Está en la página 1de 9

Saber conocimiento y ciencia: se entiende

por conocimiento el conjunto de


enunciados que denotan o describen
objetos.
Se entiende por conocimiento al conjunto de
enunciados que denotan o describen objetos, son
llamados denotativos. Quedan excluidos del
conocimiento los valores, estéticos o directivos. El
conocimiento es un conjunto de proporciones como
“Juan corre”, “mañana lloverá” o “los metales se
dilatan con el calor”, que son susceptibles de ser
declaradas verdaderas o falsas.
LA CIENCIA constituye un subconjunto del conjunto
de todos los conocimientos. No todo conocimiento
es científico. No todo enunciado denotativo es un
enunciado científico. Si bien el conocimiento
científico está hecho de enunciados que
informan algo acerca de objeto o sucesos,
estos tienen que presentar además de dos
condiciones esenciales, dos enunciados
científicos (descriptivos o denotativos):
1. los objetos a los que se refieren tienen
que ser accesibles de modo recurrente,
directa o indirectamente, en
condiciones explícito de
observación explicitas. por ejemplo:
“Dios existe” eso enunciado denotativo que
se refiere a un objeto inaccesible a la
observación, por lo tanto no es una
proposición de la ciencia; en cambio Sí lo
son “la ballenas son mamíferos” o “el agua
se congela a 0 grados de
temperatura” porque son proposiciones
que denotan objetos que se pueden
conocer mediante observaciones
repetibles por cualquier investigador o por
lo tanto puede validarse una experiencia.
2. Se tiene que poder decidir si las
proposiciones pertenecen O no al
lenguaje considerado pertinente por los
científico. cada disciplina científica define
la forma en que deben ser construidas sus
proposiciones para que se consideren parte
de ella a la vez que excluye las que no
reúnen sus requisitos.
Cuando hablamos de saber nos estamos
refiriendo a un conjunto de enunciados mucho
más amplio que cuando hablamos del saber
científico por eso los conjuntos y subconjuntos.

El subconjunto más amplio esta delimitado por


todos los enunciados que tiene que ver con el
saber, el subconjunto que lo sigue está
hablando de los enunciados descriptivos que
tiene que ver con el conocimiento o que son el
conocimiento. Y el tercer sub conjunto tiene
que ver con un tipo específico de enunciado
que son los enunciados científicos que tienen
estas dos características que mencionamos
recién.

Se define al saber cómo un conjunto de


enunciados más abarcador que el de los
enunciados denotativos. El saber
comprende, entre otras cosas, criterios de
belleza, de eficiencia o de justicia, que
trasciende el problema de la verdad o falsedad
de las proposiciones. Cómo saber vivir, saber
hacer, saber decidir. El saber hace a cada uno
capaz de emitir buenos enunciados
(denotativos, prescriptivos, valorativos o de
cualquier otro tipo). Entendiendo por “buenos”
aquellos conforme a los criterios de verdad,
justicia, belleza o eficiencia admitidos en el
medio en el que vive el que “sabe”. Esto
supone una formación amplia de competencias
que permitan a los sujetos buenas actuaciones
con respecto a conocer, decidir, valorar,
transformar en el seno de su sociedad. la
cultura de un pueblo constituye así una especie
de consenso qué posibilita circunscribir saberes
y diferenciar al que sabe del qué no.

consenso. Sentidos compartidos.


Saber Cotidiano y Saber Científico:
Se puede diferenciar el saber que se produce y
transmite a través de las costumbres de una
cultura (saber cotidiano o consuetudinario) del
saber llamado científico.
El saber, en su estado consuetudinario. Se
presenta en forma de relatos, tales como
cuentos, mitos o fábulas. Estas formas
narrativas admiten los diferentes tipos de
enunciados antes mencionados, y a través de
su transmisión oral enseña al oyente las
competencias propias de la cultura de
pertenencia. Los personajes de estos relatos
ofrecen modelos positivos y negativos de
identificación a los sujetos que los escuchan, y
otorgan legitimidad a las Instituciones en las
que se producen, definiendo así Los criterios
de competencia de la sociedad donde se
narran.
Lasso nos dice que este tipo de:
Saber narrativo cotidiano dice que ya están
legitimadas y no tienen entonces de necesidad de
recurrir a argumentos o pruebas acerca de lo que
dicen. ¿Porque? Porque los relatos mismo, la
existencia de esas historias, que esas historias se
sigan contando, porque ya es como la prueba
misma de su valides.
El Saber científico, a diferencia del narrativo, se
compone de enunciados denotativos. El criterio de
aceptabilidad de sus proposiciones se basa en su
valor de verdad. La ciencia busca confirmaciones de
su saber, es decir, busca procedimientos
argumentativos con los que demostrar sus
enunciados, para lo cual establece corroboraciones
que prueben sus proporciones como verdaderas.
La solución científica a esta cuestión puede tomar la
vía de la:

• Verificación esta permitido pensar que la


realidad es como dicen las proposiciones
científicas, en la medida en que dichas
proposiciones puedan demostrarse a través
de hechos de la experiencia que las
confirmen.
• Falsación se puede descartar las
proposiciones si son contradictorias con el
referente.

La práctica científica o la actividad científica


requiere comunicación entre los investigadores
poder desplegar un espacio de debate que aumente
las posibilidades de contrastación y permita
establecer acuerdos en cuanto a teorías, métodos,
técnicas y hechos establecidos. También para poder
verificar o falsa enunciados. ¿por qué? porque esos
enunciados tienen que estar sometidas
Por eso el científico tiene que pronunciar
enunciados verificables respecto de diferentes
que sean accesibles a otros científicos, para
qué estos a su vez puedan verificarlos. así,
Que enuncia una proposición científica debe
ser capaz de proporcionar pruebas de lo que
dice, y de refutar todo enunciado contrario
respecto del mismo referente. De la misma
manera, el sujeto a quién se dirige esa
proposición tiene que poder dar válidamente su
acuerdo o rechazo al enunciado del que se
ocupa. para ello, eso es conocimiento y
competencias especiales que le posibiliten
entrar en el debate. Esto implica que tiene que
ser otro científico.
Tanto la verdad del enunciado científico cómo
la competencia del que lo enuncia está
sometidas al sentimiento de una colectividad de
iguales: la comunidad científica. para formar
parte de dicha comunidad, sus miembros
deben poseer conocimientos y capacidades
comunes que les posibiliten debatir y fijar
consensos acerca de lo que se acepta o no
como válido en El dominio del saber científico.
La consecuencia de esto es que el saber
científico no puede ser componente inmediato y
compartido por la sociedad (como es el caso
del saber basado en relato), sino que exige una
enseñanza especializada que garantice la
información de nuevos científicos.
De esta manera, la investigación científica se
convierte en profesión y da lugar a instituciones
formadas por grupos de pares: los “expertos”.
la comunidad científica es el supuesto de que,
si bien el consenso entre científicos No
garantiza la verdad de las proposiciones, sin
embargo, la verdad de una proposición no
podrá dejar de suscitar consensos. Los
acuerdos entre los científicos definen entonces
las teorías y métodos considerados aceptables
En determinado momento para la práctica de
las ciencias. estos acuerdos no son rígidos y
son puestos en cuestión a medida que la
investigación científica encuentra nuevos
problemas.
El saber científico posee la característica de
presentarse como una combinación de
memoria y proyecto, cada científico de
conocimiento de las proposiciones científicas
precedentes, y sólo ofrecen una proposición
nueva sí difiere de las anteriores y representa
un progreso posible para el conocimiento.
otra de sus características fundamentales es
que sus enunciados nunca están a salvo de
refutaciones(provisorias). El saber acumulado
puede eventualmente ser desechado
al confrontarse con nuevos hechos o pruebas
que demuestra su falsedad. De ahí que la
ciencia revise constantemente sus supuestos,
y los cambia. es, en sentido, un saber crítico.
NO HAY VERDAD DEFINITIVA EN LA
CIENCIA.LAS VERDADES CIENTÍFICAS SON
PROVISORIAS (duran un tiempo, son historias,
pueden cambiar).

MITO
Mito el mito es una realidad cultural
extremadamente compleja, que haber
abordarse e interpretarse en
perspectivas múltiples y complementarias.
él cuenta Sagrada: relata un acontecimiento
que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el
favor de los “comienzos”.
el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de
los seres sobrenaturales, una realidad ha
venido a la existencia, sea está la realidad total,
el cosmos, O solamente un fragmento: una isla,
una especie vegetal, un comportamiento
humano, una institución. es, pues, siempre el
relato de una “creación”: sé narra Cómo
producto, ha comenzado a ser. el mito no
habla de lo que ha sucedido realmente, de lo
que se ha manifestado plenamente. los
personajes de los mitos son seres
sobrenaturales.
los mitos revelan, pues, la actividad creadora y
desvelan la sacralidad (o simplemente la”
sobrenaturalidad”) de sus obras. En suma, los
mitos describen las diversas, y a veces
dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo
“sobrenatural”) en el mundo. Es esta irrupción
de lo sagrado la que fundamenta realmente el
mundo Qué le hace tal como es hoy día.
se convierte en el modelo ejemplar de todas
las actividades humanas significativas.
La función principal del mito es develar los
modelos ejemplares de todos los ritos y
actividades humanas significativas: tanto la
alimentación o el matrimonio como el trabajo, la
educación, el arte o la sabiduría.

También podría gustarte