupos:
naturales, humanos y de capital.

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES


La distribución de escasos recursos entre diversos usos alternativos requiere que el
administrador tome decisiones. 
Ese proceso tiene dos fases principales: la de planificación y la de ejecución. Las políticas,
planes, programas, decisiones y acciones son aspectos estrechamente ligados al proceso de
toma de decisiones.
Es posible identificar siete etapas en ese proceso, las cuales pueden colocarse en un orden
definido:

- Identificación de los problemas.


- Observación o recolección de los datos o hechos.
- Identificación de alternativas.
- Evaluación de dichas alternativas.
- Selección entre las alternativas.
- Actuación según la selección.
- Evaluación de los resultados.

CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS DECISIONES


 Tipos de decisiones para las principales actividades administrativas.

- Producción:  qué producir, dónde producir, cuánto producir (volumen de producción),


qué combinación de insumos y productos usar
- Finanzas: comprar o arrendar la tierra, cuál fuente de fondos usar, en qué términos se
adquirirán los fondos, cómo estructurar el capital, qué maquinaria y equipo se compra o
arrienda, cómo adquirir nuevos fondos, cuáles son los planes de pago de las deudas,
cuáles son los planes de seguros de familia, cosecha, ganado u otras propiedades, qué
tipos de registros y sistemas contables se deben llevar en la empresa
- Comercialización: cómo, dónde y cuándo comprar los insumos, cómo, dónde y cuándo
vender los productos, cómo fijar los precios de venta
- Personal:  cómo seleccionar la mano de obra, cuánta mano de obra familiar, qué tipo de
contrato debe utilizarse, cómo capacitar la mano de obra, cómo evaluar e l desempeño,
como negociar con sindicatos u otro tipo de asociaciones de personal

 BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA AGROPECUARIA


Las bases para la toma de decisiones se pueden agrupar en dos grupos principales:

- No cuantitativas o no matemáticas: se incluyen: intuición, hechos, experiencia y


opiniones consideradas.
- Cuantitativas o matemáticas: comprende: investigación de operaciones, programación
lineal, simulación, método Monte Carla, “cabezas y colas” y teoría de juegos.

Determinación del precio


Los precios agrícolas pueden ser analizados desde varias perspectivas: en la finca, al por
mayor urbano y rural, y al consumidor; en períodos de cosecha y en la temporada de escasez
relativa; en la frontera, en casos de importaciones y exportaciones, o en localidades del
interior; según la calidad del producto, etc.
Algunas clases de políticas tienen el propósito de reducir la diferencia entre los precios al
productor y al consumidor, a través de mejoras en la eficiencia de la cadena del mercadeo.
Otras tratan de reducir las fluctuaciones estacionales, mediante mayor acceso al
almacenamiento y mecanismos mejorados para la llegada oportuna de las importaciones,
cuando se necesitan.
Y otras tratan de inducir a los agricultores y comerciantes rurales a elevar la calidad del
producto, obteniendo así un precio medio mayor.
Los precios relativos o reales: los precios agrícolas reales se pueden calcular para cualquier
etapa de la cadena de comercialización, pero para analizar los incentivos a los productores
usualmente se calculan sobre la base de los precios en finca.
¿Cuáles otros precios deben utilizarse para el denominador de esos cálculos?
El índice de precios más comúnmente usado es el índice de precios al consumidor. Así, el
precio real del arroz se puede expresar como el precio del arroz dividido por el índice de
precios al consumidor.
Este concepto mide el poder de compra de una unidad de arroz cosechado en términos de
todos los bienes y servicios de la economía.
Sus variaciones anuales muestran los cambios en el poder de compra de los productores.
Para el análisis de las políticas y la toma de decisiones es útil construir índices de precios
agrícolas sectoriales y subsectoriales, tanto para los precios nominales como para los reales.
Un índice agregado de los precios agrícolas reales se puede calcular dividiendo el índice de los
precios agrícolas nominales por el de los precios al consumidor. Este concepto muestra los
cambios de los incentivos al productor en términos de su poder de compra. 
 Para que los que toman decisiones estén informados acerca de las tendencias fundamentales
del sector, este índice debería calcularse anualmente.
En dichos cálculos, el índice de precios al consumidor podría ser reemplazado por: el índice de
precios al productor, el deflactor del PIB, el índice de precios de los insumos agrícolas, el
índice de precios al consumidor de productos no alimenticios.
Cada definición de los precios agrícolas reales mide un concepto diferente, pero todos ellos
constituyen expresiones numéricas de las tendencias del poder de compra de la producción
agrícola

Deflactores
Deflactar el índice de precios agrícolas por el índice de precios de insumos agrícolas indica el
índice real de los cambios en la rentabilidad de la producción sectorial, si se hace abstracción
de los cambios de productividad. 
Por su lado, deflactarlo por el índice de precios al consumidor resulta en un índice del poder
de compra de las familias agrícolas como consumidoras.
En cualquiera de sus definiciones alternativas, estos índices proporcionan una dimensión
empírica al debate sobre los efectos de las políticas sobre los incentivos agrícolas, y una base
para vigilar el desempeño del sector a lo largo del tiempo, en materia de precios.

Determinantes estructurales de los precios agrícolas


Las tendencias de los precios agrícolas reales están influidas por factores estructurales, y
estos a su vez, ponen límites a la medida en que las políticas pueden incidir en los precios del
sector.
Para los productos destinados al mercado interno, las bajas cosechas conllevan a un
incremento de los precios agrícolas reales.
Las tendencias de los precios en el largo plazo están influidas por el crecimiento de la oferta
en relación con el crecimiento de la demanda efectiva. 

Elasticidad ingreso de la demanda de alimentos


Para todos los hogares y productos alimenticios considerados conjuntamente, tiende a
ubicarse en los países en valores en un abanico de 0,6 a 0,7 por ciento. Esto implica que, en
una economía altamente simplificada, sin comercio exterior de alimentos, un crecimiento del
ingreso real agregado del 5 por ciento generaría una demanda por mayor producción de
alimentos del orden de 2 a 3, por ciento. 
Un aumento más rápido de la producción de alimentos tendería a deprimir los precios
agrícolas reales y un crecimiento más lento tendería a elevarlos.
Comercio Exterior
Esta relación se altera cuando las importaciones compensan el déficit de la producción y las
exportaciones proporcionan una salida a los excedentes de oferta.
Las exportaciones permiten que la agricultura crezca significativamente más rápido que los
límites impuestos por el crecimiento de la demanda interna.
Cuando existen posibilidades de comercio exterior, los costos de transporte internacional y de
manejo portuario establecen una brecha entre el precio de exportación fob y el precio de
importación cif de cualquier bien en cada país, una diferencia dentro de la cual la oferta y la
demanda internas y las medidas de política pueden incidir en los precios.
La existencia del comercio exterior sujeta los precios nacionales a otro factor estructural: la
influencia de las tendencias de los precios del mercado mundial. 
Debido al persistente crecimiento de la productividad agrícola a escala mundial, los precios
agrícolas internacionales se han deteriorado frente a los precios de los bienes industriales. 
Los precios agrícolas internacionales reales decrecieron de 0,5 a 0,7 por ciento por año desde
1900 hasta 1984.
Independientemente de las políticas nacionales, estas tendencias han deprimido los precios
agrícolas reales en cada país.
Además de este factor, los subsidios agrícolas de los países desarrollados han bajado los
precios de sus exportaciones a los países más pobres, afectando considerablemente de esta
forma los precios del mercado mundial. 
En resumen, tres factores estructurales importantes afectan las tendencias de los precios
agrícolas internos reales en todos los países:

- Las tendencias de la oferta y la demanda internas.


- Las tendencias seculares o a largo plazo de los precios internacionales.
- La presencia de exportaciones subsidiadas en los mercados mundiales.

Las influencias más importantes de la política macroeconómica en los precios reales


sectoriales se ejercen a través de la política arancelaria y de comercio exterior, la política
cambiaria y la política fiscal

UNIDAD 8 – MERCADOS
Clasificación
Los tipos de mercado son una clasificación muy útil porque permiten identificar el contexto
de mercado en función a su ubicación geográfica, los tipos de clientes que existen, la
competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de recursos y los grupos de no clientes;
todo lo cual, es fundamental para responder a cuatro preguntas de vital importancia:

- ¿Con qué productos se va a ingresar al mercado?,


- ¿Mediante qué sistema de distribución?,
- ¿A qué precio? y
- ¿Qué actividades de promoción se va a realizar para dar a conocer la oferta de la
empresa?

Tipos de Mercado
 Desde el Punto de Vista Geográfico
Las empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados se
dividen de esta manera.

- Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.


- Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambio de
bienes y servicios.
- Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de
manera necesaria con los límites políticos.
- Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas
donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
- Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad
relativamente grande.
- Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros
comerciales dentro de un área metropolitana.

 Según el Tipo de Cliente


Desde el punto de vista del cliente, se dividen en:

- Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos
para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su
hogar.
- Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u
organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción
de otros bienes y servicios.
- Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones
que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los
supermercados que revenden una amplia gama de productos.
- Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector
público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por
ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje,
pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.

 Según la Competencia Establecida


Existen cuatro tipos de mercado según la Competencia.

- Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características


principales:
o Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales
o Los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni
vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-
aceptantes
- Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta
empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra. La
causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras
empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las
barreras a la entrada tienen tres orígenes:
o Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única
empresa,
o Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir
un bien o un servicio y
o Los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que
todo el resto de productores.
- Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) El
Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de
mercados de competencia imperfecta:
o Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas
empresas que venden productos similares, pero no idénticos.
o Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos
compradores. El oligopolio puede ser:
 Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo.
 Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos
heterogéneos
- Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y
Opsoncion = Idea de compras. Este tipo de mercado se da cuando los compradores
ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el
precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las
decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo
comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado poder
de negociación. Existen tres clases de Monopsonio:
o Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular
la demanda
o Oligopsonio: Se da cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos
puede ejercer influencia sobre el precio.
o Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos y
compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos
para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos,
etc...

 Según el Tipo de Producto


De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en:

- Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o individuos


que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto, etc.).
- Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u organizaciones que
requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de
transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc.
- Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de
"buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas
están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por
ejemplo, para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto o servicio,
etc... Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en universidades y escuelas, las
cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-talentos, etc.
- Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que
desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas,
construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por individuos que
deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado lugar,
etc.

 Según el Tipo de Recurso


El mercado de recursos, se divide en:

- Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones que


necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la
producción y elaboración de bienes y servicios.
- Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto, está
formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos,
profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios.
- Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que
necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir
en tecnología, remodelar las oficinas, etc.) o para comprar bienes y servicios (una casa, un
automóvil, muebles para el hogar, etc.), y que, además, tienen la posibilidad de pagar los
intereses y de devolver el dinero que se han prestado.

 Según los Grupos de No Clientes


Existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no clientes, por ejemplo:

- Mercado de Votantes: Es aquel que está conformado por personas habilitadas para
ejercer su derecho democrático al voto. Por ejemplo, para elegir una autoridad
(presidente, alcalde, gobernador, etc.) o un representante (presidente de la junta de
vecinos u otro).
- Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de fondos a entidades
sin ánimos de lucro. Los cuatro mercados principales son el de:
o Gobierno: Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro (educación,
investigación, salud pública, etc.).
o Fundaciones: Aquellas que financian actividades benéficas o sociales, se dividen
en: fundaciones familiares, generales, corporativas y comunitarias.
o Individuos: Personas que donan fondos para causas benéficas o de interés social.
o Idk cuál es el 4to juaz, no dice en el ppt, seguro es el mercado de trabajo :O
- Mercado de Trabajo.

Canales y estrategias de distribución


 Pequeñas superficies

- Tiendas de Comestibles o Ultramarinos: Son tradicionales de venta detallista familiares y


se encuentran tanto en áreas comerciales como en barrios residenciales. No obstante,
este tipo de establecimientos está empezando a desaparecer debido a la competencia de
las cadenas internacionales de tiendas de comestibles. Ha sobrevivido principalmente en
las zonas residenciales ya que los propietarios de las tiendas han desarrollado una fuerte
relación con los consumidores en dichas zonas.
- Cadenas de autoservicio: Han crecido a un gran ritmo al adaptar su oferta a los cambios
en hábitos de compra de los consumidores. Ofrecen bienes y productos para el uso diario,
alimentos preparados y generalmente poseen servicios de comida rápida.

 Grandes superficies

- Centros comerciales: La expansión de los centros comerciales está concentrada en las


áreas urbanas y suburbanas.
- Hipermercados y supermercados: Los hipermercados ofrecen una amplia gama de
productos bajo marca propia y de fabricantes. En ellos encontramos comestibles, ropa y
calzado, productos de salud y belleza, muebles, electrónica y artículos deportivos.
Además, ofrecen facilidades de aparcamiento y un amplio espacio de ventas.

Canales de distribución disponibles para los exportadores


- Grandes compañías de trading: Con gran capacidad financiera, presencia en muchos
sectores industriales y un enorme volumen de ventas. En algunos casos en los que el
volumen de negocio justifica la inversión en el país (o que lo requiera la ley de inversiones
extranjeras, según la forma legal elegida para establecerse), estas compañías suelen
establecer Empresas Conjuntas con compañías locales para incrementar su actividad de
producción o marketing.
- Importadores menores: Normalmente empresas especializadas en una única línea de
negocio.

Elección de canales de distribución en función del producto


- Bienes de equipo y maquinaria: Importación realizada normalmente por los importadores
mayoristas, que asumen el imprescindible servicio posventa.
- Determinados productos alimenticios: son también distribuidos directamente por los
mayoristas importadores, quienes asumen parte de la promoción comercial y,
generalmente, el registro de los productos que así lo requieren ante la Food and Drug
Administration, trámite largo y costoso.
- Productos de consumo: el sistema de distribución ha experimentado grandes cambios en
los últimos años merced al desarrollo de los grandes almacenes, cadenas de
supermercados, las llamadas tiendas de conveniencia, lo que ha provocado una creciente
segmentación del mercado

Marketing agropecuario
En todo sistema de mercadeo agropecuario se cumplen una serie de actividades o funciones
indispensables para lograr los objetivos de la comercialización y satisfacer las necesidades del
consumidor. Este sistema, se suele dividir en tres (3) grandes etapas o procesos sucesivos:

- La concentración o acopio,
- La nivelación o preparación para el consumo y
- La distribución. La Figura 1 ilustra estas tres etapas.

Funciones de intercambio
Las funciones de intercambio son la compraventa y la determinación de los precios.

- Compra y venta: Los participantes en los procesos de mercadeo (productores,


intermediarios, consumidores) compran y/o venden los bienes y servicios. El objetivo es
obtener una diferencia entre los precios de compra y venta, que permita cubrir los gastos
y generar una ganancia.
- Determinación de los precios: La oferta y la demanda se expresan y se entienden a través
de un sistema de valoración: los precios. Su determinación puede ser libre o estar regida
por normas oficiales; en condiciones de libre concurrencia se maneja el precio con
regateo y la subasta pública.

Funciones físicas
Se encuentran relacionadas con la transferencia y con las modificaciones físicas o fisiológicas
de los productos.

- Acopio: El objetivo de esta función es reunir la producción procedente de distintas


unidades en volúmenes comerciales homogéneos, que faciliten el transporte y otras
funciones del mercadeo.
- Almacenamiento: Su función es mantener el producto en depósito durante un tiempo
determinado, con el fin de ajustar la oferta a los requerimientos de los clientes
(demanda).
- Transformación: Consiste en modificar la forma del producto para preservarlo y hacerlo
útil al consumidor. Se le conoce también como conservación y procesamiento, según el
grado de transformación requerido
- Clasificación y estandarización: En la clasificación se seleccionan los productos para
reunirlos en lotes homogéneos y así facilitar su comercialización. La estandarización
implica el establecimiento de normas de calidad, pesos o medidas, que permanezcan
constantes y que sirvan para ubicar los productos en categorías específicas para mercados
determinados.
- Empaque: Por medio de esta función se pretende alargar la vida útil del producto,
preparar lotes homogéneos para facilitar su manipulación, fraccionarlos para agilizar su
distribución y permitir la promoción y la publicidad de productos seleccionados.
- Transporte: El transporte agrega utilidad a los productos, mediante su traslado desde las
zonas de producción hasta los centros de consumo. Su objetivo es ayudar a la rápida y
eficiente comercialización de los productos agropecuarios, lo cual no es muy evidente en
sistemas tradicionales.

Funciones de facilitación
Las funciones de facilitación se llevan a cabo en todos los eslabones del proceso de
comercialización; su objetivo es contribuir a la correcta ejecución de las funciones físicas y de
intercambio.

- Información de precios y mercados: Se refiere a la obtención, análisis y difusión de datos


sobre la situación del mercadeo de los productos agropecuarios (oferta, demanda,
precios, tendencia y perspectivas de los mercados); esta función está orientada a permitir
que todos los actores involucrados tengan acceso a información actualizada, lo cual les
permita formular criterios de negociación y fortalecer la toma de decisiones en sus
respectivas actividades.
- Financiamiento: El crédito, en todas sus formas, facilita ejecutar otras funciones de
comercialización en el sector agropecuario, y constituye uno de los pilares fundamentales
del desarrollo sectorial.
- Aceptación de riesgos: Se refiere al reconocimiento de riesgos por pérdidas físicas y
financieras, durante los procesos de mercadeo.
- Promoción de mercados: Es la función responsable de la búsqueda de nuevas
oportunidades de mercado para los productos agropecuarios; se denomina también
inteligencia de mercados.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
Un canal de comercialización es una forma sistemática de conocer el flujo de circulación de
un producto desde su origen (producción) hasta su destino (consumo), de acuerdo con las
instituciones o personas (agentes) que eslabonan el proceso.
En este canal intervienen productores, intermediarios y consumidores; agentes que cumplen
un doble objetivo: obtener un beneficio personal y agregar valor a la producción.
Por ejemplo, el propósito de un acopiador rural (camionero) es obtener una ganancia
económica, al trasladar el producto hacia los centros de consumo (agregar la utilidad de
lugar).
De acuerdo con esta clasificación y sus posibles combinaciones, existe una gran cantidad de
canales de comercialización; para un mismo producto puede haberlos desde muy simples
hasta muy complejos, según las características del mercadeo para cada caso en particular.
Como punto de partida para comprender la organización de los agentes de mercadeo que dan
lugar a la estructura del canal, se debe llegar a diferenciar los dos (2) sistemas de
comercialización que predominan en los países latinoamericanos para los productos
agropecuarios: el tradicional y el moderno.

- El sistema tradicional gira en torno al intermediario mayorista, en este sistema la función


más relevante es la formación de precios, con repercusiones en los niveles hacia el
productor y hacia el consumidor.
- El sistema moderno o descentralizado de mercadeo se caracteriza porque desplaza el
centro de poder hacia la relación productor - detallista, donde este último busca una
conexión directa para el abastecimiento con el productor u organizaciones de
productores, y sólo por excepción (faltantes de producto) acude al canal mayorista.

Intermediación
La intermediación es la institucionalización de la actividad de quienes actúan como
intermediarios en el mercadeo.
Esta actividad está cuestionada en la mayoría de los casos, pues se desconocen las funciones
que se realizan y la importancia del intermediario como parte integrante del sistema.
El intermediario ejecuta funciones de comercialización relacionadas principalmente con la
promoción y la transformación. Por medio de la promoción se abren nuevos mercados y se
crean nuevas necesidades de consumo; con la transformación se agrega valor al producto.
Agentes de comercialización
- Productor: Es el primer participante en el proceso, y su actuación se inicia en el momento
mismo de tomar una decisión acerca de su producción (qué, cuándo, cuánto y para quién
producir).
- Acopiador rural: Se conoce también como camionero o intermediario - camionero. Sus
funciones son reunir la producción rural dispersa, efectuar una función básica: el
transporte e iniciar la concentración de la oferta.
- Mayorista: Tiene la función de concentrar la producción y clasificarla en lotes grandes,
que permitan la formación del precio y faciliten las operaciones masivas de distribución.
- Detallistas: Son intermediarios que tienen por función básica el fraccionamiento o
división del producto y su suministro al consumidor. Incluyen los grandes minoristas
(supermercados) y tiendas en general.
- Empresas transformadoras: Estos agentes utilizan como materias primas los productos
agropecuarios y cumplen funciones relacionadas con el procesamiento (transformación) y
preparación para el consumo.
- Exportadores e importadores: Son los agentes (generalmente empresas) que se
especializan en el comercio exterior de productos agropecuarios, con mayor o menor
grado de procesamiento.
- Entidades gubernamentales: Corresponden a los organismos estatales encargados de dos
(2) funciones principales: hacer seguimiento a los sistemas de precios y garantizar la
seguridad alimentaria (abastecimiento) para toda la población
- Asociaciones de productores y de consumidores: Comprende las diversas agremiaciones
de productores con fines de intervención en la producción y el mercadeo, así como las
cooperativas de consumidores creadas con el propósito de reemplazar intermediarios y
adquirir los productos a precios más accesibles.
- Comisionista: Cumple algunas funciones para los demás participantes y actúa en todos los
niveles del proceso de distribución. Estos agentes perciben una comisión fija o porcentual
según su gestión.
- Consumidor: Es el último eslabón en los canales de comercialización. Puede corresponder
a consumidores finales (población) o intermedios (industria transformadora).

También podría gustarte