Está en la página 1de 36

Lic.

en Terapia Ocupacional

Departamento de Ciencias Sociales

MATERIA: Taller de Trabajo Final.

TÍTULO: Rutina de descanso y sueño durante las cursadas virtuales en estudiantes de la


Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes que cursan la materia
Taller de Trabajo Final durante el segundo cuatrimestre del año 2021.

DOCENTE: Pereyra, Guillermo.

TUTORA: Riva Stugelmayer, Mayra.

AUTORA: Manchi, María Sol

NÚMERO DE LEGAJO: 26.407

NÚMERO DE DOCUMENTO: 34.269.845

CORREO ELECTRÓNICO DE LA AUTORA: mariasolmanchi@gmail.com

Buenos Aires, 2021.


ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN……………...Pág.3

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA.

1.1. Planteamiento del Problema.……………...Pág.4

1.2. Formulación del Problema.……………...Pág.5

1.3. Objetivos ……………...Pág.5

1.4. Justificación de la Investigación.……………...Pág.6

1.5. Limitaciones.……………...Pág.6

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO.

2.1. Antecedentes de la Investigación.……………...Pág.7

2.2. Bases Teóricas.……………...Pág.10

2.3. Definición de Términos.……………...Pág.12

2.4. Sistemas de Variables.……………...Pág.13

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO.

3.1. Nivel de Investigación. ……………...Pág.14

3 2. Diseño de la investigación.……………...Pág.15

3.3. Población y Muestra.……………...Pág.15

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.……………...Pág.16

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.……………...Pág.16

3.6. Resultados.……………...Pág.18

3.7. Conclusiones.……………...Pág.27

BIBLIOGRAFÍA.……………...Pág.28

ANEXOS.……………...Pág.31

2
PALABRAS CLAVE: RUTINA- DESCANSO Y SUEÑO- CURSADA VIRTUAL- TERAPIA
OCUPACIONAL- ESTUDIANTES

INTRODUCCIÓN:

El Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (AOTA, 2020)
define a la ocupación de Descanso y sueño como aquellas actividades relacionadas con la
obtención de descanso y sueño reparador para apoyar la participación activa y saludable en otras
ocupaciones.

El sueño es una necesidad fisiológica en los animales y el hombre, tiene una duración variable de
acuerdo a la especie , la edad del individuo y el medio ambiente (Siegel,2008), es una parte integral
de la vida y una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas
esenciales para un pleno rendimiento .(Chavez, 2013;Aguilar,2017) Las funciones biológicas y de
conducta humana están reguladas por el ritmo circadiano , el ciclo natural de cambios físicos,
mentales y de comportamiento que experimenta el cuerpo en un ciclo de 24 horas, alteraciones en
su regulación producen trastornos de sueño y alteraciones fisiológicas importantes (Veldi, 2005;Lira
y Custodio, 2018). Desde que los primeros signos de vida aparecieron en la Tierra, los seres vivos
han desarrollado unos ritmos de vida que se guían por los cambios lumínicos del sol y estacionales
terrestres. Estos cambios han ido garantizando su propia supervivencia y se han creado de forma
natural unos relojes circadianos que oscilan alrededor de las 24 horas del día, coordinando las
funciones fisiológicas de los seres vivos con el entorno en el que viven. El control de estos relojes
circadianos lo lleva a cabo una hormona llamada melatonina, que se secreta en la sangre y se
considera un marcador de ritmo circadiano, aumentando sus niveles durante la noche para
garantizar el sueño. (Millán Arroyo,2016).

A lo largo de los últimos años en las sociedades modernas avanzadas aumentó de manera notable
el protagonismo de las nuevas tecnologías. Hoy en día los dispositivos electrónicos guían nuestra
vida, desde el momento en el que nos levantamos hasta que nos acostamos. Este tipo de
dispositivos cuentan con emisores de luz LED y aunque la luz emitida por la mayoría de ellos
aparece blanca, presentan un pico de emisión en el rango de luz azul, por eso se la conoce a este
tipo de luz principalmente como luz azul (Millán Arroyo,2016). Es parte de la luz visible por el ojo
humano, la emiten fuentes naturales como el sol y, también, fuentes artificiales, como los
dispositivos electrónicos tales como los televisores, las tablets, computadoras y los celulares. Esta
tiene la longitud de onda más corta por lo que es la que más energía tiene y por esto puede
provocar fatiga y estrés visual que aparecen cuando los ojos tienen que ver en condiciones de
poca o mucha luz. Además, y como se comentó anteriormente, este tipo de luz puede generar
alteración de los ritmos circadianos, ya que la luz de los dispositivos electrónicos puede interrumpir

3
el ciclo de sueño, haciendo más difícil dormir y permanecer dormido lo que puede llegar a causar
serios problemas de salud.

En el mes de marzo del año 2020 se produjeron cambios en el mundo debido a la pandemia de la
enfermedad COVID-19; por esta causa se estableció en la República Argentina el Aislamiento
Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020. Esto
resultó en la necesidad de generar ciertas modificaciones en el ámbito educativo; que debió ser
adaptado a las circunstancias y desarrollarse mediante diversas plataformas virtuales que
permitieran mantener el contacto del alumnado con las instituciones educativas.

Los alumnos universitarios no estuvieron (ni están exentos actualmente) de esta realidad, ya que el
tener que emplear los nuevos métodos virtuales para poder continuar con su educación durante y
después del confinamiento obligatorio hizo que se produjera cierto desbalance en su desempeño
ocupacional en general, y en sus rutinas de descanso y sueño en particular.

Teniendo como base el supuesto de que las cursadas virtuales generaron cambios sobre la rutina
de descanso y sueño en los estudiantes y habiendo contextualizado la problemática a tratar, se
manifiesta el deseo de describir las características de dichas rutinas a lo largo de esta investigación
intentando responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo son las rutinas de descanso y sueño durante
las cursadas virtuales de los estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la
Universidad Nacional de Quilmes que se encuentran cursando el Taller Final de Investigación en el
segundo cuatrimestre del año 2021?.

EL PROBLEMA:

1. Planteamiento del problema:

Habiéndose establecido en Argentina el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio


(ASPO) las instituciones educativas debieron adaptar sus métodos de enseñanza
presenciales a dicha disposición por lo que se comenzaron a poner en práctica las
clases virtuales por medio de diferentes dispositivos electrónicos. Actualmente al haber
disminuido los casos de COVID 19 en Argentina quedó desestimado el Aislamiento
Social, Preventivo y Obligatorio, pero no así las clases virtuales en instituciones
universitarias, produciendo modificaciones en las diferentes áreas ocupacionales de los
estudiantes. Es por esto que se plantea como problema de esta investigación el poder
conocer las rutinas de descanso y sueño durante las cursadas virtuales de los
estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de

4
Quilmes que cursan en el segundo cuatrimestre del año 2021 la asignatura Taller Final
de Investigación.

2. Formulación del Problema:

Descripción de la rutina de descanso y sueño durante las cursadas virtuales en


estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de
Quilmes que cursan la materia Taller de trabajo final durante el segundo cuatrimestre del
año 2021.

1.3 Objetivos:

OBJETIVO GENERAL: Describir la rutina de descanso y sueño durante las cursadas virtuales en
estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes que
se cursan la asignatura Taller de Trabajo Final durante el segundo cuatrimestre del año 2021.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer la rutina de descanso y sueño de los estudiantes de la Licenciatura en


Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes que se encuentran
cursando la materia Taller de Trabajo Final durante el segundo cuatrimestre del año
2021.

2. Identificar las actividades preparatorias para un descanso cómodo en las que


participan los estudiantes de la licenciatura en Terapia ocupacional que cursan,
mediante modalidad virtual, el Taller de Trabajo Final durante el segundo
cuatrimestre del 2021.

3. Mostrar los cambios en la rutina de descanso y sueño de los estudiantes de la


Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes que
cursan la materia Taller de Trabajo Final durante el segundo cuatrimestre del año
2021 por el uso de pantallas durante la participación en las cursadas virtuales.

5
Pregunta de Investigación:

¿Cómo es la rutina de descanso y sueño durante las cursadas virtuales en estudiantes de la


Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes que se encuentran
cursando la materia Taller Final de Investigación en el segundo cuatrimestre del año 2021?

1.4 Justificación:

El propósito de esta investigación es conocer las rutinas de descanso y sueño que llevan a cabo los
estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes, más
específicamente aquellos que se encuentran cursando actualmente la materia Taller Final de
Investigación de modo virtual, para luego poder realizar una descripción de las mismas.

Conveniencia:

Es conveniente llevar a cabo esta investigación ya que proporcionará información sobre las rutinas
de descanso y sueño de los estudiantes y los cambios que se pudieron haber producido a causa del
empleo de pantallas durante su participación en las cursadas virtuales. Esto es beneficioso ya que
permite crear conciencia sobre la manera en la que el posible uso excesivo de pantallas produjo
modificaciones en las rutinas de descanso y sueño a partir de la nueva metodología de enseñanza
y aprendizaje implementada a partir de la pandemia por COVID 19, es decir, las clases virtuales.

1.5 Limitaciones:

No se presentaron obstáculos a lo largo del desarrollo de la presente investigación, ya que la


cooperación de los alumnos que completaron el instrumento de medición para recabar la
información necesaria fue positiva y fructífera para poder responder en base a las respuestas dadas
la pregunta de investigación planteada con anterioridad.

6
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO:

2.1. Antecedentes de la Investigación:

En su investigación “Relación entre el descanso y sueño y el desempeño ocupacional de


estudiantes universitarios”, del año 2017, los Terapeutas Ocupacionales Urra Hernández y Barros
Gaete toman las palabras que Lezcano, Vieto, Morán, Donadio y Carbonó emplearon en su artículo
“Características del Sueño y su Calidad en Estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá”
del año 2014 para explicar que el sueño es un estado fisiológico y cíclico que aparece cada 24
horas, alternándose con la vigilia. Exponen también que la distribución promedio de horas
necesarias para un adecuado estado de vigilia es de entre 7 a 9 horas. Además, sostienen que los
patrones de sueño alterados se vuelven un hábito constante que resulta en un déficit diario de
energía. Esto se puede evidenciar cuando un estudiante permanece despierto hasta altas horas de
la noche, realizando trabajos o estudiando para las respectivas pruebas de cada asignatura, debido
a la carga académica o por priorización de otras actividades durante el día, este hábito se implanta
y resulta difícil de modificar.

Por otro lado, nuevamente Lezcano, Vieto, Morán, Donadio y Carbonó en su investigación exponen
que una descripción correcta de “buena calidad de sueño” no solo está definida por el número de
horas que duerme un individuo, sino por un buen desempeño durante la vigilia. Sostienen también
que dormir menos de 6 horas lleva a una acumulación de las horas no dormidas, acarreando esto
un déficit del sueño. Esta mala calidad del sueño se manifiesta principalmente con un estado de
somnolencia y fatiga, y si la privación es crónica, puede generar alteraciones en el comportamiento,
la atención y la memoria; aspectos de gran importancia para el aprendizaje, que se encuentran
permanentemente activos durante el periodo de estudio y que en un estudiante universitario no
pueden encontrarse alterados permanentemente, ya que son esos los factores que permiten tener
retención de información y recordar los temas vistos durante las clases.(Urra Hernández y Barros
Gaete, 2017)

Urra Hernández y Barros Gaete en este mismo artículo del 2017 toman la definición de sueño de la
Asociación Americana de Terapia Ocupacional que lo conceptualizan como “Un estado natural de
descanso periódico para la mente y el cuerpo, en el cual los ojos usualmente se cierran y la
consciencia se pierde completa o parcialmente, de manera que hay una disminución en el
movimiento del cuerpo y en su respuesta a estímulos externos. Durante el sueño, el cerebro en los
humanos y en otros mamíferos se somete a un ciclo característico de actividad de ondas cerebrales
que incluyen intervalos donde se sueña”. (AOTA, 2010 p.71)

7
Polonio, Durante y Noya en el año 2001 en el libro “Conceptos fundamentales de Terapia
Ocupacional” explican que el descanso es necesario para el mantenimiento del equilibrio
ocupacional. En él se incluyen tanto el sueño como los periodos de relajación y de actividad.

Urra Hernández y Barros Gaete concluyen que existe relación entre el descanso y sueño y el
desempeño ocupacional en estudiantes universitarios, ya que las horas de sueño que poseen cada
noche, influye en cómo rendirán durante el día. Además sostienen que si una persona duerme
menos de seis horas, su descanso y sueño será de menor calidad que el de una persona que
duerme un número mayor de horas y que, si esta cantidad de horas dormidas o menor, se vuelve
un hábito dentro de las rutinas de un individuo, significa tener una menor calidad de sueño, lo que
no favorecerá ni permitirá un descanso adecuado, acorde a las actividades que son realizadas a
diario, haciendo énfasis principalmente en el desempeño diario de un estudiante y las actividades
que demanda el contexto universitario. Esta mala calidad de sueño conlleva a que el desempeño
ocupacional de un estudiante disminuya significativamente durante las actividades de la vida diaria,
ya que su nivel de somnolencia y agotamiento será mucho más alto que el de una persona que
duerme una cantidad de horas recomendada para su edad, pues la demanda de energía y esfuerzo
de las actividades que realizamos a diario es variable.

ANTECEDENTES DE LA UNQ CON LA EDUCACIÓN BIMODAL:

La Universidad Nacional de Quilmes es considerada como institución bimodal en tanto


dispone de un modelo de enseñanza clásico presencial para el nivel superior que atiende a
estudiantes que acuden a sus aulas, bibliotecas y laboratorios en forma física desde 1989
por la Ley Nº 23.749 del Congreso de la Nación, así como dispone también de un modelo de
educación a distancia (desde Marzo 1999) y mediado por las tecnologías de la información y
comunicación; implica que dentro del mismo centro o institución existen estudiantes que
siguen los estudios a través de la virtualidad. Ambas propuestas formativas con sus
respectivas reglamentaciones.

Cielo Seoane expone en su trabajo “Cursos presenciales con aulas virtuales en la UNQ.
Tensiones en la propuesta bimodal” la descripción de diferentes dimensiones teóricas que
pueden ser utilizadas para el análisis de propuestas de formación en la Bimodalidad, a partir
de la complejidad que conlleva el uso de aulas virtuales en la enseñanza tradicional dentro
el contexto de Educación Superior. A partir de las mismas se identificarán algunas tensiones
emergentes en las prácticas y lógicas de funcionamiento institucional en la Universidad
Nacional de Quilmes. Ella toma como caso a esta institución ya que presenta experiencia
reconocida tanto en enseñanza tradicional como a través de entornos virtuales y en los
últimos años comenzó a encaminar su oferta educativa en la bimodalidad. Tal es el caso de

8
la Licenciatura en Terapia Ocupacional que desde el año 2013 su plan de estudios, permite
a los estudiantes realizar el primer tramo de modo presencial y el ciclo superior en modo
virtual (Resol. CS. 558/13).

Por otra parte, estudiantes de carreras de grado presenciales pueden tomar asignaturas de
las carreras de grado virtuales afines, cuya aprobación luego se homologa en sus
respectivas historias académicas. Desde hace algún tiempo encontramos no solo cursos
presenciales con campus (cursos que ofrecen dos clases semanales presenciales más aula
virtual), sino también cursos presenciales que están estructurados con un encuentro
presencial semanal y uno en el aula virtual.

José Días Sobrinho (2003) señala en el Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto,
Universidad Nacional de Quilmes que la educación es un derecho humano en todos sus
niveles y a lo largo de toda la vida y la misma debe ser tratada a partir de una visión
integradora y continua. Ello tiene como consecuencia ineludible que la educación, siendo un
derecho universal, debe tener calidad en todos sus niveles de enseñanza. A su vez, esta
perspectiva se enrola tras la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU) y la
Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales
(UNESCO, 2005).

Retomando el caso de la Universidad Nacional de Quilmes, se señala en este artículo que la


misma lanza su programa de Educación a Distancia con la resolución R.616/98. Con la
mediación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y un profundo
sentido democratizador concordante con su misión institucional. Desde sus orígenes el
“Programa UVQ pretende ser una oferta educativa inclusiva de calidad, brindando la
oportunidad de completar estudios superiores a un sector de la población que debió
abandonarlos por circunstancias propias de su condición.” (Campi W, Gutiérrez P., 2016,
p.134)

Seoane conceptualiza al aula virtual como aquel entorno dentro del ciberespacio donde las
variables institucionales, pedagógicas, técnicas y organizativas de una propuesta de
educación a distancia, integralmente virtual o en su forma bimodal, cobran forma y
dinamismo. Es decir que pueden usarse tanto para propuestas en las cuales se combina lo
presencial con lo virtual o bien para ser usadas como única opción (propuestas de formación
completamente virtuales).

Mediante las aulas virtuales, se produce una innovación notoria de las formas de trabajo,
comunicación, tutorización y procesos de interacción entre profesor y alumnos (Área Moreira

9
M., 2009, p. 68) donde entran en juego no solo las habilidades y competencias digitales de
los docentes, sino también, las necesidades pedagógicas y estrategias didácticas a
implementar, la disponibilidad de tiempo del docente, el diseño curricular de la asignatura, el
enfoque que asuma de su rol (Fenstermacher y Soltis, 1998) y el acompañamiento que
exista desde las esferas de gestión. Por lo tanto, en este tipo de entornos se articulan y
combinan aspectos pedagógicos, tecnológicos y comunicacionales; cuando ello sucede es
posible crear verdaderas comunidades de aprendizaje donde el intercambio y la producción
de conocimiento encuentran un lugar propicio para florecer y enriquecerse mutuamente,
aunque también emergen nuevos desafíos y tensiones para los docentes y alumnos.

2.2 Bases Teóricas:

El Modelo de ocupación humana (MOHO), según mencionan Polonio et al. (2001), se centra
en teorías de la conducta humana, que intentan proporcionar conocimiento y entendimiento
sobre la naturaleza de la ocupación en los seres humanos y el papel que tiene la misma en
la salud y enfermedad de los mismos. Kielhofner (2004) dentro del MOHO, conceptualiza al
ser humano constituido por tres componentes, relacionados entre sí, estos son la volición, la
habituación y la capacidad de desempeño. La volición tiene que ver con la motivación que
tiene una persona por la ocupación que realiza, basado en sus valores e intereses. La
habituación, corresponde al proceso por el cual la ocupación se organiza en ciertos
patrones, es decir, en hábitos, roles y rutinas. Y finalmente, la capacidad de desempeño, se
refiere a las habilidades físicas o mentales que favorecen a lograr un óptimo desempeño
ocupacional. Como se mencionó anteriormente estos elementos se encuentran
relacionados unos con otros y a su vez interactúan también con el ambiente, factor que
modifica a cada persona, proveyendo tanto oportunidades y recursos como demandas y
limitaciones.

El Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso, es un


documento oficial de la Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional (AOTA), el
mismo se encuentra destinado a profesionales y estudiantes de Terapia Ocupacional, otros
profesionales de la salud, educadores, investigadores, contribuyentes, legisladores y
consumidores.

En el Marco se presenta un resumen de constructos interrelacionados que describen la


práctica de la terapia ocupacional a la que define como el uso terapéutico de las
ocupaciones de la vida diaria con personas, grupos o poblaciones con el propósito de

10
mejorar o permitir su participación en el entorno. Los profesionales de la terapia ocupacional
utilizan su conocimiento de la relación transaccional entre el cliente, la participación del
cliente en ocupaciones valiosas y el contexto para diseñar planes de intervención basados
en la ocupación. Los servicios de terapia ocupacional se proporcionan para la habilitación,
rehabilitación y promoción de la salud y el bienestar de los clientes con necesidades
relacionadas y no relacionadas con la discapacidad. Estos servicios incluyen la adquisición y
preservación de la identidad ocupacional para los clientes que tienen o están en riesgo de
desarrollar una enfermedad, lesión, trastorno, condición, impedimento, discapacidad,
limitación de actividad o restricción de participación. Los terapeutas ocupacionales se
responsabilizan de todos los aspectos de la prestación de servicios de terapia ocupacional y
son responsables a su vez de la seguridad y eficacia del proceso de prestación de servicios.

El propósito de un marco es proporcionar una estructura o base sobre la cual construir un


sistema o un concepto (“Marco de Trabajo,” 2020). El Marco describe los conceptos
centrales que fundamentan la práctica de la terapia ocupacional y construye un
entendimiento común de los principios básicos y la visión de la profesión. Por diseño, el
Marco debe usarse para guiar la práctica de la terapia ocupacional junto con el conocimiento
y la evidencia relevante para la ocupación y la terapia ocupacional dentro de las áreas de
práctica identificadas y con los clientes apropiados. Además, está destinado a ser una
herramienta valiosa en la preparación académica de los estudiantes, la comunicación con el
público y los responsables de la formulación de políticas, y la provisión de un lenguaje que
pueda moldearse y ser moldeado por la investigación.

El Marco de Trabajo se encuentra dividido en dos secciones principales, el dominio, que


describe el ámbito de la profesión y las áreas en las que sus miembros tienen un cuerpo
establecido de conocimientos y experiencia, y el proceso, que tiene que ver con las acciones
de los profesionales deben tomar al proporcionar servicios que se centran en el cliente y en
su participación en las ocupaciones.

Por último el Marco considera a las ocupaciones como medios fundamentales para el
bienestar general de la persona ya que tienen un significado y valor particulares para ella.

Teniendo en cuenta lo explicado con anterioridad en la presente investigación la atención va a estar


centrada en la ocupación “Descanso y sueño” que el Marco de Trabajo la define como:

“Actividades relacionadas con la obtención de descanso y sueño reparador para apoyar la


participación activa y saludable en otras ocupaciones.”. (Asociación Americana de Terapia
Ocupacional AOTA, 2020, p 31.)

11
2.3. Definición de Términos Básicos:

Patrones del desempeño:

Los patrones de desempeño, o también llamados patrones de ejecución en la cuarta edición


del Marco de trabajo son los hábitos, rutinas, roles y rituales que pueden estar asociados a
diferentes estilos de vida y que se utilizan en el proceso de realizar ocupaciones o
actividades. Estos patrones se encuentran influenciados por el contexto y el uso del tiempo y
pueden apoyar u obstaculizar el desempeño ocupacional. (Marco de trabajo de TO,
Asociación Americana de Terapia Ocupacional AOTA, 2020, p 40)

Rutina:

Patrones de comportamiento que son observables, regulares y repetitivos y que


proporcionan una estructura para la vida diaria. Pueden ser satisfactorios, que promueven, o
que frenan el envejecimiento. Las rutinas requieren de un compromiso de tiempo delimitado
y se insertan en contextos culturales y ecológicos (Fiese, 2007; Segal, 2004).

Ejemplos de estos patrones de comportamiento pueden ser:

- Seguir una secuencia matutina para completar el baño, la higiene y el vestirse.

- Seguir la secuencia de los pasos que intervienen en la preparación de la comida

- Manejar la rutina matutina de dejar a los niños en la escuela y llegar al trabajo a tiempo.

(Marco de trabajo de TO, Asociación Americana de Terapia Ocupacional AOTA, 2020, p 40)

Ocupaciones:

Las ocupaciones son las “las actividades cotidianas que las personas realizan como
individuos, en familia y con las comunidades para ocupar el tiempo y dar sentido y propósito
a la vida”. Incluyen las cosas que las personas necesitan, desean y se espera que hagan”
(Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, 2012ª, párr. 2). Estas se clasifican como
actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria, gestión de la salud,
descanso y sueño, educación, trabajo, juego, ocio y participación social.

Área ocupacional descanso y sueño:

12
Actividades relacionadas con la obtención de descanso y sueño reparador para apoyar la
participación activa y saludable en otras ocupaciones. Esta área ocupacional se encuentra
constituida por tres componentes: descanso, preparación del sueño y participación del
sueño.

Clases virtuales:
Según lo establece Santibáñez, J. (2010. P. 185), “...las Aulas Virtuales se definen como un
complemento de una clase presencial, en donde los educandos tienen a su alcance un
sistema, que permite a los mismos familiarizarse con el uso de la tecnología; brindándoles
acceso a los materiales de clase desde cualquier computadora conectada a la red... “

2.5. Sistema de variables:

Variable Independiente:

Estudiantes universitarios de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de


Quilmes que cursan la materia Taller de trabajo final durante el segundo cuatrimestre del año 2021.

Valores de la variable:

-Género.

-Edad.

-Cantidad de materias aprobadas.

-Cantidad de materias cursadas virtualmente.

-Realización de rutinas preparatorias para un buen descanso.

-Tiempo que emplea para la preparación del sueño.

-Cantidad de horas que duerme.

-Cantidad de tiempo que emplea dispositivos electrónicos antes de dormir.

Variable Dependiente:

Rutina de descanso y sueño.

13
Valores de la variable:

-Descanso.

-Preparación del sueño.

-Participación del sueño.

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO:

Nivel de Investigación:

Arias define al nivel de investigación como el grado de profundidad con el que se aborda un objeto
o fenómeno(Arias,1999); esta investigación tiene un alcance descriptivo, ya que su objetivo principal
es caracterizar en detalle las rutinas de descanso y sueño de los estudiantes de la Licenciatura de
Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes que se encuentren cursando
actualmente la materia Taller de Investigación Final mediante la descripción de sus estructuras. En
ella se miden de manera independiente las variables y no presenta hipótesis (Arias, 1999).

Se busca mediante este nivel de investigación poder especificar uno o más atributos, características
o rasgos importantes del fenómeno de interés, (Sampieri, 2010). Al ser las rutinas de descanso y
sueño el suceso en el que se centra este trabajo se van a analizar las actividades relajantes o de
descanso que realizan los estudiantes, su preparación del sueño (higiene bucodental, leer, mirar la
televisión), el tiempo empleado para dicha preparación y/o cuántas horas duermen, entre otras
cuestiones.

La investigación fue realizada en base a un estudio de tipo cualitativo ya que intenta comprender y
profundizar los fenómenos explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente
natural y en relación con el contexto; en este caso el suceso que se intentara comprender van a ser
las rutinas de descanso y sueño desde las experiencias de los estudiantes de la Licenciatura en
Terapia Ocupacional de la Universidad de Quilmes que cursen la asignatura Taller de Trabajo Final
en el segundo cuatrimestre del año 2021 durante las cursadas virtuales. El enfoque cualitativo se
selecciona cuando se busca comprender la visión de los participantes acerca de los fenómenos que
los rodean, profundizar en sus experiencias, opiniones y significados, es decir, la forma en que ellos
perciben subjetivamente su realidad (Sampieri, 2010).

Diseño de Investigación:

Es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado (Arias,1999).

14
En este trabajo se realizó una investigación de campo en el que se recolectaron datos directamente
de la realidad donde ocurrían los hechos, sin haber manipulado o controlado ninguna variable
(Arias,1999). Se trabajó directamente con la muestra para recolectar la información necesaria la
cual estuvo compuesta por 26 estudiantes que cursan la asignatura Taller final de investigación en
el segundo cuatrimestre del año 2021 de modo virtual.

Considerando lo expuesto por Sampieri en su libro “Metodología de la Investigación” en su quinta


edición el diseño de esta investigación es narrativo porque se recolectaron datos sobre las
experiencias de los estudiantes y sus rutinas de descanso y sueño durante las cursadas virtuales
para luego describirlas y analizarlas (Sampieri, 2010).

Unidad de análisis:

Estudiante de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de


Quilmes que curse actualmente la asignatura de Taller final de investigación de modo
virtual..

Población:

La población o universo de esta investigación está compuesto por todos/as los/as


estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de
Quilmes que cursan la materia Taller de trabajo final durante el segundo cuatrimestre del
año 2021.

Muestra:

El subgrupo de la población con la que se va a trabajar consta de 20 estudiantes de la Licenciatura


en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes que cursan la materia Taller de
trabajo final durante el segundo cuatrimestre del año 2021.

Tipo de muestra:

No probabilística o dirigida, ya que la elección de los elementos para el subgrupo de la


población no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación y de
la toma de decisiones del investigador (Sampieri, 2010). Los criterios de inclusión fueron los
y las estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad de Quilmes
que se encuentren cursando actualmente la asignatura Taller de trabajo final de forma
virtual. Como criterios de exclusión se tuvieron en cuenta a aquellas personas que no sean
estudiantes de la Licenciatura de Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional de

15
Quilmes y que no se encuentren cursando la asignatura Taller de trabajo final actualmente
de manera virtual.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos:

Respecto al instrumento se utilizó una herramienta que brinda Google Drive llamada Google
Forms. La misma facilita la confección de diferentes encuestas con varias dinámicas de
respuestas si es necesario. A su vez, tiene fácil acceso de compartir y un uso dinámico para
que las personas puedan responder. También es de utilidad el registro de información que
da como resultado de las respuestas.
El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue un formulario de Google Form
de tipo mixto en el que se realizaron 19 preguntas tanto abiertas como cerradas divididas en
cuatro secciones (Descanso, Preparación del sueño, Participación del sueño y Clases
virtuales) para poder tener una mejor organización al momento de analizar los resultados.
Se aseguró mediante la aceptación de un consentimiento informado la confidencialidad de
las respuestas a quienes participaron. Las preguntas realizadas fueron estratégicas de
manera estratégica en relación con los objetivos específicos planteados por el investigador.
Se dejó por sentado mediante el mismo, la voluntariedad de su participación y la posibilidad
de abandonar dicha encuesta en cualquier momento. También se informó acerca de la
finalidad y objetivo del estudio, la cual fue de uso exclusivamente académico.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos:

Respecto al análisis de datos, para una mayor comprensión, se extrajo una matriz brindada por
Google Froms cuyos resultados fueron graficados y desarrollados en función a los objetivos
planteados.

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se
obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. (Arias, 1999)

El análisis de datos tiene que ver con el proceso en el que se va a organizar o manipular la
información adquirida mediante el empleo del instrumento de medición con la intención de poder
relacionar los conceptos, las variables, poder interpretarlas y/o poder extraer significado de lo que
piensan o la opinión que tienen las personas en relación a un determinado fenómeno de su
realidad. Una vez relevados los datos del formulario se procederá a analizar las respuestas

16
obtenidas en el mismo con el fin de poder mostrar luego si se logran cumplir o no los objetivos
específicos planteados.

Los datos obtenidos en el cuestionario serán codificados y puestos en diferentes sistemas de


categorías que definen cada código. Esto va a permitir tener ordenados los resultados en
categorías que van a estar constituídas en base a los objetivos específicos planteados y permitirán
mostrar en los resultados si los mismos pudieron ser cumplidos o no de manera más organizada.

Categoría 1: “Rutinas de descanso y sueño.”: Vinculada con el objetivo de conocer la rutina de


descanso y sueño de los estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad
Nacional de Quilmes que se encuentran cursando la materia Taller de Trabajo Final durante el
segundo cuatrimestre del año 2021

Categoría 2: “Actividades preparatorias para un descanso cómodo”: Identificar las actividades


preparatorias para un descanso cómodo en las que participan los estudiantes de la licenciatura en
Terapia ocupacional que cursan, mediante modalidad virtual, el Taller de Trabajo Final durante el
segundo cuatrimestre del 2021.

Categoría 3: “Cambios en las rutinas de descanso y sueño por el uso de pantallas.” : Se


relaciona con el objetivo de mostrar los cambios en la rutina de descanso y sueño de los
estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes que
cursan la materia Taller de Trabajo Final durante el segundo cuatrimestre del año 2021 por el uso
de pantallas durante la participación en las cursadas virtuales.

17
Resultados:

Datos crudos y tal cual se obtienen del instrumento.

Para comenzar con la descripción de los resultados obtenidos se observa que las edades de los
estudiantes a quienes se les proporcionó el formulario se encuentran dentro de un rango
comprendido entre los 23 y los 66 años de edad.

En cuanto al género el 90% de los estudiantes se identifica con el género femenino, y el 10% con el
masculino.

18
Con respecto a la cantidad de materias aprobadas de la Licenciatura en Terapia Ocupacional se
puede ver en el siguiente gráfico como los valores obtenidos oscilan entre las 33 y las 40
asignaturas que resultaron aprobadas dentro del subgrupo seleccionado de estudiantes. Se
observa que 7 (35%) personas de las 20 a las que se les administró el instrumento de medición
tienen 35 materias de la carrera aprobada, siguiéndoles 4 (20%) de ellos que aprobaron 38.

Un 25% de los estudiantes que completaron el formulario respondieron que han cursado 8 materias
mediante la modalidad virtual, 20% de ellos hicieron lo mismo con 10 materias.

19
En la categoría “Rutinas de descanso y sueño” al momento de responder si lograban identificar
cuando su cuerpo precisaba descansar, el 85% de los alumnos universitarios tenidos en cuenta en
esta investigación respondieron que si logran identificar cuando su cuerpo necesita descansar,
mientras que el 15% restante manifiestan que a veces logran hacerlo. Esto se puede comprobar
mediante el siguiente gráfico:

A su vez, a pesar de poder identificar esa necesidad de descanso sólo un 5% cumple con ella, otro
5% a veces lo hace y el 90% restante comentó nunca cumplir con la necesidad de descanso que su
organismo le manifiesta.

20
Continuando con el componente “descanso” de la rutina de descanso y sueño, un 65% de los
estudiantes prioriza sus obligaciones por sobre el descanso y un 35% a veces lo hace. Es llamativo
que ninguno de los sujetos encuestados manifestó no priorizar el descanso por sobre sus
obligaciones.

Cuando se les preguntó si realizaban alguna actividad que les proporcione descanso o les permita
relajarse,el 20% respondió que sí lo hace, un 35% manifestó hacerlo a veces y el 45% de los
encuestados aseguraron no participar de ninguna actividad de este tipo.

21
Es conveniente nombrar las actividades de aquellos estudiantes que contestaron afirmativamente el
cuestionamiento anterior, esto es porque al registrar respuestas muy variadas se puede suponer
que aquella actividad que resulte relajante para uno/s puede no serlo para otro/s , algunos prefieren
las caminatas, otros andar en bicicleta o leer, mirar algo de su agrado en la televisión, escuchar
música, hacer yoga o meditar; otros por su parte disfrutan de tomar infusiones relajantes como te de
tilo o manzanilla, hay quienes prefieren orar y escuchar alabanzas así como meditar o hacer
actividades manuales como tejer o pintar.

Continuando con la categoría “Rutinas de descanso y sueño” un 55% de los encuestados dijeron
dormir actualmente de 4 y 6 horas, un 40% contestó que duerme entre 6 y 8 horas y el 5% restante
pernocta entre 2 o 4 horas.

Por último dentro de esta misma categoría cuando a los estudiantes se les preguntó si suelen
dormir siesta 75% de ellos respondieron que no lo hacen y 25% comentaron afirmativamente.

22
En la segunda categoría “Actividades preparatorias para un descanso cómodo” el 80% de los
universitarios que completaron el formulario expresó realizar algún tipo de rutina que los prepare
para un descanso apropiado, un 15% dijo hacerlo a veces y un 5% mencionó no realizar ningún tipo
de rutina antes de ir a dormir.

A quienes declararon que realizaban algún tipo de rutina previa a acostarse se les pidió si podían
enumerar las actividades que forman parte de la misma quedando asentado que la mayoría suelen
ir al baño (vaciado de vejiga), llevan a cabo una rutina general de higiene personal (cepillado de
dientes, lavado de manos) otros comentaron que se quitan el maquillaje, hacen una limpieza facial y
se ponen crema en la cara y las manos, se visten con ropa cómoda, se sueltan el pelo, miran en la
televisión alguna película o serie de su agrado, toman infusiones, preparan la cama revisando que
las sábanas no se hayan salido, apagan las luces, ponen el celular en silencio o incluso dejan de
usarlo un rato antes de acostarse. Hay quienes escuchan un capítulo del audiolibro de su agrado,
miran videos relajantes, se dan una ducha o escuchan alabanzas. Otros ejemplos claros sobre las

23
rutinas para la preparación del sueño es que varios suelen llenar un vaso de agua y llevárselo a la
cama para la ingesta de una pastilla a modo de preparación para poder tomar la medicación
necesaria el día siguiente.

Dentro de la misma categoría se les preguntó a los estudiantes qué cantidad de tiempo empleaban
para sus rutinas de preparación del sueño a lo cual respondieron lo siguiente:

Aquí se puede ver que el 35% de los encuestado contestó que no llevan un registro de cuánto
tiempo emplean en la preparación para luego acostarse a dormir, un 20% dijo tardar media hora,
otro 20% 20 minutos, un 10% contó que sólo emplean 5 minutos para su preparación, un 5% tarda
una hora y el 10% dice emplear más de una hora para estar listos para ir a dormir.

Como última pregunta de esta categoría se quiso saber cuántos de los encuestados apagaban el
celular como parte de la rutina preparatoria para el sueño, y los valores que se obtuvieron muestran

24
que un 95% de las personas que completaron el formulario no apagan el celular mientras que por
otro lado el 5% restante si lo hacen.

En cuanto a la categoría que se denominó “Cambios en las rutinas de descanso y sueño por
uso de pantallas” cuando se le preguntó a los universitarios si usaban algún tipo de
dispositivo electrónico (celular, computador,tablet) en la cama para realizar alguna tarea
pendiente relacionada con la universidad como última actividad antes de dormir, un 55%
respondió que a veces suele llevarse alguno de estos dispositivos a su cama, 30% de los
estudiantes encuestados comentó no hacerlo nunca y un 15% contestó que siempre lo
hacía.

Al momento de tomar datos sobre sí los académicos consideraban que se había producido algún
tipo de modificación en su rutina de descanso y sueño como resultado del empleo excesivo de
pantallas durante las cursadas virtuales, el 80% de ellos dieron como respuesta que si lo
consideran y el 20% que resta respondió negativamente ante esta pregunta.

25
Dentro del 80% que respondieron que si consideraban que existieron cambios en su rutina para
poder descansar y dormir durante las clases virtuales por el uso de pantallas algunos de los
cambios que ellos notaron tienen que ver con problemas visuales tales como ardor y
enrojecimiento en los ojos, fatiga ocular (sensación que su vista se encuentra cansada), sufren de
dolor de cabeza y espalda, dolor corporal generalizado y cansancio continuo. Otros cuentan que
percibieron falta de un buen descanso ya que duermen menos horas, presentan dificultad para
conciliar el sueño y llegan tan cansados al momento de acostarse que prácticamente no se
preparan para un descanso más cómodo ya que apoyan la cabeza en la almohada y se duermen.
Los estudiantes manifestaron que se suelen despertar varias veces por la noche teniendo de ese
modo un sueño interrumpido, y algunos expresan no dormir lo suficiente o acostarse tarde ya que
emplean las horas nocturnas para estudiar y hacer sus trabajos universitarios.

Por último se indagó cuántas horas de la noche o la madrugada solían dedicarle los alumnos a la
asignatura Taller Final de Investigación a lo cual un 45% comentó que emplean una o dos horas
nocturnas para realizar tareas relacionadas a esta materia, el 30% de los estudiantes contó que le
dedican más de tres horas, le siguen un 20% que contestó no dedicarle ninguna hora de la noche a
la materia y el 5% que resta expresó no saber cuánto tiempo nocturno asignaban al Taller Final de
Investigación.

26
Conclusiones:

En base a la recopilación y análisis de datos realizados anteriormente se concluye que el empleo de


pantallas supone una gran ventaja y avance en cuanto al entorno de estudio pero constituye
también un obstáculo para la obtención de un descanso y participación del sueño adecuados que
permitan un mejor desempeño del estudiante universitario en el resto de sus ocupaciones.

Es por esto que es necesario continuar los estudios sobre el tema para lograr determinar con mayor
exactitud los efectos del uso de pantallas en estudiantes universitarios momentos antes de
acostarse a dormir, tanto sobre su salud como sobre su equilibrio ocupacional pudiendo de esta
manera crear oportunidades de establecer medidas preventivas.

De esta manera, la presente investigación pretende generar datos que sirvan como materia prima
para trabajos futuros.

27
BIBLIOGRAFÍA:

- American Occupational Therapy Association (AOTA).2020). Marco de Trabajo para la


Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. Concepción, Región del Biobío, Chile.:
TRADUCCIÓN NO OFICIAL, PARA USO CON FINES ACADÉMICOS.

- Arias. (1999). El proyecto de investigación, guía para su elaboración. Caracas, Venezuela:


Editorial Episteme.

- Aroca Cifuentes, F. (2021). La gestión del tiempo durante el confinamiento: el caso del
alumnado universitario. STUDIA HUMANITATIS JOURNAL, volumen (1), pp. 1-19.

- Ayala, R., Pérez, M. & Obando, I. (2010).Trastornos menores de salud como factores
asociados al desempeño académico de estudiantes de enfermería. Revista Enfermería
Global. (18), 1-13.

28
- Becerra Rodriguez, A. (2018). RELACIONES ENTRE LA CALIDAD DE SUEÑO CON
ESTRÉS ACADÉMICO Y BIENESTAR EN UNIVERSITARIOS. (Tesis para optar por el título
de Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica que presenta la bachillera.).
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

-Boletín Oficial de la República Argentina. (2020). Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio


(DECNU-2020-297-APN-PTE). Recuperado de https://www.boletinoficial.gob.ar Fecha de
consulta: 13/10/2020.

- Cabero, J., y Valencia, R. (2021). Y el COVID-19 transformó al sistema educativo:


reflexiones y experiencias por aprender. International Journal of Educational Research and
Innovation (IJERI), 15, 218-228 ISSN: 2386-4303. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246

- Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J., Magaña-Vázquez, K. (2013). Neurobiología del sueño


y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de
Medicina de la UNAM, volumen (56), pp. 5-15.

- Chaveznava-Treviño CA, Katsuura T, Shimomura Y. Efectos Fisiológicos de Luz LED Azul


Intermitente en un Ambiente de Iluminación en Interiores. RMIB. 2018; 39(3): 281-00.
Disponible en:http://rmib.com.mx/index.php/rmib/article/view/ 83

- Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. ed. 2020. Sao Paulo (SP):
BIREME / OPS / OMS. 2020. Disponible en: http://decs.bvsalud.org /E/homepagee.htm

- Díez García, R., Belli, S., y Márquez, I. V. (2020). La COVID-19, pantallas y reflexividad
social. Cómo el brote de un patógeno está afectando nuestra cotidianidad. Revista Española
de Sociología, 29 (3), 759-768. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.49

- Fontana, S. Raimondi,W. y Rizzo, M. (2014). Calidad de sueño y atención selectiva en


estudiantes universitarios: estudio descriptivo transversal. MEDwave Revista Biomédica
revisada por pares.

- Garzón, A., y Gil, J. (2018). Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes
niveles de rendimiento académico. Educação e Pesquisa, 44. https://doi.org/10.1590/s1678-
4634201708157900

- Hale L, Kirschen GW, LeBourgeois MK, Gradisar M, et al. Youth Screen Media Habits and
Sleep: Sleep-Friendly Screen Behavior Recommendations for Clinicians, Educators, and

29
Parents. Child and adolescent psychiatric clinics of North America. 2018; 27(2):229–45.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.chc.2017.11.014

- Hale L, & Guan S. Screen time and sleep among school-aged children and adolescents: a
systematic literature review. Sleep medicine reviews. 2015; 21: 50–8. Disponible en:
https://doi. org/10.1016/j.smrv.2014.07.007

-Hernandez Samieri. (2010). Metodología de la Investigación. México : McGRAW-HILL /


INTERAMERICANA EDITORES.

- - Herrera Jarrin, M. (2020). Análisis sobre la afectación de las áreas de ocupación en


personas de 20 a 49 años de edad a causa del distanciamiento físico provocado por el
COVID-19 (Trabajo de Titulación Modalidad Investigación Bibliográfica, previo a la obtención
del Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional ). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA Y DESASTRES, Quito.

- Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional: modelo de ocupación humana: teoría y


aplicación. Madrid, España: Médica panamericana.

- Lazcano, H.,Vieto, Y., Moran, J., Donadio, F. & Carbonó, A. (2014). Características del
Sueño y su Calidad en Estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá. Revista
Médico Científica. 27 (1), 3-11.

- Madigan S, Browne D, Racine N, et al. Association Between Screen Time and Children's
Performance on a Developmental Screening Test. JAMA pediatrics. 2019; 173(3):244–50.
Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2018.50 56

- Millán Arroyo,C.( 2016- Mayo- 25). Efectos de la luz azul en el ritmo circadiano del sueño.
Revisión. Universidad de Valladolid, Valladolid.

- Msc. Carlos L. Chanto Espinoza"El aula virtual como estrategia para la enseñanza y al
aprendizaje.Universidad Nacional de Costa Rica - Sede Regional Chorotega – Guanacaste –
Costa Rica.” American Journal of Engineering Research (AJER), vol. 7, no. 1, 2018, pp. 81-
87

- Pérez-López, E., Vázquez, A., y Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de


COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331-350.
http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855

30
- Polonio, B., Durante, P. & Noya, B. (2001). Conceptos fundamentales de Terapia
Ocupacional. Madrid, España: Médica panamericana.

- Seoane, C. M. (2018). Cursos Presenciales con Aulas Virtuales en la UNQ. Tensiones en


la propuesta Bimodal. (Trabajo final integrador). Bernal, Argentina : Universidad Nacional de
Quilmes. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la
Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/830

- Salcedo Aguilar F, Rodriguez Almonacid FM, Monterde Aznar ML, et al. Hábitos de sueño y
problemas relacionados con el sueño en adolescentes: relación con el rendimiento escolar.
Atención Primaria . 2005; 35(8): 408–14. Disponible en: https://doi.org/10.1157/13074792

- Soto Torres R, Escalona Ramírez B, Torres-Hernández L, Pardo-Caballero D, Caballero-


Laguna A. Uso de pantallas digitales y su impacto en el ritmo circadiano de los
adolescentes. Revista EsTuSalud. 2020; 2(2). Disponible en: http://
revestusalud.sld.cu/index.php/revestusalud/article/view/17.

- Urra Hernández, P., Barros Gaete, M. (2017), Relación entre el descanso y sueño y el
desempeño ocupacional de estudiantes universitarios. Revista de Estudiantes de Terapia
Ocupacional, volumen (4), pp. 73-90.

31
ANEXO:

32
33
INSTRUMENTO DE INDAGACIÓN:

34
https://docs.google.com/forms/d/1Z9rPFg4xSXqUK76FVNKw5BdDJnJ5b1WbGosvMzN8SNE/edit

35
36

También podría gustarte