Está en la página 1de 3

GUÍA DE FILOSOFÍA 4° MEDIO

La filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica en el mundo occidental. Las
hipótesis intuitivas (cuestionamientos) de los antiguos griegos anunciaron diversas teorías de la ciencia
moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a
la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a
muchos líderes políticos a lo largo de la historia.

La teoría de las Ideas de Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la
que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de ser
inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto,ajena al cambio, y constituye el
modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos
"cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la
generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible.

La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes
y principios fundamentales de la realidad. Aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los
fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad última de todo ser, todo lo cual se
sustenta en el llamado principio de no contradicción, razonamiento que establece la imposibilidad de que
algo sea y no sea al mismo tiempo. La Metafísica es la teoría del ser y con eso está dicho que es la filosofía
de todo lo primario de todo lo esencial en el mundo que trata los problemas más profundos y las primeras
causas del universo y de la realidad. Para Aristóteles las ideas no tienen una categoría subsistente, no
existen independientemente de las cosas, sino forman parte de ella. Todo cambia, todo está en continuo
movimiento y no se puede separar a la esencia de las cosas de su idea propia de su sustancia. De igual
manera, el hombre a lo largo de su vida cambia, todo deviene en él, y cada hombre como tal tiene su
propia sustancia inseparable de él.

La dialéctica es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la
historia. Es una técnica de la conversación. De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como
el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o práctica, entendida como tesis, y la
muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un
tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Es decir, se
podría expresar la dialéctica, como una disyuntiva entre 2 puntos opuestos, a través de ésta, podemos
llegar a conclusiones concretas, basándonos en los pasos de la lógica:
- Tesis: Planteamos el concepto.
- Antítesis: Analizamos las contradicciones entre los distintos puntos, buscamos las debilidades en relación
al grado de veracidad.
- Síntesis: En base a los elementos ya analizados, llegamos a una conclusión final.

El método socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de


nuevas ideas o conceptos en la información. Este método fue aplicado ampliamente para la examinación de
los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es
habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral

Existen tres tipos de preguntas:


Preguntas empíricas: su elaboración implica para su respuesta el contraste con la realidad del mundo
sensible, que permite sostener la verdad o falsedad de una afirmación. A este tipo de preguntas pertenecen
las que surgen dentro de las ciencias biológicas o químicas, que requieren una confirmación empírica para
reafirmar y extender su conocimiento sobre sus respectivos objetos de estudio. En resúmen, se responden
acudiendo a la experiencia (¿de qué color son hoy los calcetines de Orellana?)

Preguntas formales: son preguntas ligadas a la lógica y la matemática, apuntan a aquellos enunciados
cuyos contenidos no proporcionan información acerca del mundo (lo “real” o “empírico”), sino más bien
relaciones lógicas entre proposiciones, reglas de implicación formal, etc, que contienen en sí mismas
distintos aspectos de un conocimiento dado a partir de una sentencia determinada. En resumen, se
responden sin necesidad alguna de recurrir a la experiencia: ¿cuánto es 2+2? ¿Quién es hijo de mis padres y
que no es mi hermano? ¿Cuál es la suma de los ángulos de un triángulo? ¿Cómo se acentúan las palabras
esdrújulas?

Las preguntas empíricas y las formales se parecen porque tienen una sola respuesta correcta (ej. de √4 → la
respuesta correcta es 2 y -2, pero sigue siendo una sola respuesta)

Las preguntas filosóficas: son cuestionamientos recurrentes entre los individuos que resultan molestas por
la falta de método para indagar en sus respuestas, métodos que sí presentan la preguntas formales y
empíricas. A modo de ejemplo, la interrogante “¿qué es la justicia?” no puede ser contestada por medio de
recurrir a la experiencia (pues no se trata de una cosa cuya entidad sea perceptible sensorialmente), ni
derivándola lógicamente de premisas que permitan deducir conclusiones correctas (pues no constituye
parte de un sistema que la abarque como sí ocurre con la geometría como disciplina de la matemática). Es
necesario para aspirar a encontrar una respuesta a “¿qué es la justicia?”, realizar conjeturas que
prescindiendo de un método propio de preguntas formales o empíricas, nos permitan establecer con
alguna certeza a qué aludimos cuando hablamos de lo justo. Es decir, se diferencian de las anteriores
porque tienen más de una respuesta correcta. No hay una respuesta mejor, más verdadera que la otra →
las respuestas son inconmensurables entre sí. A las preguntas filosóficas, se les puede dar un RANGO
ABIERTO PERO ACOTADO DE RESPUESTAS CORRECTAS. Dentro de un intervalo delimitado, existen miles de
variantes posibles a la pregunta.

En filosofía, “empírico” y “experiencia” apuntan hacia la experiencia sensorial y el mundo concreto que ella
nos muestra, mientras que “formal” apunta hacia la razón y la correcta aplicación de reglas abstractas.

A las preguntas, podemos dar diferentes tipos de Respuestas Temáticas: → temas de los que trata la
filosofía [lógica, epistemología, metafísica, ética]
- Metafísica: explica qué son las cosas en último término ¿De qué está hecha el alma? ¿De
qué está echo el universo? Se refiere al QUÉ de las cosas, a qué es lo que son, al SER.
- Epistemología: cómo conocemos el mundo, a través de qué podemos llegar a conocerlo:
¿los sentidos nos dicen la verdad sobre la realidad? ¿O acaso es la razón la que permite conocerlo? ¿Es
en realidad posible conocer el mundo “de verdad”? CONOCER.
- Ética: cómo debemos actuar correctamente, es una pregunta práctica, de comportamiento, no
puramente intelectual. DEBER SER. ¿Es la valentía una virtud? ¿Es posible matar a otro ser humano?
- Lógica: cuál es la forma correcta de razonar → también es un deber ser, una exigencia, pero dentro del
razonamiento formal.

MORAL

Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que
determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una
acción o acciones). Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y
«amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se
fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el
estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

Existen distintas normas que rigen la moral.


Normas jurídicas: Son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es un acto
ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativo.
Normas sociales: Es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los
usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo
de recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia a reconceptualizar estos
comportamientos de desviados en diversos
Normas culturales: Toda cultura habla del bien y del mal. Proporciona normas, es decir, reglas de conducta
sobre lo que hay que hacer, decir, pensar y sentir, y también da orientaciones sobre acciones, actitudes,
pensamientos.

Las normas culturales y sociales se parecen mucho pero no son lo mismo, ejemplo, una norma social en los
países arábigos, es que los hombres pueden besarse en la mejilla y no pasa nada, en México la norma social
no lo permite por el típico machismo. Allá los hombres pueden ser polígamos (tener más de una mujer) y
en México la ley no lo permite, esa norma de la poligamia es norma cultural y no social.

Desarrollar

1.- Formula una pregunta de cada tipo.

2.- Establece diferencias entre la teoría de las ideas y la metafísica.

3.- Escribe los tipos de moral y describe.

4.- Define: Justicia, derecho, felicidad y resentimiento.

Recuerden las pruebas anteriores y en base a eso enfaticen el estudio. SUERTE!

También podría gustarte