Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sumario:
Acuerdo plenario:
1. Divorcio por abandono injustificado: ¿quién tiene la carga de la prueba?
Sentencias del Poder Judicial:
1. Estar al día con la pensión de alimentos no es requisito para demandar
divorcio en este caso [Casación 2458-2016, Sullana]
2. Divorcio: Inaplican III Pleno Casatorio por generar indefensión en una de
las partes [Casación 991-2016, Lima Sur]
3. Divorcio: ¿en qué casos no cesa la obligación alimentaria entre los
cónyuges? [Casación 5818-2007, Moquegua]
4. Plazo para pedir el divorcio si su esposo tuvo un hijo con otra mujer
[Casación 3475-2014, Lima Norte]
5. Divorcio: valoran incumplimiento de promesas hechas durante noviazgo
para fundar demanda [Casación 745-2014, Lima]
6. Aunque se desestime la demanda de divorcio, el juez debe pronunciarse
sobre tenencia, alimentos o régimen de visitas [Casación 2887-2016, La
Libertad]
7. Proceso de alimentos no impide divorcio por separación de hecho
[Casación 3432-2014, Lima]
8. ¿Puede el cónyuge culpable pedir el divorcio por causal? [Casación 119-
2005, Lima]
9. Se disuelve sociedad conyugal con divorcio en el extranjero aunque no
haya sido reconocido en Perú [Casación 1075-2015, Lima]
10. Divorcio provoca que bienes sociales pasen a ser copropiedad de los
excónyuges [Casación 870-2016, Lima Norte]
11. [Exequatur] Divorcio notarial celebrado en el extranjero también puede
ser reconocido en el Perú [Apelación 1192-2016, Arequipa]
12. Causal de imposibilidad de hacer vida en común da lugar a un divorcio
sanción [Casación 4176-2015, Cajamarca]
1
13. Establecen cuándo fenece sociedad de gananciales en divorcio por
causal de imposibilidad de hacer vida en común [Casación 1333-2016,
Cusco]
14. Correcta actuación de prueba de oficio en proceso de divorcio [Casación
22-2016, Lima]
15. Indemnización por separación de hecho solo procede cuando es
invocada en proceso de divorcio por causal [Casación 3585-2014, Lima]
16. No hay separación de hecho si esposo se retiró del hogar por mandato
judicial [Casación 1737-2015, Tacna]
17. ¿En qué casos corresponde indemnización al cónyuge perjudicado?
[Casación 1656-2016, Moquegua]
18. Juez debe aplicar Tercer Pleno Casatorio Civil para identificar cónyuge
perjudicado [Casación 4166-2015, Cajamarca]
19. Causal de imposibilidad de hacer vida en común, ¿puede ser invocada
por el cónyuge culpable? [Casación 4895-2007, Lima]
20. Aprovechar que cónyuge trabaja en el extranjero para formar nueva
familia constituye adulterio y pérdida de gananciales [Casación 4021-2014,
La Libertad]
21. Cónyuge infiel tiene derecho a la mitad de los bienes si su pareja
perdonó infidelidad y decidió continuar con el matrimonio
Sentencias del Tribunal Constitucional:
1. TC: No corresponde indemnización al cónyuge que no se apersona al
proceso de divorcio
Acuerdo plenario
2
Sumilla: No es exigible el requisito establecido en el artículo 345-A primer
párrafo del Código Procesal Civil, referente al estar al día en el pago de la
pensión alimenticia para interponer la demanda de divorcio por la causal de
separación de hecho, si al momento de interposición de la demanda no
exista proceso de alimentos instaurado o documento que acredite de
manera indubitable el incumplimiento de la obligación alimentaria; debiendo
el juez interpretar dicha norma no en un sentido absoluto sino teniendo en
cuenta cada caso en concreto.
• Divorcio: Inaplican III Pleno Casatorio por generar indefensión en una de las
partes [Casación 991-2016, Lima Sur]
Fundamento destacado: Sexto.- El mismo Pleno Casatorio expresa que en
los procesos de familia ha de estarse a favor de la flexibilización procesal
dado su carácter tuitivo, en lo que atañe, por ejemplo, al principio de
congruencia. Siendo esto cierto, no es menos verdad que ello no supone
generar indefensión en alguna de las partes resolviendo extremo que no fue
objeto de controversia, ni mucho menos que se decida en abierta
contradicción a la norma legal. Ello significaría negar el derecho de defensa
y vulnerar uno de los principios básicos en los que se sustenta el sistema
procesal moderno.
3
unilateral del aporte por parte del demandante, tuvo que recurrir al Poder
Judicial para efectos de obtener un fallo que lo compela a cumplir con
prestarlos. En tal sentido, existiendo una decisión judicial previa recaída en
un proceso de alimentos tramitado con anterioridad a la presente causa,
corresponderá al obligado (hoy demandante) solicitar ante el Juez
competente, el cese o extinción de la pensión alimenticia que viene
abonando como consecuencia de la decisión que se emita en este proceso,
oportunidad en la que se debatirá si subsiste o no en la alimentista el estado
de necesidad que motivó el otorgamiento de la pensión a su favor, pudiendo
el actor exponer las razones por las cuales considera que no debe seguir
abonando dicha pensión; aspectos que deberá tener en cuenta la Sala
Superior al momento de expedir nueva sentencia conforme a ley.
4
recogerla del colegio, e) el emplazado ha sido denunciado por violencia
familiar en agravio de su cónyuge y su propia madre, f) el emplazado fue
denunciado por consumo de cocaína, g) el emplazado ejerció violencia al
tratar de impedir la mudanza de la actora de un inmueble que vendieron
ambos, y h) el hecho de no poder tener hijos por falta de tratamiento; en esa
misma línea, el demandado indicó en su declaración en la Audiencia de
Pruebas que se encuentra conforme con el divorcio, lo cual se corrobora con
el escrito corriente a folios doscientos veintitrés.
5
desarrollo, y 12: el respeto por los puntos de vista del niño. Así también, el
principio concerniente al interés superior del niño, en el ámbito del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, fue reconocido primigeniamente
por la Organización de las Naciones Unidas el veinte de noviembre de mil
novecientos cincuenta y nueve en la Declaración de los Derechos del Niño,
cuando en el Principio II indica: “(…) Al promulgar leyes con este fin, la
consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del
niño”, criterio que del mismo modo desarrolla el artículo 3.1 de la indicada
Convención sobre los Derechos del Niño: “En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas
de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el
interés superior del niño”, recogido por el artículo IX del Título Preliminar del
Código de los Niños y Adolescentes. En dicho contexto jurisprudencial,
normativo supranacional y nacional, este Supremo Tribunal considera que la
medida dispuesta en sede de instancia; es decir, al ordenar una pensión de
alimentos a favor de los menores hijos de ambas partes, se ha flexibilizado
el Principio de Congruencia Procesal y se ha respetado los derechos del
niño y del adolescente.
6
accionante está o no al día en sus obligaciones alimentarias, pues el
mandato judicial que conminó al pago de una pensión alimentaría al
demandante data de fecha posterior a la demanda de divorcio propuesta en
autos (repetimos, sólo en la fecha de la notificación de la sentencia de fecha
treinta y uno de agosto de dos mil once, la sentencia del Juez quedó firme,
al haber sido confirmada por el Colegiado Superior). El vicio se agrava si se
tiene en cuenta que, según los documentos que obran en autos a fojas 345
a 353, el recurrente (demandante) habría cancelado la obligación
alimentaria que se le impuso en el Proceso de Alimentos N° 518-07, a favor
de la demandada María Luisa Sáenz Bazán de Arce.
7
• Divorcio provoca que bienes sociales pasen a ser copropiedad de los
excónyuges [Casación 870-2016, Lima Norte]
Fundamento destacado: Séptimo.- Ahora bien, al haber fenecido la
sociedad de gananciales existente entre las partes, el bien inscrito en la
Partida Registral N° P01273956 dejó de tener la calidad de bien social, pues
la comunidad de bienes a la cual correspondía ya había fenecido, pasando a
ser desde ese momento un bien sujeto a estado de copropiedad de los ex
cónyuges, a la espera de la liquidación respectiva.
Y si bien, los ex cónyuges no cumplieron con realizar formalmente la
liquidación de la sociedad de gananciales fenecida, no se ha demostrado en
este proceso que exista alguna carga u obligación pendiente que pueda
provocar la disminución del porcentaje de participación -cincuenta por
ciento (50%)- que por efectos de la regla contenida en el artículo 203 del
Código Civil de 1936 correspondería al codemandado Serafín Tovar
Carrasco en el referido inmueble.
9
de imposibilidad de hacer vida en común (inciso 11 del artículo 333 del
Código Civil).
10
pretensiones accesorias siguen la suerte del principal a tenor de lo
dispuesto en el artículo 87 del Código Procesal Civil; que respecto a este
extremo denunciado este Supremo Colegiado advierte que ya se ha
establecido que la separación definitiva entre las partes se efectivizó desde
el mes de noviembre del año dos mil cinco, con lo cual se podría desprender
que dicha separación se habría mantenido desde aquél entonces sin
interrupciones, circunstancia que fue determinada en la sentencia expedida
por el Sexto Juzgado Especializado en Familia de la Corte Superior de
Justicia de Lima, la cual adquirió la calidad de Cosa Juzgada y que en la
sentencia de vista que motiva el presente recurso de casación se ha tomado
en cuenta para los efectos de computar el plazo requerido por ley para que
se ampare la demanda de Divorcio por la Causal de Separación de Hecho,
llegando a la conclusión por parte del Colegiado de Vista que los cuatros
años requeridos no han operado, deviniendo en improcedente la demanda
de divorcio y por ende no es factible amparar las pretensiones accesorias de
Indemnización y de Aumento de Pensión Alimenticia a tenor del artículo 87
del Código Procesal Civil; que siendo ello así esta Sala Suprema advierte
que es requisito indispensable para determinar el monto indemnizatorio
establecer cuál de los cónyuges es el perjudicado como consecuencia de la
separación de hecho invocado como causal para el divorcio, y al no haberse
aún disuelto el vínculo matrimonial no correspondía fijarse dicho monto ni
tampoco el aumento de pensión alimenticia, resultando evidente que al
expedir la recurrida no se han trasgredido las normas citadas y no se ha
incurrido en nulidad por afectación al principio y derecho de motivación de
resoluciones judiciales y afectación al debido proceso; Que, respecto al
extremo denunciado en el sentido que a tenor del artículo 345-A del Código
Civil, amerita una indemnización por el solo perjuicio de la separación de
hecho, es menester señalar que el aludido cuerpo de leyes hace referencia a
ello pero cuando dicha circunstancia es invocada en un proceso de divorcio
como causal para que opere dicha figura jurídica en donde además se
determina quién es el cónyuge perjudicado por dicha causal, y no
únicamente por la sola existencia de una separación de hecho, por lo que
este extremo también deviene en infundado; lo propio ocurre con la causal
de apartamiento inmotivado del precedente judicial al señalar la recurrente
que la Sala Superior ha resuelto apartándose inmotivadamente del Tercer
Pleno Casatorio Civil realizado por las Salas Civiles Permanente y
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, Casación
11
número 4664-2010 Puno, puesto que el pleno casatorio en mención
establece entre otras cosas que los jueces tienen facultades tuitivas y debe
flexibilizarse algunos principios y normas procesales como el de
Congruencia, Acumulación de Pretensiones entre otros, sin embargo no lo
obliga a que el juzgador fije un monto indemnizatorio y menos aún que
aumente la pensión alimenticia por cuanto expidió una sentencia inhibitoria
que no disolvió el vínculo matrimonial y no determinó quién es el cónyuge
perjudicado.
• No hay separación de hecho si esposo se retiró del hogar por mandato
judicial [Casación 1737-2015, Tacna]
Fundamento destacado: Sexto. Sobre el particular debe señalarse que la
demanda es una de divorcio por separación de hecho por más de siete años
consecutivos. Siendo ello así, la sentencia impugnada ha analizado si se dan
de manera concurrente los supuestos de dicha separación; en estricto: los
elementos temporales, subjetivos y objetivos. Haciendo el referido examen,
la Sala Superior, en posición que comparte este Tribunal, ha sostenido que
si bien se dan los elementos temporales (más de dos años de separación) y
objetivos (la separación misma), no ocurre lo mismo con el elemento
subjetivo, pues aquí se advierte que el retiro del hogar conyugal del
demandado fue por mandato judicial y que fue la propia demandante quien
se opuso al reingreso de su esposo a la casa conyugal. Es verdad que hay
una función tuitiva en este tipo de procesos, pero no es menos cierto que, en
el presente caso, el hecho en el que se funda la demanda, no es la propia
separación de hecho de la accionante, sino en la que habría incurrido el
demandado, conforme se lee del texto de la demanda, y es tal separación la
que se debe evaluar dada las consecuencias de este tipo de sentencias y la
imposibilidad de generar indefensión a una de las partes.
12
demandada como cónyuge perjudicado, toda vez que el primero ha
expresado en su escrito de demanda su renuncia a tal derecho; y, la
segunda, que pese haber sido declarada rebelde, no ha demostrado con
medio probatorio idóneo ser la cónyuge más perjudicada con la separación
de hecho, tanto más, sí con la denuncia policial presentada por el
demandante, se deja constancia que ésta hizo abandono del hogar conyugal
el dieciocho de abril de mil novecientos noventa y nueve, hecho que no ha
sido negado por esta parte procesal, lo que se presume la veracidad de su
contenido.
• Juez debe aplicar Tercer Pleno Casatorio Civil para identificar cónyuge
perjudicado [Casación 4166-2015, Cajamarca]
Sumilla: Constituye motivación insuficiente señalar que no existe cónyuge
perjudicado sin tener en cuenta que el Tercer Pleno Casatorio Civil –
Casación N° 4664-2010-Puno exige analizar las siguientes circunstancias: el
grado de afectación emocional o psicológica de la recurrente; la tenencia y
custodia de hecho de sus hijos menores de edad y la dedicación al hogar; si
dicho cónyuge tuvo que demandar alimentos para ella y sus hijos menores
de edad, ante el incumplimiento del cónyuge obligado; si ha quedado en una
manifiesta situación económica desventajosa y perjudicial con relación al
otro cónyuge y a la situación que tenía durante el matrimonio, entre otras
circunstancias relevantes como: las razones por las que tuvo que abandonar
el hogar conyugal; los procesos de violencia incoados; y si la demandante
cuenta con los medios económicos para subsistir a fin de cesar o no la
obligación alimentaria que el demandado está pasando por mandato
judicial.
13
de los cónyuges sino de la pareja, por lo que, no puede pretenderse la
incompatibilidad de caracteres, pues se estaría vulnerando el articulo 335
del Código Civil.
14
ningún caso puede reducirse a la posibilidad de defenderse contra las
razones del juzgador.
15