Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

PSICOLOGÍA CLÍNICA – TERCER CICLO

CÁTEDRA:
INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA Y DE
LA SALUD.

CICLO:

TERCERO.

PARALELO:

“B”

DOCENTE:

MSc. ESTEBAN CAÑIZARES.

TÍTULO:

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN
ACADÉMICA DE UN ENSAYO
CLÍNICO ALEATORIZADO

ESTUDIANTES:

TATIANA LOZADA.
TAMARA MORA.

CUENCA – ECUADOR
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 2

Influencia de trastornos del sueño en las funciones cognitivas vinculadas al


aprendizaje enfocado a un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de
Cuenca
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN ACADÉMICA DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO

MSc. Lauro Esteban Cañizares Abril


Autores: Tatiana Lozada & Tamara Mora.
Período Abril- Agosto 2022
22 de Julio de 2022
Correspondencia: lauro.canizares@ucacue.edu.ec
joseline.lozada.33@est.ucacue.edu.ec
2. Línea y Sublíneas de Investigación

2.1 Línea

Salud y bienestar mental.

2.2 Sublíneas de investigación

Trastorno del sueño, funciones cognitivas, aprendizaje.

3. Resumen

Objetivo: Evidenciar la influencia de los trastornos del sueño en las funciones


cognitivas vinculadas al aprendizaje enfocado a un grupo de estudiantes universitarios
de la ciudad de Cuenca. Metodología: Para la presente propuesta de un estudio clínico
aleatorizado se estima recolectar a 200 estudiantes universitarios de la carrera de
medicina de 5to a 10mo ciclo de la ciudad de cuenca, quienes participaran en la
investigación de manera libre y voluntaria, con el fin de evaluar mediante reactivos
psicométricos (Neuropsi y Pittsburgh) propuestos para evaluar las funciones cognitivas
(atención, orientación, memoria, concentración) y la calidad del sueño respectivamente,
se estima que el estudio durara aproximadamente 6 meses (un ciclo académico) y no
presentara riesgos significativos a los participante, no obstante, se contara con una
póliza de seguro. Resultados esperados: Mediante la aplicación del cuestionario de
Pittsburg que evalúa la calidad de sueño, se esperan resultados desfavorables, con la
aplicación de test Neuropsi se prevé deterioro en áreas como la concentración, memoria,
orientación y atención ligadas a la mala calidad de sueño. Se plantea obtener como
resultado cumplir con la hipótesis acerca de que los trastornos de sueño producen una
deficiencia en las funciones cognitivas, las cuales se ven implicadas de manera directa
con el rendimiento académico.
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 3

Palabras Clave: Trastorno del sueño, funciones cognitivas, aprendizaje, Neuropsi, Pittsburgh,
universitarios, medicina.
4. Introducción

4.1 Problemática

En la actualidad se ha visto que el estudiante universitario cumple con los


objetivos y requerimientos académicos, además de desempeñar otros roles, lo que puede
ocasionar desfases en su diario vivir. Estas situaciones, dependiendo el grado de estrés o
ansiedad que generen en el individuo, ocasionan alteraciones en los diferentes aspectos
de su vida, como el sueño, cuya importancia generalmente es subestimada; estas
alteraciones en el descanso originan deficiencias a nivel cognitivo, afectivo y social
(Dai et al., 2018).

“La calidad del sueño es un constructo que incluye diversos parámetros de sueño
y del funcionamiento diurno, que influyen, a su vez, en la satisfacción del individuo con
su sueño” (Suardiaz et al., 2020). El desempeño del estudiante se ve afectado por
irregularidades en los ciclos de sueño como: insomnio, apnea, sueño irregular, terrores
nocturnos. Estudios sobre su regularidad han concluido que el rendimiento académico
del sujeto mejora cuando existe un horario regular de sueño (Suardiaz et al., 2020).

Es común, que tareas y fechas de entrega ejerzan mayor presión en el estudiante,


provocando interferencia en el desarrollo normal de sus actividades. Se puede
manifestar diversas alteraciones como “somnolencia, dificultades de iniciación del
sueño, horarios de sueño-vigilia irregulares, tendencia al absentismo laboral o
académico, y consumo de sustancias como tabaco y alcohol” (Hershner & Chervin,
2014).

“Los estudiantes universitarios y en especial los de ciencias de la salud tienen


una elevada prevalencia de problemas del sueño debido a horarios irregulares, carga
académica más intensa y turnos nocturnos” (Adorno et al., 2016).

La muestra elegida para el estudio es perteneciente a la carrera de medicina ya


que “suelen ser vulnerables a sufrir trastornos de salud mental como la ansiedad y una
mala calidad de sueño. Ambos pueden repercutir negativamente en su conducta
alimentaria, lo cual podría generar problemas de anemia a mediano o largo plazo
durante su carrera” (Espinoza et al., 2019).
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 4

Otro problema importante se da cuando no se cumplen las horas de sueño “La


duración del sueño requerida para que una persona joven se sienta despierta y alerta
durante el día es, en promedio 7 a 8 horas, en un período de 24 horas” (Adorno et al.,
2016).

De acuerdo con algunos estudios, la falta crónica de sueño aumenta la


propensión a accidentes, las tasas tanto de ausentismo como de presentismo (trabajar sin
cumplir eficazmente las funciones), las alteraciones neuroconductuales (que involucra el
aprendizaje), así como el riesgo de desarrollar trastornos médicos y psiquiátricos
(Adorno et al., 2016).

Por ello, se considera a este grupo de la sociedad más propenso a experimentar


problemas de sueño, cuya calidad depende de la duración, misma que se va deteriorando
conforme aumenta la edad. Este aspecto de la persona tiene una relación directa en su
salud y la calidad de vida, afectando el desempeño cognitivo y el rendimiento
académico, siendo indispensable monitorear y cuidar la calidad del sueño,
concientizando a los estudiantes y a la sociedad, que se debe precautelar contar con una
buena calidad de sueño para garantizar un buen desempeño a nivel cognitivo, afectivo y
social (Lira & Custodio, 2018).

4.2 Marco Teórico

4.2.1 Trastornos del sueño

El sueño es una funcionalidad biológica de gran importancia para la mayor parte


de los organismos vivos. Algunas investigaciones realizadas sobre la fisiología del
sueño demuestran que a lo largo de este se genera una variedad de procesos biológicos
que son relevantes como, la regulación metabólica, la conservación de energía, entre
otros; además, el sueño está conformado por diferentes fases en las cuales se presentan
modificaciones (Gálvez, 2013).

La primera fase, abarca la somnolencia y el inicio del sueño que es ligero,


caracterizada porque resulta sencillo despertar al individuo debido a que la actividad
muscular se reduce poco a poco y a su vez origina sacudidas musculares repentinas, las
cuales son descritas como una sensación de caída. Es importante mencionar que en esta
fase se originan las alucinaciones (Carrillo et al., 2013).
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 5

La segunda y tercera fase se caracteriza por una reducción alta del ritmo
electroencefalográfico, integrando a la presencia del sueño, haciendo referencia a la
actividad cerebral que expresa el paso de la fase uno a la dos (sueño ligero); es decir, los
fenómenos que son encargados del centro reticular del tálamo, es importante recalcar
que en esta no hay la presencia de movimientos oculares (Carrillo et al., 2013).

La cuarta fase, manifiesta el sueño profundo, aquí existe la presencia de un ritmo


electroencefalográfico menor, sin embargo, a diferencia de las demás en esta no se
generan movimientos oculares, además la energía de un musculo se mantiene y también
puede estar disminuida. La misma está integrada por estructuras cerebrales como la
corteza prefrontal (Carrillo et al., 2013).

Es importante diferenciar el tipo de sueño “el sueño de ondas lentas donde no


existen los movimientos oculares rápidos (de las siglas en inglés “rapid eye
movements”) denominado sueño no REM (NREM). El sueño REM, es decir con
movimientos oculares rápidos, o sueño MOR en español” (Aguirre, 2007).

El sueño está acompañado por tres sistemas: 1) un sistema homeostático, que


regula la duración del sueño principalmente por el área pre óptica del hipotálamo; 2) un
sistema de alternancia cíclica entre el sueño REM y no REM, está constituido por el
tallo cerebral rostral y a su vez ocurre en cada fase del mismo; 3) un sistema circadiano,
el cual regula el instante en el que ocurre el sueño (Carrillo et al., 2013 ; Gálvez, 2013).

4.2.2 Alteraciones en funciones cognitivas

4.2.2.1 Aprendizaje

Memoria

La memoria, se comprende como la capacidad del desarrollo y ejecutor


operatorio de las acciones de una persona, así mismo caracterizado por ser un proceso
psicológico conformado por el almacenamiento, codificación y la recuperación de los
acontecimientos a lo largo de las experiencias vividas por parte de un individuo,
cumpliendo con la realización de los objetivos planeados del día a día (Abeleira, 2013 ;
Bajo et a., 2016).

La participación del aprendizaje dentro de las funciones cerebrales en la


adquisición de información por parte de una educación, se considera la asociación de la
atención como la participación de emociones entre el marco pedagógico y de
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 6

memorización a la par de la implicación producto de la enseñanza (Rocha & Cepeda,


2014).

Es por ello, que principales habilidades de destreza en el área de conocimiento


para la aplicación de las tareas cognitivas, demuestra una proporción muy significativa
en los procesos de la activación del cerebro a causa de una variación en relación con las
tareas propuestas y un rendimiento asociado en gran medida al funcionamiento diario,
en general por el reflejo de las actividades que logran estimular la atención proveniente
de la incorporación de estas acciones (Weigard et al., 2020).

Cabe resaltar que, las demostraciones de los rendimientos cognitivos están


relacionados específicamente por medio de la atención, del mismo modo interviene con
respecto a la mejora de prevención sobre las alteraciones del proceso cerebral en
función a la participación de ejercicios inicialmente en las prácticas de concentración
por medio la respiración enfocada, el cual desvele el entendimiento de las funciones
cognitivas como posible efecto positivo (Eisenbeck et al., 2018).

Detallando más a fondo, para que se produzca el funcionamiento certero de la


memoria que se ubica en la corteza prefrontal, la cual favorece en la creación de las
estrategias y relación de datos, se explica que está vinculado con las regiones
sensoriales corticales, estableciendo en esta zona su actividad, la información e
interconexión para el proceso de enseñanza-aprendizaje (Rocha & Cepeda, 2014).

Por otra parte, se debe tener en cuenta que el factor de edad es un notorio
indicador de posibles dificultades que interviene en el funcionamiento ejecutivo para el
control cognitivo de la memoria, una reserva de área cognitiva manifiesta a aquella
retención sobre la disminución del desempeño de la memoria (Frankenmolen et al.,
2018).

En relación con lo anterior, es evidente que a través de un mal manejo y empleo


de la actividad y ejercitación mental se puede presentar problemas leves, siendo una
causa para posibles problemas con el aspecto neurocognitivo; de tal manera, lo que
determina es la administración correcta que se logra dar, para la prevención de
malestares de la latencia del sueño de la persona, como el insomnio, comúnmente
asociado un peor rendimiento del procesamiento y atención de la memoria, por ende
afectando la capacidad de aprendizaje (Ramos et al., 2020).
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 7

Se entiende que, la conceptualización sobre la importancia de reconocer como se


produce la actividad cerebral asociada a la capacidad de la memoria, es comprensible
con el uso de los conocimientos por parte del aprendizaje adquirido, ilustrando a los
resultados que se consiguen dando la aparición de los estímulos conectivos a las
funciones cognitivas (Rocha & Cepeda, 2014).

4.2.3 Atención como proceso cognitivo

Según el enfoque cognitivo, el objeto principal de estudio en relación a la


atención es el correcto funcionamiento de los procesos de conocimiento, identificando
distintos aspectos de la atención. La cual, se define como la capacidad que permite
centrar la atención en estímulos específicos, evitando distraerse con otros. Este proceso
puede presentar distintas alteraciones en su funcionamiento, por ejemplo, la ausencia
mental; que se caracteriza por prestar tanta atención a ciertos estímulos provocando que
se pierda la noción general de otras actividades, espacio y tiempo (Burgos & Polanco,
2019 ; Varón & Codina, 2009).

Otra alteración relativamente común es la laguna temporal, en la cual, a falta de


estímulos excitantes, el sujeto no puede recordar nada sobre un periodo específico, en la
laguna temporal no ha ocurrido nada que sea necesario recordar y el sujeto no ha
registrado los acontecimientos. En base a lo anteriormente mencionado, es necesario
analizar la atención vista como un proceso selectivo, capaz de discriminar los estímulos
relevantes de los no relevantes (Burgos & Polanco, 2019 ; Cahue, 2012).

Según el enfoque neuropsicológico, la atención está ligada a cierta activación del


estado de vigilancia, esto se refleja en la alta receptividad o hipersensibilidad hacia los
estímulos ambientales. Esto se ha evidenciado mediante la aplicación de tareas de larga
duración en las que el sujeto debe detectar y/o identificar un estímulo que se presenta de
forma poco frecuente (Burgos & Polanco, 2019 ; Cahue, 2012 ; Varón & Codina, 2009).

Orientación

Está constituida por la: orientación en tiempo y espacio; orientación sobre la


individualidad e identidad; y el hipocampo, el cual es vinculado con la consolidación de
las imágenes topográficas del exterior (Ortiz, 2019 ; Cahue, 2012).

 Desorientación orgánica
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 8

Hace referencia a la desorientación masiva en tiempo y espacio. Aquí el


individuo presenta amnesia y a su vez no reconoce dónde está ni el instante que es.

 Doble orientación, orientación equivocada delirante o contabilidad doble

El individuo se orienta simultánea o alternantemente con límites típicos y


anómalos.

 Falsa orientación u orientación confabulada

El individuo se orienta con fronteras patológicos y parece desconocer los límites


temporo-espaciales reales

(Ortiz, 2019 ; Cahue, 2012).

4.3 Estado del Arte

Dai et al. (2018), en un estudio denominado “Plasticidad y Susceptibilidad de


las alteraciones de la morfometría cerebral a sueño insuficiente” cuyo propósito es
esclarecer los cambios morfológicos cerebrales de la falta de sueño por medio de la
información sobre los impactos cognitivos y emocionales de la pérdida de sueño,
logrando cerrar la brecha entre la falta de sueño y los trastornos neurológicos o
psiquiátricos, en donde se seleccionaron 100 sujetos por medio de diversos estudios,
determinado de la siguiente manera: En un estudio de la privación de sueño (SD) a 22
estudiantes (13 mujeres y 9 hombres), en el estudio de insomnio crónico a 39 pacientes
(29 mujeres y 10 hombres), y 39 personas (26 mujeres y 13 hombres), y se utilizaron
como instrumentos como Prueba de red de atención (ANT), Prueba de memoria de
trabajo espacial (SWM), Prueba de memoria de trabajo espacial (SWM).

Entre los principales resultados la SD aguda se asocia con cambios


generalizados en el volumen de materia gris (GMV) en el tálamo, el cerebelo, la ínsula
y la corteza parietal. El insomnio se asocia con un aumento del GMV en la corteza
temporal, la ínsula y el cerebelo. La SD aguda se asocia con atrofia cerebral y, a medida
que las horas de SD se prolongan, más áreas muestran una GMV reducida, y después de
una noche de sueño, la atrofia cerebral se restaura y se reemplaza por una GMV
aumentada en áreas del cerebro. SD tiene efectos negativos acumulativos sobre la
atención y la memoria de trabajo. Los autores concluyeron que la SD aguda se asocia
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 9

con cambios generalizados en el volumen de materia gris (GMV) en el tálamo, el


cerebelo, la ínsula y la corteza parietal.

El insomnio se asocia con un aumento del GMV en la corteza temporal, la ínsula


y el cerebelo. La SD aguda se asocia con atrofia cerebral y, a medida que las horas de
SD se prolongan, más áreas muestran una GMV reducida, y después de una noche de
sueño, la atrofia cerebral se restaura y se reemplaza por una GMV aumentada en áreas
del cerebro. SD tiene efectos negativos acumulativos sobre la atención y la memoria de
trabajo.

Palmer et al, (2018) en su investigación denominada “Alteración del sueño en el


deterioro cognitivo leve y asociación con el funcionamiento cognitivo. Un estudio de
casos y controles”, procura observar en detalle diferentes síntomas específicos de los
trastornos del sueño utilizando la Escala de Continuidad del Sueño en la Enfermedad de
Alzheimer (SCADS), herramienta italiana validada para la identificación temprana y el
seguimiento longitudinal de los trastornos del sueño en la demencia. Así como,
informar la frecuencia de síntomas específicos de trastornos del sueño en personas con
deterioro cognitivo leve (DCL) y personas mayores cognitivamente sanas; examinar si
el sueño general deficiente y los síntomas específicos de trastornos del sueño son más
comunes en las personas con DCL en comparación con los controles cognitivos sanos
de mayor edad: y examinar la asociación entre los trastornos del sueño y el rendimiento
en dominios cognitivos generales y específicos en personas con deterioro cognitivo leve
y por separado en personas mayores sanas cognitivas.

Los datos se recopilaron en la Fondazione Ospedale San Camillo Istituto di


Ricovero e Cura a Carattere Scientifico (IRCCS), Lido, Venecia, Italia, como parte del
proyecto europeo VPH-DARE@IT1. El estudio fue aprobado por el comité de ética
conjunto de la Autoridad de Salud Venecia 12 y San Camillo IRCCS (Protocolo número
2014.08). Todos los participantes dieron su consentimiento informado antes de
participar en el estudio. Los pacientes con MCI fueron reclutados del servicio de
memoria para pacientes ambulatorios del hospital. Los pacientes elegibles entre las
remisiones consecutivas a este servicio se inscribieron si cumplían con los criterios
clínicos para MCI (Petersen et al., 1999, 2001; Alberto et al., 2011). La investigación
utiliza un enfoque de tipo mixto, utilizando tanto aspectos cuantitativos como
cualitativos. Los resultados del estudio demostraron que las variaciones del sueño están
alteradas en el deterioro cognitivo leve, posiblemente debido a procesos
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 10

neurodegenerativos en curso, y que, en los controles cognitivos saludables, el sueño


deficiente se asocia con una memoria episódica y un funcionamiento ejecutivo
deficientes.

Pellicer-Porcar et al, (2014) en su investigación denominada “Quejas subjetivas


de memoria en adultos jóvenes: influencia del estado emocional” busca Determinar
mediante un análisis exploratorio la contribución de la sintomatología depresiva y de
varios subtipos de ansiedad específica e inespecífica en las quejas de memoria en
adultos jóvenes.

Referente a los participantes, la muestra estuvo compuesta por 193


universitarios, el 71% mujeres, con una edad media de 22,22 ± 3,67 años. La variable
‘Quejas de memoria’ se midió con el cuestionario de fallos de memoria, y las variables
‘Depresión’, ‘Ansiedad social’, ‘Ansiedad obsesivo-compulsiva’, ‘Ansiedad
agorafóbica’, ‘Somatización’ e ‘Insomnio’, con el listado de síntomas breve. Los
instrumentos empleados en la presente investigación fueron seleccionados en base a su
brevedad de aplicación y la presencia de una adecuada consistencia interna (α de
Cronbach > 0,8). Para la medición de la variable dependiente o criterio ‘Quejas
subjetivas de memoria’, de tipo cuantitativo, se utilizó el cuestionario de fallos de
memoria de la vida cotidiana, el cual está diseñado para evaluar olvidos de la vida
cotidiana. Dicho cuestionario consta de 30 ítems con una escala de respuesta tipo Likert
entre 0 (nunca o casi nunca), 1 (pocas veces), 2 (a veces sí y a veces no), 3 (muchas
veces) y 4 (siempre o casi siempre), y un rango de puntuación total de 0 a 4. Por otra
parte, las variables independientes o predictoras, de tipo cuantitativas, se evaluaron
mediante el listado de síntomas breve (LSB-50), el cual contiene ítems con una escala
de respuesta tipo Likert entre 0 (nada), 1 (poco), 2 (moderadamente), 3 (bastante) y 4
(mucho), y un rango de puntuación total de 0 a 4. La variable ‘Depresión’, que hace
referencia a la presencia de sintomatología emocional de valencia negativa como la
tristeza, la desesperanza o la apatía, se evaluó empleando la escala de depresión del
LSB-50, la cual mide síntomas característicos de la depresión mediante 10 ítems. Se
trata de una investigación de enfoque mixto.

Las variables de ansiedad específica presentan mayor correlación con las quejas
de memoria que la ansiedad inespecífica. El análisis de regresión múltiple explicó un
34,9% de la varianza de las quejas de memoria, aunque la única variable con aportación
significativa fue ‘Ansiedad social’, que explica por sí sola el 34,4%. Se observó la
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 11

existencia de una influencia diferenciada entre los distintos tipos de ansiedad y las
quejas de memoria. Los resultados obtenidos suponen una novedad en esta área de
conocimiento, señalando la mayor relevancia de las variables de ansiedad específica
frente a la ansiedad inespecífica para explicar las quejas de memoria y la necesidad de
realizar un abordaje personalizado.

Lira & Custodio (2018), en su investigación denominada “Los trastornos del


sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas” pretende llevar a cabo
estudios de investigación que permitan determinar los factores del sueño que
incrementan el compromiso cognitivo y proponer medidas de prevención que puedan
implementarse adecuadamente. Se realizó la justificación de la revisión en base a los
aspectos que necesitan ser profundizados en relación al sueño como necesidad
fisiológica, se recopiló y evaluó distintos artículos de fuentes certificadas, el tipo de
investigación es mixto y descriptivo. La relación entre apnea del sueño y demencia
parece ser más sólida. En una cohorte de 1414 pacientes con apnea del sueño de
Taiwan, se encontró que ellos tuvieron 1,7 veces más riesgo de desarrollar demencia
dentro de los 5 años del diagnóstico comparado con controles sin apnea del sueño,
pareados para edad y sexo.

En un estudio prospectivo realizado en 298 mujeres sin demencia, se encontró


que el 44,8% de mujeres con apnea del sueño desarrollaron DCL o demencia después de
4,7 años de seguimiento, comparado a 31,1% de mujeres sin apnea del sueño; después
del ajuste multivariado, la presencia de apnea del sueño estuvo asociado con el riesgo
incrementado de desarrollar DCL o demencia. El sueño es una de las necesidades del
ser humano, cuya duración va disminuyendo conforme aumenta la edad, tiene una
relación directa con el estado de salud y la calidad de vida de las personas, así como
tendría una influencia importante en la cognición y el rendimiento académico, por lo
que cuidar la calidad de sueño resultaría fundamental para mejorar el rendimiento
cognitivo en las personas; siendo necesario desarrollar campañas de difusión y
concientización para lograr que los estudiantes y en general toda la población, tengan
una buena calidad de sueño, así como realizar estudios para determinar cuáles son los
factores que incrementan el compromiso cognitivo y las medidas de prevención a
emplear.

Ferini et al, (2021) en su investigación, denominada “Trastorno de insomnio:


desafíos clínicos y de investigación para el siglo XXI”, con el propósito de demostrar si
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 12

el trastorno del sueño es un debilitante que se asocia con importantes consecuencias


para la salud física y bienestar en general, para este estudio utilizaron un diseño no
experimental, transversal de tipo descriptivo y correlacional. Este documento resume los
resultados de un simposio (Think Tank 2019) organizado por la European Sleep
Foundation siguiendo un enfoque estandarizado utilizado en tres ediciones anteriores de
Think Tank21–23 La idea original de estas reuniones fue concebida por algunos
miembros de Sleep-Wake Panel Científico de Trastornos de la Academia Europea de
Neurología.

Se utilizaron cinco áreas temáticas principales para guiar la definición de


preguntas y desafíos clínicos importantes relacionados con el insomnio, que incluyen
(1) epidemiología y salud pública en donde se detalla que el insomnio puede detonar
insuficiencias cardíacas (2) el papel de la medicina familiar y el centro de medicina del
sueño en la evaluación y el tratamiento, en el cual se demuestra que los pacientes tienen
dificultad para comunicar su padecimiento al médico y proceden a automedicarse con
tratamientos ineficaces e incluso añinos (3) fenotipo heterogeneidad, aquí se puede
encontrar que los datos de expresión génica ha permitido sugerir posibles padecimientos
hereditarios hacienda que el insomnio sea un trastorno de regulación problemática del
sueño. (4) rendimiento neurocognitivo, aquí se puede apreciar que los pacientes que se
desempeñaron mal en las tareas de evaluación de la memoria de trabajo, la memoria
episódica y la resolución de problemas y exhibieron solo un deterioro de leve a
moderado en varios procesos de atención. Sin embargo, sus desempeños no diferían en
comparación con los buenos dormidores para los procesos psicomotores, las funciones
verbales, la memoria procedimental y el funcionamiento cognitivo global por lo que se
evidencia que no es tanto una cuestión de resultados/desempeño exitosos, es el esfuerzo
requerido para alcanzar estos fines lo que parece verse afectado por la mala continuidad
del sueño y/o la reducción de la duración del sueño y (5) tratamientos farmacológicos y
no farmacológicos, finalmente se demuestra que es complicado para las compañías
farmacéuticas convencer al consumidor que ciertos fármacos mejoran la calidad del
sueño por lo que se debe mantener una evidencia científica que permita al paciente
ayudarse en la toma de decisiones.

Finalmente, los autores concluyen que el insomnio es un trastorno común y


debilitante que frecuentemente deja consecuencias para la salud física y el bienestar del
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 13

paciente, sin embargo, se deben realizar estudios más grandes para que se dé a conocer
de mayor manera.

4.4 Justificación

Mediante la presentación de este documento, se plantea como objetivo principal


profundizar la relación existente entre los trastornos del sueño y las funciones cognitivas
que se encuentran vinculadas de manera directa con el proceso de aprendizaje. Por ello,
resulta necesario considerar que las situaciones imprevistas se encuentran asociadas
tanto al ambiente, como también al contexto del individuo (relación con la familia,
profesores y compañeros), que, a su vez, pueden desencadenar en varias emociones
negativas tales como la falta de competencia, la impotencia, la frustración y la
sobrecarga.

Los factores que fueron mencionados con anterioridad, pueden propiciar


distintas alteraciones del sueño, las cuales pueden llegar a variar en intensidad y
frecuencia, si su presencia es recurrente se pueden desencadenar diferentes trastornos
del sueño. En la actualidad los más comunes son, el insomnio (dificultad para conciliar
el sueño), narcolepsia (somnolencia diurna) y trastornos del ritmo circadiano sueño–
vigilia (desajuste del horario biológico). La incidencia de las alteraciones del sueño,
puede repercutir en distintas funciones cognitivas relacionadas al aprendizaje abarcando
a la atención, la memoria y la orientación.

La realización de esta propuesta para ensayo clínico aleatorizado se enfoca en


proponer mediante la experimentación, posibles soluciones ante la problemática
propuesta con el fin de mejorar la calidad de sueño provocando un mejor rendimiento
universitario.

4.5 Hipótesis o Pregunta de Investigación

 Pregunta de investigación: ¿Existe relación entre los trastornos del sueño y las
funciones cognitivas relacionadas con el proceso de aprendizaje en estudiantes
universitarios?
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 14

 Hipótesis: Los estudiantes universitarios presentan trastornos del sueño por la


presencia de alteraciones en las funciones cognitivas relacionadas con el proceso
de aprendizaje.

4.6 Objetivos

4.6.1 Objetivo General:

Evidenciar la influencia de los trastornos del sueño en las funciones


cognitivas vinculadas al aprendizaje enfocado a un grupo de estudiantes
universitarios de la ciudad de Cuenca.

4.6.2 Objetivos Específicos:

 Determinar la presencia de trastornos de sueño en estudiantes universitarios


de la ciudad de Cuenca.
 Analizar las alteraciones de las funciones cognitivas relacionadas con el
proceso de aprendizaje.
 Estudiar la relación existente entre los trastornos del sueño y las funciones
cognitivas.
 Someter los datos recolectados de ambas variables a un análisis comparativo.
 Presentar los resultados obtenidos y conclusiones con el fin platear estrategias
que mejoren la calidad de sueño y a su vez el rendimiento académico de los
estudiantes.

5. Métodos y Materiales

Para la presente investigación se seguirán los siguientes pasos específicos:

 Paso 1: recolectar la muestra, tomando en cuenta que los sujetos eligen


participar de manera libre y voluntaria.
 Paso 2: entregar el consentimiento informado permitiendo al individuo
instruirse acerca de lo que conlleva la investigación y tomar una decisión
adecuada.
 Paso 3: Determinar la presencia de trastornos de sueño en los individuos
mediante un reactivo psicométrico (Cuestionario de Pittsburgh), además de la
evaluación de las funciones cognitivas (Neuropsi).
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 15

 Paso 4: Evaluar la muestra durante seis meses (un ciclo académico) con el
objetivo de identificar las principales funciones cognitivas perjudicadas por la
mala calidad de sueño.
 Paso 5: Relacionar la afección de dichas funciones cognitivas con el mal
rendimiento universitario.
 Paso 6: Realizar conclusiones y proponer estrategias para mejorar la calidad de
sueño de los estudiantes, beneficiando su rendimiento académico.

6. Resultados Esperados

Mediante la aplicación del cuestionario de Pittsburg que evalúa la calidad de


sueño, se esperan resultados desfavorables, asociados a que la mayoría de estudiantes
correspondientes a la carrera de medicina duermen alrededor de 4 a 5 horas diarias
debido a la carga académica intensa, horarios irregulares y clases o prácticas en la
noche, provocando alteraciones neuroconductuales en las funciones cognitivas.

Con la aplicación de test Neuropsi se prevé deterioro en áreas como la


concentración, memoria, orientación y atención ligadas a la mala calidad de sueño.

Con la evaluación de ambas variables mediante los test aplicados


respectivamente se espera que exista entonces una correlación positiva, esto se debe a
que existe relación entre los trastornos del sueño y la pérdida de atención en clase,
memoria para recordar tareas o información relevante y orientación en espacio y
tiempo.

Se plantea obtener como resultado cumplir con la hipótesis acerca de que los
trastornos de sueño producen una deficiencia en las funciones cognitivas, las cuales se
ven implicadas de manera directa con el rendimiento académico.

7. Consideraciones Éticas

El estudio propuesto presenta alto valor significativo en el área de salud y


bienestar, ya que, es de carácter fundamental para la población estudiada, dada la
evidente relación que existe entre la calidad de sueño y el desempeño académico.
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 16

de los estudiantes universitarios. Conjuntamente, cuenta con validez científica,


ya que, previamente se indagó en diferentes fuentes certificadas el problema específico,
con el fin de hallar estrategias para su mejora.

Los sujetos formarán parte del estudio de manera libre y voluntaria,


posteriormente serán organizados en grupos aleatoriamente para evitar la manipulación
de la información. La participación en la investigación no presenta ningún tipo de
riesgo, al contrario, es beneficioso para el individuo ya que pretende mejorar la calidad
de desempeño académico, a su vez, existe una póliza de seguro que cubrirá cualquier
gasto de ser necesario. Se solicita como requisito que el participante sea estudiante de
quito a decimo ciclo de la carrera de medicina, el estudio es de carácter totalmente
independiente, por lo que se requiere que el estudiante no tenga la influencia de
terceros.

Existirá total comprensión y respeto a los participantes, así como también se les
entregará el siguiente consentimiento informado previo el inicio de la investigación para
cumplir de manera holística con factores éticos y morales.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título de la investigación:
Influencia de trastornos del sueño en las funciones cognitivas vinculadas al aprendizaje
enfocado a un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Cuenca.

Objetivo de la investigación:
Evidenciar la influencia de los trastornos del sueño en las funciones cognitivas
vinculadas al aprendizaje enfocado a un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad
de Cuenca.

¿Qué se propone en el estudio?:


Monitorear la calidad de sueño de los estudiantes mediantes reactivos psicométricos.

¿Cómo se seleccionarán los participantes?:


Los estudiantes serán seleccionados de manera voluntaria con la aprobación previa de
un comité de ética, y posteriormente serán organizados en grupos divididos
aleatoriamente.

Cantidad y edades de participantes:


INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 17

El estudio se realizará en 200 estudiantes universitarios de la ciudad de Cuenca, de 5to a


10mo ciclo independientemente de su edad, de la carrera de medicina.

Tiempo requerido:
Se estima que serán necesarios alrededor de un ciclo (6 meses) de monitoreo al
individuo para llevar a cabo la investigación.

Riesgos y Beneficios:
El estudio no conlleva ningún riesgo, uno de los beneficios obtenidos será proponer
estrategias para mejorar la calidad de sueño y así incrementar el rendimiento académico.

Compensación:
No se dará ninguna compensación económica por participar, no obstante, existe una
póliza de seguro que cubrirá cualquier gasto de ser necesario.

Confidencialidad:
El proceso será estrictamente confidencial, el estudiante no tiene que proporcionar sus
datos personales, para ello se le asignara un número diferente a cada participante.

Participación voluntaria:
La participación es estrictamente voluntaria.

Derecho de retirarse del estudio:


El participante tendrá el derecho de retirarse de la investigación en cualquier momento y
no obtendrá ninguna represalia por ello.

A quien contactar en caso de preguntas:


Investigador principal: Tatiana Lozada (0987654321).

AUTORIZACIÓN

He leído el proceso descrito que abarca todo lo relevante respecto a la realización de la


investigación propuesta, y de manera voluntaria doy mi consentimiento para participar
en el estudio de la Influencia de trastornos del sueño en las funciones cognitivas
vinculadas al aprendizaje enfocado a un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad
de Cuenca, realizado por Tatiana Lozada & Tamara Mora. He recibido copia de este
documento.
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 18

FIRMA FECHA

8. Referencias Bibliográficas
Abeleira, G. (2013). La Memoria: Concepto, Funcionamiento Y Anomalías.
Universidad de Salamanca(5), 177-190. Obtenido de Universidad de
Salamanca: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4462486

Adorno, I., Gatti, L., Gomez, L., Mereles, L., Segovia, J., Segovia, J., & Castillo, A.
(2016). Calidad del sueño en estudiantes de medicina de la Universidad Católica
de Asunción. FELSOCEM, 21(1), 5-8. Obtenido de
https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/596/758

Aguirre, R. (2007). Bases anatómicas y fisiológicas del sueño. Rev. Ecuat. Neurol,
15(2). Obtenido de
http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2015/06/Bases.pdf

Bajo, M., Fernandez, A., Ruiz, M., & Gomez, C. (2016). Memoria: estructura y
funciones. Alianza, 205-236. Obtenido de
researchgate.net/publication/295858472_Memoria_estructura_y_funciones

Burgos, A., & Polanco, A. (2019). Procesos atencionales como predictores cognitivos
de la comprensión lectora. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(2), 93-104.
doi:https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12209
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 19

Cahue, M. (2012). Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos. Clínica


Contemporanea, 3(2), 197-199. doi:https://doi.org/10.5093/cc2012a13

Carrillo, P., Ramírez, J., & Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su
importancia: antología para estudiante universitario. Revista de la Facultad de
Medicina UNAM, 56(4), 5-15. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2013/un134b.pdf

Dai, X. J., Jiang, J., Zhang, Z., Nie, X., Liu, B. X., Pei, L., . . . Zhan, Y. (2018).
Plasticity and Susceptibility of Brain Morphometry Alterations to Insufficient
Sleep. Frontiers in Psychiatry, 9(266), 1-16.
doi:https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00266

Eisenbeck, N., Luciano, C., & Valdivia, S. (2018). Effects of a Focused Breathing
Mindfulness Exercise on Attention, Memory, and Mood: The Importance of
Task Characteristics. Cambridge University Press, 35(1), 54-70.
doi:https://doi.org/10.1017/bec.2018.9

Espinoza, R., Diaz, E., Quincho, Á., & Toro, C. (2019). Ansiedad y calidad de sueño en
estudiantes de medicina: ¿Existe una relación con la anemia? Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 18(6), 942-956. Obtenido de
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2790

Frankenmolen, N., Fasotti, L., Kessels, R., & Oosterman, J. (2018). The influence of
cognitive reserve and age on the use of memory strategies. Experimental Aging
Research, 44(2), 117-134. doi:https://doi.org/10.1080/0361073X.2017.1422472

Gálvez, M. (2013). Neuroimagen en las alteraciones del sueño. Revista Médica Clínica
Las Condes, 24(3), 510-514. doi:https://doi.org/10.1016/s0716-8640(13)70188-3

Hershner, S., & Chervin, R. (2014). Causes and consequences of sleepiness among
college students. Nature and Science of Sleep, 6(73), 73-84. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4075951/pdf/nss-6-073.pdf

Lira, D., & Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las
funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 20-28.
doi:https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3270
INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SUEÑO EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS 20

Ortiz, J. (2019). Procesos cognitivos en daño cerebral por infección. Psicoespacios,


13(22). doi:https://doi.org/10.25057/21452776.1209

Ramos, A., Tarras, W., Wu, B., Redline, S., Cai, J., Daviglus, M., . . . Gonzales, H.
(2020). Sleep and neurocognitive decline in the Hispanic Community Health
Study/Study of Latinos. Alzheimer's & Dementia, 16(2), 305-315.
doi:https://doi.org/10.1016/j.jalz.2019.08.191

Rocha , J., & Cepeda, J. (2014). Implicaciones de los conceptos actuales


neuropsicológicos de la memoria en el aprendizaje y en la enseñanza. Ciencia
Ergo Sum, 22(1), 83-91. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/104/10434128010.pdf

Suardiaz, M., Morante, M., Ortega , M., Ruiz, M., Placencia , P., & Vela, A. (2020).
Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: revisión
sistemática. Revista de Neurología, 43(53), 2-22.
doi:https://doi.org/10.33588/rn.7102.2020015

Varón , E., & Codina, R. (2009). Guía de estudio de Psicopatología de adultos. Materail
docente de la UOC, 1, 3-45. Obtenido de http://ocw.uoc.edu/psicologia-y-
ciencias-de-la-educacion/psicopatologia-de-adultos

Weigard, A., Sathian, K., & Hampstedae, B. (2020). Model-based assessment and
neural correlates of spatial memory deficits in mild cognitive impairment.
Neuropsychologia, 136.
doi:https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2019.107251

También podría gustarte