Está en la página 1de 4

 Las convenciones colectivas por rama de industria.

 Análisis de las principales convenciones colectivas en el Derecho


venezolano.
 Especial consideración de los contratistas y sub-contratistas

LAS CONVENCIONES COLECTIVAS POR RAMA DE INDUSTRIA.

Para regular una determinada rama de actividad, una convención colectiva puede
ser acordada en la denominada Reunión Normativa Laboral (LOT artículo 528), y
la allí suscrita podrá ser declarada por el Ejecutivo Nacional de extensión
obligatoria a todos los trabajadores y patronos de la misma rama de actividad. En
éste caso, pauta la LOT un procedimiento distinto al descrito anteriormente. La
negociación de rama o por sector o por categoría tiene por contenidos los diversos
aspectos de la relación de trabajo: calificaciones y organización del trabajo;
estructuras y dinámicas distributivas; horarios y tiempo de trabajo; derechos
sindicales; o derechos de información y de control.

El Artículo 129 del RLOT esclarece sobre la clasificación por rama de actividad.
Otorgando al Ministerio del Trabajo, quien mediante Resolución, establecerá la
clasificación de las ramas de actividad que se observarán a los fines de la Reunión
Normativa Laboral. Es otra forma de lograr la celebración de una convención
colectiva, mediante una reunión normativa laboral. Esta se convoca o reconoce
entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios sindicatos de
patronos, con la finalidad de mejorar las condiciones de prestación del servicio en
una misma rama de actividad, con alcance local, regional o nacional, del sector
público o del sector privado y siempre con intervención de la autoridad
administrativa, en forma tripartita: trabajadores – autoridad administrativa –
patronos. A este respecto el artículo 130 26 del RLOT explica que el ámbito
espacial o territorial de la Reunión Normativa Laboral podrá ser: a) Local, cuando
no exceda de una entidad federal. b) Regional, cuando se extienda a dos (2) o
más entidades federales colindantes; y c) Nacional, cuando lo sea a todo el
territorio de la República. La negociación colectiva en el sector privado y en el
sector público

La negociación colectiva está establecida en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela en su artículo 96, y en el mismo se establece que todos
los trabajadores del sector público y del privado tiene el derecho a la negociación
colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo, sin más
requisitos que los que establezca la ley, el estado garantizara su desarrollo y
establecerá lo conducente para favorecer las relaciones colectivas y la solución de
los conflictos laborales, estas convenciones, estas convenciones colectivas
ampararán a todos los trabajadores activos al momento de su suscripción y a
quienes ingresen con posterioridad. Entre los aspectos comunes que presenta la
convención colectiva en el sector público y privado, se destacan:  Es un
instrumento, destinado a mejorar las condiciones de servicio, de carácter
normativo según el criterio establecido por la Sala Constitucional y Social del
Tribunal Supremo de Justicia, lo cual tiene relevancia procesalmente, por ser de
aplicación inmediata por parte del Juez, en virtud del principio iura novit cuiria. 
Contempla el fenómeno de la sindicalización por disponerlo así la LOT,
materializándose el derecho entre uno o varios sindicatos y uno o varios patronos.
Sin embargo, se ha ampliado la participación, permitiéndole la intervención de
otras figuras como los colegios legalmente establecidos y sus federaciones y
confederaciones, priva la figura de la representatividad sindical y la obligación de
que los trabajadores aprueben el proyecto convencional, lo cual debe constar en
acta que acompañe el mismo al momento de su presentación.  Existe misma
oportunidad para que el patrono exponga sus alegatos y defensas, un mismo
lapso de duración en las negociaciones, un tiempo de vigencia (no menor a dos
años ni mayor a tres), el requerimiento de la homologación del Inspector del
Trabajo, o la Oficina Nacional del Trabajo, según sea el caso para su validez, y la
ultratividad, es decir las estipulaciones de la convención mantienen su vigencia
hasta tanto no se celebre una nueva.

ANÁLISIS DE LAS PRIMERAS CONVENCIONES COLECTIVAS EN EL


DERECHO VENEZOLANO

En el desarrollo de las reseñas históricas del Derecho del Trabajo venezolano


podemos distinguir dos períodos que comprenden desde la Constitución de la
República Independiente de Venezuela demarcada en la Gran Colombia en 1830
hasta la ley de talleres y establecimientos públicos de 1917 y el segundo el que se
extiende desde la última fecha hasta nuestros días. –

Primer Período 1830-1917: Gran Parte de las provincias, estados y


municipalidades de la República sancionaron códigos, leyes y ordenanzas de
policías en los cuales se insertaban reglas de aplicación regional sobre el trabajo
jornalero, debido a que poseían un carácter estrictamente policial atento al
cuidado del orden público y las buenas costumbres que a la regulación
moderadora del trabajo y la protección del trabajador. –

Segundo Período 1917 – hasta nuestros días: Esta comienza propiamente el 26


de junio de 1917 con la ley de talleres y establecimientos públicos, anteriormente
las leyes de minas habían establecido normas para regular las relaciones entre el
trabajador y el patrono, conteniendo disposiciones muy particulares referentes al
trabajo en especial la ley de 1915 que estableció el sistema de reparación de
accidentes de trabajo, que sirvió de base para la Ley del Trabajo de 1928.

La primera ley del trabajo, adoptada en 1936 y de una larga vigencia, sufrió varias
reformas parciales, especialmente sobre la terminación del contrato de trabajo, y
fue seguida de una serie de leyes especiales sobre diversas materias. Fue
sustituida por la ley orgánica del trabajo, de 1990, la cual derogó también la
mayoría de esas leyes especiales e incorporó parte de su contenido y de las
disposiciones del reglamento de la ley del trabajo, de 1973. La ley orgánica del
trabajo fue reformada en 1997, principalmente con el objeto de modificar normas
sobre el salario y el sistema de prestaciones e indemnizaciones pagaderos a la
terminación del contrato de trabajo. En la actualidad, el Derecho Colectivo del
Trabajo está regulado en el Título VII de la LOT de 1997 y en su Capítulo I recoge
las Disposiciones Fundamentales sobre la materia, plasmando la necesidad de
favorecer las relaciones colectivas armónicas entre trabajadores y patronos,
teniendo como objetivo la mejor realización de la persona del trabajador y el mayor
beneficio del mismo y de su familia, al tiempo de considerar que estas relaciones
colectivas del trabajo son un instrumento para el desarrollo económico y social del
país. Teniendo en mente esta finalidad el legislador consideró necesario que el
Estado asumiera el deber de garantizar a los trabajadores y a los patronos, el
derecho a la negociación colectiva, que a partir de 1999 tiene rango constitucional
y a solucionar pacíficamente sus conflictos, así como el derecho a huelga.

También se consideran esenciales el carácter inviolable del derecho a la


organización sindical de los trabajadores y patronos, así como su autonomía y
protección especial por parte del Estado. Mención especial merece la condición
jurídica que el legislador les reconoce a las convenciones colectivas de trabajo.
Estas prevalecen sobre toda otra norma, contrato o acuerdo, siempre y cuando
beneficien a los trabajadores, y su extensión alcanza a todos los trabajadores,
incluso a los no inscritos en las organizaciones sindicales signatarias de la
convención. Esta disposición se encuentra en perfecta concordancia con las
fuentes del Derecho del Trabajo consagradas en la misma Ley y que establecen
que para la decisión de un caso determinado se aplicarán además de las
disposiciones constitucionales y legales de la materia, en primer lugar, la
convención colectiva de trabajo o el laudo arbitral, si fuere el caso y es también
una manifestación del principio de progresividad de los derechos del trabajo que
establece la Constitución Nacional. Por otra parte, el legislador ha considerado
primordial imponerles a todas las autoridades, administrativas y judiciales, el deber
de facilitar y de estimular la solución pacífica de los conflictos laborales, el cual se
ejerce mediante los mecanismos legales existentes, tales como: la negociación, la
conciliación, la mediación, la consulta y el arbitraje.
ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LOS CONTRATISTAS Y
SUBCONTRATISTAS

El desarrollo de las actividades de la empresa puede presentar formas diversas


que han evolucionado en el tiempo. Así, de una empresa que concentra
actividades de manera profusa se ha tendido a emplear los recursos de manera
más especializada, abordando el aspecto productivo específico y alejándose de
modelos de empresas integradas que abarcaban todo el ciclo productivo desde la
obtención de la materia prima hasta la elaboración del producto. La
descentralización de las actividades es una manifestación frecuente. Una forma de
expresarla es contratar con otras empresas la realización de algunas facetas o
partes de la actividad propia de la empresa contratante. Esta forma se denomina
tercerización y en ella el contratista se encarga de realizar una parte de la
actividad del empresario contratante también llamado principal. La doctrina ha
destacado que la contratación o subcontratación es solamente una parte de la
más amplia temática de la descentralización, que puede asumir otras formas.

También podría gustarte