Está en la página 1de 4

Responsabilidad social o el interés del accionista, el gran dilema bancario

Mayra Alejandra

Los bancos juegan un papel vital en la economía global, brindando servicios financieros
esenciales a personas y empresas, pero en los últimos años se ha venido generado el debate
entre si los bancos están dejando de lado su impacto social, por buscar las maneras de
maximizar sus ganancias y los beneficios de sus accionistas. Para ciertos sectores se ve
necesario la implementación re una responsabilidad bancaria enfocada en las personas, pero
por otro lado se piensa que los bancos deber seguir un fin económica de maximizar la
economía de los accionistas, dado que así el movimiento económico va a generar mas
utilidades; este debate es un debate que genera mucha polémica por lo cual la pregunta
¿Los bancos deben generar una responsabilidad en el ámbitos social o deben enfocarse en
los intereses y utilidades de si mismos y sus accionistas?, será el punto de partida de una
serie de argumentos enfocados en buscar un punto de equilibrio entre estos dos polos.

En primer lugar, desde la postura en la cual los bancos deben tener responsabilidad
social se argumenta que esto debería asegurar que los bancos no perjudiquen a la sociedad
para obtener ganancias pero Según Tomasz Sedlacek, (2011), el aumento de las ganancias
bancarias puede conducir a prácticas sin escrúpulos que perjudican a los consumidores y a
la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, los bancos deben asumir más responsabilidades
sociales, incluido el respeto a los derechos de los clientes y el cumplimiento de las leyes y
reglamentos; Sedláček sostiene que los bancos tienen un papel importante en la economía y
en la sociedad, y por lo tanto, deben tener una responsabilidad social más amplia que la de
simplemente maximizar las ganancias de sus accionistas. Argumenta que los bancos deben
considerar los impactos de sus decisiones en la sociedad y en el medio ambiente, y trabajar
para minimizar los efectos negativos y maximizar los efectos positivos.

Desde otra perspectiva se argumentan que los bancos tienen una responsabilidad social
más amplia debido a su papel en la economía, esto debido a que los bancos no solo tienen
una responsabilidad hacia sus accionistas, sino también hacia todas las partes interesadas en
la economía, incluidos los clientes, los empleados, los proveedores y la sociedad en
general. Freeman argumenta que los bancos deben considerar las necesidades y deseos de
todas estas partes interesadas al tomar decisiones empresariales (Freeman, 2010).

Según lo expuesto por el profesor Edward Freeman en su teoría de stakeholder, se


entiende que los bancos deben tener en cuenta las necesidades tanto de sus accionistas
como de otras partes interesadas en sus operaciones, y equilibrar estos intereses en su toma
de decisiones, por lo que se argumenta que, en última instancia, esto puede conducir a una
mayor sostenibilidad y éxito a largo plazo para los bancos, así como para la sociedad en
general, por otro lado los bancos pueden maximizar la creación de valor para todas las
partes interesadas al adoptar un enfoque de "gestión de partes interesadas" que considere
los intereses de todas las partes involucradas en la toma de decisiones.

En otro ámbito, y desde la perspectiva de que la única responsabilidad de los bancos es


maximizar las ganancias de sus accionistas, tenemos que Friedman (2007), argumenta que
los bancos no tienen una responsabilidad social más amplia que la maximización de las
ganancias de sus accionistas. Según Friedman, cualquier otra responsabilidad social que los
bancos asuman es en última instancia una carga para los accionistas, por otro lado también
sostiene que los bancos deben centrarse en maximizar las ganancias para sus accionistas, ya
que esto es lo que les permite operar y crecer. Argumenta que si los bancos se centran en
objetivos sociales o ambientales, esto puede tener un impacto negativo en su capacidad para
generar ganancias y, en última instancia, para beneficiar a sus accionistas.

Sin embargo, hay maneras de conciliar estos objetivos, una forma de hacerlo es
mediante la adopción de un enfoque de "valor compartido", como lo propone Michael
Porter y Mark Kramer en su artículo "Creating Shared Value". Según Porter & Kramer
(2011), “las empresas pueden generar valor económico al mismo tiempo que generan un
impacto social y ambiental positivo” (p.4). En el caso de los bancos, esto podría significar
proporcionar servicios financieros a comunidades desatendidas o invertir en proyectos que
tengan un impacto social o ambiental positivo.

Porter & Kramer (2011) sostienen que, al enfocarse en crear valor compartido, los
bancos pueden generar beneficios tanto para sus accionistas como para la sociedad en
general. Argumenta que esto puede conducir a una mayor sostenibilidad y éxito a largo
plazo para los bancos, ya que las empresas que generan valor compartido tienden a ser más
innovadoras y competitivas.

Finalmente, los bancos pueden reconciliar estos objetivos mediante la adopción de


políticas y prácticas que fomenten la responsabilidad social, tal como lo expone Lynn
Stout, en su libro "The Shareholder Value Myth", en el cual argumenta que las empresas
pueden tener un impacto social positivo al mismo tiempo que generan beneficios. Stout
propone que los bancos adopten políticas y prácticas que promuevan la responsabilidad
social, como la incorporación de objetivos sociales y ambientales en la estrategia
empresarial y la medición y divulgación de impactos sociales y ambientales (Stout, 2012).

Lo anterior nos da a entender que al adoptar estas políticas y prácticas, los bancos
pueden generar beneficios tanto para sus accionistas como para la sociedad en general.
Argumenta que esto puede conducir a una mayor sostenibilidad y éxito a largo plazo para
los bancos, ya que las empresas que adoptan políticas y prácticas responsables tienden a ser
más innovadoras y competitivas.

En conclusión, se da entender que aunque en principio los bancos deben buscar


maximizar sus utilidades y generar ganancias a sus accionistas, hay maneras de reconciliar
estos objetivos aparentemente opuestos, esto como la implementación de un enfoque de
valor compartido o capitalismo consciente, así como mediante la adopción de políticas y
prácticas que fomenten la responsabilidad social. En última instancia, es posible para los
bancos tener una responsabilidad social más amplia al mismo tiempo que maximizan las
ganancias de sus accionistas, lo que puede conducir a una mayor sostenibilidad y éxito a
largo plazo para los bancos y la sociedad en general.

Referencias Bibliográficas

Freeman, R. E. (2010). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge


university press.

Friedman, M. (2007). The social responsibility of business is to increase its profits.


springer berlin heidelberg.

Kramer, M. R., & Porter, M. (2011). Creating shared value (Vol. 17). Boston, MA,
USA: FSG.
Sedlacek, T. (2011). Economics of good and evil: The quest for economic meaning from
Gilgamesh to Wall Street. Oxford University Press.

Stout, L. (2012). The shareholder value myth: How putting shareholders first harms
investors, corporations, and the public. Berrett-Koehler Publishers.

También podría gustarte