Está en la página 1de 4

Institución Educativa “San Miguel”

SESION N° 04
¿Las masas de agua contribuyen a los fenómenos meteorológicos?

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa:” San Miguel”
I.2. Ciclo VI GRADO: SEGUNDO D,E,F,G
I.3. Área: Ciencia y Tecnología
I.4. Fecha: Del 15 al 19 de Mayo
I.5. Docente: Crystell Granda Agurto

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN.

COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS PRIOIZADOS. EVIDENCIAS INSTRUMENTO


CAPACIDADES

Explica el mundo físico -Justifica que los fenómenos -Triptico Lista de cotejo
basándose en conocimientos meteorológicos son el resultado informativo.
sobre los seres vivos, materia y Del mov imiento de masas de
energía, biodiversidad, tierra y agua.
universo. -Representa los datos en gráficos
-Comprende y aplica de barra.
Conocimientos científicos -Contrasta y complementa los
Y argumenta datos o información de su
indagación con el uso de fuentes
Científicamente
de información.
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por
la ciencia
-Genera y registra datos e
información
-Analiza datos o
Información.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS  Personaliza entornos virtuales


VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC  Gestiona información del entorno virtual

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en


AUTÓNOMA función del tiempo y de los recursos de que dispone para
lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus
posibilidades

ENFOQUES VALORES ACTITUDES


TRANSVERSALES

AMBIENTAL Solidaridad Disposición a evaluar los impacto y costos ambientales de las


planetaria y acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
equidad todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
intergeneraci medios compartidos de los que todos dependemos
onal
Institución Educativa “San Miguel”

III. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMEN ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
TO

Motivación
INICIO La docente menciona que el fenómeno del Niño se ha presentado con diferentes Intensidades y que el
de
1998 fue el más intenso y que trajo mayor es consecuencias para nuestro país y otros países del
mundo
La docente indica a los estudiantes que se organicen en equipos de 4 integrantes y entrega a cada
equipo una copia del siguiente gráfico mencionando lo que representa cada color

Dado que los fenómenos de El Niño y La Niña están asociados con el aumento o disminución anómalo de la
temperatura superficial del mar, uno de los indicadores más utilizados para hacer seguimiento a estos
fenómenos es el Índice del Niño Oceánico (ONI, por sus siglas en inglés), desarrollado por la National Oceanic
and Atmospheric Administration (NOAA). Este índice es calculado a partir de mediciones de la temperatura
superficial del mar en el sector central del Pacífico tropical frente a las costas de Suramérica. En condiciones
regulares de El Niño, el ONI debe ser igual o superior a +0,5 grados Celsius de anomalía, mientras que en
condiciones regulares de La Niña, el ONI debe ser igual o inferior a -0,5 grados Celsius. En la Figura 4.12 se
presenta el comportamiento del índice durante el periodo 1970-2008 y se ilustran en rojo los episodios cálidos y
en azul los episodios fríos. Los episodios con temperaturas superficiales del mar más cálidas se presentaron
durante los años 1972-1973, 1982-1983 y 1998. En el caso de las temperaturas frías se pueden observar
mayores incrementos en 1974, 1976 y 1989 y periodos prolongados de temperaturas anormalmente frías entre
1973-1976 y 1998-2000.
Fuente: http://www.comunidadandina.org/public/Atlas_13_El_Nino_y_La_Nina.pdf

-La docente pregunta ¿Qué relación encontramos entre el color naranja y la variación de la
temperatura superficial del mar mostrada en la gráfica?
Los estudiantes observan con atención la gratifica y por medio de la lluvia de ideas dan sus respuestas
.se esperera la respuesta se basan en la relación entre el mayor aumento de temperatura del mar y las
consecuencias que tuvo el fenómeno en la año 1998.
-La docente pregunta:¿Por que la elevación de la temperatura del mar influye en la presencia
del fenómeno del Niño?
Propósito y organización
 Se indica el tema y el propósito de aprendizaje que es: Explica que el fenómeno “El niño” se
produce por resultado de movimientos de masa y aire mediante formulaciones científicas para
conocer sus impacto en la sociedad.
Institución Educativa “San Miguel”

-La docente entrega a cada equipo la copia de una infografía “Avance de las corrientes que producen
el fenómeno de El Niño”anexo 1 y plantea la siguiente pregunta:¿Qué observamos en la infografía?
Los estudiantes en equipo dialogan sobre lo observado en la infografía y dan sus respuesta Se espera
que las respuestas tengan énfasis a la relación de un fenómeno Niño débil o fuerte,con el incremento
DESARR de temperatura del nivel del agua del mar.
Para profundizar el conocimiento en los estudiantes la docente planteas otras preguntas:
-¿Qué masas de agua existen en la Tierra?
-¿De dónde provienenlas masas de agua caliente?
-¿De dónde provienen las masas de agua fría?
-¿Cómo interviene el ciclo del agua en el Fenómeno de El Niño?
Los estudiantes elaboran en un triptico informativo
La docente orienta a los estudiantes a llegar a la siguiente generalización:

El agua tiene un calor específico muy alto, lo que significa que el agua puede absorber grandes
cantidades de calor. De tal forma que las grandes masas de agua de los océanos tardan más tiempo
en calentarse y enfriarse que el suelo terrestre. Esta es una de las razones porque la corriente de El
Niño mantiene su temperatura cálida.

Se les felicita por su desempeño, y destaca algunas intervenciones realizadas en clase y los avances
hasta el momento.
 La docente supervisa de manera óptima el trabajo de los estudiantes para poder lograr un buen
desarrollo didáctico de la actividad.
Evaluación y metacognición
 La actividad se evalúa con una lista de cotejo que contiene los criterio de evaluación.
 Los estudiantes reflexionan sobre su aprendizaje a través de las siguientes preguntas: ¿Que
aprendiste hoy? ¿Qué dificultades tuvieron al realizar las actividades? ¿Cómo las resolvieron?
CIERRE Aplicación y transferencia
 Explican y grafican : El ciclo del agua en su cuaderno.

IV. REFERENCIAS
 Texto escolar - Santillana S.A.. D.L. 822 – 2019
 Texto de actividades S.A. D.L. 822 – 2019
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er. Editorial
Santillana 2016.

____________________

Prof. Crystell Granda Agurto

EVALUACIÓN POR LISTA DE COTEJO


ACTIVIDAD: 4 ¿Las masas de agua contribuyen a los fenómenos meteorológicos?

PROPÓSITO: Explica que el fenómeno “El niño” se produce por resultado de


movimientos de masa y aire mediante formulaciones científicas para
Institución Educativa “San Miguel”

conocer sus impacto en la sociedad.

EVIDENCIA: Triptico informativo.


COMPETENCIAS: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser
investigadas por
la ciencia

CRITERIOS
1. Utiliza conocimientos científicos, pertinentes para explicar que el fenómeno “El niño”
se produce por resultado de movimientos de masa y aire.
2. Analiza e interpreta los datos obtenidos y los contrasta con la hipótesis.
3.
4.
5.

CRITERIOS A SER
EVALUADOS Niv
01 02 03 04 05 el
ESTUDIANTES de Observaciones

SI SI SI SI SI
/ / / / / logr
N N N N N o
O O O O O
01 X ✓ ✓ X ✓
02
03
04
05
06 Anexo 1
07
08
09
10

También podría gustarte