Está en la página 1de 12

TRABAJO FINAL DE ANTROPOLOGÍA

LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN “LA


REPÚBLICA” DE PLATÓN

Andrés Ayuso Díaz, Grado de filosofía.


INTRODUCCIÓN

Desde su origen el ser humano ha tenido la necesidad de vivir en sociedades. Estas


sociedades están ya presentes en nuestros parientes más cercanos: los primates homínidos,
tanto los chimpancés como los bonobos viven en sociedades complejas donde cada miembro
asume un rol, este orden jerárquico es tan sólido que cualquier divergencia está penada con el
exilio. Las primeras sociedades humanas eran nómadas obligadas a perseguir a la naturaleza
en busca de sus recursos, la caza y la recolección eran sus principales fuentes de
alimentación. A medida que la tecnología avanzó el ser humano paso a cazar presas más
grandes. Este cambio hizo necesario una mayor cooperación entre los miembros de cada
comunidad. Se paso de sociedades simples sin jerarquías claras a sociedades complejas donde
cada miembro asumía un rol. A medida que el ser humano paso a paso trataba de dominar la
naturaleza a través del control del fuego y el desarrollo de la agricultura, las sociedades se
transformaron en sedentarias. Esta prosperidad hizo que las sociedades humanas alcanzaran
un tamaño y un nivel de desarrollo nunca antes visto en el mundo animal. A través del
desarrollo superior del lenguaje y los registros escritos el ser humano empezó a dar cuenta de
sí mismo y de su propia importancia las sociedades humanas llegaron al “Estadio de la
civilización”” Comenzó, como ya se ha dicho, con el uso de un alfabeto fonético y la
producción de registros literarios” (Morgan, 1975) A medida que las sociedades crecieron los
conflictos necesariamente comenzaron a ocurrir esto hizo que se desarrollase una ciencia que
tratara de organizar a estas sociedades: la política. La política ya existía previamente en las
sociedades nómadas, pero la importancia de esta se hizo crítica con el desarrollo de las
sociedades, un mayor tamaño de la sociedad conlleva necesariamente un mayor número de
conflictos y por lo tanto un mayor desarrollo de la manera de solucionarlos. La República de
Platón es un ejercicio más en el intento de organizar la sociedad humana. Un libro en el que
bajo la premisa del estudio de la filosofía se desarrolla un modelo político de sociedad. Platón
trata de definir el concepto de justicia a través del estudio de algo más grande que el hombre:
las polis. Bajo este pretexto Platón desarrolla el proyecto teórico de una sociedad utópico
tratando temas como la educación, la legislación, los estamentos, el gobierno... la sociedad
ideal de Platón no surge del desarrollo y transformación de la tecnología como es típico de las
obras del s.XX (Williams, 1978) sino que está basado en el desarrollo de una teoría por la
cual la forma de actuar tanto ética como políticamente está dada por la idea de bien y es la
búsqueda de este concepto objetivo la razón de ser de la sociedad. Utilizando los textos de
clase, además de las dos obras que he leído Entre Las Cuerdas: Cuadernos de Un Aprendiz
de Boxeador de Loic Wacquant y Vigilar y castigar de Michel Foucault además de textos que
he leído por mi cuenta voy a tratar de analizar lo que propone Platón. Voy a intentar apartar
la parte filosófica tratando de enfocarlo más desde el punto de vista político entendido como
la manera en la que se organiza la sociedad, aunque la parte filosófica siempre está presente.
Una vez haya analizado la obra en sí, intentaré aplicar la teoría que haya desarrollado al
presente, analizando la sociedad contemporánea de manera crítica.

ORIGEN DE LA SOCIEDAD

El origen de la sociedad es un que se ha tratado extensamente desde la antigüedad hasta


nuestros días. El principal motivo de la búsqueda de la Genesis de las comunidades humanas
es que la explicación de estas sería un motivo más que suficiente para la existencia de estas
ante corrientes políticas que tratan de limitar la influencia de la sociedad en la vida de sus
integrantes. Platón no es ajeno a la cuestión.

-Pues bien - dije-, según estimo, el Estado nace cuando cada uno de nosotros no se
autoabastece, sino que necesita de muchas cosas. ¿O piensas que es otro el origen de
la fundación del Estado?

-No.

-En tal caso, cuando un hombre se asocia con otro por una necesidad, con otro por
otra necesidad, habiendo necesidad de muchas cosas, llegan a congregarse en una sola
morada muchos hombres para asociarse y auxiliarse. ¿No daremos a este alojamiento
común el nombre de 'Estado'?

(369c) Platón. (2011). la República o el Estado. Barcelona: Austral.

Para Platón el estado se crea a partir de la unión de personas con intereses de la misma
naturaleza, a partir de esa unión de individuos se forma el estado. Es para Platón no la
naturaleza humana sino el interés el origen de la sociedad, esta concepción niega la propiedad
antropológica de los seres humanos de tender naturalmente a la unión con otros individuos
esta innegable tendencia no nace de manera desinteresada y automática de la naturaleza
humana, sino que tiene su origen en el interés. Esta concepción es contraria a la que
posteriormente mantendrá Aristóteles. Que defiende que la sociedad es el resultado de la
naturaleza del hombre, zoon politikon (animal político)

De todo esto es evidente que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre
es por naturaleza un animal social, y que el insocial por naturaleza y no por azar es o
un ser inferior o un ser superior al hombre.
Política , I. 1253a 9-10

Para Platón el principal fin y razón de ser de la sociedad es la de satisfacer las necesidades
sus miembros por lo tanto el objetivo primordial de toda comunidad es el económico. Existe
en la historia política una tendencia a creer que la mejor forma de que un estado funcione de
manera eficiente y unido ajeno a los conflictos es la de asignar a los miembros un rol que
deban cumplir. De esta manera cada individuo pasaría a ser una pieza de una gran máquina.
Platón no es ajeno a esta tendencia y divide la sociedad en tres estamentos: artesanos,
guerreros y gobernantes. Platón hace esta diferenciación basándose en la naturaleza del alma
de cada individuo.

DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD

Antes de comenzar habría que decir que para Platón solo debe de estar dividida en el caso de
que haya una sociedad no ideal. Ya que en la “polis” verdaderamente ideal que describe en el
Libro II no sería necesaria esta división.

En efecto, si llegara a haber un Estado de hombres de bien, probablemente se


desatarla una lucha por no gobernar, tal como la hay ahora por gobernar, y allí se
tornaría evidente que el verdadero gobernante, por su propia naturaleza, no atiende
realmente a lo que le conviene a él, sino al gobernado; de manera que todo hombre
inteligente preferiría ser beneficiado por otro antes que ocuparse de beneficiar a otro.

(347d) Platón. (2011). la República o el Estado. Barcelona: Austral.

Las propiedades de cada clase son las siguientes:

− Los artesanos: sería la clase más numerosa, este estamento estaría encargado de toda
la producción de la polis. Platón dice que el hecho de que los artesanos que
desarrollan la producción no reciban los beneficios de su trabajo es la principal fuente
de conflictos en la polis, por lo que recibirán integro el fruto de su trabajo. Esta clase
será la única a la que se la permita la propiedad privada además de ser la única a la
que se le permita el disfrute de lo material.
− Los guerreros: Este grupo se encargaría de la defensa de la ciudad no tanto de los
conflictos de la propia ciudad como de otras ciudades. Esta clase no tendría derecho a
la propiedad privada ya que la posesión de bienes podría según Platón crear un
conflicto de intereses que hiciera que, los guerreros poseedores del poder físico en la
polis antepusieran sus intereses propios a los intereses colectivos.
− Los gobernantes: Los que más alta estima tienen ya que tienen la función de
gobernar. Estaría formado por los más inteligentes y dedicarían su vida al estudio con
el fin de buscar la mejor manera de gobernar. No tendrían derecho a la propiedad
privada ya que esta podría, al igual que con los guerreros, crear un conflicto de
intereses.

Está división genera el problema de la obediencia, como hacemos para que el artesano no
ambicione la vida contemplativa del filósofo o viceversa el filósofo ambicione la propiedad
del artesano. Para asegurar la obediencia Platón desarrolla por una parte una base teórica que
justifique esta división además de un complejo sistema pedagógico que divida a los niños en
estos tres grupos (ya que las clases en la polis ideal no se heredan) Este poder en términos de
Foucault no se entiende como algo que se posee sino como una relación que se ejerce. Estas
relaciones de poder no son relaciones de violencia, sino que son relaciones que seducen e
inducen. Está división de la sociedad debe estar cimentada tanto en una base teórica que
justifique esta división como en una maquinaría física que divida e individualice. Por lo tanto,
el poder no es único, sino que es múltiple ya que no se ejerce desde un punto sino desde toda
la sociedad desde la educación, hasta la literatura o la música...

TIPOS DE ALMAS SEGÚN PLATÓN

Esta división sería la base teórica sobre la que se dividiría la sociedad en sus tres clases.
Platón propone que cada miembro de la sociedad debe necesariamente llevar a cabo tan solo
una labor y que cada uno nace con un alma con unas características que son las más
apropiadas para desarrollar esa labor.

Pero el caso es que al fabricante de calzado le hemos prohibido que intentara al


mismo tiempo ser labrador o tejedor o constructor, sino sólo fabricante de calzado, a
fin de que la tarea de fabricar calzado fuera bien hecha; y del mismo modo hemos
asignado a cada uno de los demás una tarea única, respecto de la cual cada uno estaba
dotado naturalmente. y en la cual debía trabajar a lo largo de su vida, liberado de las
demás tareas, sin dejar pasar los momentos propicios para realizarla bien.

(374c) Platón. (2011). la República o el Estado. Barcelona: Austral.

Por lo tanto, Platón diferencia entre tres tipos de almas basándose en sus características: alma
concupiscible, alma irascible y alma racional.

− Alma concupiscible: Es donde se encuentran los placeres y su virtud sería la


templanza. Corresponde a la clase social de los artesanos.
− Alma irascible: Fuente del valor y el coraje. Corresponde a la clase social de los
guerreros
− Alma racional: Es la parte a la que más valor da Platón, esta parte del alma nos
permite el conocimiento y la realización del bien y la justicia.

Para reforzar la división social Platón utiliza lo que él llama una noble mentira.

Si es adecuado que algunos hombres mientan, éstos serán los que gobiernan el
Estado, y que frente a sus enemigos o frente a los ciudadanos mientan para beneficio
del Estado; a todos los demás les estará vedado.

(389c) Platón. (2011). la República o el Estado. Barcelona: Austral.

Para Platón la verdad merece ser estimada por encima de todas las cosas, pero la mentira
puede utilizarse con fines políticos. Para Platón el conocimiento no solo tiene valor en sí, sino
que nos da un modo de actuar. El conocimiento de la idea del bien es lo que nos da las pautas
de cómo actuar, pero no todo el mundo puede acceder a la idea del bien. Por lo tanto, es noble
mentir a esa gente para que sigan el camino correcto.

MITO DE LOS METALES

Según este mito los seres humanos son moldeados por los dioses, el alma de cada persona
está compuesto por diferentes metales en diferente proporción. Los metales son: oro, plata,
bronce y hierro. Cada uno de los metales está asociado a una clase.

− Oro: gobernante.
− Plata: guerrero.
− Bronce y hierro: artesano.

A través de este mito Platón justifica el lugar que ocupas en la ciudad por tu naturaleza. Está
naturaleza es inmutable por lo que al nacer tienes un destino y tu ocupación en el mundo es el
desarrollo de ese destino. A través de este mito Platón no solo da otra capa de justificación a
la división en clases ya que este mito no tiene la misma función que la división de las almas,
sino que apela a un ente superior. Al apelar a una fuerza superior ajena a la “opinión” humana
la división adquiere otra dimensión ya que no son otros hombres los que organizan la
sociedad, sino que son los dioses los que lo hacen. Este modelo de organización político
basándose en un mandato divino es una tendencia en la historia de las civilizaciones desde
Egipto donde el faraón era considerado un dios pasando por las monarquías absolutistas
europeas desde el S. XV-XVIII donde los reyes tenían derecho divino hasta las monarquías
islámicas y repúblicas islámicas de la actualidad.

Este intento de dominación de la cultura por parte de una clase “dominante” es lo que se
considera hegemonía cultural. A través del secuestro de la cultura diversa la clase dominante
instauran sus creencias, valores, costumbres, su cultura como la dominante y universal. Está
hegemonía es sobre la que se cimenta la organización política, social y económica. Está
herramienta es muy útil ya que no solo legitima, sino que también se esconde bajo la
apariencia de natural e inevitable. Esta capacidad de presentarse como un fenómeno natural y
no artificial hace muy difícil el cambio. Así es como describe Aníbal Quijano la forma de
dominación colonial de Europa sobre Suramérica,

Ese modo de conocimiento fue, por su carácter y por su origen, eurocéntrico.


Denominado racional, fue impuesto y admitido en el conjunto del mundo capitalista
como la única racionalidad válida y como emblema de la modernidad. (…) El
eurocentrismo, por lo tanto, no es la perspectiva cognitiva de los europeos
exclusivamente, o sólo de los dominantes del capitalismo mundial, sino del conjunto
de los educados bajo su hegemonía. (…) Se trata de la perspectiva cognitiva
producida en el largo tiempo del conjunto del mundo euro centrado del capitalismo
colonial/moderno y que naturaliza la experiencia de las gentes en este patrón de poder.
Esto es, las hace percibir como naturales, en consecuencia, como dados, no
susceptibles de ser cuestionados.

Aníbal Quijano. (2000). Colonialidad del Poder y Clasificacion Social.


Platón trata de imponer un discurso para justificar la división de la sociedad en clases y así
asegurarse la obediencia de los ciudadanos. Este discurso primero presenta una justificación
antropológica de la división: ya que nacemos con un tipo de alma y cada tipo de alma es más
adecuada para desarrollar un oficio en concreto, entonces estamos “destinados” a desarrollar
ese oficio. El segundo discurso es teológico ya que cada persona es formada por los dioses de
una manera estamos predestinados de forma divina a una clase. Por lo tanto, se ofrece tanto
una justificación antropológica como una justificación divina. Este discurso es la base del
desarrollo del modelo de la clase dominante. En América latina el desarrollo del capitalismo
era imposible con la cultura de los pueblos precoloniales. La relación con la naturaleza era
incompatible con la explotación de esta. Es necesario que el desarrollo de la clase dominante
venga acompañado de una cosmovisión que justifique ese modo de actuar. Platón trata de
hacer exactamente esto, imponer un discurso, una cultura sin la cual el desarrollo de su
modelo político es imposible. La cosmovisión griega arcaica es incompatible con el modelo
“ideal” de polis que propone Platón, por lo tanto, es necesaria la instauración de una cultura
que permita el desarrollo de la clase dominante.

Este modelo de Estado necesita obligatoriamente de una serie de instituciones pedagógicas


que controlen y regulen la conducta de la sociedad. La nula participación de los guerreros en
el control de la sociedad responde a la intención de Platón de interiorizar su modelo en cada
uno de los habitantes de la ciudad. A través de la educación el ciudadano se formaría desde la
infancia en la cultura dominante lo que provocaría que el poder no se ejerciese de manera
violenta o coercitiva, sino que el poder saldría de cada miembro de la sociedad. Como dice
Quijano “El eurocentrismo, por lo tanto, no es la perspectiva cognitiva de los europeos
exclusivamente, o sólo de los dominantes del capitalismo mundial, sino del conjunto de los
educados bajo su hegemonía.” Por lo tanto, la hegemonía es algo en lo que se educa.

Esta manera de estructurar el poder respondería a tres criterios según Foucault. “Hacer el
ejercicio de poder menos costoso” (Foucault, 1975) En primer lugar el ahorro económico de
recursos que conlleva el control de una sociedad en la cual no es necesario el uso de la
violencia ya que el poder se ejerce no de manera vertical sino de manera horizontal. Se
trataría de un poder discreto, invisible esta es su más importante propiedad ya que su
discreción es directamente proporcional a la resistencia que suscita. Es un poder que se
esconde en los miembros de la sociedad, en el sentido común. En segundo lugar, la creación
de un poder que se extienda a lo largo y ancho de la sociedad sin ningún hueco, se buscaría
un poder no tanto contundente ni duro como un poder extensivo que se propague por toda la
sociedad sin dejar ningún hueco. Por último, el poder debe tanto aumentar la docilidad de los
elementos de la sociedad como su utilidad en ella misma. Se busca la obediencia de los
miembros de la sociedad con el fin de maximizar su utilidad dentro de esta. Por lo tanto, el
poder tendría como objetivo la formación de individuos que acepten su rol en la sociedad.

LA EDUCACIÓN

La educación en la República está totalmente controlada por parte del estado, evitando las
influencias negativas en la educación de los jóvenes. Esta educación comprenderá desde las
actividades que llevarán a cabo los jóvenes hasta la música que escucharán. Platón presenta
un modelo en el cual todo lo que rodea al individuo está diseñado para formación de este en
una conducta concreta. La creación de una cultura entendida como ese “complejo total que
incluye conocimiento, creencia, arte, Moral, ley, costumbre y otras aptitudes y hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.” (Tylor, 1871) que el individuo no
sea capaz de escapar, una cárcel de la que ni siquiera la imaginación del individuo pueda
escapar.

Bajo este pretexto se legisla la expresión artística como forma de educación. Platón identifica
el arte como uno de los mayores transmisores ideológicos al igual que en todas las sociedades
totalitarias la expresión artística es una de las principales preocupaciones.

“Pues entonces será necesario, creo, que supervisemos también a los que se ponen a
contar tales clases de mitos, y que les pidamos que no desacrediten tan absolutamente
lo que concierne al Hades, sino que más bien lo elogien, ya que lo que relatan ahora,
no es cierto ni provechoso para los que vayan a ser combatientes.”

(386a) Platón. (2011). la República o el Estado. Barcelona: Austral.

En este ejemplo Platón propone supervisar de los mitos que se cuentan ya que la descripción
negativa del hades que hacen los poetas hace que los guerreros la tengan miedo lo que es
negativo. El guerrero debe ser capaz de anteponer el interés colectivo a su interés propio
incluso llegando al límite de sacrificar su propia vida por lo tanto debe de estar educado
desde niño no en el miedo a la muerte sino en la búsqueda de la muerte. Se trata por lo tanto
de la manipulación de la sociedad manejando los elementos de esta que influyen sobre la
conducta del individuo.

INSTITUCIONES PEDAGOGICAS

Todos los jóvenes de la polis serán educados en centros estatales alejados de la influencia de
su familia, así el estado se asegura el control total de la educación de los jóvenes. Todos los
alumnos deberán cultivarse en la música y en la gimnasia. Estas dos disciplinas forman
conformarían una dualidad: alma y cuerpo. A partir de la concepción antropológica dualista de
Platón la música cultivaría el alma y la gimnasia el cuerpo.

La gimnasia permite al individuo el dominio, por lo tanto, la educación del cuerpo sería más
concretamente la educación de los impulsos del cuerpo. El dominio de uno mismo es necesario
para el gobierno de los demás según Platón.

Muy correcto. Pues bien, Glaucón, los que han instituido la educación por medio de la
música y de la gimnasia no lo han hecho, como algunos creen, para cuidar por medio
de ésta al cuerpo y por medio de aquélla al alma. (…) Es probable que haya instituido
ambas formas de educación para cuidar al alma.

(410c) Platón. (2011). la República o el Estado. Barcelona: Austral.


El cuerpo se es objeto y blanco del poder se dedica una atención al cuerpo que intenta
encontrar “al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que
responde, que se vuelve hábil o cuyas fuerzas se multiplican.” (Foucault, 1975) Se buscan los
cuerpos dóciles los cuerpos que pueden “ser sometido, que puede ser utilizado, que puede ser
trasformado y perfeccionado” (Foucault, 1975) A estos métodos que buscan la dominación
del cuerpo es lo que Foucault llama “disciplinas”. Así se utilizaría un arte del cuerpo que
“que no tiende únicamente al aumento de sus habilidades, ni tampoco a hacer más pesada su
sujeción, sino a la formación de un vínculo que, en el mismo mecanismo, lo hace tanto más
obediente cuanto más útil, y al revés” (Foucault, 1975) Así pues la concepción de la gimnasia
y del trabajo físico en general y el deporte en particular como constructora de cuerpos
obedientes sigue vigente en la actualidad, así define Loic Wacquant la función de un
gimnasio de boxeo moderno.

Se deduce, pues, que la inculcación de las cualidades que conforman al boxeador se


reduce esencialmente a un proceso de educación del cuerpo, a una socialización
determinada de la fisiología, en la que «el trabajo pedagógico tiene por función
sustituir el cuerpo primitivo por un cuerpo "habituado", es decir, temporalmente
estructurado» y físicamente remodelado según las exigencias propias del oficio.

Loic Wacquant. (2006). Entre Las Cuerdas: Cuadernos de Un Aprendiz de Boxeador.


Madrid: siglo veintiuno editores.

A lo largo del proceso de su educación algunos jóvenes abandonaran los estudios a medida
que estos le resulten más complicados mientras que otros desarrollaran un entusiasmo cada
vez mayor por la búsqueda del conocimiento. Los que primero abandonen los estudios serán
los que formaran la clase de los artesanos mientras que los que continúen serán los
guardianes y gobernantes. Los que persistan pasarán a la clase de los gobernantes. Por lo
tanto, las instituciones pedagógicas tienen la función de formar, pero sobre todo de organizar.
Es la educación la que clasifica, es la educación el principal elemento que designa el destino
de sus alumnos y es a través de la educación como la clase dominante divide la sociedad.

ACTUALIDAD

Toda la teoría analizada anteriormente nos puede servir a la hora de estudiar e interpretar la
sociedad contemporánea, tratando de identificar las causas de los problemas que sufre. Platón
trata de crear una sociedad en la que cada uno tenga su lugar, organiza la sociedad
dividiéndola en grupos caracterizados por sus funciones dentro del estado. La distribución de
la población en roles para su correcto funcionamiento es probablemente tan antigua como las
sociedades mismas. Se pueden entender las sociedades tanto las antiguas como las modernas
como estructuras con necesidades que designan roles a sus ciudadanos con el fin de cubrir
eficientemente esas necesidades

En primer lugar, el de que las culturas son de algún modo sistemas, no necesariamente
homogéneas y sin conflictos, que, sin embargo, constituyen de alguna manera un todo
ordenado. En segundo lugar, el de que las "culturas" también de algún modo,
constituyen entidades diferenciadas acotadas

Crehan, Kate. (2004) [2002]. Gramsci, cultura y antropología. Barcelona. Bellaterra.


La intuición nos diría que esos roles se crean de manera espontánea y que las personas
ocupan su puesto basándose en sus capacidades y su contexto... Pero para la sociedad es
necesario que haya una jerarquía. Los trabajos menos valorados deben ser cubiertos por
alguien. Podríamos también tratar de definir a la sociedad como una estructura cuyo objetivo
es la división de sus miembros en roles predefinidos. Esta visión daría la vuelta a fenómenos
como el fracaso escolar o el fracaso económico. Si la función de la sociedad es dar a cada
miembro una posición en una jerarquía predefinida y limitada donde los roles “inferiores”
deben ser necesariamente ocupados entonces las instituciones educativas tendrían tanto la
función de formar como de organizar. Digamos que la educación necesita de un porcentaje de
fracasos para ocupar los lugares “inferiores” en la sociedad, es por lo tanto necesario que no
todo el mundo apruebe. Esta concepción de la sociedad explicaría la formación de clases con
unos valores, creencias y aficiones comunes (“habitus”).

Y la clase cobra existencia cuando algunos hombres, de resultas de sus experiencias


comunes-heredadas o compartidas-, sienten y articulan la identidad de sus intereses a
la vez comunes a ellos mismos y frente a otros hombres cuyos intereses son distintos-
y habitualmente –opuestos a los suyos.

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán


Swing
La división de clases hace necesario que haya puestos en la jerarquía que se consideren peor
valorados que otros. La naturaleza arbitraria de la jerarquización de la sociedad es
precisamente la que culturalmente se trata de justificar como natural. A pesar de esto “La
realidad de toda hegemonía, en su difundido sentido político y cultural, es que, mientras que
por definición siempre es dominante, jamás lo es de un modo total o exclusivo.” (Williams,
2000) por lo tanto el cambio es inevitable.
BIBLIOGRAFÍA

Loic Wacquant. (2006). Entre Las Cuerdas: Cuadernos de Un Aprendiz de Boxeador.


Madrid: siglo veintiuno editores.

Platón. (2011). la República o el Estado. Barcelona: Austral.

Michel Foucault. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo veintiuno.

Aníbal Quijano. (2000). Colonialidad del Poder y Clasificación Social.

Edward Burnett Tylor. (1871). Cultura primitiva.

Raymond Williams. (1978) Utopías y Ciencia Ficción

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán


Swing

Crehan, Kate. (2004) [2002]. Gramsci, cultura y antropología. Barcelona, España: Bellaterra.

Williams, Raymond. (2000) [1997]. Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.

Morgan, L. H. (1975). La sociedad primitiva. Madrid: Ayuso.

También podría gustarte