Está en la página 1de 3

La inteligencia artificial es un tema que está en boga en estos días, ya que se está

metiendo en prácticamente todas las áreas del conocimiento. Esto es preocupante


ya que muchos profesionales se ven amenazados por la posibilidad de ser
reemplazados en sus trabajos. Sin embargo, en Colombia y específicamente en la
rama judicial, parece ser que no existe este temor ya que son los mismos jueces
los que están trayendo estas tecnologias e incorporándolas a su labor. Ejemplo de
ello es el uso del aplicativo en línea de IA https://chat.openai.com/chat, por parte
del Juzgado Primero Laboral del Circuito de Cartagena, lo cual causó revuelo en el
país, como lo menciono el doctor Omar Cárdenas en el X Congreso Internacional
de Derecho Constitucional, y una de las preguntas que se plantea en la polémica
es “¿Es correcto usar IA para proyectar los considerandos de una decisión
judicial? (1 cita, memorias del congreso). Al respecto y revisando la mencionada
sentencia se puede observar que realmente lo que hace la IA es agilizar el
proceso de búsqueda de información. Es decir, para las personas, es difícil
aprenderse de memoria todas las normas y sentencias que han producido el
legislativo y las cortes respectivamente, así se lleve muchos años en el ejercicio,
por lo tanto al estar frente a un caso, el juez, antes de tomar la decisión final, hace
el proceso de la investigación y búsqueda de información sobre el tema tratado;
normatividad, docgtrina y por supuesto en la jurisprudencia, en este sentido la
función que cumple la IA es más bien de ser una herramienta, en otras palabras
un buscador, veamos este ejemplo. Ante esta pregunta que el juez hizo a la IA,
“¿Exigir en estos casos la cuota moderadora es una barrera de acceso al servicio
de salud?, la IA contesta que sí, y explica porque. Al hacer esta misma pregunta
en el buscador “google”, el resultado que arroja nos lleva a un concepto sobre
copagos del Ministerio de Salud del año 2012 de 7 páginas, donde se puede leer
en un párrafo la siguiente anotación: “…y en ningún caso los pagos moderadores
podrán convertirse en barreras de acceso para los más pobres.” En este sentido,
lo que realmente hizo la IA fue buscar la información y entregarla de forma
resumida, lo cual es bueno para la rama judicial ya que, al reducir el tiempo de
lectura de sentencias, normas y conceptos, se agiliza la toma de la decisión y por
ente la sentencia.
Ahora bien, respecto a la ponencia del doctor Omar Cárdenas, donde menciona
que “Se está permitiendo que un sistema de IA tome decisiones –o parte de ellas-
de manera automatizada”, estoy en contra puesto que, al hacer la lectura de las
preguntas hechas a la IA, se denota que el juez ya había tomado una decisión y
necesitaba simplemente que la herramienta le arrojara el escrito argumental que
se obtiene de revisar bases de datos, páginas web, etc. Si caso contrario, la IA
hubiera contestado que la cuota moderadora no se convierte en una barrera de
acceso a la salud, el juez no hubiera incorporado estas respuestas en la sentencia
ni mucho menos hubiera modificado la decisión del Juzgado cuarto de Pequeñas
Causas Laborales de Cartagena que concedió la tutela en cuestión. En esta última
anotación estoy de acuerdo con el Doctor Omar, en cuanto a que al aplicar los
principios del El - European Law Institute – el más relevante sea el Principio de la
Supervisión Humana, es decir, que la IA sea una herramienta más y no mirarla
como la que toma la decisión final, es decir no debe tomarse como un reemplazo
del juez.

Por otro lado, como anotación final y concordando con el doctor Omar Cárdenas
en cuanto a lo inevitable de las TIC, se debería pensar en un IA, específicamente
creada para el sistema jurídico colombiano ya que las herramientas existentes son
muy generales y pueden incorporar en sus respuestas, información de otros
países. Lo ideal sería que el juez tenga plena certeza de que las respuestas
generadas son ajustadas a la realidad y la normatividad del país y mirando la
dinámica del desarrollo de la tecnología en los últimos tiempos, no sería raro ver
en un futuro cercano una herramienta planteada.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/
Conceptos-sobre-copagos-cuotas-moderadoras.pdf
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/02/Sentencia-032-Colombia-
LPDerecho.pdf
file:///C:/Users/Andre/Downloads/MEMORIAS%20CONGRESO%201.pdf

 Esta info la busque pero no la incorpore


https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/es-valido-utilizar-respuestas-
generadas-por-inteligencia-artificial-para-motivar

También podría gustarte