Está en la página 1de 21

Los modos o tipos de conocimientos, sus características y sus diferencias.

Cuestionario No. IV

1. ¿Qué es la ciencia y el conocimiento científico?


El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia
recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos
conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y
deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo
de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido
proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas.
Sobre el conocimiento científico.
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer;
el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus
sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz
de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio, evita
el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista
más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para
desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando solo
provisionalmente las teorías corroboradas.
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la
crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión
entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de
solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una
prolongación crítica del método del ensayo y el error".
La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de
solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto
digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado,
pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no
se han encontrado razones para desecharlo.
El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las
teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de
solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "... no es
salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que
comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la
supervivencia".
Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento
válido se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la medida que nuestro
etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta
perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico;
Feyerabend también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la
última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y
no necesariamente la mejor
2. Nombre 10 características de la ciencia y explique cinco
1. Es fáctica (se basa en hechos)
Parte de los hechos y siempre vuelve a los hechos. El científico debe respetarlos y distorsionarlos
lo menos posible con su intervención, sin olvidar que los hechos en sí son cambiantes y que
pueden sufrir modificaciones que deberán ser contempladas por el investigador.
2. Trasciende a los hechos
Va más allá de los hechos como tal, puesto que, gracias a su análisis, puede aceptarlos, pero
también descartarlos y utilizar nuevos que expliquen con mayor exhaustividad el objeto de
estudio.
El hecho científico no surge de una mera observación; también interviene la decisión del
investigador para seleccionar los hechos que considera importantes, desechar los que no y
plantearse hipótesis y teorías que arrojen luz sobre el tema investigado.
3. Es analítica
La investigación científica aborda uno a uno los problemas y trata de fragmentarlos,
dividiéndolos en pequeñas partes que faciliten el estudio particular de cada una por separado.
A medida que va logrando explicar cada segmento, va interconectándolos y también va
explicando y recomponiendo poco a poco el todo. La ciencia estudia problemas parciales para
lograr resultados generales.
4- Es especializada
Con el paso del tiempo y la ampliación del conocimiento, la investigación científica abarca cada
vez aspectos más específicos susceptibles de estudio.
Esto ha traído como consecuencia la interdisciplinariedad de la investigación, donde numerosas
áreas de estudio se complementan y aportan sus saberes.
Sin importar cuál o cuáles sean las disciplinas involucradas en la investigación, y aunque sean
diferentes sus grados de desarrollo o complejidad, o manejen diversas técnicas, el método
científico se aplicará rigurosamente a todas para conseguir los objetivos perseguidos.
5- Es clara y precisa
La ciencia se basa en estudios rigurosos que no admiten supuestos, opiniones ni entendidos.
En la investigación científica el registro de los datos o fenómenos debe realizarse con exactitud y
los enunciados deben ser claros, así como sus resultados, sin olvidar jamás que siempre podrán
ser falibles.
Pero no debe dejar lugar a dudas, ambigüedades o malas interpretaciones. Esa es una de las
principales cualidades de la ciencia, su claridad, su objetivo unívoco.
6. Es comunicable
7. Es verificable
8. Es metódica
9. Es explicative
10. Es predictive
3. ¿Qué es el saber común, popular o vulgar y sus características?
Por conocimiento popular o conocimiento común entendemos aquel tipo de saberes que no
provienen de fuentes formales y académicas, como ocurre con los saberes institucionales
(ciencia, religión, etc.), ni poseen una autoría determinada.
Pertenecen al común de la sociedad y son adquiridos directamente a partir de la experiencia del
mundo, fruto de la costumbre, del sentido común o de la vida comunitaria. Es decir que se
aprenden de manera espontánea, naturalizada.
De cierta forma, el conocimiento popular y el conocimiento vulgar vendrían a ser más o menos
sinónimos: ambos son formas del saber no oficial, que no requiere de demostraciones lógicas, ni
experimentales, ni argumentaciones racionales.
Sin embargo, es posible que por el término “popular” se entiendan también los saberes
ancestrales, de origen tribal o local, transmitidos de una generación a otra de manera oral. Son
conocimientos marginales respecto de los saberes escritos, académicos y científicos.
El conocimiento popular puede operar como una herramienta de entendimiento mutuo entre
individuos pertenecientes a comunidades distintas. También puede brindar un terreno común
para formar una identidad conjunta, especialmente cuando se refiere a relatos, mitos y creencias,
en los cuales suele haber fragmentos de una verdad histórica compartida.
Características del conocimiento popular
El conocimiento popular se transmite social y comunitariamente, o a partir de la experiencia
directa del mundo. Por ende, no requiere de estudios o preparación, ni puede ser administrado
por un grupo, como ocurre con los saberes institucionales.
En cambio, puede tener una validez limitada en los casos en que se cambie de comunidad, o de
región geográfica, ya que se trata, en el fondo, de una construcción social. Sin embargo, no debe
confundirse con el sentido común, que es una lógica afín más o menos extendida dentro de la
sociedad o de algún grupo dentro de ella.
4. Cite y explique algunos mitos del saber común
El sentido común es el conocimiento que se adquiere por medio de la experiencia y a través de
los sentidos, de una manera espontánea, dispersa, acrítica y convencional ..."
CARACTERÍSTICAS DE SENTIDO COMÚN.
"... El sentido común es un conocimiento espontáneo en su origen; refleja a la realidad un modo
disperso y está basado en la convención, por ello puede calificarse de espontáneo, disperso y
convencional.
Espontáneo: En razón de que el conocimiento de sentido común, se da sin haberlo buscado
conscientemente; o bien, es producto de la necesidad de dar solución inmediata a problemas
particulares.
Disperso: Porque el conocimiento ordinario de sentido común se limita a explicar los hechos
aisladamente, sin llegar a establecer relaciones entre ellos.
Convencional: Debido a que este tipo de conocimiento se basa en la tradición o consenso de la
mayoría; es decir, la vigencia de este tipo de conocimientos se debe al acuerdo común de quienes
lo comparten y utilizan ..."
DEFINICIÓN DE MITO.
"... Los mitos son Historias Sagradas elaboradas por el hombre primitivo para explicar su
realidad, el origen del mundo, animales, plantas y el hombre, transmitidas de generación en
generación, en donde los protagonistas son seres divinos."
CARACTERÍSTICAS DEL MITO.
• Trata de explicar la realidad.
• Son relatos fantásticos.
• Surge de la " invención" y la imaginación del hombre primitivo.
• Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación.
• Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes.
• Puede tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico.
• Tiene un sentido simbólico.
• Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen.
• Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo.
• Los protagonistas son seres sagrados o dioses.
• Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los secretos
divinos o del poder de los dioses. ..."
5. Hable de la Filosofía del saber común
El término sentido común designa (1) una facultad especial, el sensus communis de la filosofía
aristotélica y escolástica; (2) la suma de los principios originales que se hallan en todas las
mentes normales; (3) la habilidad para juzgar y razonar de acuerdo con esos principios (recta
ratio, buen sentido). El segundo de estos significados es el que está implícito en la filosofía del
sentido común ---un significado bien expresado por Fénelon cuando identifica el sentido común
con “esas ideas o nociones generales que no puedo contradecir ni examinar, pero según las
cuales examino y decido, sobre todo; de modo que sonrío en lugar de responder cada vez que se
me propone algo que obviamente va contra esas ideas inmutables.” (De l’existence de Dieu, p.
XXII, c. II). La filosofía del sentido común a veces llamada filosofía escocesa por la
nacionalidad de sus exponentes (aunque no todos los filósofos escoceses eran partidarios de la
Escuela del Sentido Común), representa una fase de la reacción contra el idealismo de Berkeley
y Hume, que en Alemania estaba representado por Kant. La doctrina de las ideas, que Locke
había adoptado de Descartes, había sido usada por Berkeley como fundamento de su teoría del
idealismo puro, que reducía el mundo exterior en las ideas, sin la realidad externa, sino
directamente impresas en la mente por el Poder Divino. Por otro lado, Hume había afirmado que
no había motivos para suponer la existencia de cualquier substancia mental como el receptor
subjetivo de las impresiones e ideas, y que todo lo que sabemos de la mente es una sucesión de
estados producidos por la experiencia. Así, entre los dos, el sujeto y el objeto desaparecían, y la
filosofía terminó en mero escepticismo.
Thomas Reid (1710-1796), cuyo disentimiento de la doctrina de las ideas de Locke había sido en
cierta medida previsto por Francis Hutcheson (1694-1746), se dispuso a reivindicar el sentido
común, o el juicio natural de la humanidad, por el cual la existencia real de sujeto y objeto se
considera directamente conocida (realismo natural). Argumentó que, si no se puede probar que
existe algún mundo externo real o mente continuamente existente, la verdadera conclusión no es
que estas no tienen existencia o son incognoscibles, sino que nuestra conciencia de ellos es un
hecho esencial, que no necesita ni es capaz de prueba, sino que ella misma es la base de toda
prueba. “Todo conocimiento y toda ciencia deben ser construidos sobre principios que sean
evidentes por sí mismos; y todo hombre que tiene sentido común es un juez competente de tales
principios” (Works, ed. 1863, p. 422). Dugald Stewart (1753-1828), que siguió el método de
Reid sin modificación seria, fue más preciso, y le dio mayor prominencia que Reid a su doctrina
de la "sugestión", o la asociación de ideas.
El Dr. Thomas Brook (1778-1820), mientras que aceptó el principio fundamental de Reid, llevó
más lejos que Reid o Stewart el análisis de los fenómenos de percepción, reduciendo algunos de
sus primeros principios a elementos de la experiencia, sobre todo en el tratamiento de la noción
de causalidad. Sir James Mackintosh (1765-1832) adoptó los principios del sentido común, pero
aceptó el criterio utilitarista de moralidad, sostenido por la escuela de Hartley, y aplicó el método
analítico a la facultad moral que Reid había tomado por "un poder original en el hombre ". Sir
William Hamilton (1788-1856) ilustró el principio de sentido común con un aprendizaje más
amplio y una mayor agudeza filosófica que cualquiera de sus predecesores. Fue muy
influenciado por Kant, e introdujo en su sistema distinciones que la Escuela de Sentido Común
no había reconocido. Mientras que se declaraba un realista natural, sostenía una doctrina un tanto
extremo de la relatividad del conocimiento. Sus comentarios sobre Reid indican muchas
ambigüedades e imprecisiones por parte de ese autor. James Oswald (1727-1793) hizo uso de los
principios de Reid en apoyo de la creencia religiosa, y James Beattie (1735-1803) en defensa de
la existencia de una facultad moral.
6. ¿Qué es el saber artístico y cuáles son los elementos que lo caracterizan?
El conocimiento artístico es un tipo de conocimiento basado en la creatividad y la habilidad
innata de cada persona, que se profundiza con la experiencia, el estudio y la observación. A
través de este el hombre se comunica con sus semejantes y puede expresar sus emociones,
sentimientos y pensamientos.
Este tipo de conocimiento permite recrear el mundo y descubrir su belleza y sencillez desde una
perspectiva lúdica y emocional. A diferencia del conocimiento científico o empírico, no es
posible transmitirlo dado que es producto básico de la creatividad. Es de naturaleza individual; es
decir, que solo puede ser usado o desarrollado por la propia persona.
Es un conocimiento que los individuos desarrollan desde una edad temprana en la que es posible
ya racionalizar el mundo, percibirlo y analizarlo, cuando la persona puede diferenciar lo bello de
lo desagradable o lo estético de lo antiestético.
Así mismo, con el transcurrir del tiempo y la adquisición de nuevos conocimientos y
experiencias, este tipo de conocimiento también cambia. De esta forma se produce, reproduce y
consolida un conocimiento artístico propio en cada persona.
Los elementos del arte son el grupo de componentes de una obra de arte utilizados usualmente en
principios del arte. Serían los componentes o partes básicas para crear una obra de arte.
Las listas de los elementos del arte varían, su función de diferentes autores, pero en general
incluyen las siguientes: espacio, color, forma, textura, valor y línea.
Los artistas trabajan con estos elementos básicos para componer una obra de arte, no siendo
necesario que aparezcan todos, aunque han de estar presentes, al menos, dos de ellos.
Espacio
El espacio es el área proporcionada por un motivo particular. Puede tener dos dimensiones (alto
y ancho) o tres si se agrega la profundidad.
La creación de una perspectiva visual, que da la ilusión de profundidad es otro elemento de arte
utilizado para crear un espacio. En las técnicas pictóricas clásicas hay un esfuerzo por recrear un
espacio tridimensional. El uso correcto del espacio es un arte en sí mismo.
Color
El color es la parte más expresiva de la obra, y puede verse gracias a la luz que refleja la obra
Cuando los colores primarios se mezclan, se forman los colores secundarios: verde, violeta y
naranja. Los colores terciarios se obtienen mediante la mezcla de un color primario y un color
secundario: amarillo-naranja, rojo-naranja, violeta-rojo, azul-violeta, azul-verde y amarillo-
verde]
Forma bidimensional
La forma bidimensional es una zona que define objetos en el espacio compuesto de largo y
ancho. Puede ser geométrica (como cuadrados o círculos) u orgánica (como formas naturales o
libres). Al visualizar una obra de arte, lo primero que observamos son representaciones con una
forma determinada, ya sean figurativas o abstractas.
Una forma crea automáticamente otra forma alrededor de ella. Las formas en la decoración y
diseño de los interiores de una casa pueden usarse para agregar practicidad y estilo, como, por
ejemplo, en el diseño de una puerta. La forma en el diseño de interiores depende de la función
del objeto como una puerta de armario de la cocina. Las formas naturales que forman patrones en
madera o piedra pueden ayudar a aumentar el atractivo visual en el diseño de interiores.
Forma tridimensional
La forma tridimensional es un objeto con volumen de altura, ancho y profundidad. Estos objetos
incluyen cubos, esferas y cilindros. La forma tridimensional se utiliza a menudo cuando se hace
referencia a obras de arte físicas, como esculturas.
Textura
Autorretrato de Durero.
La textura es la cualidad de una superficie que puede ser vista o sentida. Hay dos tipos de
textura: la óptica (visual) y la textura que se puede tocar (táctil). Las texturas pueden ser ásperas
o suaves, blandas o duras. Las texturas no siempre se sienten como se ven, por ejemplo, si
representamos un cardo lleno de espinas en un cuadro, en realidad si pasáramos la mano por las
espinas de la pintura, la textura sería suave.
Valor
El valor, luminosidad o simplemente luz, describe cual claro es un color. Los artistas utilizan el
valor del color para crear diferentes estados de ánimo. Los colores oscuros en una composición
sugieren una falta de luz, como en el caso de la noche o una escena interior. Los colores oscuros
a menudo pueden transmitir una sensación de misterio o presagio. Los colores claros suelen
describir una fuente de luz, implícita,alegría como en las velas de un cuadro de Georges de La
Tour o explícita como en un cuadro de Caravaggio, o una luz reflejada. El valor está
directamente relacionado con el contraste.
La fotografía en blanco y negro depende por completo del valor para definir a los sujetos de la
composición.
Línea
La línea es el medio más sencillo de representación. De manera fácil puede definirse como la
marca (con mayor longitud que anchura) que une dos puntos, tomando cualquier forma en el
camino o también el camino identificable creado por un punto que se mueve en el espacio.
Las líneas pueden ser rectas o curvas, finas o gruesas, horizontales, verticales y diagonales.
Por oposición al color, la línea puede definir el contorno de las formas. En pintura, cuando la
línea, el dibujo, predomina sobre lo pictórico, se habla de "arte lineal", como es el caso, por
ejemplo, de Durero.
Figura
Cuando un conjunto de cuerpos organizados, relacionados entre sí, representan uno solo. La
Figura puede emplearse en múltiples contextos y con significados diferentes. Una figura es, entre
otras cosas, la apariencia o el aspecto externo de un cuerpo u objeto, a través de la cual se puede
distinguir frente a otros. En un sentido similar. Se conoce como figura a toda estatua, escultura u
obra de arte que reproduce las formas características de animales u hombres, y al dibujo que
refleja a cuerpos humanos.
7. Nombre los tipos de saberes artísticos y descríbalos brevemente
Saberes ordinarios
Los saberes ordinarios -o vulgares- están presentes en cada uno y en todos los seres humanos a la
vez, y reciben el nombre de sentido común. Este tipo de saber se alcanza realizando un juicio
hacia la realidad, que está impregnado necesariamente por la experiencia. El saber ordinario se
hace presente sin intencionalidad y, por lo general, de manera espontánea.
El saber ordinario es bastante subjetivo, ya que está, como dijimos anteriormente, impregnado
por la experiencia, es decir, por emociones, hábitos y costumbres de cada persona en particular, a
partir de saberes cotidianos. Un ejemplo de este tipo de saber sería aquel que se conoce a través
de experiencias pasadas, como, por ejemplo: “Me duelen las articulaciones, va a cambiar el
tiempo”.
Saberes técnicos
Los saberes técnicos están ligados de cierta manera a los saberes científicos, sólo que en lugar de
ampliar los objetivos y conocer todo lo que puede ser conocido, los saberes técnicos se
especializan en una actividad en particular e impulsa a aquellos especialistas a realizar nuevos
descubrimientos e innumerables avances tecnológicos.
Muchas veces se liga al saber científico, sobre todo por el método, ya que, sin el saber técnico,
no le sería posible al saber científico refutar las hipótesis planteadas al comienzo de las
investigaciones. Dentro de los saberes técnicos encontramos la tecnología.
Saberes artísticos
Los saberes artísticos son aquellos en que se realiza una narración de la realidad más que
explicarla con fundamentos. Por lo general, los saberes artísticos toman forma de cuento,
película, poesía, novela, etcétera; y cada una de estas formas denotan la manera de ver la realidad
sin explicarla, dejando al lector o espectador la posibilidad de observarla sin que se la expliquen,
tiñéndola de apreciaciones personales y, por lo tanto, de su propia subjetividad.
Saberes religiosos
Los tipos de saberes religiosos no tratan de explicar la realidad, sino más bien de basar sus
saberes en materiales divinos, haciendo uso de la fe, para crear una realidad y explicar hechos.
Los fenómenos se explican de manera indiscutible y así se clasifican las respuestas de los saberes
religiosos. Dentro de las respuestas irracionales, encontramos aquellas respuestas que se basan en
la Fe como respuesta válida única.
8. ¿Qué es el saber mitológico y cuáles son sus elementos característicos?
Los mitos constituyen unos de los primeros intentos de los seres humanos de hacerse cargo del
mundo que le rodea:explicar y dominar la naturaleza y, también, comprender quién es él mismo.
Este tipo de narraciones ocupó un lugar importante en la evolución cultural de muchos pueblos,
entre ellos el griego, porque les proveyó de sus primeras descripciones y explicaciones del
mundo: de su entorno natural, de los fenómenos atmosféricos, de las principales costumbres,de la
vida de ultratumba, etc.
Algunos de los rasgos que comparten los mitos:
• Recurren a personajes legendarios, por ejemplo, Dioses y héroes del Olimpo. En el mito,
las fuerzas de la naturaleza están personificadas y divinizadas (antropomorfismo*). En la
mitología griega, la primavera es el regreso de Perséfone.
• Son relatos imaginativos o fantásticos. Aunque el conocimiento mítico se basa en una
autentica observación de la naturaleza y en la captación de los problemas fundamentales de la
existencia humana, sus explicaciones no son racionales, pues no se justifican ni demuestran. Los
mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sin ala voluntad caprichosa de los Dioses, de
sus disputas y amores. Así, en la Grecia arcaica el cambio de estaciones se atribuía a los estados
de ánimo de Deméter (Diosa de la agricultura), motivados por la ausencia o el regreso de su hija
Perséfone.
• El autor del mito es siempre desconocido y colectivo, al contrario de lo que ocurre en las
teorías científicas o filosóficas. Los mitos no son fruto de la creación consciente intencionada de
una persona concreta a quien se le puede atribuir, sino que son consecuencia de una formación
lenta, espontánea y popular.
Los elementos
LA TIERRA – ZEMLQ El mito de la Tierra se basa, por una parte, en su función generadora de
vida, relacionada con la fertilidad, las cosechas y el bienestar de los vivos, y por otra parte, en su
función tanatológica, como lugar donde reposan los restos de los antepasados, de modo que la
Tierra forma un eslabón entre generaciones en el plano temporal. Podemos suponer que el culto
de la Tierra es anterior al del Cielo, ya que los vivos solicitaban la protección y ayuda de sus
antepasados sepultados en las entrañas de la Tierra, y la idea de las almas de los difuntos
habitando en el Cielo es de aparición posterior, de influencia cristiana. En el concepto tradicional
ruso la Tierra es la Madre universal de todo ser viviente, incluido el hombre. En primavera tiene
lugar el “matrimonio cósmico” entre la Tierra y el Sol. Fertilizada por la Lluvia, la Tierra es
capaz de procrear y adquiere el nombre de “Húmeda Madre Tierra” (Mat; -syra-zemlq). Durante
su estado de gravidez, que dura hasta que empieza a granar el cereal, la Tierra debe ser cuidada
con esmero y no debe ser golpeada ni maltratada. En la tradición folclórica rusa, heredera directa
del mito original, la Tierra adopta actitudes humanas: se duerme al llegar la oscuridad de la
noche (el invierno) y despierta con la luz del día (primavera), siente y padece como los humanos,
participa en sus vidas, se regocija de sus victorias o llora a sus muertos en batallas, allana el
camino a las mesnadas rusas y cierra el paso a las huestes enemigas. También se lamenta de los
malos tratos que le dan los hombres golpeándola con palas y azadas, rasgando sus entrañas con
arados, clavando estacas en su pecho, etc. y se venga de los hombres, cuando se siente
profanada. De los tiempos del mito procede la creencia campesina del “sueño de la Tierra”,
según el cual la Madre Tierra duerme desde mediados de septiembre (fecha cristianizada como
festividad de la Exaltación de la Cruz) hasta finales de marzo (asimilado al 25 de marzo,
festividad cristiana de la Anunciación). Durante este período no se debe molestar a la Tierra
dormida, es decir, no se debe cavar zanjas ni hoyos, clavar postes o estacas, colocar vallas, etc.,
para no perturbar su sueño. La inobservancia de esta norma puede despertar a destiempo la
Tierra, provocar la llegada de una falsa primavera con un deshielo prematuro, seguido de heladas
que arruinan la cosecha producen hambruna para todo el año. La correlación Hombre-Tierra en
el mito ruso se plasma en rasgos antropomorfos de ésta (o, tal vez al revés, ¿rasgos geomorfos
del hombre?): la vegetación es su cabellera, las rocas son sus huesos, las raíces son sus venas y el
agua es su sangre, imagen esta que aparece de forma recurrente en el folclore. El mito arraiga
profundamente en la mentalidad colectiva de un pueblo y, lejos de borrarse con la evolución
cultural, se transforma y adapta a las nuevas circuns tancias para permanecer vivo. La
sacralización de la Tierra es un mito que, a través de la historia, ha llegado vivo hasta hoy en la
tradición popular rusa. Y esto se revela de forma muy especial en las costumbres y ritos
funerarios.
EL FUEGO – OGON: El Fuego, otro elemento natural sacralizado en la cosmovisión
mitológica rusa, posee doble función y simbología: purificación y destrucción. Entre los antiguos
rusos el fuego era objeto de culto y se mantenía una llama permanente ante la efigie del dios
supremo Perún, señor del trueno, en el panteón precristiano de Kíev. El Fuego y el Trueno
materializado en el Rayo están íntimamente ligados en la mitología precristiana rusa. Una de las
denominaciones o personificaciones del Trueno es el Zar Fuego (Car; Ogon;). Según el mito, el
Zar Fuego y su esposa la Reina Relámpago (Molonia o Malania) luchan contra el rey de los
dragones, el Zardragón Zmiulán, éste huye y se refugia en la oquedad de un gigantesco roble,
mientras sus perseguidores queman su ganado. Este mito se mantiene a través del tiempo en
forma de ritual practicado en la Rus’ precristiana, consistente en sacrificar animales en honor del
dios del Trueno, en un fuego sagrado encendido al pie de un
EL AGUA – VODA El agua sacralizada en la tradición mitológica rusa como fuente de vida,
elemento purificador, savia de la tierra identificada con la sangre humana, nexo con el más allá y
con el mundo de los difuntos, lugar donde habitan toda clase de espíritus y fuerzas impuras,
ninfas, ondinas, etc. Las fuentes y pozos eran tradicionalmente lugares de magia y culto que, con
la llegada del cristianismo, se encomendaron al cuidado de Santa Paraskeva.
Tal vez sea el elemento más mitologizado en la cosmovisión ancestral rusa, como medio que
sustenta a la mismísima Tierra y todo lo que en ella vive, ya que, según el mito de la Creación, la
Tierra se sostiene sobre tres ballenas que flotan en la Mar Océana. La Mar Océana, es el punto de
partida del Universo, representa el caos primigenio frente al espacio organizado representado por
la Tierra, es generadora de vida y, por tanto, es del género gramatical femenino. Al igual que la
Tierra, el Agua no sólo es un concepto espacial, sino también temporal, ya que marca las etapas
más importantes de la vida humana mediante ritos ancestrales de ablución o baño ritualizado en
el nacimiento, matrimonio y muerte, y posteriormente, con la adopción del cristianismo, también
en el bautismo. La frontera entre la vida y la muerte está marcada por el agua, ya que, según la
creencia precristiana, el alma del difunto abandona este mundo hacia el más allá cruzando un río
subterráneo en una barca.
EL AIRE – VOZDUX El cuarto de los elementos es situado por la tradición mitológica rusa
bajo la cúpula celeste. El Cielo tiene tres niveles o esferas: la cúpula celeste o “cielo duro”,
especie de “tamiz” que cubre la Mar Océana y la Tierra, con el sol, la luna y las estrellas
incrustadas en él; bajo esta cúpula dura se halla el “cielo del Aire”, que nos permite respirar; y
por encima de la cúpula dura está el “cielo del Agua”, que vierte las lluvias sobre la Tierra a
través del tamiz y la fertiliza. El Aire se materializa en el Viento, plasmado en distintas formas
zoo y antropomorfas, o bien como un gran fuelle celeste, movido por unos gigantes. Stríbog, el
señor de los vientos era una de las siete divinidades principales del panteón precristiano de Kíev.
El Aire, en general, tiene connotaciones más bien negativas, adversas al hombre, como
propagador de males y epidemias, como portador de nubarrones de Agua y granizo que arruinan
las cosechas, como aliado del Fuego, etc. Bajo la influencia del cristianismo el aire pasa a
identificarse con el concepto de espíritu o alma que abandona el cuerpo en forma de hálito o
nubecilla. En muchas regiones de la Rusia profunda, cuando muere una persona, persiste la
práctica de abrir puertas y ventanas para dejar salir esa nubecilla o hálito, ya que, si alma del
difunto no puede salir, perseguirá a los vivos.
9. Señale algunos mitos de la antigüedad y de la actualidad
Mitos de la antigüedad.
Estornudos contraceptivos.
Durante el siglo II d.C, Sorano de Éfeso, padre de la ginecología, recomendaba a las mujeres
ponerse en cuclillas y estornudar después de una relación sexual para evitar quedar embarazadas.
Mientras, a las más fértiles les decía que brincaran siete veces lo más alto que pudieran.
Estiércol de cocodrilo contra embarazos
Y hablando de contraceptivos, en el Papiro de Petri –primer texto de medicina que se conoce– se
señala con estas propiedades al estiércol de cocodrilo mezclado con miel, con el que se preparaba
una pasta. Ésta era usada por las mujeres egipcias antes de tener sexo. Según la revista Time, el
estiércol crea un ambiente alcalino que hace imposible la supervivencia de los espermatozoides.
Sin barrigas gracias al agua
En la antigua Grecia, algunas mujeres tomaban el agua que usaban los herreros para enfriar los
metales, pues pensaban que así no quedarían embarazadas. Y lo lograban para siempre, pues el
plomo las dejaba estériles o las mataba.
Ano de un conejo como amuleto
En la Edad Media, se creía mucho en los amuletos para evitar la concepción. Uno de ellos
consistía en una especie de corona hecha con el ano de un conejo.
Testículos en las piernas
También durante la Edad Media se creía que amarrar los testículos de una comadreja en la pierna
de la mujer evitaba su embarazo.
Mercurio caliente
Según el texto Sun SSu Mo, en la antigua China, las mujeres tomaban mercurio caliente y
aceite, con el estómago vacío, para evitar el embarazo o causar un aborto, una práctica
superpeligrosa.
Papel de bambú
En Asia, se bañaba el papel de bambú con una sustancia ácida y se introducía en la vagina antes
del acto sexual. En el Mediterráneo ocurría algo muy parecido: las mujeres usaban el ácido del
limón como espermicida.
Cuestión de tamaño
¿Por qué unos lo tienen más largos que otros? Algunos doctores del siglo XVII especulaban que
los penes muy cortos se debían a que la madre naturaleza tomaba de este órgano el material que
faltaba para completar otras partes del cuerpo. Por el contrario, los largos eran producto del
tejido sobrante.
¡Que no me miren!
Según Alberto Magno, durante la menstruación, las mujeres exhalan por los ojos un vapor
nocivo que podía llegar a ocasionar la muerte.
Por bella
De Serves decía que una de las causas de la esterilidad femenina era la belleza excesiva. Ello se
debía a que estas mujeres atraían más sangre hacia las distintas partes del cuerpo “de manera que
no les queda fluido libre para formar el semen”, aseguraba.
Los modos o tipos de conocimientos, sus características y sus diferencias.
Cuestionario No. IV

1. ¿Qué es la ciencia y el conocimiento científico?


El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia
recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos
conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y
deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo
de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido
proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas.
Sobre el conocimiento científico.
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer;
el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus
sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz
de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio, evita
el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista
más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para
desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando solo
provisionalmente las teorías corroboradas.
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la
crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión
entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de
solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una
prolongación crítica del método del ensayo y el error".
La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de
solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto
digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado,
pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no
se han encontrado razones para desecharlo.
El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las
Mitos de la actualidad.
El alcohol te mantiene caliente. Los licores dan sensación de calor, pero el alcohol baja la
temperatura del cuerpo, con lo que realmente es peligroso beber alcohol cuando hace mucho frío.
Lo mismo pasa con el café.
El frío causa resfriados. Los resfriados vienen provocados por un virus que viaja por vía aérea “a
través de las gotitas originadas al hablar, toser o estornudar”, no por el frío en sí. Como añade la
OCU, cuando hace frío, pasamos más tiempo en espacios cerrados y en zonas comunes (colegios
y oficinas). Además, en las regiones con poca humedad, las fosas nasales se secan más
fácilmente. Todo esto contribuye a que sea más fácil contagiarse.
Las uñas y el pelo siguen creciendo después de muertos. Un cadáver no puede producir nuevas
células. BBC explica que la piel que rodea las uñas se deshidrata y por eso parecen más largas.
Lo mismo ocurre con la piel de la barbilla, lo que lleva a que parezca que la barba crece. Da
miedo igual.
Crujir los dedos causa artritis. Ese ruido en los nudillos se forma por burbujas de gas que se
acumulan en las articulaciones de los dedos y no tiene efectos nocivos.
Si te tragas un chicle, tardas siete años en digerirlo. Esta advertencia que todos oímos de niños es
falsa: los chicles no se quedan pegados al estómago o a los intestinos, ni tardan más en ser
eliminados, a pesar de que, como recuerda Snopes, “llegan al otro lado sin cambios sustanciales”
El estrés hace que se te vuelva el pelo blanco. No exactamente: el estrés provoca que se te caiga
el pelo y el cabello con pigmento es más débil, por lo que estos se caen y las canas se quedan. Es
decir, si ya tienes canas, el estrés te dejará sólo con ellas. Si no tienes canas, corres el riesgo de
quedarte calvo.
Cortarse el pelo (y afeitarlo) lo hace más fuerte. Aunque lo parece por un tiempo, ya que cada
cabello acaba en punta y cuando lo cortamos o afeitamos, lo hacemos por el tallo.
10. Defina, ¿qué es el saber religioso y sus características?
Se entiende por conocimiento religioso o saber religioso al que se basa en un sistema de
creencias indemostrable. Sirve de soporte moral, ético o emocional a la conducta humana,
proponiendo su vínculo con lo sagrado: Dios, la divinidad, el espíritu, etc.
Generalmente este tipo de saberes se organizan en torno a un credo específico, recogido en uno o
más textos místicos o sagrados. Son custodiados, impartidos e interpretados por instituciones
religiosas, como las distintas iglesias y sacerdocios que existen.
En general, este tipo de conocimiento es heredado a lo largo de varias generaciones. Por eso,
alberga un importante valor cultural y ha servido en distintas épocas de la humanidad para
organizar moral, social e incluso
Por lo demás, el conocimiento religioso responde a su manera a un conjunto de dudas y
cuestionamientos de tipo existencial que la humanidad ha tenido desde sus primeros tiempos. Al
hacerlo, puede brindar contención, tranquilidad y sentido a una existencia que, para muchos,
puede llegar a resultar vacía o angustiante, carente de un sentido final.
De hecho, buena parte de la producción artística y filosófica del mundo se ha visto influida,
motivada por el conocimiento religioso. Sin embargo, en muchos otros casos, ese tipo de
conocimiento puede entrar en contradicción e incluso competencia con conocimientos de tipo
racional.
Características del conocimiento religioso
El conocimiento religioso, ante todo, es dogmático: se acepta o no, pero carece de argumentos
lógicos demostrables, sino que se sustenta en la fe. Propone, de distintas maneras, que los seres
humanos somos fruto de la creación divina y que por ende debemos rendir culto al creador.
En consecuencia, impone ciertos preceptos morales y éticos, expresados a modo de una doctrina.
Esta puede o no ser custodiada e impartida por una iglesia: una organización social que tiene
como fin perpetuar una fe específica.
Por otro lado, el conocimiento religioso se pone en práctica mediante rituales y rezos,
generalmente basados en la repetición y en la forja de lazos comunitarios entre los creyentes, por
lo que también sirve como punto de encuentro social y de constitución de un “nosotros”
organizado. De hecho, muchas guerras se libraron en la antigüedad por imponer una fe sobre
otra.
Los saberes religiosos, pues, son incuestionables y se rigen por una lógica propia, que
generalmente distingue entre el bien y el mal, o entre lo justo y lo pecaminoso, dependiendo de
los valores que se expresen detrás de cada religión. Por ejemplo, el cristianismo es una doctrina
de la culpa, mientras que la religión de la antigua Grecia se basaba en el honor y el equilibrio.
Finalmente, el conocimiento religioso se suele recoger en libros sagrados, que pueden ser uno
solo o distintos tomos, y que suelen mezclar la narración con las ordenanzas, con los rezos y con
el recuento histórico-religioso. La Biblia, el Corán o el Talmud son ejemplos de ello.
11. Mencione cinco religiones universales y hable de ellas.
La religión tiene un papel fundamental en la vida de millones de personas. Se estima que existen
más de 4200 religiones diferentes en el mundo. Según un estudio realizado por WIN-Gallup
International en el año 2012, el 59% de la población mundial se consideraba religiosa, frente al
31% que se denominaba ‘no religiosa’.
Aunque se pueden encontrar miles de religiones alrededor del mundo, las más importantes
generalmente se dividen en dos subgrupos principales: las religiones abrahámicas (islam,
cristianismo, judaísmo, bahaísmo, etc.) y las religiones indias (hinduismo, budismo, sijismo,
jainismo, etc.).
1. Cristianismo – 2200 millones de fieles
El cristianismo comenzó hace más de dos mil años. Es una fe basada en la vida y enseñanzas de
Jesucristo. Desde sus humildes comienzos —cuando un pequeño subgrupo evolucionó del
judaísmo— el cristianismo ha crecido hasta convertirse en la religión con más fieles del mundo.
Los cristianos creen en la existencia de un solo Dios que envió a su único hijo, Jesucristo, para
salvar a la humanidad de su iniquidad e infierno. Los seguidores creen que el sacrificio de Cristo
en la cruz (Crucifixión), su muerte, y su resurrección fueron llevados a cabo para otorgar la vida
eterna y el perdón a todos aquellos que aceptan a Cristo como su salvador.
Incluso en nuestra sociedad moderna, el cristianismo desempeña un papel importante y poderoso,
no sólo en términos de rituales religiosos, sino también a una escala mucho más amplia. En cierta
medida, lo hace incluso en términos de la configuración de las políticas sociales y políticas de las
naciones.
2. Islam – 1600 millones de fieles
El Islam comenzó en La Meca en el siglo VII. Los seguidores de esta religión creen que sólo hay
un dios (Allah), cuyas palabras fueron escritas y tomaron forma en el libro sagrado del Corán,
que todavía sirve como texto espiritual central en la fe.
Una de las figuras históricas fundamentales para entender la tradición musulmana es el profeta
Mahoma, que vivió entre los años 570 y 632 de nuestra era. Los seguidores del Islam creen que
él era el profeta supremo de Dios. La ley religiosa islámica no sólo establece los Cinco Pilares
del Islam, sino que también impone reglas y regulaciones en casi todos los aspectos de la vida de
cualquier seguidor.
Hay dos facciones principales de musulmanes: los suníes (el más grande a nivel mundial, que
incluye aproximadamente el 80% de todos los musulmanes) y los chiítas (el 15% de todos los
musulmanes). Actualmente, el Islam es la religión de más rápido crecimiento en términos
absolutos de seguidores en todo el mundo.
3. Hinduismo – 1050 millones de fieles
La mayoría de los hindúes residen en países del sur de Asia como India, Nepal e Indonesia. Sólo
en la India, se estima que el 80% de la población se identifica a sí misma como hindúes. Aunque
no se sabe mucho acerca de la creación del hinduismo, se cree que la fe se ha desarrollado
durante más de 4000 años.
Debido a su estatus como un sistema de creencias ancestral, el hinduismo está profundamente
arraigado en la sociedad india. En los últimos años, muchas de las prácticas del hinduismo
también se han vuelto cada vez más populares en Occidente. Por ejemplo, el yoga, así como
numerosos intereses sobre el sistema de chakras del cuerpo (puntos de energía localizados a lo
largo del cuerpo humano que pueden ser utilizados para sanar y mejorar la salud, tanto espiritual
como físicamente).
4. Budismo – 488 millones de fieles
El budismo fue fundado en la India hace unos 2500 años y se basa en las enseñanzas de Buda. La
religión incluye dos ramas principales: el budismo Theravada y el budismo Mahayana. En el país
del Tíbet, los seguidores siguen una forma de budismo conocida como Vajrayana, mientras que
el budismo Zen se practica más comúnmente en Japón.
Los principios fundamentales del sistema de creencias budistas incluyen la no violencia, así
como la pureza moral y el comportamiento ético. La meditación, el karma y la no violencia
juegan papeles importantes en la vida diaria de los budistas. Sin duda, la figura más reconocida
en el mundo budista es Tenzin Gyatso, mejor conocido como el 14º y actual Dalai Lama. Este
exmonje, no sólo es el líder espiritual actual (y exiliado) del Tíbet, sino también un activista de la
paz.
5. Sintoísmo o shintoísmo – 104 millones de fieles
El sintoísmo tiene su base en Japón y se cree que sus comienzos se remontan al siglo VIII. Los
seguidores de esta fe creen en la existencia de muchos dioses. La palabra sintoísmo en sí misma
se traduce como el “camino de los dioses”.
Se estimado que el 80% de los ciudadanos japoneses son fieles al sintoísmo. Sólo en Japón
existen más de 80 000 santuarios sintoístas. Una característica única de esta fe es que los
creyentes no están obligados a declarar públicamente su lealtad a la religión. Los conceptos de
impureza y purificación juegan un papel importante en el sintoísmo y sus ritos, que se conocen
como Harae. Éstos se realizan regularmente con el objetivo de purificar a los creyentes del
pecado, la culpa, la enfermedad e incluso la mala suerte.
12. Establezca las diferencias entre el saber mitológico y el religioso.
La mitología aparece de manera prominente en la mayoría de las religiones y, de igual modo, la
mayoría de las mitologías están relacionadas con, al menos, una religión.
El término se suele usar más frecuentemente en este sentido para referirse a las religiones
fundadas por sociedades antiguas, como la mitología griega, la mitología romana y la mitología
escandinava. Sin embargo, es importante recordar que, mientras que algunas personas ven los
panteones escandinavo y celta como meras fábulas, otros las consideran religiones (véase
neopaganismo). Del mismo modo, ello también sucede al analizar las mitologías de los pueblos
indígenas (ejemplo la Mitología de América del Sur); en el que se pueden observar casos en que
aún se profesan las religiones nativas.
Generalmente, muchas personas no consideran los relatos que rodean al origen y desarrollo de
religiones como el cristianismo, judaísmo e islam, como crónicas literales de hechos, sino como
representaciones figurativas o simbólicas de sus sistemas de valores.
Aun así, igualmente, muchas personas entre ellos ateos, agnósticos, o creyentes de algunas de
estas mismas religiones, emplean las palabras mito y mitología para caracterizar como falsas o a
lo sumo dudosas, las historias que aparecen en una o más religiones, o a las religiones diferentes
a la que es creyente. De este modo la gente que pertenece a la mayoría de las religiones que están
presentes actualmente, se ofende cuando se toma a su fe como un conjunto de mitos; ya que, para
ellos, esto, equivale a decir que su religión en sí es una mentira, lo cual va en contra de sus
creencias. Ejemplo de ello sucede en muchos grupos cristianos en relación con los relatos de la
Biblia, en el cual sus creyentes no consideran, generalmente, que sean mitológicas algunas de sus
historias, y que sólo se usa esta palabra para referirse a ellas en un sentido peyorativo.
Sin embargo, la mayoría de la gente está de acuerdo con que cada religión tiene un conjunto de
mitos que se ha desarrollado alrededor de sus escrituras religiosas; ya que en sí la palabra mito se
refiere a hechos que no son posibles de ser verificados de manera objetiva. De este modo,
igualmente se considera que se puede hablar de mitología judía, mitología cristiana o mitología
islámica, para referirnos a los elementos míticos que existen en estas creencias; sin hablar de la
veracidad de los principios de la fe o de las versiones de su historia; pues la creencia de su
religión como algo verdadero compete a la fe y creencias de cada persona, y no del estudio de los
mitos.
Ejemplo de ello, son los sacerdotes y rabinos de hoy en día dentro de los movimientos judíos y
cristianos más liberales, además de los neopaganos, que no tienen problemas en admitir que sus
textos religiosos contienen mitos. Así, ven sus textos sagrados como verdades religiosas,
reveladas por inspiración divina, pero mostradas en el lenguaje del género humano. Aun así,
como sucede en todo ámbito, otros, al contrario, no están de acuerdo con ello.
13. Establezca las diferencias entre el saber común y científico
"El conocimiento científico trata de establecer explicaciones acerca del mundo que son
imparciales e independientes de las personas; además de que se basa en lo que considera hechos
puros y es sistemático. El conocimiento de sentido común (popular) se basa en la negociación y
la aceptación mutua, es decir en el consenso y en la memoria colectiva, y no es tan sistemático.
Sin embargo, ambas formas de pensar están basadas en la razón. El conocimiento popular, el
pensamiento corriente, es tan racional como cualquier otro porque posee objetivos y normas,
porque es útil para la vida diaria."
El conocimiento científico es igual de racional que el popular sin embargo la diferencia reside en
el medio para llegar a él. Por tanto, la diferencia clave y lo que crea a uno la sensación de
veracidad o es eficaz es el medio y las herramientas que se emplean para transmitirlo y como
llegar a él. Es decir, el popular se llega a través de experiencias directas cotidianas y de palabra
en palabra no sistemático, y por el contrario el científico por estudios sistemáticos en base a
teorías. Ambos conocimientos pueden ser verdaderos o no, ya que según la dimensión y área
estudiada sirve uno u el otro. Por ejemplo, la ciencia es terriblemente eficaz para estudiar y
demostrar los aspectos exteriores del mundo que nos rodea, es decir se ciñe más a lo físico que lo
psíquico. El conocimiento de lo psíquico proviene más de proverbios y dichos populares que de
descubrimientos científicos observados. Ahora bien, dicho conocimiento popular sobre uno
mismo (lo psíquico) por el hecho de que se transmita de manera no sistemática y colectiva no lo
convierte en no científico. Hay una ciencia empírica que estudia los fenómenos internos, pero
solo es posible realizarla uno a sí mismo y no de un observador (que modifica lo que observa por
su propia subjetividad). Por tanto, esa persona que llega a descubrir la verdad sobre sí mismo no
puede transmitir esos conocimientos porque la persona que lo escucha a no ser que lo
experimente también, ese mismo conocimiento se transformaría en irracional o popular y no
científico.
Para la gente común que les llega dichos conocimientos por los dos lados, exterior (ciencia del
exterior) e interior (ciencia del interior) puede transformarlo en popular y entremezclarlo y así
confundirse más. Un ejemplo, si un sabio que ha llegado a descubrir empíricamente sus
emociones dice: “El corazón tiene sus razones por el cual la razón misma desconoce “Blaise
Pascal (filósofo francesS.XVII) es porque ha visto claro que la lógica no tiene nada que ver con
el amor espontaneo no lógico y que hay dos centros completamente separados, el corazón y la
mente raciocina. El mismo conocimiento proveniente del conocimiento exterior al referirse de lo
interior puede confundir a la gente ya que hay muchas teorías sobre las emociones, por tanto es
mejor que en lo que concierne a las emociones de uno mismo que cada uno lo averigüe y no
tome razones intelectuales y teorías que no tiene nada que ver con él. Por el contrario, un sabio
de ciencia interior sino tiene los instrumentos adecuados no puede demostrar fenómenos externos
veraces como lo puede hacer un físico, matemático o astrologo.
14. Establezca las diferencias entre el saber científico y el filosófico
Estas diferencias son muy básicas y generales, y conviene tener en cuenta que tanto la ciencia
como la filosofía son parcelas de conocimiento muy amplias y diversas, con lo que no siempre
resulta sencillo generalizar sobre ellas.
Sin embargo, en términos globales todas las formas de ciencia tienen una serie de características
en común que las acercan más entre sí que a la filosofía, y lo mismo ocurre con esta última
disciplina.
1. Una quiere explicar la realidad, la otra manipula ideas
La filosofía, a diferencia de la ciencia, no depende de las contrastaciones empíricas. Esto
significa que mientras que todo el trabajo de los científicos gira en torno a si sus hipótesis y sus
teorías se ven confirmadas por la experiencia, los filósofos no necesitan realizar esta clase de
contrastaciones para desarrollar su trabajo.
Esto es así porque los científicos tratan de hallar los mecanismos básicos por los que funciona la
realidad, mientras que los filósofos se centran más bien en investigar las relaciones que hay entre
ciertos grupos de ideas partiendo de unos presupuestos teóricos básicos.
Por ejemplo, la obra de René Descartes se desarrolló a partir de un ejercicio de lógica: existe un
sujeto, porque de no ser así no podría pensarse a sí mismo.
2. Una es especulativa y la otra no
La filosofía se basa básicamente en la especulación, en mayor o menor grado, mientras que la
ciencia, aunque también incorpora cierto grado de especulación, limita el poder de este a través
de la contrastación empírica. Es decir, que en la segunda esas ideas y teorías que no encajen con
lo observado y no expliquen las cosas tan bien como otras, dejan de utilizarse, ya que se
considera que han llegado a un callejón sin salida.
En la filosofía, en cambio, es posible dar por bueno cualquier punto de partida teórico (por
descabellado que parezca en un principio) si eso permite crear un mapa de ideas o un sistema
filosófico que resulta interesante desde algún punto de vista.
3. La filosofía trata la moral
La ciencia intenta responder preguntas, no señalar qué posiciones éticas son las mejores. Su tarea
es una descripción de las cosas del modo más objetivo y aséptico posible.
La filosofía, en cambio, incorpora el tema de la ética y de la moral desde hace miles de años. No
solo se encarga de construir conocimiento; también trata de responder a preguntas acerca de lo
que está bien y lo que está mal.
4. Responden preguntas diferentes
La ciencia se hace preguntas muy específicas y que están formuladas de un modo muy
cuidadoso. Además, trata de utilizar definiciones muy claras y específicas en el vocabulario que
usa, para que así se sepa claramente su una teoría o hipótesis se cumple o no.
La filosofía, en cambio, se hace preguntas mucho más generales que la ciencia, y normalmente
utiliza conceptos mucho más difíciles de definir que, para ser entendidos, primero requieren que
se conozca el sistema filosófico al que pertenecen.
5. Tienen necesidades distintas
Para que se desarrolle la ciencia, es necesario invertir mucho dinero en ella, ya que esta clase de
investigaciones son muy caras y requieren de unos instrumentos muy costosos, como máquinas
especiales o una plantilla de personas que dediquen varios meses a trabajar coordinadamente a
responder a una pregunta muy específica.
La filosofía, en cambio, no resulta tan cara, pero en cambio requiere de un clima social en el que
sea factible iniciar cierto tipo de investigaciones filosóficas sin sufrir censura. Además, como la
filosofía no suele tener un carácter tan aplicado como la ciencia, actualmente no es fácil que
pueda servir para ganar un sueldo.
6. Una ha dado paso a la siguiente
La ciencia ha surgido de la filosofía, ya que al principio todas las formas de conocimiento eran
una mezcla entre contrastación empírica sistemática, filosofía y mito.
Esto se ve claramente, por ejemplo, en la manera de pensar propia de las sectas pitagóricas, que
investigaban las propiedades matemáticas a la vez que atribuían un carácter casi divino a los
números y vinculaban su existencia a la de un más allá en el qe hipotéticamente habitaban almas
sin cuerpo (ya que las reglas matemáticas son válidas siempre, independientemente de lo que
haga la materia).
La escisión entre la ciencia y la filosofía se produjo a partir de la Revolución Científica, a la
salida de la Edad Media, y desde entonces se ha ido desarrollando más y más. Sin embargo,
nunca ha llegado a ser totalmente autónoma de la filosofía, ya que esta última vela por las
condiciones epistemológicas de los descubrimientos que se van realizando y las conclusiones a
las que permiten llegar.

También podría gustarte