Está en la página 1de 3

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO PROCESAL, POSIBLES APLICACIONES Y

LÍMITES DE LA MISMA

Nicolas Lizcano Bucheli

En el presente ensayo se analizará la manera en que la inteligencia artificial (IA) se puede involucrar
con el campo del derecho, específicamente en la rama procesal, junto a esto se procederá a analizar que
actuaciones de estas IA podrían llegar a ser factibles en el caso de Colombia, comparándolo con un proyecto
ya ejecutado en el exterior y por último se trataran los aspectos que constituyen un límite a la función de la
IA dentro del derecho procesal, todo esto sustentado bajo un punto de critico respecto al tema planteado.

I- RELACION ENTRE LA IA Y EL DERECHO PROCESAL


La relación que se da entre estos dos aspectos, se podría decir que se encuentra en su esencia, lo que
son y lo que buscan; citando a Corbalán (2019), establece esta relación identificando en primer lugar el
proceso como el sistema de normas concadenadas, coherentes y con un orden, las cuales llevan a un
objetivo, el cual es la solucionar el problema jurídico con la aplicación de reglas y principios; esto se
relaciona con el modo en el cual trabaja un logaritmo, el cual consiste en instrucciones o reglas
proporcionada por la programación humana las cuales buscan llegar un fin; realizando el paralelo entre
ambos, lo que se observa es que a esa IA se le podría instruir, en base a los algoritmos, reglas de carácter
procesal para que esta las ejecute con precisión e inmediatez sin que sea necesaria la mediación de un actor
humano.
En este punto resulta relevante aclarar el término de “sistemas expertos”, los cuales son sistemas que
simulan el aprendizaje, memoria y conocimiento como si de un experto humano en determinada área se
tratase (De Avila, citado por Quintanar, 2007). En este entendido se podría pensar que suministrando la
información necesaria (normas procesales) a estos sistemas expertos, se podría automatizar algunas
acciones procesales la cuales serían ejecutadas de manera ágil por este actor no humano.
Ahora bien, el suministrar estas normas procesales a la IA para que arroje un resultado, a primera
vista, resulta sencillo pero es necesario considerar que la leyes no son enunciados de mera aplicación con
un único entendido que apliquen uniformemente en toda situación; el cómo se entienden alguna palabras o
la interpretación que se le puede llegar a dar debido a la generalidad de la ley puede ser variado, y esta
situación generaría un primer problema para estos sistemas expertos, ya que los datos en que se estarían
basando están sujetos a una variedad de interpretaciones que en uno u otro caso arrojarían un resultado
distinto.
Respecto al problema en mención se plantea a modo de ejemplo la siguiente situación: el artículo
252 del CGP en su primera parte establece que respecto a los documentos rotos o alterados se apreciaran
de acuerdo a la sana critica; se puede reflexionar en este punto, entendiendo que hipotéticamente se quisiera
automatizar este trámite procesal con el uso de la IA haciendo que este analice este tipo de documentos
resultaría difícil en medida de lo siguiente, se puede suministrar la información para que la IA reconozca,
ya sea los documentos rotos, raspaduras etc., respecto a este punto la IA podría cumplir con esta función,
pero el problema se evidencia cuando el legislado establece que se aprecien estos documentos bajo la sana
critica, lo cual desde un punto crítico es una definición no totalizante, resultaría complejo traducir esa “sana
critica” en datos comprensibles y ejecutables para el sistema ya que como dice el autor previamente citado
(Corbalán) las palabras jurídicas no pueden ser llevadas o equiparadas a términos de tipo matemático los
cuales si generan una exactitud y certeza, la cual en términos de las leyes se desdibuja generando un
problema para esa IA respecto a la ejecución de esta norma procesal.
Aclarada la relación entre la IA y el derecho procesal, además de sus posibles inconvenientes al
articularlos en la práctica se procede a tratar los usos que se le podría dar a la IA para el proceso.

II- POSIBLES APLICACIONES DE LA IA AL DERECHO ROCESAL COLOMBIANO


En este punto se traerá a colación la iniciativa de IALAB de la Universidad de Buenos Aires con su
IA Prometea, que es un sistema de detección, predicción, asistencia y automatización. De esta se destaca el
interés por agilizar los aspectos burocráticos en pro de los derechos, creación de documentos automáticos
y realizar búsquedas inteligentes; sin duda el agilizar todo tramite burocrático automatizándolo por medio
de IA es un acierto indiscutible, pero para propósitos del derecho procesal resulta importante analizar las
posibles variables en que la automatización favorecería la creación de algunos documentos en medio del
proceso.
En este aspecto se proponen algunos ejemplos hipotéticos en la legislación colombiana en los que
sería útil esta funcion: para algunos aspectos de la demanda regulados en el artículo 82 del CGP, como
podría ser la identificación automática por parte de la IA de la designación del juez, nombre, domicilios de
parte, identificación, nombre de apoderado, ayuda en la búsqueda de fundamentos de derecho, establecer
la cuantía, entre otros aspectos de esta índole; esto con el fin de agilizar el proceso. Cabe aclarar que en este
aspecto puntual la IA sería una ayuda complementaria en la redacción del documento de la demanda, ya
que quedaría en cabeza del abogado realizar la parte sustancial de la demanda, como podrían ser los hechos,
las pretensiones y la parte argumentativa, delegando a la IA aspectos más bien formales pero que
contribuirían ampliamente en la agilización de este documento.
Igualmente, a manera de ejemplo podría resultar beneficioso la implementación de IA en lo que
respecta al capítulo III (copias, certificados y desglose) del CGP, agilizando esta parte, por ejemplo, en las
certificaciones (art 115) siendo acá la IA la que expida los certificados sobre existencia de procesos, estados
de estos, ejecutoria de los mismos etc., evitando que sea necesaria la solicitud al secretario haciendo de esto
un proceso expedito.
Como mención adicional, este trabajo de la IA Prometea ya está siendo aplicada en parte por la Corte
Constitucional colombiana, esta es capaz de “leer, analizar, detectar y sugerir los casos más prioritarios y
urgentes a tratar”; respecto al proceso lo que se ha venido tratando esta es capaz de “[…] crear múltiples
documentos de forma automatizada. Así, pueden crearse 14 documentos en 16 minutos, algo que a una
persona le lleva hoy en día 2 horas 40 minutos de trabajo hace […]”, lo cual simboliza un avance en
Colombia respecto a la aplicación de la IA en el área de derecho (Derecho para innovar, 2019).

III- LIMITES DE LA APLICACIÓN DE LA IA EN EL DERECHO PROCESAL


En este punto se analizará la capacidad predictiva de la IA, específicamente del sistema experto,
estableciendo si en base a los datos que se le suministre, como lo serian normas procesales, este sería capaz
de predecir, en base al curso del proceso establecido en esas normas procesales, un resultado. Respecto a
este punto se partirá del siguiente enunciado:
“El sistema predictivo, en ningún caso debe sustituir a la voluntad y al criterio humano. En otras
palabras, como se usan técnicas de caja blanca, la IA no posee criterios autónomos de equidad, justicia
o ningún otro más que la expresa voluntad de las personas que los diseñan, entrenan, desarrollan y usan.
En otras palabras, el sistema predictivo produce resultados que luego son asociados a tasas de acierto y
todo el proceso es supervisado y alimentado por las decisiones humanas.” (Corbalán, p.9, 2019)

En este entendido, la capacidad predictiva del curso del proceso resulta una tarea compleja, casi que
inalcanzable para la IA, como se establece en el texto citado, el problema radicaría específicamente en esos
criterios como la equidad o justicia como conceptos abstractos. Partiendo de esto se puede decir que
claramente para las IA los principios son un tema que va más allá de su actuar, ya que estos, al ser mandatos
de optimización resultan en normas excesivamente generales e indeterminadas y estas al ser aplicadas en
proceso llevaran a que ese sistema no concrete la tarea como lo haría un operador jurídico quien realizaría
la abstracción de los principios al caso concreto, cosa que los sistemas expertos no pueden hacer y por tal
la predicción del desenlace de los procesos se constituye en un límite de la aplicación de las IA.

IV- CONCLUSION
Para finiquitar, se dirá que la aplicación de las IA en el derecho es un tema latente que junto a los
avances tecnológicos ira avanzando para articularse cada vez de manera más adecuada con el derecho,
claramente el área procesal no es ajena al impacto de la IA y como se ha planteado esta podría constituirse
en un avance para el proceso, el cual permitiría una ejecución ágil y efectiva del proceso, aclarando, que
esta innovación se lleve de la mano del actor humano ya que no es factible automatizar absolutamente todo
el proceso (al menos por el momento) y a su vez aclarando que esa aplicación no es absoluta, ya que debido
a su naturaleza y a la forma en la que funciona, aspectos como los principios aplicados en medio del proceso
significarían un límite para el actuar la tecnología.

BIBLIOGRAFIA

 Juan Gustavo Corvalán (2019) INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROCESO JUDICIAL. Recuperado de


https://dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2019/09/IA-y-Proceso-Judicial.pdf
 Tomás León Quintana (2007) SISTEMAS EXPERTOS Y SUS APLICACIONES. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icbi/licenciatura/documentos/Sistemas%20expertos%20y%2
0sus%20aplicaciones.pdf
 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 1564 de 2012. “Por medio de la cual se expide el
Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones”
 Prometea Inteligencia Artificial para transformar organizaciones públicas (s.f.) Recuperado de
https://ialab.com.ar/prometea/
 Derecho para innovar (04/02/2019) INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA CORTE CONSTITUCIONAL
COLOMBIANA: OTRA EXPERIENCIA PROMETEA. Recuperado de
https://dpicuantico.com/2019/02/04/inteligencia-artificial-en-la-corte-constitucional-colombiana-otra-
experiencia-prometea/

También podría gustarte