Está en la página 1de 57

Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

‫باسم االب و االبن و الروح القدس‬


Resumen Obligaciones
1 Conceptos generales

Introducción, derechos reales y personales o créditos:

[577in1] “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.”

[578] “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas,
que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas...”

- Las nociones de derecho personal o crédito y de obligación son correlativas.

Conceptos de obligación

- Obligación: vínculo jurídico entre dos personas determinadas – deudor y acreedor-, en


virtud del cual la primera se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer
algo en favor de la segunda.
o Desde el punto de vista del acreedor, es un crédito; desde el del deudor, es una
deuda.
- [2465] “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución
sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables, designados en el [1618]”
o Esto es lo que se conoce como “derecho de prenda general”

Elementos constitutivos de la obligación

- Sujetos de la obligación: deben ser determinados o determinables. Pueden ser una o


varias personas.
o Acreedor: titular del derecho personal en virtud del cual puede exigir una
prestación del deudor.
o Deudor: quien debe dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor.
- Objeto de la obligación: prestación a que se obliga el deudor. Es un determinado
comportamiento, positivo o negativo. [1438] algo que el deudor debe dar, hacer o no
hacer.
- Características de la prestación: debe ser física y jurídicamente posible, debe ser lícita y
debe ser determinada.
- ¿Debe la prestación tener contenido patrimonial? Así se entendió en un principio. Pero
luego se distinguió la prestación en sí del interés del acreedor. La primera debe tener un
contenido patrimonial; si no es así, no se puede ejecutar en el patrimonio del deudor. El
segundo puede ser patrimonial, moral, científico, etc.

2 Fuentes de las obligaciones

Concepto: hechos jurídicos que dan nacimiento, que originan o generan las obligaciones.

Clasificación:

1
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

- [578] (Ya transcrito)


- [1437] “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona
que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los
padres y los hijos sujetos a patria potestad.”
- [2284] “Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho
voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito. En
este título se trata solamente de los cuasicontratos.”
- Por tanto, las fuentes de las obligaciones son: Contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito
y la ley.
o Criticas: algunos dicen que las fuentes serían sólo la voluntad y la ley, pues en los
cuasi contratos, los delitos y cuasidelitos las obligaciones nacen porque así lo
establece la ley.
 Si esto fuera cierto, la misma lógica debiese aplicarse a los contratos y sólo
la ley sería fuente.

La voluntad unilateral como fuente de obligaciones

- La obligación nacida de la voluntad unilateral es la que contrae un sujeto mediante su


mera manifestación de querer obligarse.
o Se distingue de la oferta ya que vincula a declarante sin necesidad de aceptación.
- Se discute su fuerza obligatoria.
o Posición tradicional: CC no lo acepta, salvo la excepción del [632in2]] (promesa de
recompensa al que denuncie el hallazgo de una especie al parecer perdida).
o Doctrina moderna: admisión un poco más amplia.
 El [99CCo] (oferente que se obliga a no disponer de la cosa sino pasado
cierto tiempo o desechada la oferta).
 [1437] lo reconoce, pues precisamente en este caso sería un hecho
voluntario de la persona que se obliga.
o Jurisprudencia: escasos pronunciamientos.

3 Clasificación de las obligaciones

Diversas clasificaciones: (se desarrollarán en acápites separados más abajo):

- Según su eficacia: Civiles o naturales


- Según su objeto:
o De forma: positivas o negativas
o Determinación del objeto: de especie o cuerpo cierto o de género
o Contenido: de dar, hacer o no hacer
o De dinero y de valor

2
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Numero de cosas: singular o plural (simple objeto múltiple, alternativas o


facultativas)
- Según su sujeto: singular o plural (simplemente conjuntas, solidarias o indivisibles)
- Forma de existir: principales o accesorias
- Efectos: puras y simples o sujetas a modalidad.

Nuevas categorías de obligaciones

- De medio y de resultado: sólo aplicable a las obligaciones de hacer.


o De medio: aquellas en que el deudor se compromete únicamente a hacer todo lo
posible y necesario, poniendo para ello la suficiente diligencia, para alcanzar un
resultado determinado.
o De resultado: aquellas en que el deudor para cumplir debe alcanzar el resultado
propuesto.
o Diferencia: Si bien en ambas se busca un resultado, sólo en las de resultado se
identifica aquel con el cumplimiento de la obligación.
 Factor económico. Si todas fueran de medios, desincentivaría la inversión
y el esfuerzo, si todas fueran de resultado, se encarecerían las
prestaciones.
o ¿contenido en el CC? NO, no se habla de ello pues la distinción es posterior a la
redacción del CC. Hay argumentos para que se acoja la distinción:
 [1546] contratos deben ejecutarse de buena fe, conforma a la naturaleza.
En ambos la naturaleza del contrato es distinta.
 [1698] en las de medios debe probarse la culpa, pues es = a negligencia,
en los de resultado se presume culpable.
 [1547in3] la prueba de la diligencia solo corresponde a la de medios y el
caso fortuito se aplica a ambas.
 [2158] mandato, obliga a pagar al mandatario aun cuando mandante no
haya satisfecho su interés primario. [2118] lo extiende estas normas a
prestaciones profesionales.
o Importancia de esta clasificación en el derecho de obligaciones:
 Respeto de determinación del contenido de obligación
 Respecto del cumplimiento de la obligación
 Respecto de la prueba de la culpa
 Respecto de las causales de exoneración de responsabilidad.
- Reales, propter rem o ambulatorias: aquellas que recaen sobre el dueño o poseedor de
una cosa sólo por el hecho de serlo. Se caracterizan porque en vez de vincular el objeto de
la obligación a una persona determinada, recaen sobre cualquiera que sea titular del
dominio sobre una cosa.
o Particularidades:
 se determina atendiendo a persona propietaria o poseedora
 Obligación se traspasa al sucesor en particular en forma automática.
 Deudor tiene facultad de liberarse de la prestación mediante renuncia o
abandono del derecho real.
o Casos:

3
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 [942] Obligación del dueño del árbol que se extiende o penetra suelo
ajeno: dueño de suelo puede exigir que se corte el excedente o cortarlo él
mismo
 [L copropiedad inmobiliaria] obligación de pagar gastos comunes.
 Tercero adquiriente de inmueble hipotecado: sin estar obligado a la
deuda, debe soportar la ejecución efectuada por el acreedor hipotecario.
 Derechos personales oponibles a terceros
 [614] obligación de dueños de tierras contiguas a playas en favor de
pescadores (8mts)
 [858] obligación de contribuir a prorrata de sus derechos en las expensas
de construcción, conservación y reparación del cerramiento.
- Causales y abstractas/formales
o Causada: aquella en la cual la causa tiene influencia en su eficacia
o Abstracta: aquella para cuya eficacia se prescinde de la causa. Debe tenerla, pero
es eficaz con prescindencia de su existencia y licitud.
 No carecen de causa, sino que a diferencia de las causadas, la causa no
integra el negocio, es indiferente.
 Se creó para satisfacer una necesidad social: dotar a la comunidad de
instrumentos seguros y confiables para los acreedores y, por lo mismo,
estén más proclives a aceptarlos, de forma de facilitar el intercambio
permitiendo una mayor agilidad del tráfico jurídico y consecuentemente
de la asignación de los recursos.
 Ámbito mercantil donde más se han desarrollado y aplicado
(letras de cambio, pagarés, cheques, etc.)

Obligaciones civiles y naturales

- Concepto: [1470in1-3] “Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales son aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que,
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.”
- Naturaleza de la obligación natural: diversas posturas:
o Es una obligación no jurídica, sino moral que sólo produce un efecto jurídico: no se
puede repetir lo pagado
o Solo se convierte en jurídica con el pago
o Jurídicamente no es una obligación, sino un hecho que justifica la atribución
patrimonial que se hizo a acreedor. Es solo justa causa de pago.
o Son verdaderas obligaciones, pues constituyen un vínculo jurídico que produce
efectos jurídicos (retener lo pagado).
- Las naturales en el CC: [1470in4] “Tales son:
1. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse según sus leyes, como los menores adultos;
o Se refiere a los incapaces relativos. Con los disipadores se discute pues algunos
piensan que están interdictos precisamente por no tener suficiente juicio y por
ello no tendría sentido.

4
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o La obligación es natural desde que… (dos posturas):


 Se declara la nulidad: antes obligación es válida y produce sus efectos. Se
funda en [1684 y 1687].
 El acto se celebró con incapaces: [1470] dice “las contraídas”. Además, el
[1470] no habla de obligaciones nulas.
2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
o Lo que se extingue no es la obligación, sino la acción para exigir su cumplimiento.
o Desde cuando es natural:
 Desde que transcurre el tiempo para alegar la prescripción
 Desde que se declara la prescripción (*)
 Antes que se declare la prescripción existe obligación civil
 Si se acepta la otra tesis, se confunden la renuncia de la
prescripción y el cumplimiento de la obligación natural.
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no
se ha otorgado en la forma debida;
o Se refiere a los actos…:
 Se aplica tanto a unilaterales como bilaterales
 Se aplica solo a los unilaterales:
 La expresión “actos” se emplea generalmente para los unilaterales
 El ejemplo es un acto unilateral
 La norma fue tomada de Pothier que así lo entendió
 Seria injusto aplicarlo a bilaterales
o Desde cuando es natural: igual que el 1.
4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.” Deben cumplirse 3
requisitos:
o Que haya habido un pleito demandándose el pago de la obligación
o Que el deudor haya ganado el pleito
o Que la absolución se deba a que acreedor no pudo probar existencia de
obligación. Cualquier otro motivo produce cosa juzgada y no obligación natural.
- Efectos de la obligación natural:
o Pagadas, dan excepción para retener lo que se ha dado o pagado de ellas
[1470in3]: requisitos pago:
 Exigencias generales de todo pago
 Debe ser hecho voluntariamente por el deudor [1470infinal]
 Quien paga debe tener la libre administración de sus bienes [1470infinal]
o Pueden ser novadas: [1630] “Para que sea válida la novación es necesario que
tanto la obligación primitiva como el contrato de novación sean válidos, a lo
menos naturalmente.”
o Pueden ser caucionadas por terceros: pues al ser natural, el acreedor no tiene
acción tampoco para demandar el cumplimiento de la caución.
o No producen la excepción de cosa juzgada: [1471] “La sentencia judicial que
rechaza la acción intentada contra el naturalmente obligado no extingue la
obligación natural.”

5
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o No pueden compensarse legalmente: pues no son actualmente exigibles [1656N3]

Obligaciones positivas y negativas:

- Positiva: aquella en que el deudor se obliga a una determinada acción (dar o hacer)
- Negativa: aquella en que el deudor debe abstenerse de realizar algo que, de no mediar la
obligación, podría efectuar (no hacer)
- Importancia de distinción: en caso de incumplimiento negativas se rigen por [1555]
(indemnización). Además la indemnización en las + es desde que deudor se constituye en
mora, mientras que en las – desde la contravención [1557]

Obligaciones de especie o cuerpo cierto y obligaciones de género: se aplica a las de dar/entregar

- Especie/cuerpo cierto: aquellas en que la cosa debida está especificada e individualizada


- Género: aquellas en que se debe un individuo de una clase o género determinado [1508].
Cantidad debe estar determinada o ser determinable.
- Importancia distinción:
o como se cumple: especie: pagando cosa debida y no otra [1569in2]; género:
entregando cualquier individuo del género de una calidad al menos mediana
[1509]
o obligación adicional de cuidar la cosa: sólo en las de especie [1548], las de género
no pues el género no perece [1510]
o teoría de los riesgos opera solo en las obligaciones de especie
o extinción de la obligación: especie: por la perdida (fortuita) de la cosa. Si no es
fortuita varía de objeto a indemnización [1672in1]. Género: no se extingue

Obligaciones de dar, hacer o no hacer: clasificación legal (desprende de [1438 y 1460])

- Dar: aquellas en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un DR sobre


la cosa en favor del acreedor.
o Obligación de entregar: [1548] “La obligación de dar contiene la de entregar la
cosa”
 dar y entregar no son sinónimos: en entrega no hay obligación del deudor
de transferir el dominio o constituir DR, sólo poner materialmente la cosa
en manos de acreedor.
o Naturaleza de obligación de entregar: en doctrina es de hacer, pero en chile se le
aplican reglas de dar:
 [1548] así lo dice
 [1438 y 1460] sólo señalan dar, hacer o no hacer, englobando la de
entregar en la de dar, pues no tiene que ver con las otras
 [580-1] las acciones son in/muebles según lo sea la cosa que se debe. Si la
obligación de entregar fuese hacer, la acción seria muebles, aunque la
cosa debida fuese inmueble.
- Hacer: aquellas en que el deudor se obliga a realizar un hecho, que no sea la entrega de la
cosa pues en ese caso se aplican las reglas de las obligaciones de dar.
- No hacer: aquellas en que el deudor debe abstenerse de efectuar un hecho que, de no
existir la obligación, podría realizar.

6
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

- Importancia de la distinción:
o Acción in/mueble: las de no/hacer son siempre mueble; las de dar depende la
cosa
o Procedimiento ejecutivo: es distinto según la obligación
o Modo de extinguir la obligación: el MEO “pérdida de cosa debida” es solo en las de
dar. (equivale a la “imposibilidad absoluta de ejecución” en las de hacer [534CPC]

Obligaciones de dinero y de valor

- Conceptos: obligación de…


o Dinero: aquellas en que el objeto debido es una suma de dinero
o Valor: aquellas en que lo adeudado no es dinero, sino una prestación diferente
que se expresa en una determinada suma de dinero, en atención a ser éste una
común medida de valores.
- Características obligaciones de dinero: son de dar, de género, muebles y divisibles.
- Funciones económicas del dinero:
o Instrumento de cambio y medio de pago: el dinero no cuenta por lo que es, sino
en razón de las posibilidades de adquisición que confiere.
o Medida común de valores: metro que se ocupa para apreciar valor de demás
bienes
- Concepto de dinero: cosa mueble, fungible y divisible que el comercio utiliza como medio
de cambio e instrumento de pago y que constituye el medio de determinar el valor de los
demás bienes.
o Como objeto es genérico, mueble, fungible, consumible y divisible.
- Funciones que cumple el dinero en las obligaciones:
o Como precio
o Como renta o fruto civil
o Como capital
o Como retribución en ciertos contratos
o Como bien de reemplazo de la prestación de una obligación que no puede
cumplirse en especie.
- Efectos de la mora de las obligaciones de dinero: CC da normas especiales para avaluar
perjuicios en casos de incumplimiento. [1559]:
o Se siguen debiendo intereses convencionales o legales, cual sea mayor
o acreedor no necesita justificar perjuicios al cobrar intereses, basta la mora
o los intereses atrasados no producen interés (anatocismo)
 regla se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas
- diferencia entre deudas de dinero y de valor: dinero: deudor obligado a entregar/restituir
suma de dinero; valor: deudor obligado a algo que no es dinero, pero que se avalúa en él.
- Cumplimiento:
o Valor: para proceder a su pago debe transformarse la obligación en una de dinero
(liquidar la deuda)
o Dinero: dos formas: (debido a inflación)
 Criterio nominalista: entregando suma debida: [1734] todas las
recompensas se pagan en dinero, buscando en lo posible el mismo valor

7
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

adquisitivo que la suma invertida al originarse recompensa. Partidor


aplicará norma de acuerdo a equidad natural.
 Este criterio es el adoptado por legislación y tradición.
 Criterio valorista: pagando una suma de dinero
 Jurisprudencia lo ha acogido en materia de responsabilidad
extracontractual pues debe indemnizarse “todo daño” [2329]
- Operaciones de crédito de dinero: regulado en la [L 18.010]. en estas obligaciones una
parte entrega o se obliga a entregar a otra una cantidad de dinero, la otra restituye el
dinero y el pago se hace en un momento distinto.
- Reajustabilidad de obligación de dinero: pueden pactarse clausulas de reajustabilidad
- Reajustabilidad en operaciones de crédito de dinero: [L 18.010] deja este aspecto a la
voluntad de las partes, pero si interviene un banco, inst. financiera o cooperativa de
ahorro y crédito, el sistema de reajuste debe autorizarlo el BC.
- Deudor de una operación de crédito de dinero: (prepago) [10 L18.010] puede anticipar su
pago siempre (el [2204CC] sólo lo permite en el mutuo cuando no se hayan pactado
intereses). Facultad de prepagar es irrenunciable.
- Liquidación de deuda reajustable, cobrada judicialmente: se liquida a la fecha de pago,
por el valor que tenga el capital reajustado según índice pactado o UF [25 L18.010]
- Liquidación de deuda convenida en moneda extranjera: se paga su equivalente en
moneda chilena según el tipo de cambio vendedor del día de pago. Si se paga luego del
vencimiento será el tipo de cambio mayor (el del vencimiento o el de pago) [20 L18.010].
o si pago se pactó en moneda extranjera, se paga en moneda extranjera.
- Intereses: son la renta que produce el capital. En las operaciones reguladas por [L18.010]
sólo puede ser en dinero. Son frutos civiles y como tal se devengan día a día [790]
o Las simples obligaciones de dinero generan intereses solo si se pactan, en las de
crédito de dinero se invierte y se presumen los intereses (corriente si nada se
dice).
- Clases de intereses:
o Legal: se confunde con el corriente porque el [19 L18.010] los iguala (debe
aplicarse el corriente cada vez que ley se refiera al legal).
o Corriente: el promedio cobrado por los bancos y sociedades financieras en Chile
en las operaciones que realicen en el país [6 L18.010]. determinado por SBIF{
o Convencional: acordado por las partes.
 Limite: [6infinal L18.010] no puede exceder (1) 1.5 veces la tasa de interés
corriente; o (2) la tasa corriente +2% anual.
 Si se excede el limite: [2206CC y 8L18.010] se rebaja al corriente
 Además, el exceso ya pagado debe restituirse debidamente
reajustado.
- Anatocismo: es la capitalización de intereses (intereses sobre intereses). [2210] lo
prohibía, pero [28 L18.10] lo permitió, derogando la prohibición del CC.
o [1559] regla 3: no prohíbe el anatocismo, pero no se presume, debe pactarse.

Obligaciones de objeto singular y objeto plural

- De objeto singular: aquellas en que se debe una sola cosa, un hecho o una abstención.

8
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Se incluyen las universalidades jurídicas o de hecho


o Acreedor puede exigir la única cosa debida [1569in1] y el deudor cumple
pagándola en su integridad [1591]
o Si obligación es de dar una especie y la cosa se pierde:
 Si se pierde fortuitamente, la obligación se extingue por MEO “pérdida de
la cosa” [1567N7 y 1670]
 Si se pierde por culpa de deudor, debe pagar precio + indemnización
[1672]
 Si obligación incide en un contrato bilateral y la cosa se pierde
fortuitamente, opera teoría de los riesgos [1550] (cosas perecen para su
dueño)
- Compuestas/de objeto múltiple: aquellas en que se deben varias cosas. Pueden ser…
o De simple objeto múltiple/acumulativas: se caracterizan por el “Y”
 deudor debe la totalidad de las cosas y cumple pagándolas todas (pago
completo [1591])
 se le aplican reglas de obligaciones singulares. Son la RG
o Alternativas/disyuntivas: [1499] “aquella por la cual se deben varias cosas, de tal
manera que la ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras.”
 Se caracterizan por la conjunción “O”.
 Se cumple pagando una de las cosas debidas [1500in1]
 La acción para demandar el cumplimiento es in/mueble según lo sea la
cosa con que se pague
 Acreedor solo puede demandar la cosa elegida, salvo que elección sea de
él [1501]
 Si deudores/acreedores son varios, elección debe hacerse de consuno
[1526N6]
 Elección de obligaciones: por RG es del deudor [1500in2]. Si es del deudor
solo tiene la obligación de cuidar una de ellas, si es del acreedor, debe
cuidarlas todas pues puede exigirle justo esa. Si acreedor elige puede
exigir cualquiera, sino, debe aceptar la elegida por el deudor.
 Perdida de la cosas debidas:
 Perdida total (todas las cosas=
o Fortuita: se extingue obligación [1504in1]
o Culpable: deudor debe pagar precio de una de ellas +
indemnización. (cuál depende de quien elige [1504in2])
 Perdida parcial:
o Fortuita: subsiste obligación con elección más acotada (si
solo queda 1, será esa la debida [1503])
o Culpable:
 Si deudor elige: elige una de las restantes
 Si acreedor elige: puede optar por elegir una de
las subsistentes o demandar precio de la
destruida + indemnización.

9
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Si cosa se deteriora: [1590] acreedor debe aceptar en estado que


se encuentre, salvo que deterioro se deba a hecho o culpa de
deudor o se hayan deteriorado post mora.
o Facultativas: [1505] “aquella que tiene por objeto una cosa determinada, pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se
designa.”
 Elementos:
 Cosa debida es una sola. Si incumple sólo se puede demandar esa
[1506] y acción es in/mueble dependiendo de esa debida.
 Deudor facultado para pagar lo debido o algo distinto designado
 Facultad le debe ser entregada a deudor al momento de contratar
o Si es al momento de pago es dación en pago
o Si es después de celebrado y antes del pago, es una
novación por cambio de objeto.
 Perdida de cosa debida:
 destruye fortuitamente antes de la mora, no puede el acreedor
demandar nada [1506final]
 destruye culpablemente: subsiste obligación: precio +
indemnización
 no se presume la facultatividad: [1507] “En caso de duda sobre si la
obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa.”

Obligaciones con unidad y pluralidad de sujetos

- unidad de sujeto: 1 acreedor y 1 deudor


- pluralidad de sujetos: 1 acreedor y muchos deudores (pasiva), muchos acreedores y un
deudor (activa) o muchos acreedores y deudores (mixta). [1438] autoriza pluralidad.
- Las obligaciones con pluralidad de sujetos, al relacionarse con la pluralidad de prestación
pueden tener 3 modalidades: ❶simplemente conjuntas; ❷solidarias ❸ indivisibles.

❶ Simplemente conjuntas:

- Concepto: son aquellas en que existiendo pluralidad de acreedores o deudores y


recayendo sobre una cosa divisible, cada acreedor sólo puede exigir su cuota a cada
deudor, que sólo está obligado a la suya. [1511in1]
- Características:
o Constituyen la regla general [1511 y 1526]
o Independencia absoluta entre los vínculos; son obligaciones distintas
o Deben recaer sobre un objeto divisible, para que pueda cumplirse por partes
o RG es que división es en partes iguales, salvo que ley o partes establezcan otra
proporcionalidad [2307] (PE herederos que dividen según sus cuotas hereditarias)
- Efectos:
o Cuota: cada acreedor tiene derecho a su cuota y cada deudor está obligado a la
suya
o Extinción: extinción de un deudor no extingue las cuotas de deuda de las otras
o Cuota del deudor insolvente: no grava las cuotas de los demás

10
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Interrupción de la prescripción: la interrupción de prescripción en favor de un


acreedor no favorece a los demás ni perjudica a los demás deudores [2519]
o Nulidad: nulidad declarada respecto de un deudor/acreedor no afecta a los demás
o Mora: mora de 1 deudor no coloca en mora a los demás
o Incumplimiento: incumplimiento de 1 deudor no hace responsable a los otros
o Excepciones: cada deudor demandado puede oponer a la demanda las
excepciones reales y las personales suyas nada más
o Prórroga de competencia: la que opera en favor de 1 deudor no afecta a los otros

❷Solidarias

- Concepto: son aquellas en que habiendo pluralidad de acreedores o de deudores, o


pluralidad de ambos, y recayendo la obligación en un objeto divisible, cada acreedor
puede exigir la totalidad de la obligación a cualquiera de los codeudores y cada deudor
está obligado a la totalidad de la deuda, de modo que cumplida así la obligación, ella se
extingue [1511in2]
- Es excepcional y no se presume: así da a entender el [1511]
o Es de derecho estricto y de interpretación restringida. Quien la alega debe
probarla
- Clases de solidaridad:
o Activa, pasiva, o mixta: según si hay pluralidad de acreedores, deudores o ambos
o Legal o voluntaria: (PE legal la responsabilidad extracontractual [2317])
o Perfecta e imperfecta: la que produce todos los efectos propios de la solidaridad o
no (en chile no se aplica la imperfecta)
- Elementos:
o Pluralidad de acreedores y/o deudores
o Cosa divisible
o Cosa debida debe ser la misma [1512]
o Fuente: convención, testamento o ley [1511]
- Unidad de prestación y pluralidad de vínculos: [1512] “La cosa que se debe
solidariamente por muchos o a muchos, ha de ser una misma, aunque se deba de diversos
modos; por ejemplo, pura y simplemente respecto de unos, bajo condición o a plazo
respecto de otros.”
Consecuencias:
o Modalidades. Algunos de los vínculos pueden estar sujetos a modalidades
o Causa. Puede ser diversa
o Plazos de prescripción pueden ser diversos
o La nulidad que afecta a uno no se comparte
o Titulo ejecutivo: puede haber respecto de un deudor y no de otros
o Crédito privilegiado: el acreedor que tiene un crédito privilegiado respecto de 1
deudor no puede invocarlo respecto a los bienes de un codeudor solidario
- Naturaleza jurídica de la solidaridad:
o Teoría romana: cada acreedor es mirado como propietario exclusivo de la
totalidad del crédito

11
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Respecto de la solidaridad activa se sigue esta pues el [1513in2] permite a


un acreedor condonar toda la deuda.
o Teoría francesa del mandato tácito: cada acreedor es dueño de su cuota en el
crédito y respecto de las otras actúa como mandatario del resto de acreedores.
 Respecto de la solidaridad pasiva se sigue esta
o Importancia distinción: por la romana un acreedor podría perdonar toda la deuda
- Solidaridad activa:
o Concepto: existen varios acreedores de una obligación con objeto divisible, y
cualquiera de ellos puede exigir su pago total, de manera que, cumplida de esa
forma, se extingue la obligación.
 Deudor puede pagar a cualquiera, pero si un acreedor lo demanda, debe
pagar a ese
o No existe la solidaridad activa legal: solo testamento o acuerdo de partes
o Tiene graves inconvenientes y pocas ventajas: riesgo de que acreedor cobre y
caiga en insolvencia, con lo que demás acreedores no puede recuperar su parte.
Además hay riesgo de que un acreedor condone deuda.
 Ventaja: facilita cobro de crédito y facilita al deudor el pago.
- Efectos de la solidaridad activa: distinguir entre relaciones entre…
o Acreedor y deudor (externas):
 Cada acreedor puede demandar el total de la obligación [1511in2]
 Deudor puede pagar a cualquier acreedor, a menos que uno lo haya
demandado [1513in1]. Pagando se extingue respecto a todos
 MEOs se comparten. Si se extingue entre el deudor y un acreedor se
extingue respecto de todos, salvo que haya sido demandado
anteriormente por otro acreedor.
 Interrupción de prescripción que beneficia a 1 acreedor se comparte
[2519]
 Con respecto a suspensión nada se dice y por RG no se aprovecha
 Mora respecto de un acreedor lo pone en mora de todos.
 Medidas precautorias en favor de un acreedor favorecen a los otros.
o Entre acreedores (internas): acreedor que cobró el total debe reembolsar a los
demás sus respectivas cuotas, a menos que haya algunos no interesados.
 Las cuotas de los no interesados se dividen a prorrata entre los demás y
cada acreedor solo puede exigir eso pues la solidaridad es con el deudor,
no con el acreedor.
 Si obligación se declara nula respecto de un acreedor, cualquier otro
acreedor puede demandar el total, deducida la cuota correspondiente a
esa parte de la obligación.
 Si deudor paga antes de declaración de nulidad, no se le restituye
- Solidaridad pasiva:
o Concepto: existiendo varios deudores y recayendo la obligación en un objeto
divisible, el acreedor puede demandar la totalidad del crédito a cualquiera de
ellos, extinguiéndose la obligación respecto de todos.
o Características de la solidaridad pasiva:

12
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Es una garantía para el acreedor


 Tiene mucha aplicación en derecho mercantil
 Sus fuentes pueden ser la convención, el testamento o la ley
o Efectos de la solidaridad pasiva: distinguir:
 Relaciones externa (obligación a la deuda):
 Contra quien puede dirigirse acreedor: contra cualquiera o contra
todos conjuntamente.
o Si acciona contra deudor solo por su cuota, renuncia a
solidaridad.
o Si juicio se sigue contra un deudor, no se pueden
embargar bienes de otro
o Se puede demandar a dos deudores simultáneamente,
pero la sentencia dictada contra uno produce cosa
juzgada en el juicio con el otro (por la teoría francesa del
mandato)
 Extinción de obligación: si deudor demandado paga total de
obligación o la extingue por otro MEO, la extinción opera respecto
de todos los codeudores.
 Demanda a un deudor: si demandando un deudor no se obtiene el
pago íntegro, puede dirigirse contra otro deudor por el saldo
[1515]
 Interrupción de prescripción: la interrupción de prescripción en
contra de un deudor perjudica a los otros [2519]
o Pero pueden las prescripciones empezar a correr en
momentos distintos
o No existe problema de suspensión, pues es un beneficio al
acreedor y sólo hay 1
 Mora: de comparte entre deudores
 Perdida de especie debida: si es por culpa de un codeudor genera
responsabilidad para todos respecto al pago del precio, pero la
indemnización es de cargo de quien sea culpable.
 Prorroga de competencia: afecta a todos, basándose en T.
francesa
 Cesión del crédito: si acreedor cede el crédito, no es necesario que
se notifique a todos los deudores, basta que sea a 1
 Excepciones que puede oponer el deudor demandado: [1520] “…
Puede oponer a la demanda todas las excepciones que resulten de
la naturaleza de la obligación, y además todas las personales
suyas”
o Reales: emanan de la naturaleza de la obligación, pueden
ser opuestas por cualquiera de los deudores. Se
caracterizan por ser inherentes a la obligación principal y
por no tener como requisito ningún atributo particular de
la persona que las invoca.

13
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Personales: aquellas que emanan de hechos jurídicos que


dicen relación con determinados deudores y, por
consiguiente, solo pueden ser opuestas por ellos.
o Mixtas: aquellas que, si bien son personales en tanto
emanan de un hecho jurídico particular relativo a un
codeudor determinado, pueden ser opuestas por los
demás deudores.
 Si se demanda a un codeudor, los otros pueden intervenir como
terceros coadyuvantes [23CPC] pues la sentencia va a producir
cosa juzgada respecto de todos (tienen legítimo interés).
 Relaciones internas (contribución a la deuda): uno de los deudores
extingue la deuda mediante el pago o medio equivalente (debe haber
sacrificio pecuniario). Luego:
 Si todos los deudores tienen interés en la obligación: deudor que
paga se subroga en el crédito con todos sus privilegios y
seguridades y puede dirigirse contra los demás deudores (de
manera conjunta, no solidaria) [1522]
o Además de acción subrogatoria tiene una acción personal
de reembolso (en virtud del mandato) que le permite
cobrar intereses corrientes [2518N4]
 Si solo algunos deudores tienen interés:
o Si pagó deudor interesado: se subroga en la acción del
acreedor y puede dirigirse contra los demás interesados
por su cuota. Contra los no interesados no puede pues
sólo son fiadores [1522in2]
o Si pago deudor no interesado: [1522in2] lo considera
fiador, por lo que se subroga en la acción del acreedor
incluso con la solidaridad [2372]
o Extinción solidaridad pasiva:
 Conjuntamente con la obligación solidaria
 Extinguirse por vía principal (sólo la solidaridad)
 Muerte del deudor solidario (herederos no suceden la solidaridad)
o Cada heredero es responsable y paga su cuota a menos
que se haya convenido que no se extinga la solidaridad
[1526N4 y 549]
 Renuncia a la solidaridad por parte del acreedor [1516]
o Expresa: en términos formales y explícitos
o Tácita: aceptando el pago de cuota de codeudor solidario
sin reserva especial de solidaridad ni general de derechos
o Parcial: sólo se libera al codeudor que paga, los otros
siguen siendo solidarios en el saldo
o Total: Es total cuando se consciente dividir la deuda. Se
convierte en obligación simplemente conjunta.

14
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

❸Indivisibles

- Concepto: aquella en que el objeto de la prestación debe cumplirse por el todo y no por
partes, sea por la naturaleza misma del objeto, sea por el modo que han tenido las partes
para considerarlo.
- Indivisibilidad puede darse en obligaciones con sujetos únicos o plurales, pues mira al
objeto, no a los sujetos.
- [1524in1] “La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa
susceptible de división, sea física, sea intelectual o de cuota.”
- Tipos de indivisibilidad:
o Física o material: sin destruirse, puede fraccionarse en partes homogéneas entre sí
y respecto al todo primitivo, no sufriendo menoscabo considerable el valor del
conjunto de aquellas en relación con el valor de éste.
o Intelectual o de cuota: puede fraccionarse en partes ideales, abstractas,
imaginarias, aunque no lo pueda ser materialmente. Todas salvo las que la ley
prohíbe (PE la propiedad fiduciaria).
- Fuentes de indivisibilidad:
o Natural: cosa debida, por su propia naturaleza, no puede dividirse
 Absoluta/necesaria: objeto de obligación no se puede cumplir por partes
(PE servidumbre de tránsito)
 Relativa: proviene del fin que las partes se propusieron al contratar la
obligación (PE varios se obligan a construir una casa)
o Convencional/de pago: la indivisibilidad proviene del acuerdo expreso de los
contratantes en orden a que no se pueda cumplir por partes.
 Ventaja por sobre solidaridad: en solidaridad si fallece un deudor la deuda
se divide entre herederos. En la indivisibilidad, la deuda se mantiene igual
- La indivisibilidad en obligaciones de dar, entregar, hacer o no hacer:
o Dar: es divisible cuando la prestación consiste en una cantidad de cosas fungibles
o Entregar: es divisible si la cosa admite división física. Indivisible si debe entregarse
una especie
o Hacer: depende si puede o no cumplirse por partes
o No hacer: mismo criterio anterior.
- Indivisibilidad activa:
o cada acreedor puede exigir: el total, incluso a herederos
o extinción obligación: pago efectuado por deudor a cualquier acreedor extingue la
obligación respecto de todos.
o Facultad restringida de acreedores: ningún acreedor puede, sin el consentimiento
de los demás, remitir la deuda o recibir el precio de la cosa [1532]
o Interrupción de prescripción: la de un acreedor beneficia al resto. Suspensión solo
beneficia al acreedor beneficiado.
o Deber del acreedor pagado: debe dar a otros la parte correspondiente.
- Indivisibilidad pasiva
o Relaciones externas: obligación a la deuda:

15
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Cada deudor es obligado al total, aunque no se convenga solidaridad


[1527]
 Interrupción de prescripción aprovecha a todos [1529]
 Extinción de obligación: la extinción hecha por 1 aprovecha a todos [1531]
 Plazo para que deudores se entiendan: demandado un deudor, puede
pedir {} para entenderse con demás deudores a fin de cumplir entre todos.
(es una excepción dilatoria) [1530]
o Relaciones internas: contribución a las deudas: el que pagó tiene derecho a que
los demás le paguen la indemnización correspondiente [1530]
- Indivisibilidad de pago: son aquellas cuyo objeto es divisible física o intelectualmente,
pero que no deben ejecutarse por parcialidades en virtud de la voluntad de las partes o de
la ley que presume esa voluntad.
- Casos del [1526] (indivisibilidades de pago pasivas) (son taxativas)
o [N1] La acción hipotecaria o prendaria: son indivisibles
 En cuanto al objeto: gravan toda la cosa
 En cuanto al crédito garantizado: no se levanta hipoteca mientras no se
satisfaga íntegramente el pago
 En cuanto al legitimado pasivo: quien posee en todo o parte la cosa
hipotecada
o [N2] Deuda de una especie o cuerpo cierto: se refiere a la entrega material, pues
la jurídica si es divisible.
o [N3] Indemnización de perjuicios por incumplimiento de un codeudor: deudor
culpable del incumplimiento es exclusiva y solidariamente responsable de todo
perjuicio a acreedor (“solidaria” = que responde por totalidad de perjuicios)
o [N4] Pago total de una deuda impuesta a un heredero; e indivisibilidad estipulada
por el causante.
 Pago de deuda impuesta a un heredero: RG es que herederos paguen
deudas a prorrata, salvo que una causante, herederos o partición
determinen otra cosa.
 Aun así, herederos pueden dirigirse contra el heredero al que se le
impuso la deuda o contra cada heredero por su cuota
 Indivisibilidad estipulada con el causante: cada heredero puede ser
obligado a entenderse con los otros o a pagarla el mismo
 No hay indivisibilidad de pago activa: los herederos del acreedor pueden
actuar de consuno por el total o individualmente por su cuota.
 ¿desde cuando el heredero tiene su cuota?
o Desde la delación, partición es solo declarativa: en este
caso heredero es dueño de su cuota
o Desde partición, antes tiene cuota ideal: no puede
demandarla antes.
o [N5] Pago de una cosa indeterminada: una cosa indeterminada cuya división
ocasiona grave perjuicio al acreedor. En este caso, cada uno de los deudores
puede ser obligado a entenderse con los demás para el pago de la cosa entera, o a
pagarla él mismo.

16
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o [N6] Obligaciones alternativas: Si la elección es de los acreedores, deben hacerla


de consuno, lo que es aplicable también si la elección es de los deudore

Obligaciones principales y accesorias

- Principales: pueden subsistir por sí solas, sin necesidad de otras


- Accesorias: las que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueden subsistir sin ella
- Importancia de distinción: lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Obligaciones puras y simples o sujetas a modalidad

- Modalidad: elementos que alteran los efectos normales de los AJ


o La RG es que las obligaciones sean puras y simples (produzcan sus efectos
normalmente desde su nacimiento hasta su extinción).
o Por medio de (1) testamento, (2) voluntad de las partes o (3) la ley pueden
agregarse modalidades con el objeto de alterar los efectos normales
- Caracteres de las modalidades:
o Por RG son elementos accidentales a los AJ, pero excepcionalmente
 son de la naturaleza: PE condición resolutoria tácita
 son de la esencia: condición o {} en el contrato de promesa
o son excepcionales, la RG es que los AJ sean puros y simples
o requieren de una fuente creadora: testamento, convención o ley
o Por RG cualquier AJ puede ser objeto de modalidades. (En el D. de familia la RG es
la contraria).
- Distintas modalidades: además de las 3 principales, son modalidades la solidaridad, las
obligaciones alternativas o facultativas y la representación.
Las 3 principales son: ❶la condición, ❷ el modo y ❸ el plazo

❶Obligaciones condicionales

- Concepto: [1473] “Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de
un acontecimiento futuro que puede suceder o no.”
o Doctrinario: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción
de un derecho y su correlativa obligación.
- Lugar en que están reguladas las condiciones en el CC:
o A propósito de las disposiciones testamentarias condicionales [1070 y ss]
o En las obligaciones condicionales [1474 y ss]
o A propósito del fideicomiso [733 y ss]
- Elementos de la condición:
o Hecho futuro: hecho constituyente debe ocurrir con posterioridad a la celebración
del acto [1071in2].
 si es un hecho pasado o presente: no se suspende cumplimiento de obl.
 Si existe o ha existido el hecho: se mira como no escrita la condición
 Si no existe o no ha existido: no vale la obligación
o Hecho incierto: puede acontecer o no [1081in3]. Incertidumbre objetiva, no la
determinan las partes.

17
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

- Clasificación de las condiciones


o Expresas y tácitas:
 Expresa: se establece en términos formales y explícitos
 Tácita: la ley la da por establecidas (PE condición resolutoria tácita [1489])
o Suspensivas y resolutorias: [1479] “La condición se llama suspensiva si, mientras
no se cumple, suspende la adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por su
cumplimiento se extingue un derecho.”
o Positiva y negativa: [1474] “La positiva consiste en acontecer una cosa; la
negativa, en que una cosa no acontezca.”
 Importante para determinar cuando se considera cumplida o fallida [1482]
“Se reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la
negativa, cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el
acontecimiento contemplado en ella, o cuando ha expirado el tiempo
dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse, y no se ha
verificado.”
o Posibles e imposibles, lícitas e ilícitas:
 Físicamente imposible: contraria a las leyes de la naturaleza
 Moralmente imposible: prohibido por la ley o es opuesto a las buenas
costumbres o al orden público [1475]
 se mira como imposible la condición concebida en términos ininteligibles.
 Efectos:
 Positiva imposible o ilícita:
o Suspensiva: condición se tiene por fallida y derecho no
nace [1480in1]
o Resolutoria: condición se tiene por no escrita y derecho
nace puro y simple [1080infinal]
 negativa físicamente imposible: obligación es pura y simple [1476]
 negativa de un hecho ilícito: vicia la disposición, acreedor
condicional no puede exigir el pago [1476]
o Determinadas e indeterminadas: se determina la época {} en que puede ocurrir
 Limite en el tiempo de la condición indeterminada: {10ª} pues es el plazo
de la prescripción extraordinaria.
o Potestativas, casuales y mixtas: [1477]
 Potestativa: la que depende de la voluntad del acreedor o deudor
 Simplemente potestativas: consisten en un hecho voluntario del
acreedor o deudor. Si consiste en la mera voluntad de la persona
que se obliga es nulo [1478]
 Meramente potestativas: consisten en el mero arbitrio de las
partes.
 Casual la que depende de la voluntad de un 3ro o de un acaso
 Mixta la que en parte depende de voluntad del acreedor y en parte de la
voluntad de un 3ro o de un acaso.
- Reglas comunes a las condiciones:
o Estados en que puede encontrarse la condición

18
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Pendiente: hecho constituyente aún no ocurre pero puede ocurrir


 Fallida
 Positiva: ha llegado a ser cierto que no ocurrirá
 Negativa: sucede el hecho
 Cumplida:
 Positiva: sucede el hecho
 Negativa:
o Determinada: expira {} sin que ocurra
o Indeterminada: expiran {10ª} sin que ocurra
o Forma como deben cumplirse las condiciones:
 Primero: [1483in1] “La condición debe ser cumplida del modo que las
partes han probablemente entendido que lo fue, y se presumirá que el
modo más racional de cumplirla es el que han entendido las partes.”
 Concuerda con [1560] sobre interpretación de contratos.
 Si no: [1484] “Las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma
convenida.”
 Cumplimiento ficto: [1481in2] “Con todo, si la persona que debe prestar la
asignación se vale de medios ilícitos para que la condición no pueda
cumplirse, o para que la otra persona de cuya voluntad depende en parte
su cumplimiento, no coopere a él, se tendrá por cumplida.”
 Indivisibilidad de la condición: “no puede exigirse cumplimiento de la
obligación condicional, sino verificada la condición totalmente.”
o Caducidad de las condiciones: el efecto de las condiciones fallidas es:
 Suspensiva fallida: acreedor condicional no llega a adquirir el derecho
 Resolutoria fallida: se consolida el derecho en poder del deudor
condicional
o Retroactividad de la condición cumplida: efectos se retrotraen al momento de
celebración
 Suspensiva: se considera que acto ha tenido siempre el carácter de puro y
simple y se reputa que acreedor adquirió derecho desde la celebración y
deudor quedó obligado desde la misma
 Resolutoria: partes quedan como si jamás hubieran estado vinculadas y
deudor debe restituir lo que recibió al celebrarse.
o CC no tiene una regla clara frente a efecto retroactivo:
 Casos en que la acepta:
 [1486in2] acreedor tiene derecho a aumentos y mejoras
 [2413in2] vale la hipoteca desde la fecha de su inscripción una vez
cumplida la suspensiva bajo la cual se otorgó
 [1487] si se cumple resolutoria, deudor debe restituir lo recibido
 [1490-1] privan valor a enajenaciones hechas por deudor en
tiempo intermedio a menos que cumplan ciertos requisitos
 Casos en que se rechaza
 [1488] cumplida la resolutoria, no deben restituir frutos
percibidos

19
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 [1078in3] misma idea en asignaciones testamentarias


 [758] fiduciario puede mudar la forma del fideicomiso. Cumplida
la condición y operada la restitución, subsisten arrendamientos
 [1490-1] enajenaciones hechas por deudor mientras estaba
pendiente la condición valen.
o Riesgos de la cosa debida bajo condición: [1486]
 Destrucción total:
 Fortuita: extingue la obligación (lo que ocurre en realidad es
queda sin objeto la obligación y por tanto carece de causa la
correlativa)
 Culposa: deudor es obligado al precio + indemnización
 Destrucción parcial:
 Fortuita: acreedor debe recibir la cosa en el estado en que se
encuentra, sin derecho a rebaja del precio
 Culposa: acreedor tiene derecho alternativo:
o Rescindir el contrato + indemnización
o Recibir cosa en estado actual + indemnización
 [Infinal] “Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que
según su naturaleza/convención se destina, se entiende destruir la cosa”
- Efectos de las condiciones: hay que distinguir entre suspensivas y resolutorias
֍Suspensiva:
o Pendiente:
 No nace el derecho ni la obligación:
 acreedor no puede exigir cumplimiento [1485in1]
 Si Deudor paga antes, paga lo no debido y puede pedir restitución
[1485in2]
 Acreedor no puede ejercer acción pauliana pues todavía no es
acreedor [2468]
 No hay obligación actualmente exigible, no corre prescripción, no
se puede novar, no opera compensación y deudor no está en
mora.
 El vínculo existe:
 A/C se generó, debe cumplir requisitos de E/V de todo acto.
 Deudor no puede retractarse (es ley para contratantes) [1545]
 Obligación se rige por la ley vigente al momento de contratar
 Acreedor tiene una simple expectativa de derecho
 Puede impetrar providencias conservativas
 Germen se trasmite a los herederos, salvo en
o Las asignaciones testamentarias condicionales
o Respecto del donatario condicional.
o Fallida: derecho y obligación no nacen, desapareciendo expectativa del acreedor:
 Quedan sin efecto medidas conservativas
 Quedan firmes los actos de administración/disposición del deudor
o Cumplida:

20
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Nace derecho y obligación


 Acreedor puede exigir cumplimiento
 Si deudor paga, pago es válido y no se repite lo pagado
 Deudor debe entregar cosa debida en estado en que se halle,
favoreciendo al acreedor los aumentos y soportando las pérdidas
fortuitas.
 Por RG no se entregan los frutos que se produjeron en el intermedio
 Actos de administración del deudor se mantienen, salvo que el
cumplimiento de la condición sea causal de extinción del contrato.
֍Resolutoria (sólo la ordinaria, la tácita se verá después)
o Pendiente: A/C produce sus efectos, como si fuera puro y simple.
 El que tiene el dominio bajo condición puede ejercer el derecho como si
fuera puro y simple
 Para el asignatario condicional se produce la delación [956]
 Deudor condicional debe cuidar y conservar la cosa como buen padre de
familia
 Acreedor puede impetrar medidas conservativas
o Fallida: derecho del deudor se consolida. Se extinguen medidas conservativas
o Cumplida:
 Quien adquirió derechos sujetos a esta condición se extinguen y debe
restituir lo recibido bajo tal condición [1487]
 Los actos de administración del deudor se extinguen
 Opera de pleno derecho, sin declaración judicial
 Si partes se van a juicio, tribunal se limita a constatar que operó condición
- Condición resolutoria tácita: el incumplimiento de una obligación en un contrato bilateral
da a la otra parte un derecho alternativo para solicitar o el cumplimiento o la resolución, y
en ambos casos con indemnización de perjuicios
o Fundamento de la CRT: equidad, voluntad presunta de las partes, falta de causa,
interdependencia de las obligaciones correlativas, modo de reparación del
perjuicio
o Características: es una condición resolutoria, tácita, negativa, simplemente
potestativa (depende de hecho del deudor) y no opera de pleno derecho.
o Requisitos:
 Que se trate de un contrato bilateral
 Incumplimiento imputable a una de las partes: el incumplimiento parcial
también es procedente (así lo dice el [1875in2]
 Quien demanda resolución debe haber cumplido su propia obligación o
allanarse a cumplirla
 Que una sentencia judicial declare la resolución del contrato
 Por esto, el deudor puede enervar la acción de resolución,
pagando hasta antes de la citación a oír sentencia en primera
instancia o hasta la vista de la causa en segunda.

21
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Derechos que confiere: da al contratante diligente opción para demandar


cumplimiento o la resolución. No pueden interponerse conjuntamente, salvo que
sea de manera subsidiaria ([17CPC])
 Cumplimiento: vía ordinaria o ejecutiva (según naturaleza del título)
 Resolución: vía ordinaria, pues en el título no consta el incumplimiento
- Pacto comisorio: regulado en el CC a propósito del contrato de compraventa
o [1877in1] “Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el
precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta.”
 Es la estipulación de la condición resolutoria tácita.
 Si bien el CC lo trata para la compraventa, por la autonomía de la voluntad
vale para cualquier contrato donde quiera pactarse.
o Comisorio simple y calificado: [1879]
 Simple: condición resolutoria tácita expresada
 Calificado o con clausula ipso facto: le agrega a la clausula la inmediatez
del efecto de resolución por incumplimiento.
o Efectos:
 Comisorio simple si no se paga el precio en CV: [1878] Vendedor puede
elegir entre exigir el precio o la resolución de la venta + indemnización.
Requiere declaración judicial
 Comisorio simple si no se paga otra obligación en la CV o no se paga
cualquier obligación en otro contrato que no sea CV: misma opción al
vendedor.
 Comisorio calificado en CV por no pago de precio: [1879] comprador
tienen {24h} desde notificación judicial de la demanda para pagar y hacer
subsistir la venta.
 Pago debe cumplir requisitos de todo pago y dentro de {24h}
 Comisorio calificado en CV por no pago de obligación distinta al precio o
en los demás contratos por cualquier obligación: para algunos tiene el
efecto ipso facto y para otros igual requiere declaración judicial.
o Prescripción: [1880] “prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare de
{4ª}, contados desde la fecha del contrato.
Transcurridos esos {4ª}, prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado un
{} más largo o ninguno.”
 {} rige sólo para PC reglamentado en el CC, en los demás son {5ª} según las
reglas generales
 Puede prescribir en {} menor a {4ª}
 {} no empieza a correr desde que se hizo exigible obligación, sino desde la
fecha del contrato.
 De prescribir el {}, se extingue la acción resolutoria irremediablemente. Se
entiende que al escribir la clausula se renunció a la CRT.
- Acción resolutoria: la que emana de la condición resolutoria en los casos en que ella
requiere sentencia judicial y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin
efecto el contrato por no haber cumplido la contraparte alguna de las obligaciones
emanadas de él.

22
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Requieren sentencia judicial: CRT, pacto comisorio simple y el calificado en el CV


por no pago del precio.
o Características acción resolutoria:
 Personal
 Patrimonial
 In/mueble según la cosa sobre que recaiga
 Es indivisible
o Efectos de la resolución:
 Entre las partes:
 Vuelven al estado anterior a celebración
 En virtud del efecto retroactivo, deudor debe restituir lo que
adquirió bajo condición [1487]
 Deudor por RG no restituye frutos percibidos en {} intermedio
 Deudor debe entregar la cosa en estado que se encuentre, con
aumentos y mejoras, sufriendo acreedor los deterioros fortuitos.
 Actos de administración realizados por deudor quedan firmes, sin
perjuicio de que resolución extinga algunos
 Si deudor ha cumplido en parte, debe restituírsele lo pagado
[1875]
 Frente a terceros: los afectará cuando el deudor pendiente la condición
haya enajenado o gravado la cosa poseída bajo condición.
 [1490] cosa mueble no podrá reivindicarse contra terceros
poseedores de buena fe.
 [1491] cosa inmueble, no se resuelve la enajenación o gravamen
sino cuando la condición constaba en el título respectivo, inscrito
u otorgado por escritura pública.

❷Obligaciones modales

- Ubicación en el CC: se ubica en [1089 y SS] (libro III). Con las asignaciones testamentarias,
pues es ahí donde más se ocupan.
- Definición de modo: carga que se impone a quine se otorga una liberalidad.
o [1089] “Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la
obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse
a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El
modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada.”
- Modo y condición: el modo no suspende la adquisición.
- Forma de cumplir el modo: en la forma en que se acordó, juez en subsidio
- Se puede cumplir por equivalencia: siempre que no se pueda cumplir en la forma especial
prescrita por el testador.
- Incumplimiento o ilicitud del modo:
o Modo por naturaleza imposible o inductivo a un hecho ilegal/inmoral o en
términos inteligibles: [1093] obligación modal es nula
o Si imposibilidad es relativa: se puede cumplir por equivalencia [1093in2]
o Si imposibilidad es sobreviniente:

23
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Si no hay clausula resolutoria


 Fortuito: no se cumple el modo
 Hecho/culpa:
o Modo establecido en beneficio del deudor: no hay
obligación alguna [1092]
o Modo establecido en favor de 3ro: 3ro puede pedir
cumplimiento forzado e indemnización
 Si hay clausula resolutoria… (*siguiente acápite*)
- Cláusula resolutoria: [1090] “se llama clausula resolutoria la que impone la obligación de
restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo.
- No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa.”
o Puede demandar la resolución el beneficiario con el modo y los herederos (salvo el
asignatario modal incumplidor).
o Efectos: [1096] se entrega a la persona en cuyo favor se ha constituido el modo
una suma proporcionada al objeto, y el resto del valor de la cosa acrecerá a la
herencia, si el testador no dice nada (al asignatario modal se le excluye de esto)
o Plazo de prescripción de obligación modal: {5ª} desde que es exigible
o Obligación modal es transmisible: [1095] siempre que para el testador que la
impuso sea indiferente quien ejecute el modo.

❸Obligaciones a plazo

- Toda obligación puede estar sometida a plazo: RG en materia patrimonial (excepción PE


prohibición de modalidades respecto a la legítima [1192])
- Reglamentación del plazo en CC: inorgánicamente:
o [48-50] forma de computar plazos
o [1494-98] obligaciones a plazo
o [1080-88] asignaciones testamentarias a día
- Concepto: [1494] “El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación.”
o Es un acontecimiento futuro y cierto que suspende la exigibilidad o la extinción de
un derecho y que produce sus efectos sin retroactividad
- Clasificación:
o Plazo determinado e indeterminado: det: se sabe cuando ocurrirá el hecho. Indet:
se sabe qué va a ocurrir pero no cuando [1081in2]
o Fatal y no fatal:
 Fatal: por su solo cumplimiento se extingue irrevocablemente un derecho
 No fatal: puede ejercerse el derecho mientas no se acuse la rebeldía
correspondiente
o Expreso y tácito: [1494] es tácito el indispensable para cumplirlo. Expreso es el
estipulado.
o Convencionales, legales y judiciales:
 RG son los convencionales
 Legales son excepcionales en civil, la regla en procesal
 Judiciales: [1494] solo cuando ley los autorice para interpretar el
concebido en términos vagos/obscuros y no haya acuerdo de partes.

24
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Plazo de gracia: espera o prórroga que otorga el acreedor al deudor


o Continuos y discontinuos:
 Continuo: no se suspende durante feriados. Es la RG [50]
 Discontinuo/días hábiles: se suspende durante feriados: en materia
procesal son la mayor{ia.
o Suspensivos y extintivos
 Suspensivo: marca el momento desde el cual empieza el ejercicio de un
derecho o el cumplimiento de una obligación
 Extintivo: por el cumplimiento extingue un derecho y la correlativa
obligación
- Efectos:
o Suspensivo
 Pendiente: derecho ha nacido pero no es exigible, por tanto
 Acreedor no puede demandar el cumplimiento (y no empieza a
correr prescripción)
 Si deudor paga antes, paga lo debido y no puede pedir restitución.
Pago anticipado es una renuncia al {}
 Acreedor puede impetrar medidas conservativas
 Derecho y obligación son transmisibles [1084]
 Vencido: acto produce sus efectos como si fuere puro y simple
o Extintivo
 Pendiente: acto produce sus efectos, como si fuera puro y simple
 Cumplido: se extingue el derecho por el solo ministerio de la ley sin efecto
retroactivo
- Extinción del plazo: 3 causales
o Vencimiento del plazo: forma normal
o Extinción por renuncia: [1497] solo puede renunciar el deudor, pues está
establecido en beneficio suyo
 No se puede renunciar si testador o las partes dispusieron lo contrario
 Tampoco si la renuncia acarree para el acreedor un perjuicio que por
medio del {} se propuso manifiestamente evitar
 En el mutuo a interés tampoco se puede pues el {} está establecido en
beneficio de los dos [2204]
o Caducidad del plazo: cuando las partes acuerdan de forma expresa que el
acreedor puede exigir el cumplimiento inmediato y total de la obligación, si el
deudor incumple con el pago de alguna de las cuotas (clausula de aceleración).

4 Efectos de las obligaciones

Concepto: es el deber de prestación que compete al deudor, al cual corresponde el derecho del
acreedor a la prestación. El primer efecto será el pago voluntario, y si no lo hay, la ley confiere
derechos al acreedor para obtener el cumplimiento.

Efectos de las obligaciones: (frente la incumplimiento del deudor): acciones y derechos frente al
incumplimiento:

25
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

- Derecho principal: cumplimiento forzado


- Derecho subsidiario: pago de una suma de dinero que compense lo que habría significado
el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la obligación cuando éste no es posible.
- Derechos auxiliares de acreedores: destinados a mantener integridad patrimonial de
deudor (derecho de prenda general)
- En contratos bilaterales: la acción resolutoria tácita emanada de la CRT.

Cumplimiento forzado de la obligación

- Derecho a la ejecución forzada de la obligación: el fundamento de este derecho se


encuentra en el derecho de prenda general [2465] (transcrito en página 1)
- Finalidad de la acción de ejecución forzada: permite al acreedor obtener aquello a lo que
tiene derecho en virtud del contrato, ya sea el cumplimiento de la obligación o su
equivalente en dinero.
- Nacimiento y extinción de la acción: único requisito es el incumplimiento del deudor. La
acción solo puede fracasar si el cumplimiento resulta imposible ya sea si:
o Obligación es de especie/cuerpo cierto y la cosa perece, se destruye, deja de estar
en el comercio o se ignora si existe [1670]
o Obligación de hacer que no puede ser ejecutada por el acreedor o un tercero (a
menos que sea intuito personae y ahí es imposible si deudor no puede).
- Cumplimiento forzado en los distintos tipos de obligación: depende del tipo de
obligación:
o De dinero: acreedor se dirige directamente sobre dinero del deudor para pagarse
o sobre sus bienes para realizarlos y pagarse
o De dar especie/cuerpo cierto (en poder del deudor): se dirige a obtener entrega
de ella o pago del valor de mercado si lo primero no es posible
o De hacer: tendrá por objeto que se realice el hecho obligado personalmente, o por
un 3ro o si no el se convierta en obligación de dinero
o De no hacer: deshacer lo hecho si es posible si no obligación de dinero
- Cumplimiento forzado en las obligaciones de dar: requisitos para obtener el
cumplimiento forzado en JE: (si no, será en juicio declarativo cuya sentencia sirve de TE
para un JE)
o Obligación conste en título ejecutivo
o Obligación sea actualmente exigible
o Obligación sea liquida o pueda liquidarse mediante simples operaciones
aritméticas con sólo los datos que el mismo título ejecutivo suministre
o Que acción ejecutiva no se encuentre prescrita (RG {3ª})
- Cumplimiento forzado en las obligaciones de hacer
o [1553]: si obligación es de hacer y deudor se constituye en mora, puede pedir el
acreedor, junto con la indemnización de la mora: (a elección suya)
 Se apremie a deudor para ejecución del hecho convenido
 Se le autorice a él para hacerlo ejecutar por un 3ro a expensas del deudor
 El deudor indemnice de los perjuicios resultantes de infracción de
contrato

26
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Para que proceda el JE es necesario: TE, obligación actualmente exigible,


obligación determinada y que la acción no se encuentre prescrita.
o Procedimiento será distinto si hecho debido consiste en:
 Suscripción de instrumento o constitución de obligación: juez puede
hacerlo si deudor no lo hace dentro de {}
 Ejecución de una obra material: se le da un {} al deudor para empezar
 *si acreedor demanda perjuicios, debe hacerlo en JD pues el TE no
expresa esos y deben quedar fijos en la sentencia.
- Cumplimiento forzado en las obligaciones de no hacer: [1555] “Toda obligación de no
hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no
puede deshacer lo hecho. Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción
necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el
deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del
deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído
el deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne.”

Indemnización de perjuicios

- Definición tradicional de la indemnización de perjuicios: derecho del acreedor para


obtener del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente al beneficio pecuniario
que le habría reportado el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la obligación.
- Naturaleza de la obligación indemnizatoria:
o Doctrina tradicional: es la misma obligación que dejó de cumplirse y que, ante el
incumplimiento, cambia de objeto. Por tanto es un derecho subsidiario.
o Doctrina moderna: critica la tradicional pues confundiría la posición jurídica de
“estar obligado” con la de “ser responsable”. Para esta es una obligación nueva,
distinta de la emanada directamente del contrato, cuyo hecho generador es el
incumplimiento imputable por parte del deudor.
- Extensión de la indemnización. Interés positivo y negativo
o La extensión corresponde a los daños sufridos por el acreedor como consecuencia
directa del incumplimiento por parte del deudor y cumpliendo los requisitos.
o Interés negativo: tiene por objeto colocar al acreedor en una posición similar a la
que estaba antes de que el contrato se hubiese celebrado.
o Interés positivo: tiene por objeto colocar al acreedor en una posición similar a la
que hubiera estado si el deudor hubiese cumplido de manera íntegra y oportuna
- Función: tiene doble función: (1) sanción para el deudor incumplidor con dolo y culpa y (2)
Es un medio para el que el acreedor pueda obtener el cumplimiento por equivalencia.
- Clases de indemnización:
o Compensatoria: es la cantidad de dinero a que tiene derecho el acreedor para
repararle el perjuicio que le reportó el incumplimiento total/parcial de la
obligación
o Moratoria: aquella que tiene por objeto reparar al acreedor el perjuicio sufrido
por el cumplimiento tardío de la obligación.

27
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

- No se pueden acumular el cumplimiento y la indemnización de perjuicios


compensatoria, pero sí el cumplimiento y la indemnización moratoria.
o No se puede: cumplimiento + compensatoria
o Si se puede: cumplimiento + moratoria o compensatoria + moratoria.
- Requisitos de la indemnización de perjuicios:
- ❶Incumplimiento del deudor: debe incumplir una obligación contractual. Para que haya
incumplimiento el [1556] pone 3 hipótesis:
o No haberse cumplido la obligación (incumplimiento absoluto)
o Haberse cumplido imperfectamente
o Haberse retardado el incumplimiento.
- ❷Perjuicio del acreedor
o Perjuicio o daño: detrimento, menoscabo o lesión que sufre alguien tanto en su
persona como en sus bienes.
o Prueba de los perjuicios: corresponde al actor. Excepcionalmente no debe
probarse:
 Cuando existe cláusula penal [1542]
 Tratándose de la indemnización moratoria en una de dinero [1559N2]
o Clases de perjuicios:
 Daño moral (extrapatrimonial) y daño material (patrimonial)
 Perjuicio directo (previsto e imprevisto) e indirecto
 Daño emergente y lucro cesante
- ❸Relación de causalidad entre incumplimiento y perjuicio: (nexo causal) se desprende
del [1556 y 1558]. No se indemnizan los perjuicios indirectos ni aun en caso de
incumplimiento doloso. Se exige también en la responsabilidad extracontractual.
- ❹imputabilidad del deudor (dolo o culpa): supone la realización de un juicio de
reproche a la conducta del deudor, quien debe haber actuado con dolo/culpa para ser
responsable
o Dolo contractual: [44infinal] “El dolo consiste en la intención positiva de inferir
injuria a la persona o propiedad de otro.”
o Campos en que incide el dolo civil:
 Fase de formación del consentimiento, como vicio
 Fase de cumplimiento de los contratos
 En la responsabilidad extracontractual
o Prueba del dolo: [1459] “El dolo no se presume sino en los casos especialmente
previstos por la ley. En los demás debe probarse.” Se presume:
 [1301] albacea que lleva a efecto disposiciones testamentarias contra ley
 [968N5] ocultación del testamento
 [2261] en la apuesta, cuando se sabe que se va a verificar o se ha
verificado el hecho.
 [94N6] en la muerte presunta (ocultar la muerte o existencia)
 [280CPC] solicitar medidas precautorias prejudicial y no demandar dentro
de plazo.
o Efectos del dolo en el incumplimiento de las obligaciones:

28
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Agrava la responsabilidad del deudor: si hay dolo responde de los


perjuicios directos imprevistos, sin dolo, solo de los previstos [1558]
o No se puede renunciar anticipadamente al dolo: pero puede el pasado, de forma
expresa [1465]
o Dolo se aprecia en concreto: no en abstracto (como culpa). Juez resuelve si es o no
conducta dolosa
o Culpa: omisión de la diligencia que se debe emplear en el cumplimiento de una
obligación o en la ejecución de un hecho
 Culpa contractual: falta de cuidado debido en el cumplimiento de un
contrato
o Diferencias entre culpa contractual y extracontractual:
 Vinculo jurídico: contractual supone vinculo jurídico previo, la otra no
 Gradación: contractual admite grados, extracontractual no
 Prueba: la contractual se presume, extracontractual debe probarse
 Mora: para que contractual origine indemnización deudor debe
constituirse en mora, en extracontractual no.
o Gradación de la culpa: [44] “La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca
prudencia suele emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles
equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquellas diligencias y
cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa
o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de
culpa se opone a la diligencia o al cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable
de esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un
hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta
especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.”
 La culpa grave equivale a dolo: busca evitar que el deudor doloso
pretenda excusarse, argumentando que no ha existido la intención
positiva de perjudicar.
 Mayoría de doctrina estima que la equivalencia no tiene alcances
probatorios pues la culpa se presume siempre, mientras que el
dolo siempre requiere prueba.
 ¿De qué culpa responde el deudor?
 De la que se haya obligado [1547infinal]
o Limites a las cláusulas modificatorias de responsabilidad:
partes no pueden renunciar al dolo futuro/culpa grave
[1465 y 44] ni contravenir OP o la ley (objeto ilícito)
 De la especifica que establezca el determinado contrato
 Si nada se acuerda y el contrato nada dice: [1547in1] “El deudor
no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su

29
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en


los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes;
y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que
reporta beneficio.” RG es la culpa leve
 Culpa contractual se presume: [1547in3] “La prueba de la diligencia o
cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito
al que lo alega.” (excepto [2158] mandato)
 Culpa del deudor por el hecho de personas que dependen de él: [1679]
“En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las
personas por quienes fuere responsable.”
- ❺Que no concurra una causal de exención de responsabilidad;
o Fuerza mayor o caso fortuito: [45] “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el
imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el
apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario
público, etc.”
 Elementos del caso fortuito:
 Inimputable: no debe provenir de hecho o culpa del deudor
 Imprevisto
 Irresistible
 Efectos del caso fortuito: libera de responsabilidad al deudor.
 Excepciones en las que el caso fortuito no libera de responsabilidad al
deudor:
 Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor
 Cuando sobreviene durante la mora del deudor
 Cuando se ha convenido que el deudor responda del caso fortuito
 Cuando la ley pone el caso fortuito de cargo del deudor (PE
respecto del que ha robado o hurtado la cosa [1676])
 Prueba del caso fortuito: quien lo alega [1547in3 y 1674]
 Excepción: [531 L 20.667] respecto al contrato de seguro, el
siniestro se presume ocurrido por un evento que hace
responsable al asegurador.
 Teoría de los riesgos: teoría que resuelve quién debe soportar en los
contratos bilaterales la pérdida de la especie o cuerpo cierto debido, si el
deudor no puede cumplir su obligación de entregar esa cosa, por haberse
destruido por un caso fortuito o fuerza mayor.
 Riesgo es del:
o Deudor si no puede exigirse a contraparte que cumpla su
obligación
o Del acreedor si éste debe de todas formas cumplir su
obligación
 [1550] “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es
siempre a cargo del acreedor;”
 [1820] “La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo
cierto que se vende, pertenece al comprador, desde el momento

30
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la


cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva, y que se
cumpla la condición, pues entonces, pereciendo totalmente la
especie mientras pende la condición la pérdida será del vendedor,
y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador.”
 Caso de excepción en que el riesgo de la especie o cuerpo cierto
debido es del deudor:
o Deudor se constituye en mora [1550]
o Deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a
dos o más personas por obligaciones distintas [1550]
o Partes lo convienen
o Ley así lo establece
 Extinción del contrato de arrendamiento por
destrucción de la cosa [1950N1]
 Obligaciones condicionales [1486]
 Compraventas condicionales [1820]
 Contrato para confección de una obra material
cuando los materiales los pone el artífice (venta
condicional) [1996in2]
o Ausencia de culpa: no es generalmente aceptada. Se acepta en las obligaciones de
medios, pues en las de resultado no influye.
o Estado de necesidad: caso en que el deudor, pudiendo cumplir, no lo hace para
evitar un mal mayor. La doctrina no es unánime en cuanto a aceptarlo como
causal.
 La tendencia moderna se ha ido inclinando por aceptarla.
o Hecho o culpa del acreedor: no está regulado orgánicamente, pero el CC se refiere
a ella en varias disposiciones (por ejemplo deudor liberado de responsabilidad de
conservar la cosa debida por mora del acreedor de recibir).
o Teoría de la imprevisión:
 Concepto: Es la doctrina jurídica que sostiene que el juez puede intervenir
en la ejecución de la obligación con el objeto de atenuar sus efectos,
cuando, a consecuencia de acontecimientos imprevisibles para las partes
al momento de contratar, ajenos a su voluntad, la ejecución de la
obligación se hace más difícil o más onerosa.
 Elementos:
 Contrato de tracto sucesivo o al menos de ejecución diferida
 Que por circunstancias sobrevinientes, ajenas a las partes y no
previstas, se produzca un desequilibrio patrimonial en las
prestaciones.
 Que los hechos que lo producen sean tan extraordinarios y graves,
que si las partes los hubieran tenido a la vista al momento de
contratar, no habrían contratado, o lo habrían hecho en
condiciones diferentes
 Posiciones doctrinarias:

31
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 La rechaza: contrato es ley para las partes, por lo que partes no


pueden desconocerlo (protege seguridad jurídica)
 La acepta: por razones de equidad, debe revisarse el contrato
cuando varían gravemente (y por razones imprevistas), las
condiciones bajo las cuales fue acordado.
o [1560] intención de las partes al contratar fue la
mantención del contrato entendiendo que no varíen las
condiciones existentes en ese momento
o [1546] seria contrario a la buena que una parte pretenda
que otra cumpla en condiciones excesivamente onerosas
o Toda persona al contratar contrae un determinado deber
de cuidado. Si cambian as condiciones, asume un riesgo
más allá del que aceptó.
o [1558] por RG, deudor responde solo de daños previstos
 En chile: no tiene cabida, pues el [1545] (contrato es ley para las partes).
Hay casos puntuales en que la acepta:
 [2003R2]: contratos para construcción de edificios en que por
circunstancias desconocidas se ocasionan costos que no pudieron
preverse : empresario puede solicitar autorización al dueño o en
subsidio solicita al juez que decida
 [2180]: comodante puede pedir restitución de la cosa si le
sobreviene necesidad imprevista y urgente de la cosa
 [2227] Depositante puede solicitar se le entregue la cosa si peligra
en manos del depositario.
 La rechaza:
 [2003R1] contratos para construcción de edificios, empresario no
puede pedir aumento del precio a pretexto de aumento del precio
de materiales
 [1983] colono no tiene derecho para pedir rebaja del precio,
alegando casos fortuitos extraordinarios que hayan
deteriorado/destruido la cosecha.
- ❻Mora del deudor: [1557] “Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor
se ha constituido en mora…”
o Concepto: es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación unido al
requerimiento o interpelación por parte del acreedor.
o Requisitos de la mora:
 Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación: cuando no se
cumple en la oportunidad debida.
 Que el retardo le sea imputable al deudor: se deba a su dolo o culpa
[1558]
 Interpelación del acreedor: acto por el cual el acreedor hace saber al
deudor que su retardo le causa perjuicios. Según el [1551] hay 3 formas:
 Interpelación contractual expresa [N1]: partes han establecido un
{} en el contrato para que el deudor cumpla su obligación. Por el

32
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

solo hecho de cumplirse, el deudor queda constituido en mora,


salvo que la ley exija que se le requiera para constituirlo en mora.
 Interpelación contractual tácita [N2]: obligación, por su propia
naturaleza y por la forma en que fue convenida, tiene un {} tácito
 Interpelación judicial (extracontractual) [N3]: RG es que para que
deudor quede constituido en mora, se le debe demandar. Se
entiende que cualquier gestión judicial destinada a que acreedor
haga efectivos sus derechos es suficiente requerimiento. Queda
constituido en mora con la notificación judicial de la demanda.
 Que el acreedor, si el contrato es bilateral, haya cumplido su propia
obligación o se allane a cumplirla en la forma y tiempos debidos: es la
excepción de contrato no cumplido.
 Requisitos excepción de contrato no cumplido:
o Tiene que ser contrato bilateral
o Necesario que contra quien se opone no haya cumplido ni
esté llano a cumplir (debe dar principio a la ejecución)
o Necesario que obligación del acreedor sea exigible
o Buena fe de quien opone excepción
 Prueba de la excepción: corresponde al deudor probar que
concurren los requisitos
 Efectos: tiene efecto paralizador, impide que se fuerce al deudor a
cumplir mientras contraparte no lo haga
o Efectos de la mora:
 Acreedor puede demandar indemnización de perjuicios [1557]
 Deudor se hace responsable del caso fortuito [1547in2]
 Excepción: si el CF hubiese sobrevenido a pesar de haberse
cumplido oportunamente la obligación (debe probar deudor)
 Riesgo de la especie o cuerpo cierto debido pasa al deudor [1550]
o Mora del acreedor:
 Desde cuando: discusión. (1) Desde que deudor recurre al pago por
consignación; (2) desde que acreedor es reconvenido judicialmente o (3*)
basta cualquier ofrecimiento del deudor, incluso extrajudicial [1680]
 Efectos:
 Disminuye responsabilidad del deudor (solo responde de dolo/
culpa grave en la conservación de cosa y queda liberado de
perjuicios moratorios
 Acreedor debe indemnizar perjuicios que se sigan de no recibir
cosa [1827]
 Si deudor tuvo que pagar por consignación, acreedor debe pagar
expensas [1604]

Avaluación de los perjuicios: 3 formas de avaluación:

- Judicial (lo normal): es la que fija el juez.

33
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Debe pronunciarse sobre 3 cuestiones: (1) procedencia del pago de indemnización


(requisitos generales); (2) determinar perjuicios que deben indemnizarse y (3) fijar
monto.
o Perjuicios que deben indemnizarse:
 Daño moral: en un principio solo procedía en la responsabilidad
extracontractual en virtud del [2329] “todo daño”. Desde 1950 se empieza
a aceptar en ciertos tipos de contratos.
 Razones para no indemnizar en materia contractual:
o Falta una norma como el [2329]
 De faltar norma hay una laguna, que el juez puede
suplir.
o El [1556] establece que indemnización comprende daño
emergente y lucro cesante (contenido patrimonial)
 No lo menciona, pero no lo prohíbe. Además en la
época del CC no existía el daño moral.
o Difícil prueba y avaluación
 En materia extracontractual existe misma dificulta
 [19N1y4 CPR] derecho a integridad física y psíquica; respeto y
protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y
su familia.
 Debe indemnizarse en materia contractual, pero es necesario que
se haya turbado seriamente la moral, el honor, la libertad o los
afectos del acreedor.
o El criterio práctico para determinar si procede o no es la
previsibilidad del perjuicio [1558]. Ver si en el contrato el
deudor aparece encargado del riesgo por el cual se
produce el daño.
 Daño patrimonial:
 Daño emergente y lucro cesante: [1556] “La indemnización de
perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya
provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el
cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley limita expresamente al daño
emergente.”
o Daño emergente: empobrecimiento real y efectivo que
sufre el patrimonio del acreedor
o Lucro cesante: utilidad que deja de percibir el acreedor
por el incumplimiento o cumplimiento tardío de la obl.
 Perjuicios previstos e imprevistos
o Previstos: los que se previeron o pudieron preverse al
tiempo del contrato
 Previsible debe ser la causa, no el monto
o Imprevistos: no cumplen con estos requisitos

34
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Sólo se indemnizan los previstos, salvo en el dolo, culpa


grave o acuerdo expreso de las partes [1558]
 Se valor en abstracto
o [1558infinal]: partes pueden modificar estas reglas
- Legal: [1559] “Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de
perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:…”
o Solo la moratoria: pues la compensatoria es pagar en especie (dinero)
o Características liquidación legal:
 [1559] es disposición supletoria y excepcional
 Cuando solo se cobran intereses, perjuicios se presumen, ya que intereses
representan el perjuicio que acreedor experimenta si no se le paga
 Acreedor puede alegar otros perjuicios, pero debe probarlos.
o Reglas del [1559]:
 [R1] si…
 Partes pactar interés convencional + al legal: se siguen debiendo
los convencionales
 Partes no han pactado intereses o se pactan inferiores al legal: se
generan intereses legales
 Hay disposición que autorice cobro de intereses corrientes: no
rigen reglas anteriores.
 [R2] acreedor no necesita justificar perjuicios cuando solo cobra intereses,
basta el hecho del retardo.
 [R3] intereses atrasados no producen interés (prohibición anatocismo)
 [R4] R anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones
periódicas.
- Convencional: cláusula penal
o Concepto: “es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no
ejecutar o de retardar la obligación principal.”
 Se critica:
 “clausula” es concepto válido solo si se pactó junto con obligación
principal
 No asegura ni garantiza nada, solo da ventajas al acreedor en caso
de incumplimiento
 Omite obligaciones de no hacer
 “pena” es concepto ajeno al derecho civil
o Funciones que cumple:
 Constituye forma de avaluar perjuicios
 Constituye una caución: tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal [1535], pero por si sola no asegura el cumplimiento,
sino que sirve de estímulo para que deudor cumpla.
 Se robustece su condición de caución cuando garantiza obligación
de 3ro
 Constituye una pena civil

35
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Diferencias con indemnización de perjuicios ordinaria:


 Oportunidad en que se fija: CP antes del incumplimiento, IPO después
 Reparación en dinero: CP se puede reparar con otra cosa, IPO no
 Prueba de perjuicios: CP no es necesario, IPO si
o Características:
 Convencional: proviene del acuerdo de las partes
 Consensual: no exige ninguna formalidad especial, voluntad puede ser
expresa o tácita.
 Anticipada: el monto queda irrevocablemente fijado antes del
incumplimiento. Si se incumple, deudor no puede discutir ni existencia ni
monto de perjuicios [1542]
 Condicional: derecho del acreedor a cobrarla está sujeto al evento del
incumplimiento
 Accesoria
 Clausula penal puede ser compensatoria o moratoria
 Clausula penal puede garantizar una obligación civil o natural
o CP en la promesa de hecho ajeno: [1536in2] “Cuando uno promete por otra
persona, imponiéndose una pena para el caso de no cumplirse por ésta lo
prometido, valdrá la pena, aunque la obligación principal no tenga efecto por falta
del consentimiento de dicha persona.”
 No es una excepción al [1536in1] (nula la principal, se anula la accesoria)
pues lo que aquí se asegura con la pena es que el 3ro acepte.
o CP en la estipulación en favor de otro: [1536infinal] “Lo mismo sucederá cuando
uno estipula con otro a favor de un tercero, y la persona con quien se estipula se
sujeta a una pena para el caso de no cumplir lo prometido.”
 Tampoco es excepción, pues como el estipulante no puede exigir al
promitente el cumplimiento, sino sólo al beneficiario, la cláusula es la
forma que tiene para compelerlo a cumplir. No hay nulidad, sino que
promitente se obliga: (1) con el beneficiario y (2) con el estipulante.
o Extinción de la clausula penal:
 Por vía principal: se extingue aun que subsista obligación principal
 Por vía accesoria: desaparece por extinguirse la obligación principal
o Efectos clausula penal: el efecto propio es dar al acreedor el derecho de cobrarla
cuando no se cumple la obligación principal
o Requisitos para que acreedor pueda cobrarla: (1) incumplimiento (2) imputable al
deudor y (3) mora del deudor.
o Pena y caso fortuito: la obligación principal se extingue por MEO “pérdida de cosa
debida o imposibilidad de ejecución” y por tanto se extingue la obl accesoria.
o Pena e interpelación voluntaria: mayoría de doctrina estima que deudor puede
quedar constituido en mora por cualquier forma del [1551]
o Efectos CP cuando incumplimiento es parcial: [1539] “Si deudor cumple una parte
de obligación principal y acreedor acepta esa parte, tendrá derecho para que se
rebaje proporcionalmente la pena estipulada por la falta de cumplimiento de la
obligación principal.”

36
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Cobro de la obligación principal, de la indemnización ordinaria y de la pena:


 Antes de constituirse en mora: acreedor puede demandar obligación
principal [1537]
 Constituido en mora: acreedor puede optar entre pedir cumplimiento de
obligación principal o pena, no ambas [1537]
 Se pueden acumular cumplimiento y pena cuando aparezca haberse
convenido la pena por el simple retardo o que por el pago de la pena no se
entiende extinguida la obligación principal [1537]
 [1543] no puede optarse por IPO y CP, salvo que así se haya convenido
expresamente.
o Cobro de CP cuando obligación principal es cosa divisible y hay pluralidad de
acreedores y deudores: [1540in1] es igualmente divisible
o Cobro de CP cuando obligación principal es cosa indivisible o se ha puesto la CP
con intención expresa que el pago no pueda fraccionarse: [1540in2-3] puede
exigirse toda la pena a uno o exigirle a cada uno su cuota.
o Caso en que obligación principal sea solidaria: CP puede cobrarse solidariamente.
Se critica puesto que solidaridad requiere texto expreso y en caso de IPO se cobra
conjuntamente aunque la obl principal sea solidaria.
o CP garantizada con hipoteca: [1541] puede perseguirse toda la pena en el
inmueble,
o Cobro de CP cuando hay pluralidad de acreedores: cada acreedor cobra su cuota
salvo que haya solidaridad activa o cosa indivisible.
o Clausula penal enorme:
 En contratos conmutativos: [1544in1] “Podrá pedirse que se rebaje de la
segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta en
él.” Hay dos interpretaciones a que quiere decir esto:
 CP es enorme si excede el doble de la ob principal (2 a 1)
 CP es enorme si excede el triple de la ob principal (3 a 1)
 En el mutuo: [1544in2-3] disposición anterior no se aplica al mutuo ni a
obligaciones de valor inapreciable o indeterminado. En el mutuo se podrá
rebajar la pena en lo que exceda al máximo que es permitido estipular.
 En las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado: [1544in3] se
deja a prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las circunstancias
pareciere enorme.

Derechos auxiliares del acreedor

- Concepto: ciertas acciones o medios concedidos por la ley al acreedor destinados a


mantener la integridad del patrimonio del deudor.
- Objetivos: impedir que el patrimonio del deudor disminuya de modo que se torne
insuficiente para responder de las obligaciones contraídas y que incremente para asegurar
el pago de sus créditos, sea por ingreso de nuevos bienes o por el reintegro de los que el
deudor hizo salir en fraude y con perjuicios de sus acreedores.
- Enumeración:

37
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Medidas conservativas: aquella que tienen por objeto mantener intacto el


patrimonio del deudor, evitando que los bienes que lo forman se pierdan,
deterioren o enajenen, a fin de hacer posible el cumplimiento de la obligación
 PE precautorias del [290-ss CPC], guarda y aposición de sellos [1222-ss CC]
y confección de inventario solemne
o Derecho legal de retención:
 Concepto: facultad que tienen ciertas personas para retener cosas que
legalmente están obligados a restituir, mientras el acreedor restitutorio
les adeude indemnizaciones o pagos establecidos por ley.
 Efectos: [546 CPC] “Los bienes retenidos por resolución ejecutoriada serán
considerados, según su naturaleza, como hipotecados o constituidos en
prenda para los efectos de la realización y de la preferencia a favor de los
créditos que garantizan.”
 DLR siempre requiere declaración judicial y solo se otorga en
casos establecidos expresamente por ley
 Ejemplos: arrendamiento [1937]; mandatario [2162]; comodatario [2193];
depositario [2234]
o Acción oblicua, indirecta o subrogatoria:
 Concepto: ejercicio de los derechos y acciones del deudor por parte de sus
acreedores, cuando el primero es negligente en hacerlo
 Objetivo: que esas acciones y derechos ingresen al patrimonio del deudor,
mejorando el derecho de prenda general.
 Consagración: las otorga la ley, no el contrato. En Chile no existe
disposición
 Para algunos solo cabe para casos en que expresamente se
autoriza
 Otros creen que opera en forma general ([2465-6])
 Requisitos:
 Acreedor: solo debe tener interés, cuando por negligencia del
deudor en ejercitar el derecho o acción comprometa su solvencia
 Crédito: tiene que ser cierto y actualmente exigible
 Deudor: debe ser negligente en el ejercicio de sus derechos y
acciones. Acreedor debe probar esto, pero no necesariamente
constituirlo en mora
 Derechos y acciones: tienen que ser patrimoniales, embargables y
en ningún caso opera respecto de derechos personalísimos.
 Efectos: acreedor actúa por cuenta y a nombre del deudor
 3ro demandado puede oponer a acreedor mismas excepciones
que podía oponer a su acreedor (deudor)
 Sentencia produce cosa juzgada respecto a deudor
 No se requiere resolución previa que autorice subrogación.
 Bienes ingresan a patrimonio del deudor, beneficiando a todos los
acreedores.
 Casos en que se autorizaría expresamente:

38
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Acreedores pueden subrogarse en los derechos reales de


usufructo, prenda y retención, pertenecientes al deudor [2466in1]
 Acreedores pueden subrogarse en los derechos del deudor como
arrendador o arrendatario [2466in2]
 Acreedores, en caso de extinción de la obligación por pérdida de
la cosa debida, podrán exigir que se les cedan los derechos y
acciones que el deudor tenga en contra de terceros por cuyo
hecho o culpa hayan perecido la cosa [1677]
 Acreedores del que repudia una asignación en perjuicio de sus
derechos, podrán hacerse autorizar por el juez, para aceptar por
el deudor [1238]
o Acción pauliana o revocatoria:
 Concepto: acción que la ley otorga a los acreedores para dejar sin efecto
los actos del deudor ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus
derechos y siempre que concurran los demás requisitos legales.
 Consagración legal: [2468] “En cuanto a los actos ejecutados antes de la
cesión de bienes o la apertura del concurso, se observarán las
disposiciones siguientes:
1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos
onerosos y las hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado
en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquiriente, esto
es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero.
2. Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente,
inclusos las remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán
rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los
acreedores.
3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un
año contado desde la fecha del acto o contrato.”
 Requisitos:
 Deudor: estar de mala fe, no es necesario que esté en
procedimiento concursal
 Acreedor: debe tener interés
 Tercero adquiriente: [2468] sólo en caso de contrato oneroso,
debe estar de mala fe. En contrato gratuito es indiferente.
o Subadquiriente: para algunos debe aplicarse mismas
reglas que adquiriente, para otros es indiferente la buena
o mala fe de éste.
 Características:
 Es acción directa del acreedor, que ejerce a su nombre y no por
cuenta del deudor
 Es una acción personal
 Es acción patrimonial: renunciable, transferible, transmisible y
prescriptible {1ª} [2468N3]

39
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Efectos: dejar sin efecto el A/C impugnado, hasta el monto del crédito del
acreedor que intenta la acción. Deudor puede enervar acción pagando.
 Revocación solo afecta a partes que litigaron (efecto relativo de
sentencias)
 Naturaleza jurídica de la acción: se ha discutido. Distintas posturas:
 Es una acción de nulidad relativa porque [2468] dice “rescindibles”
o Se le critica que el acto que se deja sin efecto sea válido
 Es una acción de inoponibilidad por fraude
 Es una acción indemnizatoria por un hecho ilícito, la reparación
tomaría la forma especial de dejar sin efecto acto impugnado
o Beneficio de separación: tiene por objeto evitar que se confundan los bienes del
causante con los bienes del heredero, para que, de esa forma, puedan pagarse en
los primeros, los acreedores hereditarios y testamentarios, con preferencia a los
acreedores propios del heredero.

5 Modos de extinguir las obligaciones

Concepto: Todo hecho o acto al que la ley atribuye el valor de hacer cesar los efectos de la
obligación.

Causales de extinción de las obligaciones:

[1567] hace una enumeración no taxativa, numerando 10 + el 11 que menciona en el [in1]. “Toda
obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de
disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.

Las obligaciones se extinguen además en todo o parte: (1) Por la solución o pago efectivo; (2) Por
la novación; (3) Por la transacción; (4) Por la remisión; (5) Por la compensación; (6) Por la
confusión; (7) Por la pérdida de la cosa que se debe; (8) Por la declaración de nulidad o por la
rescisión; (9) Por el evento de la condición resolutoria; (10) Por la prescripción.”

Además, puede extinguirse por: (1) término extintivo; (2) Dación en pago; (3) imposibilidad
absoluta de cumplir la obligación de hacer; (4) Voluntad de las partes; (5) Muerte del deudor en
obligaciones intransmisibles y contratos intuito personae; (6) Resolución judicial de término del
procedimiento de liquidación.

[in1] Resciliación o mutuo disenso:

- Concepto de resciliación: acuerdo de voluntades (convención), en que las partes, dotadas


de capacidad de disposición, dejan sin efecto un acto anterior, extinguiendo de esa
manera las obligaciones pendientes provenientes de ese acto.
- Requisitos: consentimiento, capacidad, objeto y causa
o Consentimiento: mismas partes que celebraron acto que se deja sin efecto.
Jurisprudencia ha dicho que debe hacerse y perfeccionarse con mismas
solemnidades que las partes adoptaron al celebrar el contrato.
o Capacidad: [1567] exige capacidad de disposición pues resciliación es una mutua
renuncia de los derechos provenientes del acto
o Objeto: debe existir una obligación pendiente

40
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

- Resciliación sólo opera en contratos patrimoniales


- Efectos resciliación: [1567] dice que partes consienten en dar por nula la obligación, pero
lo que realmente hacen es dejar sin efecto el acto.
o Entre las partes: produce efectos que las partes quieran atribuirle (incluso darle
efecto retroactivo)
o Frente a terceros:
 3ros que adquieren sus derechos antes de la resciliación: resciliación les es
inoponible
 3ros que adquieren sus derechos después de la resciliación: deben
respetar resciliación.

[N1] Solución o pago efectivo:

- Concepto: es la prestación de lo que se debe


- Naturaleza: es una convención extintiva, debe cumplir requisitos generales de todo AJ.
- Es un AJ intuito personae: [2295] quien paga mal, paga dos veces, sin perjuicio del
derecho a repetir. Si se paga a quien no es acreedor, no se extingue obligación.
- Características del pago:
o Debe ser especifico: [1569] “Pago se hará bato todos respectos en conformidad al
tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las
leyes. El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que la que se le deba ni
aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.”
o Debe ser completo: debe comprender íntegramente lo debido, incluidos los
accesorios. [1591in2] “El pago total de la deuda comprende el de los intereses e
indemnizaciones que se deban.”
 Por RG los gastos del pago son del deudor salvo el pago por consignación
[1604] y los gastos de transporte para la restitución del depósito [2232]
o Es indivisible: [1591in1] “El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por
partes lo que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo
que dispongan las leyes en casos especiales.” Se permite dividir:
 Si así lo acuerdan las partes
 Obligaciones simplemente conjuntas
 Deudas hereditarias
 Existen varios fiadores (beneficio de división)
 Existe controversia sobre cantidad adeudada, puede el juez ordenar que
se pague por mientras la parte no controvertida [1592]
 En la compensación
 Cuando deudor está en quiebra y sus bienes no alcanzan a cubrir pasivos
- Quien debe hacer el pago:
o Pago hecho por el deudor: y sus representantes, mandatario o heredero. Si
deudor paga se extingue la obligación sin consecuencias.
o Pago hecho por un 3ro interesado:
 Codeudor solidario: se subroga en derechos del acreedor para cobrar a
otros deudores sus cuotas
 Fiador: se subroga en derechos de acreedor para cobrar (incluso sdd)

41
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 3ro poseedor de la finca hipotecada: si paga, se subroga en derechos del


acreedor. Su pago no extingue la obligación, pues subsiste entre quien
pagó y el deudor
o Pago hecho por un 3ro extraño: [1572] puede siempre que no sea una obligación
de hacer y se haya tomado en consideración la aptitud o talento del deudor
- Efectos del pago hecho por un 3ro extraño:
o Con el consentimiento del deudor: quien paga se subroga en derechos del
acreedor a quien paga. En el fondo es un mandatario del deudor.
 Acción subrogatoria del [1610N5]
 Acción propia del mandato.
o Sin el consentimiento del deudor: [1573] “no tendrá acción sino para que éste le
reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y
derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue.”
 No hay subrogación legal, pero puede haber convencional si el acreedor
voluntariamente le subroga sus derechos [1611]. Si no, solo acción de
reembolso.
o Contra voluntad del deudor: [1574] “No tiene derecho para que el deudor le
reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su acción.”
 Se le considera un agente oficioso. [2291] establece una contradicción
(pues dice que si tendría derecho si la acción le fue útil al deudor). Se
resuelve:
 [1574] debe aplicarse cuando pago no es útil y el [2291] cuando
fue
 [1574] rige para pagos aislados y el [2291] cuando es la
administración de un negocio.
 [2291] se aplica cuando concurren copulativamente:
o Pago quede comprendido dentro de administración de un
negocio
o Que reporte utilidad al deudor
- Pago en caso de las obligaciones de dar: la obligación del deudor es hacer la tradición
o El tradente debe ser titular del derecho que transfiere: [15757in1] “pago en que
se debe transferir la propiedad no es válido, sino en cuanto el que paga es dueño
de la cosa pagada, o la paga con el consentimiento del dueño.”
 No es válido = es ineficaz para extinguir la obligación
o Capacidad de disposición del que paga: [1575in2] “Tampoco es válido el pago en
que se debe transferir la propiedad, sino en cuanto el que paga tiene facultad de
enajenar.” – sanción es la nulidad relativa (si es incapaz absoluto es NA)
o Formalidades legales: [679] “si ley exige solemnidades especiales para
enajenación, no se transfiere el dominio sin ellas.”
- A quién debe hacerse el pago: importante pues, si no, no se extingue. [1576] indica a
quien debe hacérsele:
o Pago hecho al acreedor: [1576in1] “para que el pago sea válido, debe hacerse o al
acreedor mismo…”
Excepciones en que el acreedor no puede recibir el pago: [1578] es nulo…

42
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Pago hecho al acreedor que no tiene la libre administración de sus bienes


 Pago hecho al acreedor cuyo crédito se ha embargado u ordenado retener
por decreto judicial
 Pago hecho al acreedor declarado en quiebra
o Pago hecho a los representantes del acreedor: [1576in1] “… o a la persona que la
ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la persona diputada por el acreedor para
el cobro.”
 Pago hecho al representante legal: [1579] señala casos (PE tutores y
curadores)
 Pago hecho al representante judicial: persona designada por el juez para
recibirlo. Caso de que exista una medida precautoria de secuestro.
 Pago hecho al diputado para recibir el pago (mandatario): puede incluso
ser un incapaz relativo [1581].
 [1582] el poder conferido para demandar en juicio al deudor, no
lo faculta por sí solo para recibir el pago de la deuda.
o Para poder recibir el pago, es necesario que su mandato lo
autorice.
 Extinción de la diputación para recibir el pago: [1586] “se hace
inhábil por la demencia o la interdicción, por haber hecho cesión
de bienes o haberse trabado ejecución en todos ellos; y en general
por todas las causas que hacen expirar un mandato.”
o Pago hecho al actual poseedor del crédito: [1576] “El pago de buena fe a la
persona que estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque después
aparezca que el crédito no le pertenecía.” (PE pago hecho a legatario cuyo legado
había sido revocado por testamento posterior).
- Pago hecho a otras personas no es eficaz, no extingue la obligación: salvo [1577] si el
acreedor lo ratifica o el que recibe el pago sucede en el crédito.
- Época en que debe hacerse el pago: lugar y tiempo convenidos.
o Si nada se ha convenido y es pura y simple: debe pagarse de inmediato (una vez
celebrado el contrato)
o Si está sujeta a {} o condición suspensiva: una vez que se venza o se cumpla
o Si {} está establecido en solo beneficio del deudor: puede pagar antes
- Lugar en que debe hacerse el pago:
o [1587] lugar designado por la convención
o [1588] si no se ha estipulado:
 Si es cuerpo cierto: donde se encontraba al constituirse la obligación
 Demás: en el domicilio del deudor (el que tenia al momento de celebrarse
el contrato [1589])
- Contenido del pago: lo pactado
- Caso en que concurran varia obligaciones entre mismas partes: [1594] “cada una podrá
ser satisfecha separadamente; y por consiguiente el deudor de muchos años de una
pensión, renta o cano podrá obligar al acreedor a recibir el pago de un año, aunque no le
pague al mismo tiempo los otros.”

43
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

- Imputación del pago: cuando hay varias deudas de la misma naturaleza entra las mismas
partes y el pago es insuficiente para satisfacerlas todas:
o Si se debe capital e intereses: primero los intereses [1595]
o Si hay diferentes deudas, puede imputarlo a la que elija: limitaciones:
 no puede preferir la deuda no devengada a la que lo está
 debe imputar el pago a la deuda que se alcanza a pagar en su integridad
o Si deudor no hace la imputación: puede hacerla el acreedor, en carta de pago o
recibo. Si deudor la acepta no puede reclamar después [1596]
o Si ninguna parte hace la imputación: la hace la ley: se prefiere la deuda que al
tiempo de pago está devengada a la que no está, y si no hay diferencia, la que el
deudor elija [1597]
- Prueba de pago: corresponde al deudor [1698] valiéndose de todo medio de prueba
o En caso de prueba de testigos: no vale si acto debió constar por escrito ni para
adicionar o quitar algo que esté por escrito en el respectivo contrato.
o Presunciones legales de pago: no se tiene que probar si:
 [1570] en pagos periódicos, la carta de pago de 3 períodos determinados y
consecutivos hace presumir los pagos de los anteriores períodos
 [1595in2] si acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar
intereses se presumen pagados
- Efectos del pago: extingue la obligación
- Modalidades del pago:
o Pago por consignación:
 Conceptualización: regulado en [1598-07]
 [1598] para el pago válido no es necesario el consentimiento del
acreedor. Puede hacerse sin su voluntad mediante consignación
 [1599] “Es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la
repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la
incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las formalidades
necesarias, en manos de una tercera persona.”
 Casos en que procede: (1) negativa, (2) no concurrencia o (3)
incertidumbre de quien es el acreedor.
 Fases del pago por consignación: (2 primeras son extrajudiciales
[1601in3])
❶Oferta
 [1600] la consignación debe ser precedida de oferta
 Requisitos [1600]
o De fondo:
 Hacerla persona capaz de pagar
 Hecha al acreedor (si es capaz) o a su legítimo
representante. Si hay incertidumbre, al tesorero
comunal [1602]
 Debe haber expirado {} o cumplida condición
 Ofrecer en lugar debido
o Forma:

44
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 A través de notario o receptor competente (si en


comuna no hay notario, un oficial del RC)
 Deudor debe entregarle al funcionario una minuta
de lo que debe (no es necesario la cosa debida)
 Funcionario debe extender acta en que se copia
minuta, expresando en ella la respuesta del
acreedor y su firma (o que no quiso firmar)
 Características: es un trámite extrajudicial y formal
 Casos en que no se requiere oferta:
o Si hay demanda judicial [1600]
o Pago periódico de sumas provenientes de una misma
obligación, los nuevos pagos se hacen directamente a la
cuenta del tribunal sin necesidad de nuevas ofertas [1601]
 Resultados oferta:
o Acreedor acepte: termina procedimiento
o Acreedor rechace, o no es habido o subsiste
incertidumbre sobre quien es: se pasa a la etapa siguiente.
 ❷Consignación propiamente tal: [1601in1-2] “Si el acreedor o su
representante se niega a recibir la cosa ofrecida, el deudor podrá
consignarla en la cuenta bancaria del tribunal competente, o en la
tesorería comunal, o en un banco u oficina de la… (cajas estatales)…,
según sea la naturaleza de la cosa ofrecida.
Podrá también efectuarse la consignación en poder de un depositario
nombrado por el juez competente.”
 Plazo: ley no establece, pero [1605in1] dice que el pago se
entiende efectuado el día en que se efectúa consignación.
 ❸ Declaración de suficiencia del pago: hecha consignación, deudor debe
pedir al juez que ordene ponerla en conocimiento del acreedor, con
intimación de recibir cosa consignada. Se inicia gestión judicial
contenciosa.
 Posturas que puede adoptar acreedor:
o Aceptar consignación: obligación se extingue por pago
o Rechazar el pago/no decir nada: se declara la suficiencia
de pago
 [1603in2] “la suficiencia de pago por consignación será calificada
en el juicio que corresponda promovido por el deudor o por el
acreedor ante el tribunal…”
 Efectos del pago por consignación: cuando es suficiente, produce
los efectos normales de todo pago [1605]
 Gastos de consignación: [1604] “expensas de toda oferta y
consignación validas serán a cargo del acreedor.”
 Retiro de consignación:

45
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o [1606] mientras no ha sido aceptada por acreedor o


declarado suficiente por sentencia, puede el deudor
retirar la consignación, mirándose como de ningún valor.
o [1607] una vez extinguida la ob, puede retirarse la
consignación si el acreedor consciente en ello. Pero en
este caso se mira como una ob nueva, sin su codeudores,
fiadores, hipotecas, etc. Si por voluntad de partes se
renuevan hipotecas, deben volver a inscribirse.
o Pago con subrogación:
 Concepto: Ficción jurídica, en virtud de la cual, cuando un tercero paga
voluntariamente con dineros propios una obligación ajena, ésta se
extingue entre el acreedor y el deudor, pero subsiste teniendo por nuevo
acreedor al que efectuó el pago.
[1608] “La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un
tercero, que le paga.” Se critica pues:
 Transmisión: es propio de sucesión por causa de muerte.
 No da una idea clara de la institución.
 Acciones del tercero que paga:
 Mismo crédito del acreedor a quien pagó
 Acciones que deriven de la vinculación que él puede tener con el
deudor (como fiador, mandatario o agente oficioso)
 Clases de subrogación: [1609] se subroga en virtud de la ley o de una
convención con el acreedor:
 Subrogación legal: [1610] en todos los casos señalados por las
leyes (no es taxativa) (PE acreedores del arrendador [1965])
o [N1] Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor
derecho en razón de un privilegio o hipoteca.
o [N2] Del que habiendo comprado un inmueble, es
obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble
está hipotecado.
o [N3] Del que paga una deuda a que se halla obligado
solidaria o subsidiariamente
o [N4] Del heredero beneficiario que paga con su propio
dinero las deudas de la herencia
o [N5] Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo
expresa o tácitamente el deudor
o [N6] Del que ha prestado dinero al deudor para el pago;
constando así en escritura pública del préstamo, y
constando además en escritura pública del pago haberse
satisfecho la deuda con el mismo dinero.
 Convencional: [1611] “cuando el acreedor, recibiendo de un
tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos
los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor: la

46
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

subrogación en este caso está sujeta a la regla de la cesión de


derechos y debe hacerse en la carta de pago.”
o Requisitos:
 Tercero no interesado pague deuda ajena
 Pague sin voluntad del deudor
 Acreedor subrogue voluntariamente en sus
derechos al 3ro
 Subrogación se haga en forma expresa
 Subrogación conste en carta de pago o recibo
(debe hacerse al momento de recibir el pago)
 Que se sujete a reglas de cesión de derechos
 Efectos: [1612] tanto la legal como convencional, traspasa al nuevo
acreedor todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del
antiguo, así contra el deudor principal, como contra cualesquiera terceros,
obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda.
 Si el acreedor ha sido pagado en parte, puede ejercer sus
derechos sobre la parte impaga, con preferencia al 3ro que pagó
una parte.
o Pago con cesión de bienes:
 Concepto: [1614] “es el abandono voluntario que el deudor hace de todos
los suyos a su acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de
accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas.”
 Características:
 Es un derecho personalísimo del deudor [1623], no aprovecha a
codeudores solidarios o subsidiarios
 Es un beneficio irrenunciable [1615]
 Es universal [1618] comprende todos sus bienes (- inembargables)
 Requisitos:
 Deudor no comerciante
 Deudor no se encuentre en alguno de los supuestos del [43 LQ]
que permiten que acreedor solicite declaración de quiebra
 Deudor civil se encuentre en insolvencia (pasivo > activos)
 Estado insolvencia no se deba a hecho/culpa del deudor (fortuito)
 Procedimiento: se tramita en procedimiento judicial entre deudor y
acreedores, reglamentado en [LQ].
 Efectos:
 Cesión no importa que el deudor enajene sus bienes a sus
acreedores, sino sólo la facultad de disponer de ellos y de sus
frutos hasta pagarse sus créditos. [1619final], por eso deudor
puede arrepentirse antes de la venta [1620]
 Si deudor tiene un solo acreedor, puede dejarle administración a
él [244LQ], si son varios, corresponde a un síndico [246N1LQ]
 Si deudor, después de cesión, enajena los bienes = NA [2467]
 Actos anteriores a cesión son atacables por acción pauliana [2468]

47
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Pagos hechos a deudor que hace cesión son nulos [1578N3]


 Se produce caducidad de los plazos [1496N1]
 Cesan apremios personales [1619N1] (sin aplicación hoy)
 Deudas se extinguen hasta cantidad en que sean satisfechas con
bienes cedidos [1619N”]
 Si bienes cedidos no bastan para pagar deudas y deudor adquiere
nuevos bienes, es obligado a completar pago [1619N3] {5ª} desde
cesión aceptada.
 Extinción:
 Si deudor paga a acreedores
 Por sentencia de grados que determine orden de pago entre
acreedores
 Por sobreseimiento definitivo o temporal
 Por convenio
o Pago con beneficio de competencia:
 [1625] “Es el que se le concede a ciertos deudores para no ser obligados a
pagar más de lo que buenamente pueden, dejándoseles en consecuencia
lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y
circunstancia, y con cargo de devolución cuando mejoren su fortuna.”
 beneficiarios: [1626] acreedor es obligado a concedérselo a:
 [N1] Asc/descendientes no desheredados por ofensa
 [N2] Cónyuge no divorciada por su culpa
 [N3] hermanos, con misma salvedad que [N1]
 [N4] Consocios en el mismo caso; solo de las acciones recíprocas
que nazcan del contrato de sociedad
 [N5] donante, pero sólo en cuanto se trate de hacer cumplir
donación prometida
 [N6] deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es
perseguido en los que después ha adquirido para el pago
completo de las deudas anteriores a la cesión; pero solo le deben
este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.
 Características:
 Beneficio personalísimo conferido por ley
 Puede oponerse en cualquier momento como excepción
 Tiene carácter alimenticio [1627]
o Dación en pago
 Concepto: convención entre acreedor y deudor en virtud de la cual el
primero acepta en pago una cosa distinta de la debida y por tanto
extingue la obligación.
 [1569in2] “El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo
que se le deba.”
 Naturaleza jurídica: discutido:

48
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 es una compraventa seguida de compensación: deudor está


vendiendo al acreedor el objeto dado en pago y por tanto el
precio de esa compraventa se compensa con la deuda
o es una teoría artificiosa que además limita la institución a
las obligaciones de pagar. No podría haberlas entre
marido y mujer.
 Es una novación objetiva, pues se sustituye una obligación por
otra con un objeto distinto.
o No nace una obligación nueva, solo se extingue la
existente. Novación requiere animus novandi
 Dación en pago es simplemente una modalidad de pago: tesis
acogida por jurisprudencia.
 Requisitos dación en pago:
 Existencia de una obligación de dar, hacer o no hacer
 Obligación se va a extinguir con una prestación diferente a debida
 Consentimiento y capacidad
o Consentimiento: reglas generales
o Capacidad: como es modalidad de pago, requiere misma
capacidad que el pago:
 Deudor: disposición
 Acreedor: como renuncia a prestación debida,
requiere disposición (en pago es administración)
 Animus solvendi: intención compartida de extinguir obligación
 Solemnidades legales: si lo requiere el acto
 Efectos de la dación: mismos efectos que el pago
 Evicción de la cosa recibida en pago: deudor tiene la obligación de
garantía, por lo que acreedor que recibió cosa evicta puede demandar
indemnización

Novación

- Concepto: [1628] “Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda
por tanto extinguida.”
- Figura híbrida: es un contrato (genera obligación) y convención (extingue obligación)
- Requisitos:
o Obligación anterior que se extingue: civil o natural, debe ser valida y no
condicional suspensiva
o Obligación nueva que va a reemplazar la anterior: mismos requisitos que arriba
o Diferencia esencial entre ambas obligaciones: =/= deudor, acreedor, objeto o
causa
 Este requisito se desprende del [1631] que señala los 3 modos de efectuar
la novación: [N1] cambiando obligación, [N2] cambiando acreedor; [N3]
cambiando deudor
 No hay novación:

49
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 [1646] simplemente añadir o quitar una especie, género o


cantidad
 [1647] Imponer pena/establecer otra para caso de
incumplimiento
 [1648] cambiar el lugar de pago
 [1649] ampliar el {} o [1650] reducir el {}
o Capacidad de partes para novar: acreedor requiere disposición, porque extingue
su crédito. Para el deudor basta capacidad para obligarse.
 Puede practicarse por mandatarios, pero deben: (1) tener poder especial
para ello o (2) ser quien administra el negocio en que incide novación o (3)
el con poder especial de administración [1929]
o Intención de novar: animus novandi: [1634] “para que haya novación, es necesario
que lo declaren las partes, o que aparezca indudablemente, que su intención ha
sido novar, porque la nueva obligación envuelve la extinción de la antigua.”
 si falta, se mirarán como 2 obligaciones coexistentes y valdrá la obligación
primitiva en todo lo que la posterior no se oponga a ella
 excepción: [1635] novación por cambio de deudor, no vale el ánimo tácito
del acreedor, debe expresar su voluntad de liberar al primitivo.
- Clases de novación: del [1631] se desprende que puede ser:
o Objetiva: [1631N1] se da en dos casos, cambio de la cosa debida y cambio de la
causa de la obligación.
o Subjetiva: [1631N2-3]: cambio del acreedor [N2] o cambio de deudor [N3]
 Cambio de acreedor: [N2] “Contrayendo el deudor una nueva obligación
respecto de un tercero, y declarándole en consecuencia libre de la
obligación primitiva el primer acreedor.” Requiere que 3 partes estén de
acuerdo
 No tiene mayor utilidad. Su objeto se logra + fácil por cesión de
derechos o pago con subrogación.
 Cambio de deudor: [N3] “Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que
en consecuencia queda libre.”
 Para perfeccionarse: requiere consentimiento de acreedor y del
nuevo deudor.
o Si acreedor no consiente: 3ro es solamente diputado por
el deudor para hacer el pago o se obliga solidaria o
subsidiariamente con él según sea el tenor del acto [1635]
o No s necesario el consentimiento del 1er deudor, pero si
lo da el 3ro que paga se llama delegado [1631in2]
 2 modalidades:
o si deudor primitivo acepta (delegación);
 perfecta: si acreedor consiente
 imperfecta/acumulativa: acreedor no consciente
o si no acepta (expromisión)
 si acreedor consciente: novación

50
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 si no consciente: expromision acumulativa (no


produce novación)
 efectos si nuevo deudor es insolvente: acreedor no puede dirigirse
contra deudor primitivo, porque consintió en dejarlo libre. 3
excepciones [1636]:
o si en contrato de novación acreedor se reservó el derecho
 se liberó al primitivo en forma condicional
o si insolvencia del nuevo deudor haya sido anterior y
publica
o si insolvencia del nuevo deudor, aunque privada, haya
sido conocida por deudor primitivo
- efectos novación: es doble:
o Extingue obligación novada: incluyendo sus privilegios, garantías y accesorios
 Se extinguen intereses si no se expresa lo contrario [1640]
 Libera a codeudores solidarios/subsidiarios, a menos que accedan a nueva
obligación
 Deudor moroso, cesa la mora y sus consecuencias
 Privilegios de la primitiva no pasan a la nueva [1641], se entiende que no
es posible reservarse esos privilegios pues solo la ley crea privilegios.
 Prendas e hipotecas no pasan a la nueva, salvo que deudor y acreedor
convengan expresamente la reserva [1642in1]. Limites a esta reserva:
 No puede afectar a las garantías constituidas por 3ros, a menos
que accedan expresamente a la 2da obligación [1642in2]
 No vale reserva en que 2da obligación tenga más que la primera
[1642final]
 Si novación es por cambio de deudor, reserva no puede afectar
bienes del nuevo, aunque éste consienta en ello [1643in1]
 Si novación opera entre acreedor y uno de los deudores solidarios,
reserva solo afecta a éste [1643in2]
o Genera una nueva obligación:
- Partes pueden convenir garantías para nueva obligación: [1644] con mismas
formalidades que si se constituyesen por 1ra vez, y la fecha será la de la renovación
o Se justifica por la autonomía de la voluntad

Compensación

- Concepto: modo de extinguir las obligaciones que opera por el sólo ministerio de la ley,
cuando dos personas son personal y recíprocamente deudoras y acreedoras de
obligaciones líquidas y actualmente exigibles, en cuya virtud se extinguen ambas hasta el
monto de la de menor valor.
- CC no la define, sólo señalan que se produce [1655]
- Compensación importa un doble pago: por tanto:
o Si deudor solidario extingue deuda por compensación, se subroga en la acción del
acreedor con sus privilegios y garantías
o Si hay pluralidad de deudas, se aplican reglas de imputación al pago [1663]

51
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

- Clases:
o Legal: establecida por ley (la definida en concepto)
o Convencional: por acuerdo de las partes, no opera de pleno derecho por faltar
algún requisito legal. produce mismos efectos que legal.
o Judicial: una parte demanda a la otra, que reconviene cobrando su crédito. Juez lo
acoge si cumple requisitos legales.
- Funciones: evita el doble pago, tiene importancia en materia mercantil
- Requisitos:
o Ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual
género y calidad [1656N1]
o partes deben ser personal y recíprocamente deudoras y acreedoras [1655y1657]
o deudas sean líquidas [1656N2]
o deudas sean actualmente exigibles [1656N3]: no pueden compensarse las
naturales, ni las condicionales o a {} suspensivos.
o Deudas deben ser pagaderas en el mismo lugar [1664]: a menos que sean de
dinero y se tome en cuneta el costo de la remesa.
o Ambos créditos sean embargables
o Compensación no se haga en perjuicio de 3ros.
- Compensación prohibida: [1662] “no puede oponerse compensación a la demanda de
restitución de una cosa de que su dueño ha sido injustamente despojado, ni a la demanda
de restitución de un depósito, o de un comodato, aun cuando, perdida la cosa, sólo
subsista la obligación de pagarla en dinero.
Tampoco podrá oponerse compensación a la demanda de indemnización por un acto de
violencia o fraude, ni a la demanda de alimentos no embargables.”
- Efectos de la compensación legal:
o Opera de pleno derecho [1656]
o Debe ser alegada [1660] 2 razones:
 Deudor demandado puede renunciarla, lo que ocurre si no la alega
 Junto con alegarla, el que opone la compensación debe probar que se
cumplen requisitos
o Extingue ambos créditos hasta el monto del de menor valor.
- Renuncia: puede ser expresa o tácita (deudor demandado no alega compensación,
teniendo conocimiento de su crédito)
o si no sabía de su crédito, lo conserva con sus garantías y privilegios
- compensación en caso de pluralidad de obligaciones: [1663] “Deben seguirse para la
compensación las mismas reglas que para la imputación del pago.”

Remisión

- Concepto: (CC no la define) es el modo de extinguir las obligaciones, que consiste en el


perdón que de la deuda le hace el acreedor al deudor.
- Clases:
o Por actos entre vivos y testamentaria
 AEV: sujeta a reglas de donaciones entre vivos (incluida la insinuación)

52
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 T: es un legado de condonación al deudor, el cual debe aceptarlo una vez


deferida la asignación
 Naturaleza jurídica de la RAEV: en doctrina se le considera una
convención, por lo que requiere aceptación del deudor.
 Capacidad para RAEV: capacidad de disposición [1652]
o Expresa y tácita
 Expresa: la que el acreedor hace en términos formales y explícitos,
cumpliendo solemnidades de las donaciones
 Tácita: acreedor entrega voluntariamente a deudor el titulo de la
obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la deuda
[1654]
o Total y parcial
- Toda remisión es gratuita: es de la esencia, pero el [1653] da a entender que puede ser
onerosa, aunque ahí degenera en un acto distinto
- Efectos:
o Parcial: se extingue la obligación hasta el monto de lo remitido
o Total: se extingue íntegramente la obligación y sus accesorios
o Varios codeudores solidarios: remisión a uno no favorece a los demás [1518]
- Remisión de prendas e hipotecas: [1654in2] no basta para se presuma remisión de deuda

Confusión

- Concepto: modo de extinguir las obligaciones que tiene lugar cuando las calidades del
acreedor y deudor se reúnen en una sola persona.
o [1665] no lo define, pero señala sus elementos “Cuando concurren en una misma
persona las calidades de acreedor y deudor se verifica de derecho una confusión
que extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago.”
- Causas que pueden genera confusión:
o Sucesión por causa de muerte
o Por AEV en que el deudor adquiere el crédito en su contra
- Confusión parcial: [1667] “Si el concurso de las dos calidades se verifica solamente en una
parte de la deuda, no hay lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, sino en esa parte.”
- Obligaciones que pueden extinguirse por este modo: cualquiera, ley no contempla limite
- Caso de un titular con más de un patrimonio: si una persona es acreedor en un
patrimonio y deudor en el otro, la doctrina no acepta confusión y el CC lo acepta en el
caso del heredero beneficiario [1669]
- Situación especial en caso de existir solidaridad: [1668] si hay confusión entre un
codeudor solidario y el acreedor, éste puede repetir contra cada codeudor por su cuota.
o Si la confusión es entre un coacreedor solidario y el deudor, será obligado a
entregar a cada uno la cuota que le corresponde.
- Efectos: extingue deuda y produce mismos efectos que pago [1665] (extingue fianza
[1666])

Imposibilidad de ejecución y pérdida de la cosa debida

53
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

- Concepto: modo de extinguir las obligaciones provocado por una causa no imputable al
deudor, que sucede con posterioridad al nacimiento de la obligación y que hace imposible
la prestación.
- Fundamento: a lo imposible nadie está obligado
- [1670] “Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque: (1) se destruye; (2) deja de
estar en el comercio o (3) desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvo
excepciones.”

54
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

- Requisitos
o obligaciones de dar/entregar especie o cuerpo cierto:
 Imposibilidad absoluta y definitiva de poder cumplir la obligación
 Imposibilidad fortuita:
 si es por culpa del deudor, obligación subsiste pero varía de
objeto. [1672]
 la prueba de lo fortuito recae en el deudor, se presume la culpa
[1671]
 no se aplican estas reglas si el deudor se ha hecho responsable de
todo caso fortuito o de alguno en particular [1673]
 quien ha hurtado o robado la cosa no puede alegar caso fortuito
[1676]
 Imposibilidad posterior al nacimiento de la obligación
o Obligaciones de hacer: no lo trata el CC, hay que ir al CPC. Sólo deviene en
imposible si no puede ser ejecutada por el acreedor ni por un 3ro (salvo intuito
personae)
o Obligaciones de no hacer: imposibilidad absoluta de deshacer lo hecho.
- Cesión de acciones del deudor al acreedor: [1677] aunque se extinga obligación, acreedor
puede exigir a deudor que le ceda sus derechos o acciones contra aquellos por cuyo hecho
o culpa haya perecido la cosa.
- En hecho o culpa del deudor se comprende el de las personas por quienes fuere
responsable [1679]
- Responsabilidad de deudor después que ha ofrecido la cosa a acreedor: libera de culpa al
deudor, salvo por culpa grave o dolo

Prescripción

- Definición: (extintiva) modo de extinguir las obligaciones y derechos ajenos, por no


haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales.
- Prescripción sólo extingue la acción, no el derecho ni la obligación correlativa
- Reglas comunes a toda prescripción:
o Debe ser alegada: [2493] “El que quiera aprovecharse de la prescripción debe
alegarla; el juez no puede declararla oficio.”
 Forma de alegar:
 Adquisitiva: solo como acción mediante la reconvención
 Extintiva: como acción (basta que haya un interés) o excepción
(cualquier estado de la causa antes de citación a oír sentencia
(1ra) o vista de la causa (2da))
 Debe ser alegada con precisión: desde cuando ha empezado a correr la
prescripción
 Excepción en que no debe alegarse: (tribunal la declara de oficio)
 Prescripción acción ejecutiva [441CPC] más caducidad que
prescripción
 Prescripción acción penal y de la pena [102CP]

55
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

o Puede ser renunciada una vez cumplida:


 Razones: si se hiciera antes del vencimiento del plazo, la actitud del
deudor sería una interrupción natural y si se aceptara, pasaría a ser
clausula en todos los contratos.
 Renuncia expresa: se hace en términos formales y explícitos
 Renuncia tácita: quien puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que
reconoce derecho del acreedor
 Capacidad para renunciar: [2495] el que puede enajenar (disposición)
 Efectos renuncia: relativos, no alcanza a 3ros obligados (fiador) [2496]
o Corre por igual contra toda clase de personas que tengan la libre administración
de lo suyo: así lo establece el [2497]. Excepciones:
 [2509] prescripción se suspende en favor de menores, mujer casada en
sociedad conyugal y herencia yacente.
- Requisitos:
o Acción prescriptible: por RG son todas prescriptible salvo:
 Acción de partición
 Acción para reclamar el estado civil de padre, madre o hijo
 Acción de demarcación y cerramiento
 Acciones por obras que corrompan el aire o lo hagan conocidamente
dañoso
o Inactividad de las partes:
 Acreedor: no debe haber requerido judicialmente al deudor exigiéndole el
cumplimiento de la obligación
 Deudor: actitud pasiva que no interrumpa la prescripción
 Interrupción de la prescripción extintiva: es el hecho impeditivo de la
prescripción que se produce al cesar la inactividad del acreedor
(interrupción civil) o del deudor (interrupción natural) [2518]
 natural: [2518in2] “por el hecho de reconocer el deudor la
obligación, ya expresa, ya tácitamente.”
 Civil [2518final] “por la demanda judicial; salvos los casos
enumerados en el [2503]” requisitos de interrupción civil:
o Debe haber demanda judicial
o Notificación de la demanda
o no se haya producido alguna de las situaciones del [2503]:
 notificación no hecha en forma legal
 recurrente desistió expresamente demanda o se
declaró abandonada la instancia
 si demandado obtuvo sentencia de absolución
 efectos interrupción: se pierde todo el tiempo anterior de
prescripción.
o Tiempo de prescripción: se cuenta desde que se hizo exigible [2515in1]
 De largo tiempo:
 Acciones personales ordinarias: {5ª} desde que obligación se hizo
exigible [2515in1]

56
Raimundo Manzur Rabajille ‫رايموندو منصور‬

 Acciones ejecutivas: {3ª} desde que obligación se hizo exigible


 Acciones reales de dominio y de herencia: se extingue por la
prescripción adquisitiva del mismo derecho
 Especiales en el caso de las limitaciones de dominio:
o Usufructo: Acción para reclamar derecho poseído por un
3ro se puede intentar en cualquier tiempo mientras 3ro
no lo haya adquirido por prescripción
o Uso y habitación: reglas del usufructo
o Servidumbres: si titular las deja de gozar por {3ª}, se
produce la prescripción extintiva [885N5]
 Suspensión de la prescripción extintiva de largo tiempo [2520]:
menores, dementes, sordomudos que no pueden darse a
entender, todos los que estén bajo potestad paterna, tutela o
curaduría y la Mujer casada en SC
 Corto tiempo: constituyen excepciones a la regla del [2515]
 3 años [2521in1]: Acciones a favor o en contra del Fisco y de las
municipalidades provenientes de toda clase de impuestos
 2 años [2521in2] honorarios de jueces, abogados procuradores;
médicos y cirujanos; directores o profesores de colegios;
ingenieros y agrimensores, en general, de los que ejercen
cualquier profesión liberal
 1 año [2522] acción de los mercaderes (comerciantes),
proveedores y artesanos por el precio de los artículos que
despachan al menudeo (por menor). Y la de toda clase de
personas por el precio de servicios que se prestan periódica o
accidentalmente (posaderos, acarreadores, etc.).
 Estas no se suspenden, pero se interrumpen en los siguientes
casos [2523]
o Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o
concesión de {} por acreedor
o Desde que interviene requerimiento
o En estos casos, sucede a la prescripción de corto tiempo la
del [2515] (interversión)

6 Prelación de créditos

Generalidades

Créditos que gozan de preferencia

57

También podría gustarte