Está en la página 1de 16

CICLO DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD – 2022

Carrera Doctor en Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Guía taller:

SALUD PÚBLICA y SALUD COLECTIVA


CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD y VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Docentes responsables

Asistentes: Dra. Gabriela Cuello y Lic. Leticia Rodríguez


Prof. Adj.: PhD Lic. Cecilia Severi
Con materiales de Prof. Adj. Dra. Griselda Bittar y Asistentes: Dra. Daniela Alfonso, Dra. Valentina Casal, Dra.
Mercedes Pérez
Coordinadoras: Prof. Adj. Dra. Griselda Bittar y Prof. Adj. Dra. Beatriz Alvarez

Departamento de Medicina Preventiva y Social.

Objetivos de enseñanza

✔ Introducir al estudiante al concepto de salud y del proceso salud - enfermedad.


✔ Reflexionar en torno a las diferentes definiciones de salud y sus diferentes implicancias a lo largo
de la historia
✔ Abordar el concepto de salud pública e identificar sus áreas de abordaje a través del análisis de
aspectos vinculados a la vigilancia en salud pública.
✔ Introducir al estudiante a los conceptos de salud colectiva y salud comunitaria
Material de apoyo del Taller 1

Bibliografía Obligatoria :

● “La salud y sus determinantes. Concepto de medicina preventiva y salud pública” (capítulo 1).
Medicina Preventiva y salud pública, Piédrola Gil. 11ª edición. Disponible en EVA.
● Tomo 1: capítulo 1 Temas de Salud Pública. Medicina Preventiva
● Tomo 2: capítulo 2 Temas de Salud Pública. Medicina Preventiva
● “Acerca del concepto de Salud Comunitaria”. Enrique Saforcada. Link:
http://www.aou.org.uy/pdf/estructura/Saforcada.pdf

Materiales Obligatorios (plataforma EVA):

● Teórico “Salud pública”, abordando los conceptos a trabajar con apoyo de PPT disponible en
multimedia de plataforma EVA.
● Videos recomendados disponibles en multimedia de plataforma EVA:

1. Video sobre análisis de la evolución de la salud y los recursos del mundo, desde 1810 hasta la
actualidad.link: https://www.youtube.com/watch?v=Bq_OyFVMdkE.(2.59 minutos.)

Conceptos a trabajar

1. Concepto de salud, evolución histórica y diferentes enfoques del mismo.


2. Proceso salud - enfermedad
3. Salud pública y sus áreas de abordaje
4. Vigilancia en salud pública
5. Salud colectiva y salud comunitaria

VIÑETA
NOTICIAS DE SALUD
OPS/OMS informa:

Los principales asuntos de salud para la Región de las Américas en 2021

A medida que arranca 2021, la Región de las Américas enfrenta enormes retos de salud. La Región
emprende la histórica tarea de vacunar cerca de 465 millones de personas contra la COVID-19, al
tiempo que continúan realizándose pruebas y ofreciendo tratamiento, ambos imprescindibles para
combatir la pandemia en todos los frentes.
Este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabajará codo a codo con los ministerios
de salud para enfrentar no solo la COVID-19, sino también atender los asuntos de salud universal, las
inequidades en materia de salud, la farmacorresistencia, las enfermedades no transmisibles y otros
obstáculos para la salud y el bienestar.
La OPS subraya la necesidad de que los países colaboren, involucren a los gobiernos en su totalidad
y no solo a los sectores de la salud, y se aseguren de que nadie se quede atrás en las iniciativas de
salud pública.
La OPS brindará apoyo a los países para establecer sistemas de salud sólidos y contribuir a que la
población se mantenga saludable, incluso a pesar de la crisis sin precedentes en nuestro segundo año
de pandemia.
Estas son las contribuciones de la OPS para alcanzar esta meta.
1. Fortalecer la solidaridad para lograr la seguridad sanitaria

2. Acelerar el acceso a las pruebas, los medicamentos y las vacunas de la COVID-19

3. Mejorar la salud para todos

4. Revitalizar los esfuerzos para enfrentar enfermedades transmisibles

5. Combatir la farmacorresistencia

6. Prevenir y tratar enfermedades no transmisibles (ENT) y trastornos de salud mental

7. Enfrentar las desigualdades en materia de salud

8. Brindar liderazgo regional en cuanto a la ciencia, la ciencia de los datos y la transformación digital

9. Actuar con solidaridad

Fuente: https://www.paho.org/es/10-principales-asuntos-salud-para-region-americas-2021

OPS: La OPS es la organización internacional especializada en salud pública de las


Américas. Trabaja cada día con los países de la región para mejorar y proteger la salud de su
población. Brinda cooperación técnica en salud a sus países miembros, combate las enfermedades
transmisibles y ataca los padecimientos crónicos y sus causas, fortalece los sistemas de salud y da
respuesta ante situaciones de emergencia y desastres.

La OPS está comprometida a lograr que cada persona tenga acceso a la atención de salud que necesita,
de calidad, y sin caer en la pobreza. Por medio de su labor, promueve y apoya el derecho de todos a
la salud.

La OPS viste dos sombreros institucionales: es la agencia especializada en salud del Sistema
Interamericano y sirve como la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Y estas integradas a las Naciones Unidas

PREGUNTAS GUÍA PARA TRABAJAR EN EL TALLER

1. ¿Por qué te parece que es útil comprender el concepto de salud y su evolución histórica?

La salud es una necesidad humana y un derecho humano básico (DDHH 1948). Salud y enfermedad
son conceptos opuestos y construimos el significado de uno en función del otro. Cada persona tiene
su propia percepción de lo que es salud, de acuerdo con lo que considera normal en función de los
conceptos vigentes en los grupos sociales en los que vive y de sus experiencias personales.

El concepto de salud ha variado de acuerdo a la interpretación de sus determinantes según cada


período histórico y el paradigma existente en cada caso. Así, la salud ha sido concebida en íntima
relación con el modelo socioeconómico y cultural existente en cada momento histórico, las pautas
filosóficas y la visión del universo imperante. Los paradigmas involucrados en la evolución histórica
del concepto de salud son: el paradigma mágico religioso (época paleolítica); del equilibrio energético
(oriente no musulmán); paradigma hombre-medio (Grecia y Roma); de los humores (Occidente, 950
DC hasta XVIII); crisis de los paradigmas (Edad Media); Paradigma Mecanicista (Revolución industrial);
Paradigma Emergente.

El concepto de salud vigente hasta bien avanzado el siglo XX era de carácter negativo, se poseía salud
en ausencia de enfermedad. Stampar (1945) presentó su definición de salud la cual fue incluida en
1946 por la OMS en su carta fundacional: “La salud es el estado completo de bienestar físico, mental
y social y no sólo la ausencia de enfermedades o invalideces”. Concibe la salud como algo positivo. Se
consideró: utópica (no contempla diferentes grados de salud); inoperante (equipara bienestar a
salud); estática (salud como un estado una situación) y; subjetiva (la idea de bienestar es subjetiva).

Terris (1975) definió la salud como un estado de bienestar físico, social y mental con capacidad de
funcionamiento y no solo la ausencia de enfermedades e invalideces. Se pasa de un concepto estático
a uno dinámico. Se habla de proceso salud-enfermedad, donde la salud y la enfermedad formarían un
continuo en el que la enfermedad ocuparía el polo negativo y la salud ocuparía el polo positivo.

Salleras Sanmarti (1985) define salud cómo el logro del más alto nivel de bienestar físico mental y
social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven los
individuos y su colectividad.

Durante el último 1/4 del siglo XX se habla de salud ya no como parte de un continuo cuyos extremos
refieren a la salud y a la enfermedad, sino cómo un resultado armónico de la sociedad en su conjunto
mediante el cual se brindan a los ciudadanos las mejores posibilidades políticas, económicas, legales,
ambientales, educativas, de bienes y servicios, de empleo, entre otras para que individual y
colectivamente desarrollen sus potencialidades en aras del bienestar (Bergonzoli).

La salud-enfermedad de las personas es el resultado de múltiples factores interactuantes que inciden


en el proceso entre la vida y la muerte. Es a partir de esas interacciones que entre las diferentes
disciplinas pueden solucionar los problemas de salud emergentes permitiendo comprender la salud
del ser humano y colectiva. Así como también de la comunidad participando en el cuidado de la salud
de las personas que la integran.

2. Considerando los retos de salud de la OPS-OMS para 2021: En tu opinión, ¿cuáles son los principales
problemas de salud en la región y el país?

El mundo se enfrenta a múltiples retos en salud, que van desde brotes de enfermedades prevenibles
por vacunación como el sarampión y la difteria, el aumento de los reportes de patógenos resistentes
a los medicamentos, el incremento de las tasas de obesidad y de sedentarismo hasta los efectos en la
salud de la contaminación ambiental y el cambio climático y las múltiples crisis humanitarias.

Si bien en el marco de la llamada transición demo-epidemiológica se destaca el predominio en el


momento actual de las ENT en gran parte de los países del mundo, las ET continúan siendo un
problema de salud pública. Esto tiene su correlato en factores que se asocian con el mundo actual
interconectado e interdependiente, sobre todo por el desplazamiento de población (por turismo o por
migración); el aumento de productos biológicos y de alimentos en el comercio internacional; los
cambios sociales y ambientales vinculados con la urbanización, la deforestación y las alteraciones
climáticas; así como los cambios en los métodos para procesar y distribuir los alimentos y en los
hábitos alimentarios de los consumidores entre otros. En este sentido, se agrega la importancia de las
enfermedades emergentes como la COVID-19, cuya epidemia comenzó en diciembre de 2019 en
Wuhan China.

La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación
internacional el 30 de enero de 2020.

¿Qué avances y fortalezas del pasado permiten enfrentar la crisis COVID19 y mitigar los efectos
sociales de la estrategia epidemiológica?

 La evolución de la pobreza

 Habitabilidad y condiciones de las viviendas

 La evolución del empleo y de los ingresos

 La cobertura de la seguridad social y de sus programas

 Las coberturas no contributivas de apoyo a la población vulnerable

 El déficit general y el de la seguridad social

¿Cuáles eran las vulnerabilidades de nuestra sociedad al completarse el año 2019?

 La población pobre y vulnerable

 El ingreso percápita de la población pobre y vulnerable

 El empleo y las fuentes de ingreso de la población pobre y vulnerable

 Transferencias contributivas y no contributivas de la población pobre y vulnerable

 Los arreglos familiares de la población pobre y vulnerable

 La situación de tenencia de vivienda de la situación pobre y vulnerable

 Los sectores medios y su vulnerabilidad en materia de empleo e ingresos


Impactos, contexto y herramientas para hacer frente a la crisis social

 El crecimiento del desempleo y la caída de los ingresos

 La caída en las tasas de crecimiento y las proyecciones del déficit

 La caída en la movilidad como proxy del impacto sobre la actividad económica

 La evolución de los costos básicos en la pandemia: inflación y tarífas públicas

 El impacto del cierre de las escuelas: población afectada por estratos y edades

 Estabilizadores automáticos y acciones adicionales

Fuente: https://observatoriocoviduy.org/observatorio_social.html

3. ¿Te parece importante que el equipo de salud esté informado acerca de temas como, por ejemplo,
enfermedades emergentes (la COVID-19), las vacunas, la farmacorresistencia, el cambio climático, la
contaminación ambiental y los entornos frágiles y vulnerables? ¿qué significa la sindemia? Preguntarlo
porque ya se colgó la guía para los estudiantes

Richard Horton, editor jefe de la revista científica The Lancet, propone en una editorial el concepto de
'sindemia' para analizar y enfrentar al coronavirus desde un enfoque biológico y social.

"La noción del concepto 'sindemia'(pandemias en sinergia) fue concebida por primera vez por Merrill
Singer, un antropólogo médico estadounidense, quien argumentó que un enfoque 'sindémico' revela
interacciones biológicas y sociales que son importantes para el pronóstico, el tratamiento y la política
de salud”.

Sindemia es la unión de las palabras sinergia y pandemia, pandemia de contaminación ambiental,


desnutrición, obesidad y violencia entre otras otras.

La consecuencia más importante de ver al Covid-19 como una 'sindemia' es “subrayar sus orígenes
sociales”. No importa cuán efectivo sea un tratamiento o una vacuna protectora, la búsqueda de una
solución puramente biomédica para Covid-19 fracasará.

Ver al virus como una 'sindemia' invitará a una visión más amplia, que abarque la educación, el
empleo, la vivienda, la alimentación y el medio ambiente. Ver al Covid-19 solo como una pandemia
excluye otra realidad amplia y necesaria.

Existen dos categorías de enfermedades: el virus SARS-CoV-2, que provoca el Covid-19 y una serie de
enfermedades no transmisibles. Ambas categorías se enmarcan en un contexto de inequidad social
que hace que los efectos de estas enfermedades sean más crónicas.

“Limitar el daño causado por el SARS-CoV-2 exigirá mucha más atención a las enfermedades no
transmisibles y la desigualdad socioeconómica de lo que se ha admitido hasta ahora. En el caso del
Covid-19, atacar las enfermedades no transmisibles será un requisito previo para una contención
exitosa”.

Para entender el Covid-19 también hay que abordar la hipertensión, la obesidad, la diabetes, las
enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas y el cáncer. “Prestar mayor atención a las
enfermedades no transmisibles no es una agenda solo para las naciones más ricas. Estas
enfermedades también son una causa desatendida de mala salud en los países más pobres”.

Vacunas

Desarrollo, distribución y suministro de vacunas.

El desarrollo de una vacuna es un proceso prolongado y complejo que suele durar de 10 a 15


años y que requeriría la participación combinada de los sectores público y privado. Las vacunas
se elaboran empleando distintos métodos. Pueden contener virus vivos que han sido atenuados
(debilitados o alterados para no causar enfermedad), microorganismos o virus muertos o
inactivados, toxinas inactivadas (para enfermedades de origen bacteriano en las cuales las
toxinas generadas por las bacterias son la causa de la enfermedad y no las propias bacterias), o
simplemente segmentos del agente patógeno (tanto en vacunas subunitarias como conjugadas).

El proceso de desarrollo de una vacuna pasa por diferentes estudios de investigación y da


prioridad a la inocuidad de la vacuna, seguida de su eficacia.

Los estudios se realizan en fases: la fase preclínica y las fases I, II, III y IV.2

• Fase preclínica: Se utilizan los resultados experimentales de eficacia y tolerancia de la vacuna


a partir de estudios realizados con modelos animales para sustentar la investigación
subsiguiente en seres humanos. En los estudios preclínicos se emplean sistemas de cultivo
tisular o de cultivo celular y se realizan pruebas con animales —que pueden ser ratones o
monos— para evaluar la inocuidad de la vacuna experimental y su capacidad inmunógena, es
decir, su capacidad de producir una respuesta inmunitaria.

• Fase I: Por lo general se prueba una vacuna nueva en una etapa experimental en un número
reducido de seres humanos —suelen ser menos de 100 adultos— con la intención de evaluar
inicialmente su inocuidad y sus efectos biológicos, en particular la inmunogenia. Esta fase
puede incluir estudios de dosis y vías de administración.

• Fase II: En esta fase se prueba una vacuna que fue considerada segura en la fase I y que
requiere un grupo más grande de seres humanos —generalmente entre 200 y 500— para
hacer un seguimiento de su inocuidad. En estos ensayos también se determina la eficacia de
la vacuna. La finalidad de las pruebas de la fase II es estudiar la seguridad, la inmunogenia, la
dosis propuesta y el método de administración de la vacuna experimental.

• Fase III: El objetivo es evaluar de manera más completa la seguridad y la eficacia de la vacuna
para prevenir enfermedades, y para ello participan más voluntarios en un estudio
multicéntrico debidamente controlado. Pueden participar cientos o miles de personas en un
país o en varios países. Las pruebas de la fase III son aleatorizadas y doble ciego, es decir, un
grupo recibe la vacuna experimental y otro grupo un placebo (que puede ser una solución
salina, una vacuna para otra enfermedad u otra sustancia). Esto es, en general, el paso previo
a la aprobación de una vacuna.

• Fase IV: En esta fase se realizan estudios después de la aprobación de una vacuna en uno o
más países. En estos estudios se procura evaluar cómo funciona la vacuna "en el mundo real".
La mayoría de estos estudios evalúan la eficacia y continúan vigilando la incidencia de eventos
adversos. La distribución y el suministro de vacunas dependen del trámite para autorizar la
comercialización en los mercados nacionales de vacunas.

Las vacunas pueden autorizarse directamente en los países que cuentan con autoridades
normativas muy estructuradas, en tanto que otras dependen de la licencia otorgada en el país
de fabricación, a la que se añaden exámenes y aprobaciones del país donde se va a utilizar. En
todos los casos, la concesión de la licencia incluye la aprobación del proceso y las instalaciones
de fabricación; algunos países también requieren evaluaciones iniciales. Los organismos de las
Naciones Unidas que se ocupan de la compra de vacunas —en la Región de las Américas es el
Fondo Rotatorio de la OPS— exigen que el producto haya obtenido una precalificación de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto garantiza una norma fiable de calidad del
producto para los países con entidades normativas menos estructuradas

Fuente: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52956/EPIv42n32020_spa.pdf?sequence=5
Farmacorresistencia

La creciente resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un problema apremiante que de no


combatirse a tiempo puede comprometer la salud de las generaciones futuras, con un retorno
a la era preantibiótica. Frente a esa amenaza, los organismos sanitarios internacionales
convocaron a todos los países para coordinar renovadas estrategias de lucha contra la RAM,
promoviendo el enfoque de “una salud” con la participación de diferentes actores e
instituciones. Este manuscrito proporciona información actualizada, explicando que la RAM
no es más un dilema médico sino un fenómeno complejo que además afecta la producción
agroveterinaria, el desarrollo y la economía de los países. La exposición a antibióticos
contribuye a la selección de mutantes resistentes y favorece la transferencia horizontal de
elementos genéticos móviles como plásmidos, integrones y tranposones que portan varios
genes de resistencia contra distintas familias de antibióticos. Las antibioticoterapias, aun en
situaciones justificadas, ejercen presiones selectivas que favorecen el predominio de
mutantes bacterianas resistentes, por lo que es preciso evitar las infecciones, optimizando la
higiene y el empleo de vacunas. También se ensayan terapias alternativas, por ejemplo
basadas en bacteriófagos o probióticos. El Plan de Acción Mundial para controlar la RAM
propuesto por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Salud Animal
y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y el Desarrollo comprende cinco
objetivos: mejorar la conciencia y el conocimiento sobre la resistencia antimicrobiana;
reforzar la vigilancia y la investigación; reducir la incidencia de la infección; optimizar el uso
de antimicrobianos, y asegurar una financiación duradera que asegure la persistencia de las
acciones de control.

CAMOU, Teresa; ZUNINO, Pablo y HORTAL, María.Alarma por la resistencia a


antimicrobianos: situación actual y desafíos. Rev. Méd. Urug. [online]. 2017, vol.33, n.4,
pp.104-127. ISSN 0303-3295.

4. ¿Qué es el Código Nacional de Enfermedades y Eventos de Notificación Obligatoria?

En febrero de 2012, se aprobó la actualización del Código Nacional sobre Enfermedades y Eventos
Sanitarios de Notificación Obligatoria. El punto 1.1 del Art. 1º define las enfermedades y eventos
sanitarios de notificación obligatoria como todas aquellas enfermedades transmisibles o no y los
eventos, hechos, acontecimientos o circunstancias que puedan considerarse de riesgo para la salud
pública, que se identifiquen en el territorio nacional y que conciernen a las autoridades sanitarias a
los fines preventivos, terapéuticos o epidemiológicos.
El punto 1.2 declara como obligatoria la notificación de enfermedades y eventos haciendo referencia
al nuevo listado. En este listado se incluyen 54 eventos agrupados según su periodicidad de
notificación.
Así resulta el Grupo A conformado por los eventos de notificación dentro de las 24 horas de su
detección, y el Grupo B representado por los eventos de notificación semanal (Cuadro Nº 1).
Modalidad de vigilancia El punto 1.3 del Art. 1º del mencionado decreto faculta a la División
Epidemiología del MSP a definir las modalidades de vigilancia, realizar los cambios necesarios y
solicitar informes según la situación epidemiológica. De este modo se define que todos los eventos de
notificación obligatoria para el país se vigilen bajo el tipo de vigilancia universal. Además, para algunos
de ellos, se complementa con unidades centinelas como es el caso de la vigilancia de las infecciones
respiratorias agudas graves utilizada para la captación de gripe por un nuevo subtipo. También se
complementa con los estudios especiales como por ejemplo el monitoreo de las consultas de
emergencias móviles y ausentismo escolar.
Las estrategias más usadas en el país para la identificación de los eventos se basan en la captación de
casos sospechosos a través de la vigilancia clínica y en la confirmación de agentes etiológicos
definiendo para ello la vigilancia laboratorial; además se utiliza la estrategia basada en el monitoreo
de factores de riesgo como es el caso de la medición de índices vectoriales en el caso de dengue.
Fuente:https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-
publica/files/documentos/publicaciones/GUIA_VIGILANCIA_2015_enviada_ago2016%20%281%29.p
df

5. ¿La COVID-19 es un evento de notificación obligatoria? ¿Cómo está contemplado un evento de ese
tipo en el decreto del Código Nacional de Enfermedades y Eventos de Notificación Obligatoria?
Poner el ejemplo concreto de un paciente con PCR positiva. ¿Cómo se notifica? Como brote o Evento
de Salud Pública de Importancia Nacional (ESPIN). Corresponde al grupo A de notificación inmediata.

6. ¿Qué entiendes por Salud Pública?


La salud pública puede ser administrada por una comunidad organizada, por un organismo estatal o
por uno internacional. Normalmente, cada país cuenta con su correspondiente Ministerio de Salud o
Secretaría de Salud, que es el organismo del Estado responsable de velar por las condiciones de salud
de la población. Del mismo modo, existen organismos internacionales, como la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) o la Organización Mundial de la Salud (OMS), creados para la gestión
de políticas de prevención y cuidados de la salud a niveles supranacionales.
Debido a la amplitud de sus funciones, en la salud pública confluyen múltiples disciplinas orientadas a
la administración del sistema sanitario, como la medicina, la farmacia, la veterinaria, la enfermería, la
biología, la pedagogía, la psicología social y conductual, el trabajo social, la sociología, la estadística,
etc.
Mientras que a la salud individual la aborda el médico clínico, a la salud colectiva la aborda la salud
Pública. La SP según las OMS (1998) se define como la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir
la enfermedad y prolongar la vida mediante los esfuerzos organizados de la sociedad. El objetivo
central es lograr la salud de las poblaciones o salud colectiva. La SP es una rama de la medicina cuyo
interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva.
Para ello debe de tener información que le aportan diferentes disciplinas (epidemiología, psicología,
sociología, demografía, estadística, biología, veterinaria, administración en salud, etc.) que le
permiten contar, medir, evaluar, elaborar indicadores, analizar y finalmente evaluar opciones de
intervención para poder mejorar la salud de la población. Almeida Filho PAIM, 1999

Las funciones esenciales de la SP surgen en 1999 por iniciativa de la OMS donde se implementó la SP
en las Américas con el propósito de desarrollar un concepto común de SP y de las funciones esenciales
en la región de las Américas. Esta iniciativa propone sentar las bases para lograr el compromiso a nivel
regional para fortalecer la SP. Se definen 11 funciones esenciales que bajo la responsabilidad exclusiva
del estado resultan fundamentales para que la SP pueda mejorar la salud colectiva:

1) Monitoreo y análisis de la situación de salud


2) Vigilancia en SP e investigación y control de riesgos y daños a la SP.
3) Promoción de la salud, con énfasis en ENT
4) Participación de la comunidad,
5) Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud
6) Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en salud
7) Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud
8) Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud
9) Garantía de calidad en servicios de salud individuales y colectivos
10) Investigación desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud
11) Reducción del impacto de las emergencias y desastres en salud.

En el abordaje de la salud colectiva se analiza el grupo como un todo, se identifican las prioridades a
atender y se sistematizan acciones a desarrollar para mantener la situación de salud integral colectiva.
Piedrola Gil
La salud pública es una responsabilidad de los gobiernos, a los que corresponde la organización de todas
las actividades comunitarias que, directa o indirectamente, contribuyen a la salud de la población.
De estas actividades, unas son propias de los servicios de salud y están dirigidas primariamente a la
consecución de los objetivos de la salud pública. Son las acciones de fomento y defensa de la salud,
prevención de las enfermedades y restauración de la salud, que se llevan a cabo por parte de los servicios
de salud. Otras son actividades organizadas de la comunidad que, aunque primariamente están dirigidas
a otros objetivos, contribuyen también de forma importante a la promoción de la salud de la población o
permiten proporcionar a toda la población asistencia sanitaria gratuita y de calidad. Son las actividades
organizadas de la comunidad para la educación, política económica, política de viviendas, urbanismo y
obras públicas, política de seguridad social, etc.

7. ¿Qué entiendes por salud comunitaria? ¿Se te ocurre algún ejemplo de este concepto aplicado a tu
comunidad?
Se define la salud colectiva como la situación de equilibrio dinámico que vive una población con desarrollo
armónico y con una buena interacción entre los aspectos físicos, psíquicos y sociales de la comunidad.
Según Jaime Goffi se define como la expresión colectiva de la salud de los individuos y grupos en una
comunidad definida. Está determinada por la interacción entre las características de los individuos las
familias, el medio social, cultural y ambiental así como los servicios de salud y la influencia de factores
sociales políticos y globales. El concepto implica que la salud del grupo es algo más que la suma de la salud
de las personas que lo componen.
Salud Comunitaria -Piedrola Gil
La salud comunitaria representa un avance más en la evolución de la salud pública. Introduce el
importante capítulo de la responsabilidad y participación de la comunidad en la planificación, la
administración, la gestión y el control de las acciones que conducen al óptimo estado de salud de sus
integrantes. Esta comunidad activa o participante (comunidad en acción) siente y administra como propias
sus expectativas y energías para mejorar su salud (Ferrara et al., 1975; Schwenger, 1973; Monnier et al.,
1980).

También podría gustarte