Está en la página 1de 6

GUÍA DE APRENDIZAJE # 13

FILOSOFIA GRADOS 11°


Temas y habilidades: FILOSOFIA KATIANA

Objetivos: conocer el pensamiento filosófico de Immanuel Kant

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

En la filosofía kantiana (“Idealismo transcendental”) culminan las tres corrientes filosóficas


principales de la Edad Moderna, racionalismo, empirismo e Ilustración: al afirmar que el
conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no
todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo.
Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, también le influyeron: Newton representó
el éxito definitivo que se puede alcanzar si limitamos la ciencia al conocimiento de los
fenómenos; Rousseau reforzó en Kant la convicción de la autonomía de la moralidad frente
a las leyes que rigen el mundo objetivo y la pertenencia del hombre a dos mundos o reinos,
el Reino de la Naturaleza y el del Espíritu.
El problema tratado por Kant fue el de la posibilidad de lo metafísico, la aclaración de
cómo el hombre es ciudadano de ambos reinos. La filosofía kantiana es una filosofía
crítica: se tratará de investigar la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto
teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto consiste en establecer los principios y
límites del conocimiento científico de la Naturaleza, descubrir los principios de la acción y
las condiciones de la libertad, y delinear el destino último del hombre.

A. EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN


A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? exige señalar los principios y límites del
conocimiento científico. Kant defendió en un primer momento la metafísica dogmática
racionalista, para la que era posible, por pura deducción racional, alcanzar el conocimiento
metafísico de la realidad, pero la lectura de Hume le despertó de este “sueño dogmático”.
Kant creyó necesario para los intereses y fines últimos del hombre una Crítica o examen de
la propia Razón sobre sí misma y sus límites, y propuso, frente a la “filosofía dogmática”
una “filosofía crítica”. El problema es el de si es posible la Metafísica como ciencia y para
solucionarlo debemos investigar antes las condiciones que hacen posible la ciencia.
En esta tarea distingue dos tipos de condiciones: empíricas (particulares y contingentes) y a
priori o transcendentales (universales y necesarias). La investigación de estas últimas dará
lugar a la filosofía transcendental. Puesto que la ciencia es un conjunto de juicios, se
preguntará por las condiciones que hacen posibles los juicios científicos.
Lo que exige establecer los tipos fundamentales de juicios, que clasificará así: tenemos
juicios analíticos si el predicado se incluye en el sujeto (no dan información nueva alguna,
no son extensivos) y juicios sintéticos cuando el predicado no se incluye en el sujeto (son
juicios extensivos y amplían nuestro conocimiento); y juicios a priori si su verdad puede ser
conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ésta
(juicios universales y necesarios) y juicios a posteriori si su verdad es conocida a partir de
la experiencia (particulares y contingentes).
Los juicios más importantes son los juicios sintéticos a priori, que por ser sintéticos
amplían nuestro conocimiento, y por ser a priori son universales y necesarios.

A. II. LA DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO EN LA "CRÍTICA DE LA RAZÓN


PURA"
La tarea fundamental de esta obra es averiguar cómo son posibles los juicios sintéticos a
priori (tanto en Matemáticas como en Física) y si son posibles en Metafísica. Veamos sus
tres partes principales.

La Estética Transcendental se ocupa de la Sensibilidad (facultad de las sensaciones) y trata


de las condiciones transcendentales (universales y necesarias) que permiten el
conocimiento sensible. El efecto de los objetos en la Sensibilidad son las sensaciones, que
son dadas a posteriori y constituyen la materia del conocer. Pero, gracias a la forma, las
sensaciones se presentan ordenadas en ciertas relaciones; la forma está ya a priori en el
espíritu, como forma de la Sensibilidad. La síntesis de sensaciones o datos empíricos, como
materia, y la forma a priori es el fenómeno. Las formas puras o principios a priori de la
Sensibilidad son el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo son las condiciones de
posibilidad de toda experiencia, ahora bien, espacio y tiempo no son propiedades objetivas
de las cosas mismas, sino formas a priori de la Sensibilidad.

Percibir no es, aún, comprender los objetos; comprender los fenómenos es poder referirlos
a un concepto, y esta es la función propia del Entendimiento (facultad de los conceptos).
Kant la estudia en la Analítica Transcendental, y distingue dos tipos de conceptos,
empíricos, que proceden de la experiencia y son a posteriori, y conceptos puros o
categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori: las categorías (sustancia,
causalidad, unidad...) son nociones que no se refieren a datos empíricos pero tampoco son
construidas empíricamente por el hombre, pues pertenecen a la estructura del
entendimiento. El conocimiento es posible porque aplicamos las categorías a la
multiplicidad dada en la sensación. Los conceptos puros son condiciones transcendentales,
necesarias, de nuestro conocimiento de los fenómenos ya que el entendimiento no puede
pensarlos si no es aplicándoles estas categorías, pero las categorías solamente son fuente de
conocimiento aplicadas a los fenómenos y no tienen aplicación válida más allá de los
mismos. El error de la filosofía dogmática (basada en el uso puro de la razón) consiste en
usar las categorías para referirse a realidades transempíricas o trascendentes (Dios y el
alma, p. ej.).

La Dialéctica Transcendental estudia la Razón (facultad de las argumentaciones) y el


problema de si la Metafísica puede ser un saber a priori, y concluye que la Metafísica como
disciplina científica es imposible. La Metafísica quiere alcanzar las cosas tal y como son en
sí mismas, sus objetos son transcendentes ―no empíricos―: el alma, Dios y el mundo
como totalidad; pero la ciencia usa necesariamente las categorías y éstas sólo pueden
emplearse legítimamente aplicadas a los fenómenos, a lo dado en la experiencia. Kant
muestra cómo la Razón realiza argumentos aparentemente correctos pero ilegítimos.
Precisamente las argumentaciones de la metafísica son de ese tipo. El conocimiento
intelectual formula juicios y conecta unos juicios con otros formando razonamientos. Pero
hay una tendencia peculiar en el uso de la Razón: la Razón busca encontrar juicios cada vez
más generales, aspira a lo incondicionado, al fundamento de los fundamentos. Cuando la
Razón, en esa búsqueda de las condiciones de lo condicionado, de leyes más generales y
profundas, se mantiene en los límites de la experiencia, su uso es correcto y no da lugar a
contradicciones; pero esa tendencia lleva inevitablemente a traspasar los límites de la
experiencia empírica en busca de lo incondicionado: los fenómenos físicos se pretenden
explicar por medio de teorías metafísicas acerca del mundo, los fenómenos psíquicos de
teorías metafísicas acerca del alma, y unos fenómenos y otros se intentan explicar y unificar
por medio de teorías metafísicas acerca de una causa suprema de ambos tipos de
fenómenos: Dios. "Dios", "alma" y "mundo", son pues tres Ideas de la Razón; ideas que, sin
embargo, no tienen una referencia objetiva, pues no podemos conocer los objetos a los que
se refieren.

A. III. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL: EL "FENÓMENO" Y EL “NOÚMENO"


Para entender la aportación de su filosofía, Kant propone la analogía de la revolución
copernicana: al igual que Copérnico consiguió comprender el movimiento de los astros
modificando las relaciones que se creía que existían entre ellos y el sol, Kant creerá que es
posible comprender el conocimiento sintético a priori si modificamos las relaciones entre el
sujeto y el objeto: hasta Kant se había considerado que el sujeto era pasivo en el acto del
conocimiento y se tenía que plegar al objeto para conocerlo; pero de este modo es
imposible entender el conocimiento a priori.
El giro copernicano consiste en rechazar la concepción tradicional del conocimiento y
considerar que el sujeto es activo, que son las cosas las que se deben someter a nosotros de
cara al conocimiento: sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos
puesto en ellas; podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que conocemos
únicamente los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, tesis principal del
Idealismo Trascendental.
El Idealismo Trascendental es la culminación del pensamiento moderno, que comienza con
el planteamiento cartesiano del problema del conocimiento y que progresivamente va
centrando en el sujeto el fundamento de la experiencia humana. Toda la filosofía anterior a
la modernidad, mantiene una concepción realista del mundo: los objetos, sus propiedades y
relaciones existen independientemente de la experiencia que podamos tener de ellos. Pero
con Kant aparece la concepción idealista: no sabemos cómo puede ser el mundo
independientemente de nuestra experiencia de él; todo objeto del que tenemos experiencia
ha quedado influido por la estructura de nuestro aparato cognoscitivo. Estas ideas llevan a
los conceptos de Noúmeno y de Fenómeno: Noúmeno (o Cosa en sí) es la realidad tal y
como pueda ser en sí misma, independientemente de nuestra experiencia de ella; Fenómeno
es la realidad dependiente del Sujeto Trascendental (el sujeto no empírico del cual se
predican las formas aprióricas, es la realidad estructurada por las formas de la Sensibilidad
y las categorías del Entendimiento. El sujeto no deja intacta la realidad conocida, la
constituye en el propio acto del conocimiento. Por ello, el Idealismo Trascendental se
puede resumir en la afirmación de que sólo conocemos fenómenos.
ACTIVIDAD PARA RESPONDER
I. Identifique la respuesta correcta y explique ampliamente su contenido.
1. ¿En qué pregunta se resume el llamado "problema crítico"?

A ¿Es posible que la ciencia demuestre las verdades metafísicas?

B ¿Es posible que la metafísica justifique la ciencia?

C ¿Es posible la metafísica como ciencia?

R: En la Dialéctica Trascendental, Kant dice que la metafísica no es posible como ciencia


experimental porque implica el estudio del noúmeno o la cosa-en-sí, situado más allá de lo que
puede comprender el hombre de forma científica y segura. Sin embargo, la metafísica queda
justificada porque emana de las necesidades humanas. En fin, la "Crítica de la Razón Pura", es la
principal obra de Kant, en ella su teoría del conocimiento desembocará en un idealismo
trascendental ya que considera que el conocimiento es siempre una síntesis entre lo dado al
sujeto por las cosas a través de la experiencia sensible .

2. ¿Qué son los juicios sintéticos a priori?

A Son juicios basados en la experiencia.

B Son juicios que aumentan nuestro conocimiento de la experiencia.

C Son juicios que aumentan nuestro conocimiento pero que no dependen de la experiencia.

R: Los juicios sintéticos a priori son aquellos en donde, aún sin estar contenido el predicado dentro
de sujeto, son, sin embargo, universales y necesarios, es decir, a priori. Por ejemplo, el juicio:
“Todo lo que sucede tiene una causa”

3. Según Kant ¿cuántas fuentes de conocimiento hay?

A La sensación es la única fuente de conocimiento.

B La única fuente de conocimiento es la razón pura.

C Hay dos: sensibilidad y entendimiento.

R: Son dos especies que proceden de una misma raíz común: la imaginación. El conocimiento a
priori (o el que no se justifica en la experiencia, sino en la pura razón), y el
conocimiento a posteriori (o el que se justifica en la experiencia).

4. ¿Qué son el espacio y el tiempo, para Kant?


A El espacio es el lugar que ocupan las cosas. El tiempo es lo que mide su duración.

B Son formas puras a priori de la sensibilidad.

C Son dos conceptos fundamentales para comprender la realidad.

R: Según Kant, el espacio y el tiempo no son rasgos que las cosas tengan independientemente de
nuestro conocimiento de ellas; el espacio y el tiempo son las formas a priori de la Sensibilidad
externa (o percepción de las cosas físicas) y el tiempo la forma a priori de la Sensibilidad interna

5. ¿Qué entiende Kant por sensibilidad?

A La capacidad de sentir las sensaciones de las cosas en sí.

B La capacidad de emocionarse (ante el cielo estrellado, fuera de mí, y ante la ley moral, en mí).

C La capacidad de recibir representaciones

R. Por sensibilidad entiende Kant la capacidad de recibir representaciones, al ser el sujeto


afectado por los objetos. Esta capacidad es meramente receptiva.

6. ¿En qué consiste la "revolución copernicana" de Kant?

A En poner el Sol en el centro del universo.

B En haber demostrado que Copérnico tenía razón.

C En la afirmación de que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, y no a la


inversa, como se creía hasta entonces.

R: el giro copernicano hace mención del hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento


a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos,
si admitimos el Idealismo Trascendental como la filosofía verdadera. Ver “filosofía crítica” e
“Idealismo Trascendental”.

II. responde las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es la filosofía de Kant?


R. La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental y conocida entre
nosotros también como filosofía crítica o "criticismo", se desarrolla a partir de una nueva
solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los
elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse,
pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo

2. ¿Qué es la razón para Kant?

R: No se trata de dos razones distintas sino de dos usos de esta y única razón. Cuando dichos
principios se refieren a la realidad de las cosas, cuando utilizamos la Razón para el conocimiento
de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón (o Razón Teórica); cuando dichos principios
tienen como objeto la dirección de la conducta, la Razón tiene un uso práctico (Kant la llama Razón
Práctica). En su uso teórico la Razón genera juicios y en su uso práctico imperativos o mandatos.
En un sentido más restringido y en el contexto de la "Crítica de la Razón Pura", la Razón es
la facultad de las argumentaciones, es la facultad que nos permite fundamentar unos juicios en
otros, y que junto con la Sensibilidad y el Entendimiento compone las tres facultades cognoscitivas
principales que Kant estudia en la Crítica de la Razón Pura.

3. ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolló el pensamiento de Kant?

R: . Su pensamiento consiste en una crítica universal, en un ataque frontal a cualquier forma


de dogma religioso, superstición, fanatismo u opresión intelectual, social o política. Creen en
el progreso de la humanidad gracias al desarrollo de la razón. Ejercen una labor de “publicistas”
divulgando a través de Enciclopedias y Diccionarios los avances científicos y filosóficos. Es
una cultura no universitaria. El “filósofo” ya no es el pensador solitario, ni el “maestro”: es un
hombre de mundo que participa activamente en la sociedad en la que vive.

4. ¿Qué importancia da Emmanuel Kant a la opinión la creencia y el saber?

R: Immanuel Kant le da mucha importancia a la creencia y al saber según el ámbito del


conocimiento ya que son términos los cuales están centrados en la doctrina de la virtud. Siendo así
fundamental porque ayuda al conocimiento y experiencia que pueda tener una persona.

5. ¿Qué es la Ilustración según Kant?

R: La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La


minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de
otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un
defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de
él, sin la conducción de otro. Sapere aude Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He
aquí la divisa de la ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha
librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto
bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. 

JESUS MANUEL JAIMES GARCIA 1102

También podría gustarte