Está en la página 1de 15

La Inteligencia Artificial (IA) en fallos judiciales en Colombia: “Un juicio

avanzado”

"La IA lejos de ser una enemiga de la justicia, puede ser una aliada para su
concreción".

Por: Julián R. Sanabria

No entender cómo funciona algo, no significa que no funcione. La aversión a lo de


sconocido es natural, suele ser la primera respuesta frente a la propuesta de un
cambio. Sin embargo, toda revolución implica un salto: no al vacío, sino al estudio
de esa propuesta.

El derecho no se queda por fuera de esta realidad. Como cualquier otra ciencia, la
jurídica no solo experimenta transformaciones conceptuales a través del tiempo,
sino el cambio mismo
de los “instrumentos intelectuales consideradosidóneos para obtener resultados ci
entíficos”.
Es decir, no solo hay una revolución en cuanto al objeto de la ciencia, sinodel razo
namiento lógico con base en el cual se hace la ciencia: en específico, el
razonamiento jurídico.

Los métodos de razonamiento jurídico han evolucionado. Desde un primer momen


to, con el método deductivo (de lo general a lo particular, división entre género y
especie–) pasando por el método inductivo (de lo particular a lo general,
desde lo conocido a lo desconocido) y por el positivismo (limitación de la
interpretación a la simple literalidad de la ley), hasta el
silogismo dialéctico actual: basada en una lógica matizada, relativa y probabilística
. No es la simple aplicación del texto legal, sino en su modificación (y adecuación)
a su realidad contextual.

Con la irrupción de la inteligencia artificial (IA) surge la pregunta de cuál será el


siguiente momento en la ciencia
jurídica, qué revolución causará: ¿cambiará el razonamiento humano
del juez, por el razonamiento artificial de un sistema
computacional, basado en algoritmos?, ¿quién o qué debe dictar sentencia?

Debido a que el presente texto pretende ser corto, se limitará la respuesta de esta
s preguntas a los fallos judiciales en Colombia. Para ello, en primer lugar, se
definirá qué es la IA y en qué consiste. Luego, se abordará el concepto de
sentencia judicial y sus requisitos. Finalmente, concluiremos con una propuesta
para las preguntas planteadas: el juicio avanzado.

La IA, definida por una IA, es “una rama de la informática que se enfoca en
desarrollar sistemas y algoritmos capaces de simular la inteligencia humana,
permitiéndoles aprender, razonar, tomar decisiones y automatizar tareas de
manera autónoma”. El algoritmo es un
procedimiento que reúne y analiza datos, con el fin de resolver un problema o deej
ecutar una
acción. En suma, es un razonamiento artificial, basado en un algoritmo que aprend
e y razona de forma autónoma.

Debido a los riesgos que la IA puede generar, por respuestas inexactas o


incongruentes, varios sectores han rechazado su implementación en el desarrollo
de los fallos judiciales.
Sin embargo, otras posturas argumentan el uso de lainteligencia artificial como sol
ución de los problemas de celeridad, congestión y acceso en la administración de
justicia. La IA podría dar solución a través de la automatización de tareas y
procesos: no buscando el reemplazo de los jueces, sino facilitando su trabajo a
través de la gestión de procesos (recopilación de relatorías, organización y
agrupación de expedientes, análisis de jurisprudencia y de precedentes).
Asimismo, otras posturas que proponen que la IA realice valoraciones y tome
decisiones judiciales.

Antes de tomar postura entre las distintas visiones sobre la inteligencia artificial, es
pertinente abordar la definición de sentencia judicial. Las providencias judiciales
son los actos procesales del juez, son las decisiones que adopta. Existen dos tipos
de providencias: los autos y las sentencias. Las sentencias son aquellas que (i)
deciden sobre las pretensiones y
excepciones de mérito, en única, primera o segunda instancia; (ii) las que deciden
incidentes de liquidación, cuando se condenó en abstracto; y (iii) las que resuelven
los recursos de casación, revisión y anulación de laudos arbitrales.

Respecto al contenido de la sentencia, esta “deberá limitarse al examen crítico de


las pruebas con explicación razonada de las conclusiones sobre ellas, y a los
razonamientos constitucionales, legales, de equidad y doctrinarios estrictamente
necesarios para fundamentar las conclusiones, exponiéndolos con brevedad y
precisión, con indicación de las disposiciones aplicada”. Es deber del juez motivar
su decisión: por qué decidió de la
forma en que decidió. Para estodebe abordar uno a uno los hechos y asuntos plan
teados por
las partes e intervinientes en el proceso (procesamiento yrecolección de datos en
el curso del
proceso) y su razonamiento jurídico utilizado para la valoración (método deinterpre
tación y aplicación de la norma jurídica, como de valoración probatoria).

Tanto la motivación de la sentencia, como su precisión y concreción, son


requisitos que deben ser atendidos. Ambos garantizan el derecho a la defensa,
dando a conocer el razonamiento tomado por el juez para dirimir la controversia
jurídica que se le planteó.

¿Este razonamiento jurídico de un juez puede ser reemplazado por el de una


inteligencia artificial?
Sí. Como se señaló, la IA se alimenta de un conjunto de datos, que analiza, proce
sa, aprende y con base en los cuales puede tomar una decisión o ejecutar una
acción. Sin embargo, el poder no reemplaza el deber.

¿Debe reemplazar la IA el razonamiento humano? No. La interpretación y


aplicación
normativa debe continuar en cabezadel juez, así como la valoración probatoria y la
toma de decisión en el fallo. Esto debido a argumentos éticos y técnicos (en el
sentido de que la IA aun presenta errores en la valoración o respuestas
imprecisas, e incluso discriminatorias[8]).

Sin embargo, esto no implica un divorcio total entre el razonamiento humano y el


artificial. Por el contrario, el uso de la IA como una herramienta de apoyo al juez
potencia el
razonamiento jurídico a otro nivel, respondiendo a necesidades deceleridad y desc
ongestión de la administración de justicia.

El juicio avanzado es aquel en el que el juez es quien interpreta y aplica la norma


jurídica,
quien valora las pruebas yquien toma la decisión. Por su parte, la IA hace el trabaj
o pesado: la recopilación y procesamiento de todos los datos del expediente, los
cálculos de
probabilidades, así como propuestas de valoración e incluso la doctrina probable e
n el asunto de la controversia. De esta forma, con el análisis de la inteligencia
artificial, el juez (y su despacho) se ahorran el trabajo más demandante en la toma
de decisión (recopilación y análisis de datos); pero mantiene el componente más
importante del fallo: la toma de decisión, el razonamiento jurídico.

La IA lejos de ser una enemiga de la justicia, puede ser una aliada para su concre
ción.

Referencias:

Errera, A. Entre razón y derecho: el papel de la lógica en la ciencia jurídica. 2020.

Revista de Derecho Privado, no. 38, enero-junio

Uso de Chat GPT para redactar fallos judiciales en Colombia. Revista Nova et Vet
era. 2023. Disponible en: https://urosario.edu.co/periodico-nova-et-vetera/nuestra-
u/uso- de-chatgpt-para-redactar-fallos-judiciales-en-colombia

Cepeda, M. y Otálora, G. Modernización de la administración de justicia a través


de la inteligencia artificial. Fedesarrollo. Bogotá D.C. 2020. Pág. 15-16.

Sanabria, H., Derecho Procesal Civil. Universidad Externado de Colombia. Bogotá

D.C. 2021. Pág. 570.


El derecho al control humano: una respuesta jurídica a la inteligencia artificial. Cen
tro de Estudios Regulatorios. 2022. Disponible en: https://
www.cerlatam.com/publicaciones/el-derecho-al-control-humano-una- respuesta-
juridica-a-la-inteligencia-artificial/

FUENTE: LEY 2213 DE 2022 "POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE LA


VIGENCIA PERMANENTE DEL DECRETO LEGISLATIVO 806 DE 2020 Y SE
ADOPTAN MEDIDAS PARA IMPLEMENTAR LAS Tecnologías DE LA
INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LAS ACTUACIONES
JUDICIALES, AGILIZAR LOS PROCESOS JUDICIALES Y FLEXIBILIZAR LA
ATENCIÓN A LOS USUARIOS ...
Juez en Colombia falla sentencia con ayuda de inteligencia artificial
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
REDES SOCIALES Y DEMOCRACIA

Imagen: "Robot as a judge in a court, cyberpunk style", interpretado por


DreamStudio.
A finales del año pasado fue lanzado al público ChatGPT, un modelo de
inteligencia artificial desarrollado por OpenIA capaz de responder preguntas
complejas y escribir respuestas coherentes. Desde entonces se han planteado
toda suerte de preguntas sobre el impacto que tiene esta herramienta en materias
tan distintas como la educación, la democracia o la difusión de desinformación en
línea.
Mientras todas esas discusiones tienen lugar, la inteligencia artificial se abre paso
en un nuevo campo: la administración de justicia. El pasado 30 de enero, un juez
de Cartagena resolvió una acción de tutela –un mecanismo judicial para proteger
derechos fundamentales en Colombia– apoyado en las respuestas que le dio
ChatGPT.
En el caso, el juez debía decidir si una entidad promotora de salud debía exonerar
a un menor con autismo de los pagos por el servicio y además cubrir el transporte
del niño desde su casa hasta los centros en que recibe su tratamiento, puesto que
su madre no estaba en condición de asumir estos gastos.
Como en cualquier otro proceso, el juez evaluó la jurisprudencia de la Corte
Constitucional sobre casos semejantes y las leyes correspondientes. Sin embargo,
antes de decidir, la sentencia da un giro extraño. Amparado en la ley 2213 de
2022 –que permite el uso de ciertas tecnologías de la información para realizar
audiencias, enviar demandas y cumplir otros trámites judiciales– el juez dice que
extenderá los argumentos de su decisión conforme a la inteligencia artificial.
Entre otras, el juez le preguntó a ChatGPT si los menores con esta condición
debían estar exentos de estos pagos, si las cuotas que deben pagar los usuarios
pueden ser una barrera de acceso al servicio de salud y si la Corte Constitucional
había tomado decisiones favorables similares. A todas estas preguntas la
herramienta respondió afirmativamente, pero solo en la primera citó una fuente
concreta: la ley que regula el derecho a la salud, en la que en efecto se establece
que la atención de sujetos de especial protección –incluidos niños, niñas y
adolescentes– no estará limitada por razones económicas.
El juez también le consultó a ChatGPT sobre el fondo del asunto, preguntándole si
en estos casos se debía conceder una tutela, a lo que la herramienta respondió:
Si se demuestra que el derecho a la salud del menor con autismo está siendo
afectado por la exigencia de pagar cuotas moderadoras, es probable que la acción
de tutela sea concedida y se ordene a la institución prestadora de servicios de
salud cumplir con la exoneración. Sin embargo, cada caso es único y la decisión
final depende de los hechos y circunstancias específicas del caso.
Según el juez, que finalmente concedió la tutela al menor, acudir a la inteligencia
artificial de esta manera no es una forma de reemplazar su decisión sino de
optimizar el tiempo empleado en la redacción de sentencias. Más allá de su
argumento, usar ChatGPT u otros modelos de inteligencia artificial como fuentes
de derecho o auxiliares de la justicia puede presentar problemas que seguramente
serán debatidos a partir de este episodio.
A pesar de ser un mecanismo muy avanzado y capaz de responder preguntas con
mucha elocuencia, las respuestas de ChatGPT pueden ser imprecisas o
completamente desacertadas. El modelo trabaja con una base de grandes
cantidades de datos que escanea en pocos segundos para ofrecer una respuesta
o cumplir con la tarea que se le pide.
De acuerdo con el propio ChatGPT, su propósito es generar textos naturales y
coherentes, por lo cual podría repetir información falsa cuando se le ofrece como
entrada y, en últimas, propagar desinformación. Las respuestas del chat dependen
en gran medida de la forma como se le pregunte. Este punto debería verse con
más cuidado en asuntos de administración de justicia, de manera similar a lo que
ocurre en los interrogatorios de los procesos judiciales, donde se busca evitar que
las preguntas induzcan las respuestas de los testigos o las partes.
Además, ChatGPT no está conectado a internet y sus fuentes de información son
escasas para eventos posteriores a 2021, por lo cual leyes y jurisprudencia
relevantes que hayan sido publicadas luego de esta fecha podrían quedar por
fuera del marco de referencia y dar lugar a respuestas incorrectas.
Pero todas estas consideraciones parten del mejor de los escenarios, el más
transparente. Es decir, cuando los jueces hacen patente el uso de estas
herramientas, como ocurrió en esta tutela. Porque también es posible, como
probablemente empiece a ocurrir en algún punto, que el empleo de la inteligencia
artificial en las decisiones judiciales pase inadvertido y no haya oportunidad de
cuestionar su competencia.
Corte Constitucional acepta solicitud de la Defensoría del Pueblo de evaluar
uso de la inteligencia artificial (IA) en decisiones judiciales
 Mié, 26 jul 2023
 El caso se origina a partir de un fallo de tutela en el que un juez utiliza IA, a
través de ChatGPT, para formular preguntas y obtener respuestas que le
ayudan a resolverlo y a redactar la sentencia.
 La Defensoría enfatiza en la necesidad de establecer definiciones, límites y
controles claros para el uso de esa nueva tecnología en decisiones
judiciales, con el fin de garantizar la conformidad constitucional y la
protección de los derechos de las personas involucradas.
Comunicado 268 / Bogotá, 26 de julio de 2023 (@DefensoriaCol). La Corte
Constitucional aceptó evaluar un caso sobre el uso de la inteligencia artificial (IA)
en decisiones judiciales. La solicitud elevada por la Defensoría del Pueblo al alto
tribunal tiene como objetivo preservar el interés general y garantizar la protección
de los derechos fundamentales en el contexto de la aplicación de las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC) en el ámbito judicial.
El llamado surgió a raíz de la insistencia de la Defensoría para que sea revisado
un fallo de tutela en el cual un juez, amparado por lo estipulado en la Ley 2213 de
2022, la cual busca la incorporación de las TIC en los procesos judiciales, utiliza IA
al recurrir a la aplicación chat.openai. Mediante esta herramienta, el togado
formula preguntas relacionadas con el problema jurídico planteado, obteniendo
respuestas de ese chat (ChatGPT), recurso tecnológico que le ayudó a resolver el
caso y a redactar la sentencia.
El tema en cuestión involucra a la señora Beatriz Chávez, quien actúo en
representación de su hijo, un niño diagnosticado con Trastorno del Espectro
Autista (TEA) desde su nacimiento. Debido a esta condición, el menor de edad
requiere un tratamiento de salud especializado de la EPS Salud Total.
Para recibir las terapias prescritas por su médico tratante, es necesario que el niño
se desplace en transporte urbano. La accionante alegó no contar con recursos
económicos suficientes para los desplazamientos ni para cubrir las cuotas
moderadoras y los copagos correspondientes.
Por lo tanto, solicitó que se ordene a la EPS exonerarla del pago de las cuotas
moderadoras y copagos en los servicios necesarios para su hijo, así como
autorizar el suministro y financiamiento de los transportes requeridos para los
desplazamientos hacia los lugares donde se llevan a cabo las terapias.
La Defensoría ha destacado la importancia de este caso, que fue resuelto a favor
de la accionante y a lo que no se opone, en la protección de los derechos
fundamentales, en especial, el derecho al debido proceso, consagrado en el
artículo 29 de la Constitución Política.
“Desde la Defensoría del Pueblo reconocemos la utilidad de la inteligencia artificial
en el ámbito judicial; por esta razón, hemos planteado la necesidad de que sean
establecidos definiciones, límites y controles claros para su uso, a fin de garantizar
la conformidad con la Constitución y la protección de los derechos de las personas
involucradas”, indicó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
En consecuencia, considera necesario que la Corte Constitucional se pronuncie
sobre el uso de estas herramientas en la toma de decisiones judiciales: “Con el fin
de preservar el interés general y asegurar la protección de los derechos
fundamentales. Estamos comprometidos en velar por un sistema de justicia
equitativo, eficiente y acorde con los avances tecnológicos, siempre trabajando en
beneficio de la sociedad".
En tal sentido, la Defensoría confía en que la Corte Constitucional llevará a cabo
un análisis detallado sobre el caso, considerando los principios constitucionales y
los derechos fundamentales de todas las partes involucradas.
“El objetivo es que sean establecidos precedentes claros y, al mismo tiempo,
proporcionadas directrices sobre el uso adecuado de la inteligencia artificial en la
toma de decisiones judiciales, por el bien de la administración de justicia y la
protección de los derechos de los ciudadanos”, resaltó Carlos Camargo Assis.
Finalmente, la Defensoría del Pueblo reafirma su compromiso de velar por la
protección de los derechos fundamentales y seguir trabajando en la protección de
los principios constitucionales para que la sociedad en general sea la más
beneficiada.

LÍNEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS TICS


Si hacemos un viaje histórico por la historia de las TIC podríamos encontrarnos
con estos acontecimientos importantes:

3.500 antes de Cristo: Aparece en Sumeria la escritura cuneiforme y en Egipto la


jeroglífica.
3.000 antes de Cristo: Egipto utiliza un soporte manejable para la escritura. El
papiro.
2.500 antes de Cristo: Aparece el ábaco, el cual fue el primer instrumento utilizado
por la humanidad para realizar operaciones de cálculo.
2.000 antes de Cristo: Aparece el libro de las mutaciones (I Ching) y en él
encontramos la primera formulación del sistema binario.
1.600 antes de Cristo: se comienza a utilizar palomas para transmitir mensajes.
1.500 antes de Cristo: el pueblo Fenicio crea el alfabeto.
600 antes de Cristo: Tales de Mileto describe la electricidad estática y de ahí
proviene el término electrón.
500 antes de Cristo: Los romanos utilizan ábacos y para las bolas usan piedras a
las que llaman cálculos.
170 antes de Cristo: en la ciudad de Pérgamo se empieza a utilizar pergamino
para la escritura.
Año 105: en China se inventa el papel.
Año 1633: William Oughtred creó una regla de cálculo, la cual ha sido usada por
ingenieros hasta hace muy pocos años.
Año 1642: Blaise Pascal construye la primera calculadora mecánica que hacía
sumas y restas.
Año 1671: Gottfried Leibnitz crea una máquina que es capaz de realizar
multiplicaciones.
Año 1833: Charles Babbage diseña, aunque no construye una máquina
procesadora capaz de ejecutar programas de computación.
Año 1837: Samuel Morse crea el telégrafo.
Año 1847: Nace el álgebra de Boole de la mano de George Boole. Se inician los
estudios de la lógica simbólica.
Año 1876: Alexander Graham Bell patenta el teléfono.
Año 1877: Thomas Edison inventa el fonógrafo, un dispositivo capaz de reproducir
sonidos.
Año 1890: Hermann Hollerith utiliza una perforadora mecánica como forma de
representar letras y dígitos mediante tarjetas de papel. Más adelante, en el año
1924, sería el fundador de IBM.
Año 1901: Marconi consigue transmitir señal de radio desde Comualles hasta
Terranova.
Año 1906: Durante la nochebuena de 1906 se realiza la primera transmisión de
radio.
Año 1925: se transmite la primera señal de televisión.
Año 1927: La BBC y la CBS efectúan las primeras emisiones públicas de
televisión.
Año 1928: Se desarrollan experimentos para transmitir imágenes en color.
Año 1941: Konrad Suze presenta la primera computadora electromagnética
programable con una cinta perforada. Es el Z3 y tenía 2.000 electroimanes, 64
palabras de 22 bits de memoria, 1.000 kilos de peso y un consumo de 4.000
vatios. Realizar una suma le costaba 0,7 segundos, mientras que una
multiplicación o división le costaba 3 segundos.
Año 1943: Alan Turing construye el Colossus, un ordenador que permite descifrar
en unos pocos segundos los mensajes secretos de los nazis en la Segunda
Guerra Mundial.
Año 1947: John PresperEckert y John W. Mauchly desarrollan el ENIAC
(Electronic Numerical Integrator And Calculator). Es considerado como el primer
ordenador, ya que funcionaba de forma completamente electrónica.
Año 1949: John Von Neumann crea la EDVAC. Tuvo la idea de poner las
instrucciones en la misma memoria que los datos. Las escribía en código binario.
A esto se le conoce como Arquitectura Von Neumman.
Año 1951: Nace primer ordenador comercial. Es el UNIVAC 1, que fué
desarrollado por la Howard Aiken Sperry-Rand Corporation y lo compró la Oficina
del Censo de Estados Unidos. Su memoria era de 1.000 palabras y era capaz de
leer cintas magnéticas.
Año 1956: Aparece el primer videograbador doméstico.
Año 1957: John Backus y sus compañeros en IBM, crearon el primer Fortran, el
primer lenguaje de programación.
Año 1958: BELL fabrica el primer módem que permite transmitir datos binarios a
través de líneas telefónicas simples.
Año 1961: primera teoría acerca del uso de la conmutación de paquetes para
transferir datos.
Año 1962: ARPA es una agencia del ministerio de defensa de Estados Unidos. Allí
J.C.R. Licklider defiende con éxito sus ideas acerca de una red de ordenadores
global.
Año 1967: Se produce la 1ª conferencia acerca de ARPANET.
Año 1969: Se conectan 4 universidades a ARPANET y Bell Labs se desarrolla
Unix.
Año 1971: Intel fabrica y saca al mercado el primer microprocesador de silicio. Es
el Intel 4004. Fué creado para para realizar las operaciones básicas de Babbage
con arreglo a la arquitectura de Von Neumann. Se trata de la primera CPU. A la
vez en IBM se inventa el disco flexible, un disquete de 5 1/4 pulgadas. Mientras
tanto 23 ordenadores se conectan a ARPANET y se envía el primer correo
electrónico.
Año 1973: Noruega e Inglaterra se unen a Internet con un ordenador cada una.
mientras tanto se propone el uso de señales digitales para transmitir datos
mediante fibra óptica.
Año 1974: Aparece el Altair 8800, primer ordenador de sobremesa, con un
microprocesador Intel 8080. No tenía teclado, ni monitor, ni ningún software
aplicativo.
Año 1975: Es el inicio de lo que hoy es Apple. Steve Jobs y Steven Wozniak
querían fabricar y comercializar un ordenador para que fuera usado de forma
masiva. Wozniak fue capaz de diseñar una placa capaz de soportar la totalidad de
componentes necesarios y creó el lenguaje de programación Basic. Consiguieron
el primer ordenador Apple. Hacia el fin de 1976 ya tenían preparado el siguiente
modelo, el Apple II. Ese mismo año Bill Gates y Paul Allen crearon Microsoft.
Año 1977: La empresa Tandy crea el TRS 80 I con periféricos externos. Es
comercializado por sus almacenes Radio Shack desde finales de los 70 y durante
los 80.
Año 1978: Commodore desarrolla y comercializa el ordenador de sobremesa más
vendido a nivel mundial.
Año 1979: Estudiantes estadounidenses crean los NewsGroups.
Año 1980: Aparece el Commodore 64.
Año 1981: Nace el primero de los “Personal Computer”. El primero de la
plataforma de hardware compatible IBM PC. El IBM 5150. Además, se define el
protocolo TCP/IP y la palabra Internet.
Año 1983: Se crea el 1er servidor de nombres de sitios. Motorola presenta el
primer teléfono móvil. El DynaTAC 8000X.
Año 1984: 1000 ordenadores conectados a Internet.
Año 1987: 10.000 ordenadores conectados a Internet.
Año 1989: 100.000 ordenadores conectados a Internet y se crea un prototipo de la
World Wide Web.
Año 1990: Desaparece ARPANET.
Año 1991: Se hace oficial la World Wide Web y se prueba una transmisión por
fibra óptica a una velocidad de 4 gigabytes por segundo.
Año 1992: 1.000.000 de ordenadores conectados a Internet. Motorola crea el
primer móvil digital portátil.
Año 1993: Aparece el navegador para Internet Mosaic, y el primer buscador de
Internet, se llama Wandex. El IBM Simon se convierte en el primer teléfono móvil
que integra funciones de PDA.
Año 1994: ¡Aparecen los buscadores de Internet WebCrawler, Lycos y Excite!
Año 1995: Aparecen los buscadores de Internet AltaVista y Yahoo!
Año 1996: 10.000.000 de ordenadores conectados a Internet. El Nokia 9000
Communicator se convierte en el smartphone e integraba una CPU Intel 386.
Año 1997: Hace su aparición Google.
Año 1998: aparece el 1er libro digital.
Año 2003: Se lanza LinkedIn siendo la primera red social profesional de la historia.
Este año también aparecen MySpace y Hi5.
Año 2004: Aparece Facebook, Flickr, Vimeo, Tagged y la primera red social de
Google llamada Orkut.
Año 2005: Se crea YouTube, DailyMotion y Reddit.
Año 2006: Aparecen Twitter y Badoo.
Año 2007: Hace su aparición el iPhone.
Año 2009: Se crea WhatsApp y el buscador de Internet de Microsoft Bing.
Año 2010: Aparecen Instagram, Pinterest y Google Buzz.
Año 2011: Aparece Google Plus.
Año 2014: Google llega al mundo de los smartphones con el Google Nexus 6P.

La Inteligencia Artificial (IA) es una realidad que ya ha llegado a nuestras vidas. El


Gobierno de Colombia dio, en noviembre de 2019, el primer gran paso para
convertir al país en líder de la región en materias de gobernanza e implementación
de la IA y otras tecnologías disruptivas mediante la aprobación de la Política
Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial.
Una de las bases sobre la cual se estructura esta política pública es el marco
ético construido alrededor de las diferentes preocupaciones que pueda traer la
implementación de una tecnología avanzada como lo es la inteligencia artificial.
¿Qué rol tenemos los seres humanos en la cuarta revolución industrial? ¿Cómo se
protegerá a los trabajadores cuando cada vez más labores del día a día se pueden
automatizar? Preguntas como estas, de gran complejidad, pueden ser
respondidas por medio de un marco ético con principios que sirvan como criterio
para luego evaluar las diferentes iniciativas que en esa materia se presenten.
El Marco Ético es una herramienta transversal, aplicable a distintos sectores y
considerando la diversidad de intereses y opiniones alrededor del desarrollo de la
IA. El marco plantea 10 principios cuyo propósito es servir como guía para el
diseño, desarrollo, implementación y evaluación de los sistemas de IA:
transparencia, explicación, privacidad, control humano de las decisiones propias
de un sistema de IA, seguridad, responsabilidad, no discriminación, inclusión,
prevalencia de los derechos de niños, niñas y adolescentes, y beneficio social.
Teniendo en cuanta que los datos son la materia prima para los sistemas de IA se
hace necesario crear una infraestructura de datos robusta, que representa a su
vez unos cimientos sólidos para este proceso y sin la cual no será posible la
transformación digital. Por consiguiente, el segundo gran enfoque de las acciones
prioritarias ha sido la gobernanza de datos. El gobierno colombiano implementó
una política de explotación de datos (Big Data) que busca incrementar el uso de
datos desarrollando las condiciones para que sean manejados como activos
generadores de valor social y económico.
El desarrollo de sandboxes y beaches regulatorios es la tercera categoría en
relación con la ética y la gobernanza. Se desarrolló un modelo conceptual para el
diseño de estos espacios de regulación experimental, necesarios al intentar
regular en un terreno altamente variado como lo es la IA y las tecnologías
disruptivas. La publicación del modelo sirvió para poner estos conceptos sobre la
mesa de los actores de la regulación colombiana y ya ha sido adoptada en al
menos un caso. La Superintendencia de Industria y Comercio y la Consejería
Presidencial para Asuntos Económicos y Transformación Digital implementaron
un sandbox regulatorio sobre privacidad desde el diseño y por defecto en
proyectos de IA.
Al hacer un proceso de identificación y análisis de los principales retos para la
implementación de políticas de IA se llegó a la conclusión de que se requieren
herramientas institucionales que permitan superarlos y lograr los objetivos
propuestos. Retos como las asimetrías de información entre los reguladores y los
expertos, la falta de preparación del sector público para tratar con tecnologías
disruptivas, la brecha digital, y la necesidad de desarrollar un ambiente competitivo
sostenido solo se pueden afrontar si existe un grupo de trabajo enfocado en
alcanzar los objetivos propuestos.
El Gobierno colombiano le ha dado prioridad a acciones relacionadas con la ética
y gobernanza alrededor de la implementación de tecnologías IA. Sin embargo,
también es fundamental la creación de entidades que garanticen la ejecución
sostenible y la continuidad de la política pública de inteligencia artificial: el task
force para el desarrollo e implementación de la IA en Colombia y el Consejo
Internacional de IA.
La idea de tener un task force para la IA dentro del Gobierno colombiano no es del
todo nueva. Países como el Reino Unido y Estados Unidos tienen modelos
similares que han funcionado como un puente entre los entes regulatorios y los
expertos. El task force consiste inicialmente en un equipo de seis personas de
diversas profesiones incluyendo investigadores y una persona experta en IA que
lidera y coordina el grupo. Tener un equipo así dentro de la Presidencia de la
República permite darle continuidad a los esfuerzos de IA, pues estos no
dependen de entidades que tienen otras responsabilidades y que no pueden
dedicarse de lleno a esta iniciativa.
La otra entidad es el Consejo Internacional de IA para Colombia, propuesta para
que el gobierno colombiano incorpore expertos internacionales al proceso de
implementación y despliegue de la Estrategia Nacional para la IA. Será un
Consejo dentro del Estado, conformado por seis miembros del gobierno y nueve
expertos internacionales quienes participen como invitados permanentes. El
Consejo deberá presentar y analizar propuestas de política pública que impacten
en el desarrollo y despliegue de la IA en el país. Así mismo deberá analizar,
recomendar, orientar y revisar el estado de implementación de la política de IA.
También, buscará estudiar el desempeño de Colombia en índices internacionales
en materia de IA para definir puntos de mejora en dichas mediciones y que defina
la hoja de ruta para el futuro de IA en Colombia.
Esta visión comprometida con iniciativas diversas y coordinadas ha permitido a
Colombia ser un líder regional en la materia. Según el AI Global Index de Tortoise,
a nivel mundial la estrategia de Colombia en IA esta ranqueada en la posición 23,
superando a países como Nueva Zelanda o Japón y siendo el primer país en vía
de desarrollo en esta lista. Así mismo, es considerada como una AI Rising Star por
el Government AI Readiness Index que desarrolló Oxford Insights y el International
Research Development Centre (IDRC). Todos estos son logros que solo hacen
que Colombia adquiera el compromiso de seguir consolidando una política que
puede marcar el rumbo de la región en la adopción y despliegue de la IA.
Este estudio se desarrolló en el marco de una iniciativa regional de la Dirección de
Innovación Digital del Estado de la Vicepresidencia de Conocimiento CAF, banco
de desarrollo de América Latina, el caso del Gobierno de Colombia y el diseño e
implementación de su Política Nacional para la Transformación Digital e
Inteligencia Artificial se presentarán en el foro ExperiencIA: Datos e inteligencia
artificial en el sector público el próximo 15 de septiembre.

También podría gustarte