Está en la página 1de 4

Paper investigativo: Educación inclusiva

Por Tomás Vergara Y Matías Araya


6 de octubre del 2023
Asignatura: Electivo de formación general – educación
Impartida por: Sebastián Rossel
Universidad De La Serena

Abstract:

La educación chilena no destaca principalmente por sus logros académicos sino,


por las diferentes dificultades que ostenta, entre estas es posible observar: Los
mecanismos de acceso de estudiantes migrantes y desarrollar integralmente al
estudiantado pese a su contexto socioeconómico o sus necesidades educativas
especiales. Atendiendo a ello, el presente ensayo tiene como objetivo el identificar
las diversas formas de inclusión dentro del sistema educativo, lo anterior tiene
como finalidad visualizar la realidad de cómo se afronta y abarca la temática, todo
esto aplicando la metodología de análisis de fuentes bibliográficas

Introducción:
La educación chilena se constituye como sesgada y determinista, debido a que las
oportunidades educativas se encuentran condicionadas al nivel socioeconómico,
cognitivo, religioso o conductuales, por lo anterior, el sistema educativo de Chile es
sujeto de interés análisis e investigativo (Benavides-Moreno, 2021). Ante ello, la
educación inclusiva se erige como un camino hacia el desarrollo integral del
estudiante pese a todas las condicionantes anteriormente dichas, ésto se ve
reforzado en los dichos del Ministerio de educación:
“La educación inclusiva, se define un camino formativo sustentado en
el reconocimiento de la igualdad de todas las personas, en dignidad y
en derechos”(MINEDUC, 2023)
La inclusión en el sistema educativo, requiere de una replanteamiento del proceso
enseñanza-aprendizaje que se fundamenta en tres pilares fundamentales: La
diversidad entre individuos es un hecho inevitable, pero no deben constituirse
como una problemática, sino como una oportunidad, por otro lado, aceptar la
diversidad por tanto, elimina las categorías entre estudiantes y por último, la
inclusión no se basa principalmente en la integración, abarca desde la eliminación
de las barreras que impiden que este participe en el sistema y la integración del
aprendizaje (Muntaner-Guasp et al., 2022).
Ante ello, la puesta en marcha de la inclusión en los establecimientos educativos
se ve supeditado por el replanteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y
metodológicos, que implica un cambio significativo que abarca toda la comunidad
educativa y su preconcepciones, valores y actitudes, que determinan el proceso
de integración de los estudiantes (Echeita Sarrionandi, 2014; Imbernón, 2017;
Izuzquiza et al, 2015, citado en Muntaner-Guasp et al., 2022).
Muntaner-Guasp et al (2022) plantean que, el uso de metodologías innovadoras y
dirigidas para un colectivo de estudiantes más amplió, constituye la base de una
educación inclusiva y que se adapte a las necesidades del estudiantado, sin
excepciones, independientemente de cuestiones como: origen etnico, necesidades
educativas especiales, ya sean permanentes (discapacidad auditiva, visual o
motriz, entre otras) o transitorias (dificultades del aprendizaje, conductuales, etc)
Por otro lado, Riedemann y Stefoni (2015) manifiestan que, Chile está inmerso en
un proceso migratorio desde 1990 lo que ha consumado una cultura xenófoba y
racistas que se extrapolo a las comunidades educativas.
Consecuentemente Benavides-Moreno et al. (2021) señalan que, en la medida
que los establecimientos educacionales se individualizan crean barreras culturales
con respecto a la noción de diversidad, viendo esta como un problema y no como
recurso, lo que termina segregando a los estudiantes. Por ello manifiestan, que el
Estado ha realizado esfuerzos en materia legislativa de educación, como lo son el
Decreto n. 83 (2015) y la Ley de Inclusión del mismo año, lo que establecen
lineamientos mínimos y concretos para implementar en la comunidad educativa la
inclusión y permitir el desarrollo progresivo e integral de todos los estudiantes.
Propósito:
Finalmente es fácil darse cuenta que a pesar de que existen distintos contextos
todos terminan en una misma idea, el pensar que a pesar del arduo trabajo que se
hace para mejorar la inclusividad de los establecimientos educativos, siempre
terminará en que no es sufici:
“El mensaje que queremos transmitir a través de estas líneas es que,
aunque mayoritariamente deseemos y defendamos la educación
inclusiva, la realidad nos muestra que queda mucho por hacer…, y
esto supone un llamado a que cada uno asumamos una parte de
responsabilidad para contribuir a su construcción. Por eso, como se
afirma en la campaña, no basta con querer la educación inclusiva.
Tenemos que crearla dando pasos adelante con acciones como esta,
aprendiendo los unos de los otros y sumando fuerzas.” (Duk, Cynthia,
& Murillo, F. Javier. 2022)
“La principal barrera es el desconocimiento es la falta de preparación
para aplicar estrategias y procedimientos evaluativos (Ponce y
Marcello, 2020), pues expresan que la formación tanto inicial como
continua se les teoriza sobre inclusión y diversidad, pero las
estrategias para abordarlas son ambiguas, sobre todo en evaluación.
En consecuencia, más que hablar o realizar discursos sobre
evaluación, autoevaluación y coevaluación, se requiere preparación
con estrategias, procedimientos e instrumentos que permitan hacer
concretas estas aspiraciones para que se favorezca realmente la
inclusión educativa y la educación para la diversidad. (Román Pérez,
Carola, & Uribe, Natasha.” (2022))
“Avanzar hacia escuelas inclusivas es una tarea compleja que
requiere promover cambios en los diferentes niveles y componentes
de los sistemas educativos -curriculum, evaluación, formación del
profesorado, provisión de apoyos-, y asignar los recursos necesarios
para generar las condiciones que favorezcan su desarrollo, porque,
como señala Vernor Muñoz (2007), el mismo sistema excluyente no
puede incluir o prometer la inclusión.” (ONU. (2007)).

Referencias:
Muntaner-Guasp, J., Bartomeu Mut-Amengual, B., & Pinya-Medina, C. (2022).
Active Methodology for the Implementation of Inclusive Education. Revista
Electrónica Educare, 26(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5
ONU. (2007). El derecho a la educación de las personas con discapacidades.
Informe del relator especial sobre el derecho a la educación, Vernor Muñoz.
Comisión de derechos humanos de la ONU. Nueva York, NY: ONU.
Blanco, Rosa, & Duk, Cynthia. (2019). El Legado de la Conferencia de Salamanca
en el Pensamiento, Políticas y Prácticas de la Educación Inclusiva. Revista
latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 25-43.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200025

Ponce, E. y Marcello, C. (2020). Autoevaluación y coevaluación: Una experiencia


en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 246-260.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1216

Román Pérez, Carola, & Uribe, Natasha. (2022). Representaciones Sociales


Docentes sobre la Evaluación Educativa en Chile, ¿Aporte o Barrera para el
Proceso de Inclusión Escolar?. Revista latinoamericana de educación inclusiva,
16(1), 113-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000100113
Duk, Cynthia, & Murillo, F. Javier. (2022). Apoyando la Campaña “Educación
Inclusiva: Quererla es Crearla”. Revista latinoamericana de educación inclusiva,
16(2), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200011

Inclusión - Inclusión y participación. (2023, 20 junio). Inclusión y Participación.


https://inclusionyparticipacion.mineduc.cl/inclusion/
Echeita Sarrionandi, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin
exclusiones. Narcea.
Riedemann, Andrea, & Stefoni, Carolina. (2015). Sobre el racismo, su negación, y
las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria
chilena. Polis (Santiago), 14(42), 191-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
65682015000300010
Benavides-Moreno, N., Ortiz-González, G., & Reyes-Araya, D. (2021). LA
INCLUSIÓN ESCOLAR EN CHILE: OBSERVADA DESDE LA DOCENCIA.
Cadernos de Pesquisa, 51. https://doi.org/10.1590/198053146806

También podría gustarte