Está en la página 1de 94

Derecho Civil III

nik.torres.sanmartin@gmail.com

Obligaciones 537 CC
Las cosas incorporales se dividen en: Derechos Personales y derechos reales

Los derechos personales o de créditos son aquellos que solamente pueden exigirse que por un
hecho suyo o por disposición e la ley a ciertas personas

Diferencias entre derechos reales y derechos personales:

- Los derechos reales tienen un origen basado en el título y en el modo de adquirir


- En los derechos personales basta solamente el titulo
- En los derechos reales existe una relación directa entre la cosa y la persona, puedo
gozar usar y disponer sin depender de 3eros.
- En los derechos personales existe una relación entre persona a persona, se exige el
cumplimiento entre acreedor y deudor
- En los derechos reales existe un poder inmediato sobre la cosa, puedo disponer de
forma inmediata
- En los derechos personales puedo obtener el beneficio a través de un comportamiento
del deudor, (transferencia del dominio)}
- En los derechos reales mientras mas uso mayor es la reafirmación el derecho de
dominio, si dejo de usar gozar y disponer de la cosa corro peligro que se extinga el
derecho
- En los derechos personales cuando exijo o ejerzo el derecho se extingue el derecho
- Los derechos reales son absolutos, esto quiere decir que puede perseguirse a cualquier
persona que detente la cosa o quien sea el titular del derecho real
- En los derechos personales solo puedo exigir el cumplimiento de forma relativa a la
persona que se obligó conmigo (principio de relatividad) No se puede exigir a 3 ajenos
del juicio o contrato (salvo fiadores o codeudores)
- Los derechos reales son de numero cerrado, solo la ley esta facultado para crear
derechos reales
- Los derechos personales son aquellos que las partes además de la ley pueden crear……

Concepto académico: Las obligaciones se pueden definir como obligaciones jurídicas que se
pueden dar entre dos o mas personas que en el deudor se compromete o asume el deber de
ejecutar una determinada prestación en favor del acreedor

Las obligaciones son relaciones jurídicas ya que están amparadas por el ordenamiento jurídico,
por lo tanto, en caso de incumplimiento permite el cumplimiento compulsivo ante el acreedor.

Art 2465 consagra el derecho de exigibilidad forzada otorgada al acreedor: Derecho de prenda
general de los acreedores, tienen el derecho de hacer efectiva su acreencia sobre todos los
bienes del deudor.

Lo importante es cuando el deudor incumple

El Acreedor es aquel sujeto que pueden ser una o varias personas que pueden ser titular
El deudor es el sujeto pasivo

La prestación es el Objeto de la obligación o también del acto jurídico, es un comportamiento


que asume el deudor en favor del acreedor.

Art 1438: Dar, entregar, hacer o no hacer

En la obligación de dar hay una transferencia de dominio

El arrendamiento es un titulo de mera tenencia de la cosa

Esta prestación tiene ciertas características:

- La prestación tiene que ser física y moralmente posible (contraria a le ley y buenas
costumbres)
- Debe ser Lícita
- Determinada o determinable (suficientemente especificada, puede detallarse sin
necesidad de otro acuerdo) Art 1451

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Acto Jurídico: Hechos o actos jurídicos que permiten crear, modificar o extinguen derechos y
obligaciones

Clasificación: Art 1437

 Contrato: las obligaciones emanan primero del concurso real de voluntades de 2 o +


personas.
 Cuasicontrato: hechos voluntarios Licito no convencional que genera obligaciones art
2284 del cc) ej. Pago de lo no debido
 Delito/cuasidelito: Hecho ilícito doloso o culposo que causa daño (ambos son hechos
ilícitos, el delito es cometido con dolo y el cuasidelito por negligencia) responsabilidad
extracontractual.
 Ley: ej: 97ss CCOM o patria potestad, todas las demás fuentes de las obligaciones u
ordenes legales en orden a asumir por los particulares una obligación, se entiende que
son obligaciones simplemente legales.

 Declaración unilateral de voluntad: ¿constituye o no en Chile como fuente de las


obligaciones o no? No contempla de manera expresa

¿se entiende que la declaración unilateral de la voluntad es fuente de las obligaciones en


chile?

¿Qué es la declaración unilateral de la voluntad?

Es toda aquella manifestación de voluntad que el deudor por el solo hecho de manifestar su
voluntad de forma automática contrae una obligación y nace un derecho, pero este derecho no
está incrustado en el acreedor hasta que acepte incluirlo a su patrimonio como un pasivo.

En Chile La doctrina no acepta esto como fuente del derecho, excepcionalmente en caso del art
632 inc. 2 de promesa de recompensa

- Algunos si la aceptan: art. 1437 no excluye


- Jurisprudencia: tampoco la ha aceptado, aunque en fallos recientes reconoce títulos de
pagaré

Clasificación de las Obligaciones:


Medio: Son aquellas en mérito de las cuales el deudor no se obliga a entregarles un resultado
al acreedor, sino que son aquellas que el acreedor hace todo lo que este a su alcance en aras
para conseguir ese resultado

Resultado: El deudor se obliga a entregar una cosa, ejecutar un hecho, un objetivo o resultado
determinado (Ej: cuando se contrata a un gasfíter, y quiero que instale un calefón y lo deje en
optimas condiciones)

Reales propter rem o ambulatorias: Son aquellas que nacen por, quien asume la obligación en
el poseedor o titular de d° real sobre la cosa

Causales:

Abstractas: aquellas en que el negocio casual que subyace detrás de la obligación se encuentra
separado de la obligación, la obligación contenida en el pagare, por ejemplo, se encuentra
separada del nexo causal, no explica porque se obliga

El motivo de esta distinción: el hecho de permitir la circulación de los créditos. Ej. Cheque, letra
de cambio, pagare

Obligaciones Civiles y Naturales art 1470

Obligaciones civiles: son aquellas en que el acreedor tiene acción para exigir forzadamente por
la vía judicial al deudor, si el deudor s niega a pagar, el acreedor tiene derecho a retener el
pago,

Obligaciones naturales: el deudor le debe una prestación al acreedor, pero el acreedor tiene el
derecho personal, pero ese derecho para poder exigir el pago forzosa no tiene forma de
pedirlo, si el deudor paga voluntariamente el acreedor tiene derecho a retener lo pagado

En ambas obligaciones

La diferencia en caso que el deudor incumpla, el acreedor en caso de obligaciones civiles tiene
la posibilidad de demandar el pago forzoso de la obligación

En las obligaciones naturales, el acreedor no puede obligarlo a pagar no tiene acción para
obligarlo a pagar.

Clase 3

Art 1470: Define obligaciones civiles v/s obligaciones naturales

Obligaciones Civiles: “son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento” (art. 1470
inc. 2°). Aunque no lo dice la definición, la obligación civil también otorga excepción para
retener lo que se ha dado o pagado en virtud de ella.

Obligaciones Naturales: son “las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas” (art. 1470 inc.
3°)

Cuando el código dice “tales son” ¿significa que esas son taxativamente o son ejemplos?
Las obligaciones naturales por ser excepcionales, las partes no pueden crearlas si no que solo la
ley puede establecerlas, solo las podemos encontrarlas en la ley, en el 1479

Hay distinguir si son taxativas o no

 Solo en la ley.
 Claro solar: tales son se refiere a solo son en términos cerrados
 Taxativo y referencia al art 2296 a 1470
 Resto de la doctrina: no taxativo, a modo de ejemplo

Que otros ejemplos:

Esponsales art 98-99 cc: (promesa de contraer matrimonio) multa puede retenerse, pero no
genera obligaciones algunas, el código entrega el cumplimiento desde el punto de vista ético.

1468 consiste en que no puede repetirse lo que se haya dado por un objeto o causa ilícita a
sabiendas. La nulidad trae como efecto que las partes deben ser retrotraídas al momento de
celebrar el contrato. En base al principio de la buena fe se retiene lo pagado

Beneficio de inventario 1247, pago más allá renuncia beneficio

Numerando: el 1470 se refiere a 4 casos de obligaciones naturales las cuales dividiremos en 2


subgrupos:

Obligaciones naturales susceptibles de Nulidad:

- N°1 se refiere a las obligaciones contraídas por incapaces, pero a pesar de ser
incapaces tienen discernimiento.
En el caso de un contrato, si una de las partes es incapaz y la otra es plenamente capaz,
la obligación natural solamente consiste en aquella obligación que contrajo el incapaz
dentro de esa relación contractual. El código dice que son obligaciones naturales son
aquellas contraídas por el INCAPAZ.
El código habla de obligaciones contraídas por incapaces, pero no especifica si relativos
o absolutos, nosotros podemos deducir que la norma se refiere a los incapaces
relativos y en NINGUN caso a los incapaces absolutos. (expresamente el art1447 inc°2
establece que las obligaciones contraídas por incapaces absolutos por si mismos no
generan obligaciones naturales)
En el caso de incapaces relativos ¿Cuáles? ¿Menores adultos, pero los disipadores
interdictos?
Hay dos posturas:
 Alessandri (nos quedamos con esta postura) dice que los interdictos por disipación
no están comprendidos en el numerando 1 ya que se refiere a incapaces que a
pesar de ello tienen suficiente juicio y discernimiento.
Dice que las obligaciones llevadas a cabo por interdictos por disipación son
anulables.
 Claro Solar, dice que los interdictos por disipación si están incluidos porque no
están faltos de discernimiento si no que tienen problemas para administrar bienes.

¿desde cuando se entiende que son obligaciones naturales?


Alessandri dice que la obligación es natural desde el momento que la sentencia declara
la nulidad
Ramos pazo (nos quedamos con esta postura) la obligación es natural desde el
principio.

- N°3 obligaciones emanadas de AJ solemnes que a pesar de ser Solemnes las partes no
respetaron 1 o + de las solemnidades establecidas por la ley.
¿a qué actos jurídicos se refiere?
Se refiere a los AJ unilaterales = AJ, bilaterales = contratos
Se refiere a las Solemnidades de existencia como de validez, hay una solemnidad que
nunca puede faltar que es la Firma ya que esta es la manifestación del consentimiento.
Si no está firmado por todas las partes se entiende que no hay manifestación de la
voluntad.
¿Desde cuándo se entiende que las obligaciones son naturales?
Nacen como naturales, la obligación proviene como natural desde que se celebra el AJ

Obligaciones degeneradas: o desvirtuadas por el paso del tiempo u otra razón

- N°2 se refiere a aquellas obligaciones que se han “extinto en mérito de la prescripción


extintiva”. Este articulo nos permite entender un error de redacción, la prescripción
extintiva no es un modo de extinguir las obligaciones, porque en el fondo el 1470 °2
nos dice que una obligación que nace como civil, despues de 3,5,10 años y que es
declarada prescrita, subsiste, solo que ya no subsiste como obligación civil, si no que
como obligación natural.
¿desde cuándo se entiende prescrita?
- N°4 Para que nos encontremos en este caso, deben cumplirse los siguientes requisitos:
1. Que haya habido un pleito demandándose el pago de la obligación;
2. Que el deudor haya ganado el pleito (no fue condenado a pagar); y
3. Que la absolución se deba a que el acreedor no pudo probar la existencia de la
obligación. Si el pleito se perdió por otra razón, no hay obligación natural y el acreedor
no podrá volver a demandar la misma obligación, por existir cosa juzgada

OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

Obligación positiva: aquella en que el deudor se obliga a una determinada acción (dar o hacer)

Obligación negativa: aquella en que debe abstenerse de realizar algo que de no mediar la
obligación podría efectuar (abstenerse de dar o de hacer).

Tiene importancia la distinción, para el caso de incumplimiento, pues en las obligaciones de no


hacer se siguen los efectos contemplados en el artículo 1555 del Código Civil.

También presenta interés para los efectos de la indemnización de perjuicios, pues ésta se debe,
en el caso de las obligaciones positivas, desde que el deudor se ha constituido en mora; y en el
caso de las negativas, desde el momento de la contravención (art. 1557).

Son obligaciones de dar o entregar una cosa, pueden ser de especie o cuerpo cierto y de
género.
Obligaciones de especie o cuerpo cierto CC: aquellas en que el deudor se obliga a dar o
entregar una cosa al acreedor, y esa cosa esta especificada, se debe una cosa determinada de
un género determinado. Si no se entrega esa cosa que quiero

Obligaciones de género: dar o entregar una cosa no especificada dentro de un genero


determinado. Ej: se compra por cantidad huevos, da igual como sea la cosa.

¿Cuál es la importancia de esta distinción?

1.- tiene que ver con el cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones

¿Qué pasa cuando incumple?

Se entiende incumplida cuando el deudor no entrega la especie debida o que se desea, no


sirve que el deudor ofrezca una alternativa diferente, el pago solo surte efectos a través de la
prestación de lo que se debe, no sirve ninguna otra cosa que extinga la obligación,

En las obligaciones de especie o cuerpo cierto, el pago solo se puede efectuar con la especie
debida.

En las obligaciones de genero lo no importa la cosa en específico, siempre y cuando que estén
dentro de ese género

En las obligaciones de especie o cuerpo cierto, esa cosa especifica se pierde o se destruye,
constituye un modo de extinguir las obligaciones, se extingue por perdida de la cosa debida,
fortuita art 1567 n°7 CC, si la perdida es culpable, hay una negligencia de parte del deudor, se
sustituye el objeto de la obligación por una indemnización de perjuicios

El deudor debe cuidar y conservar la cosa hasta que se entregue, obligación de cuidado y
conservación art 1548, en cambio en la obligación de genero puede responder con otras
especies del mismo género 1510cc

Obligaciones de dar, entregar, hacer o no hacer Art. 1438/1460 CC:

Dar 1548 cc: son aquellas en que el deudor o se obliga a dar, a transferir el dominio al acreedor,
puede ser constituir un derecho

Incluye la obligación de entregar materialmente la cosa de parte del deudor.

Entregar: Deudor se obliga a Moner materialmente cosas en manos de acreedor ej: arriendo.
Las obligaciones de entregar se rigen por las mismas normas de dar (1548CC, en el cpc
cumplimiento forzoso

Hacer: deudor se obliga a ejecutar un hecho, llevar a cabo una conducta activa ej: cuando
contrato a un maestro a arreglar el calefont.

 Distinguir aquellas que son :


No fungibles: aquellas que contrato intuito personae, solo una persona determinada
puede hacerlo, ya que tiene un talento o cualidad especifica
Fungibles: aquellas que puede realizar cualquier persona en caso de incumplimiento.

 No Hacer: aquellas en que el deudor se obliga a no hacer, no ejecutar un hecho


Ej: pacto de los socios de no hacerse competencia entre ellos mismos
- Compraventa de un inmueble con subsidio, pacto de no enajenar el inmueble
Importancia:
Incumplimiento: Dar 1489(de memoria)
Las reglas sustantivas y en materia civil y en materia procesal son distintas en relación
al incumpliendo.
Cuando se incumple una obligación de dar o de entregar, rige el 1489, consagra la
condición resolutoria tácita. Esta norma dice que, en los contratos bilaterales, cuando
una de las partes incumple, la otra parte tiene derecho de demandar a la persona del
cumplimiento forzoso o resolución y en ambos casos con indemnización de perjuicios.
Esa Indemnización es accesoria al cumplimiento o resolución.

En cambio, cuando una persona incumple una obligación hacer, rige el 1553 n°3 del CC.
Da distintas alternativas para poder demandar.
En principio cuando se incumple una obligación de hacer por parte del deudor, el
acreedor que demanda puede pedir la indemnización moratoria, ósea, el perjuicio que
genera el retardo en el cumplimiento de la obligación por parte del deudor.
Además, el art 153 me da 3 soluciones más:
1.- puedo pedir que el deudor me cumpla la obligación de hacer él mismo
2.- puedo pedir que se cumpla la obligación de hacer por un 3ero.
3.- si no se puede hacer lo anterior, o simplemente si el acreedor así lo quiere, en vez
de pedir el cumplimiento por el deudor o a expensas del 3ero, puede pedir una
indemnización compensatoria

En el caso del incumplimiento de NO hacer, hay una norma especial 1555, la cual dice que hay
que distinguir que, si lo que no hizo y que al final hizo, se puede destruir y esa destrucción sirve
para la finalidad que se tuvo en vista para contratar, o en caso de que no se pueda destruir, o la
destrucción es irrelevante para el acreedor, Indemnización de perjuicios.

El proced. Ejecutivo y el cumplimiento forzoso es distinto

Obligaciones de dinero y obligaciones de Valor:

Obligación de dinero: aquellas en que el objeto debido, es una suma de dinero el deudor se
obliga o restituir dinero.

Obligación de Valor: Lo adeudado no es dinero sino una prestación diferente que se expresa
en una determinada suma de dinero,

a) Características de las obligaciones de dinero:


b) Son obligaciones de dar.
c) Son obligaciones de género (art. 1508).
d) Son obligaciones muebles, porque recaen sobre un objeto mueble (art. 580).
e) Son obligaciones divisibles, porque tienen por objeto una cosa susceptible de
división (art. 1524).

Para la cabal comprensión de esta materia resulta imperioso tratar varios aspectos, que
analizaremos en los puntos siguientes.

Concepto del Dinero: aquella cosa mueble, fungible y divisible que el comercio utiliza como
medida de valor para toda clase de bienes materiales

¿Cómo se cumple una obligación de dinero?


Cuando se trata de una obligación de valor, en la que sebe una prestación y se transforma en
dinero, hay 2 criterios que se pueden seguir a la hora de pagar:

Criterio nominalista: las obligaciones de dinero se cumplen pagando la suma de dinero


equivalente a lo pactado en su oportunidad

Criterio valorista: no se conforma con la suma numérica, tiene que pagar suma equivalente a lo
que sea equivalente al valor adquisitivo que tenían anteriormente.

Dentro de las obligaciones de dinero, encontramos una especie que son las obligaciones de
crédito de dinero, estas están reguladas en la ley 8.010 y se define como aquellas en que una
parte se entrega o se obliga a pagar dinero y la otra se obliga en devolverlo en un momento
diferente. Ej: el mutuo. O préstamo de consumo

Si no se pactan reajustes, no hay reajuste, las partes expresamente deben incluirlos,

Intereses: rentas que genera un capital y que constituye a un fruto civil que por tanto se va
devengando día a día y por lo tanto se puede acceder a una obligación de dinero o de crédito
de dinero. Las simples obligaciones de dinero sólo generan interés cuando las partes lo
convienen o la ley así lo establece.

Los intereses admiten distintas clasificaciones:

- Estipulados por las partes o fijados por ley (Ej., art. 12 Ley N° 18.010; art. 1559 C. Civil,
art. 80 Ley N° 18.092 sobre letras de cambio).
- Legales, corrientes y convencionales.
- Interés por uso del dinero e interés penal

Intereses legales, corrientes y convencionales. Hoy día el interés corriente y el legal se


confunden, en virtud de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley N° 18.010: “se aplicará el
interés corriente en todos los casos en que las leyes u otras disposiciones se refieran al
interés legal o al máximo bancario

Interés legal: El interés legal lo establecía el artículo 2207 inciso 2°, para el contrato de mutuo,
fijándolo en un 6% anual. A pesar de estar establecida dentro de las normas del mutuo, se le
atribuía a esta disposición un alcance general. Pero este artículo fue derogado por la Ley N°
18.010. Como la misma Ley N° 18.010 dispuso –artículo 19- que se debe aplicar el interés
corriente en todos los casos en que las leyes u otras disposiciones se refieran al interés legal o
al máximo bancario, tenemos que concluir que en la actualidad el interés legal ha pasado a ser
el interés corriente. Se han identificado ambos términos.

Interés corriente: No hay una norma que lo defina en términos amplios, sino únicamente para
las operaciones de crédito de dinero (art. 6°). Se acostumbra a decir que es aquel que se cobra
habitualmente en una plaza determinada. En la práctica para el cálculo del interés corriente se
aplica el que define el artículo 6° de la Ley N° 18.010, para las operaciones de crédito de
dinero, lo que resulta razonable, pues es el que se cobra generalmente en la plaza.

De acuerdo a este artículo 6°, “interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos
y las sociedades financieras establecidos en Chile en las operaciones que realicen en el país”. Y
agrega que “corresponde a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
determinar dicho interés corriente, pudiendo distinguir entre operaciones en moneda nacional
reajustables y no reajustables o según los plazos a que se hayan pactado tales operaciones…”
Interés convencional. Sus límites. Interés convencional es el que las partes contratantes
acuerdan. Tanto para las operaciones de crédito de dinero, como para las obligaciones de
dinero, el máximo interés permitido estipular asciende al interés corriente más un 50%. Luego
si el interés corriente es de un 10%, se podrá convenir hasta un 15%. Para los efectos del
cálculo se atiende al interés corriente al momento en que se celebró el contrato (art. 2206 del
C. Civil y art. 6° inciso final de la Ley N°18.010).

Sanción si se pacta un interés superior al máximo permitido: Según el artículo 2206, se rebaja
por el juez al interés corriente. En el caso de las operaciones de crédito de dinero, se aplica una
regla semejante (art. 8° de la Ley N° 18.010).

Intereses pactados por la mora que exceda al máximo permitido estipular. En el caso del interés
pactado por la mora, se estima que “queda sujeto a los mismos límites que el interés
convencional por el uso, de manera que, si el interés penal convenido es superior al 50% por
sobre el interés corriente, pasa a ser aplicable lo dispuesto en el artículo 8° de la Ley N° 18.010
en el sentido de que los intereses estipulados deberán reducirse al corriente que rija al
momento de la convención y restituirse debidamente reajustados los excesos que se hubieren
percibido. A esa conclusión conducen los artículos 8° y 16 cuando el primero se refiere a todo
pacto de intereses que exceda al máximo convencional y el segundo a que se haya pactado
legalmente un interés superior al corriente” (Tomasello, ob. cit., pág. 89).

Atendido lo que se acaba de señalar, debe entenderse que el artículo 8° de la LeyN 18.010 ha
modificado el artículo 1544 del Código Civil, por cuanto este último ordena rebajar la cláusula
penal en el mutuo “al máximo de interés permitido estipular”, en tanto que, en conformidad al
artículo 8° de la Ley N° 18.010, se debe rebajar al interés corriente. La regla del inciso 3° del
mutuo solo tendría aplicación para los mutuos que no son de dinero

Anatocismo. Se entiende por anatocismo la capitalización de intereses. El Código Civil en el


artículo 2210 lo prohibía terminantemente para el contrato de mutuo. Esta norma tenía, según
algunos, un alcance general. No obstante, el Código de Comercio lo aceptaba para la cuenta
corriente mercantil (art. 617 del Código de Comercio). El artículo 28 de la Ley N° 18.010 derogó
el artículo 2210, de donde inferimos que en la actualidad no está prohibido el anatocismo, ni
en el mutuo ni en ningún otro contrato.

Y en el caso de las operaciones de crédito de dinero, está especialmente autorizado en el


artículo 9°, en cuanto establece que “podrá estipularse el pago de intereses sobre intereses,
capitalizándolos en cada vencimiento o renovación. En ningún caso la capitalización podrá
hacerse por períodos inferiores a treinta días” (inc.1°). La misma disposición agrega, en su
artículo 3°, que “los intereses correspondientes a una operación vencida que no hubiesen sido
pagados se incorporaran a ella, a menos que se establezca expresamente lo contrario”.

Finalmente podemos agregar que el artículo 1559, al tratar la avaluación legal, establece que
“si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora
está sujeta a las reglas siguientes: 3° Los intereses atrasados no producen interés”.
Evidentemente hoy día no puede merecer dudas que esta norma no prohíbe el anatocismo,
únicamente está señalando que no opera de pleno derecho, pero las partes pueden convenirlo.

Clase 5

Obligaciones de Objeto singular y Obligaciones con Objeto Plural


Obligaciones de objeto singular: Son obligaciones de objeto singular aquellas en que se debe
una sola cosa, un hecho que se debe ejecutar o no ejecutar (una abstención). No presentan
mayores problemas. RG

Dentro de estas obligaciones se comprenden aquellas en que lo debido es una universalidad


jurídica o, de hecho

Características: solo se puede exigir una única cosa, el deudor cumplirá pagándola en su
totalidad. Art 1569/1591 CC

Si la cosa es una especia de cuerpo cierto y se pierde o se destruye ya sea por un caso fortuito
o culpable, se produce la extinción de la obligación:

 Si la cosa se pierde por un caso fortuito: la obligación se extingue por el modo “perdida
de la cosa debida” art 1567 n°7 y 1679
 Si la cosa se pierde por culpa(negligencia): la obligación subsiste, pero como la cosa
debida ya no se puede entregar, la obligación cambia de objeto, la cosa destruida o
perdida es reemplazada por el precio equivalente de la cosa, deudor queda obligado a
pagar el precio más indemnización de perjuicios art 1672CC
 Si La obligación incide en un contrato bilateral y la especie o cuerpo cierto se pierde
fortuitamente o fuerza mayor, entrara a operar la teoría de riesgos 1550

Obligaciones de objeto plural: Es aquella prestación que corresponde ejecutar al deudor en


favor del acreedor puede consistir en varias cosas que se deben dar o entregar o varios hechos
que se deben ejecutar o no ejecutar

Estas se clasifican en :

 Obligaciones simples objeto múltiple RG: son aquellas en que la prestación consiste en
varias cosas, varios hechos, varias abstenciones, debiendo el deudor pagar todas ellas
(art. 1591)
Se caracterizan por la conjunción copulativa “Y” (debo una casa, un auto Y …) la
obligación se extingue cuando se paga en el momento en que el deudor paga, el auto,
la casa y el avión. Puede entregarse el dominio de la casa y el vehículo, pero si no se
entrega el dominio del avión, la obligación subsiste, si no se cumple la obligación
dentro de plazo hay un incumplimiento y se puede demandar el incumplimiento de
contrato con indemnización de perjuicios

 Alternativas: también hay una prestación en que hay varias cosas, hechos o
abstenciones que se deben, pero a diferencia del caso anterior, el deudor puede pagar
y por tanto extingue la obligación, en el momento en el que paga con cualquiera de
ellas
De caracterizan por la conjunción disyuntiva “O” Ej: debo una casa o un vehículo o una
nave.
Por regla general el deudor puede elegir con cuál de las alternativas dentro de la
prestación con cual pagar.
Características:
- Son varias las cosas debidas, pero se cumple pagando con una sola art 1500
- El acreedor, no puede demandar cualquiera de las coas alternativas de forma
determinada, salvo que tenga la elección, art 1501. El acreedor en caso de
incumplimiento puede demandar al acreedor, pero no puede demandar una
de las cosas, si no que por su totalidad de la obligación. Salvo que el acreedor
tenga la elección. Si son varios deudores, se deben poner de acuerdo para ver
con que pagan

Elección: por regla general la elección de la alternativa le corresponde al deudor. SI se


desea otorgar la alternativa al acreedor es necesario expresarlo de manera explícita en
la convención.

Si la elección le corresponde al deudor, el acreedor no puede demandar


determinadamente una de las cosas, así mismo el deudor puede disponer de
cualquiera de las alternativas siempre que deje una con la cual pagar

Si la alternativa la tiene el acreedor, el puede demandar cualquiera de las coas a su


elección, si la especie debida o especias, son especies de cuerpo cierto, o alguna de
ellas, el deudor tiene la obligación de conservación, de cuidado.1548

Si en todo o en parte se pierden o destruyen estas cosas:

Perdida fortuita de todas las cosas: se extingue la obligación 1504

Perdida fortuita o fuerza mayor/ parcial: subsiste la obligación respecto de las otras
alternativas

Si la destrucción es culpable/destrucción de todas las alternativas: el acreedor tiene el


derecho a substituir las alternativas por el precio + indemnización de perjuicios

Perdida parcial y culpable: subestimen las otras, si el deudor tiene la elección, aun
puede elegir dentro de las alternativas que le queda, Si la elección es del acreedor
puede elegir entre las alternativas que queda, pero también puede elegir la que
pereció en cuyo caso exigirá el precio equivalente + indemnización de perjuicios

 Facultativas: 1505 existe una prestación en la que se debe una cosa, un hecho o una
abstención, pero se le otorga la posibilidad al deudor de poder pagar con otra, el
deudor puede pagar con la cosa debida pero también puede elegir si quiere pagar con
otra.
El deudor puede pagar con la cosa debida o la cosa facultativa. Con cualquiera. Se
extingue la obligación
La diferencia con las obligaciones alternativas, es que en contrapartida el acreedor solo
puede demandar y exigir el pago de la cosa debida en lo principal, no puede exigir la
facultad. De tal forma que, si el deudor incurre en mora, no paga la obligación dentro
del plazo, y el acreedor lo demanda, este debe ir a juicio y demandar incumplimiento
de contrato y si opta por cumplimiento forzoso no puede exigir la cosa facultativa si no
que solo la principal, en la alternativa puede demandar cualquiera de las 3 si tiene la
elección o por la totalidad si no la tiene

Esta facultad que se le da por el acreedor a deudor de pagar con una cosa facultativa se
debe otorgar al momento de contratar, porque si se otorga después ya no estamos
ante una obligación facultativa, podríamos estar ante una novación x cambio

¿Qué pasa si se produce una pérdida o destrucción de la cosa?


Distinguir
 Si se pierde o destruye es la cosa debida en lo principal, y es por caso fortuito,
opera la extinción de la obligación
 Si se pierde o destruye por culpa del deudor, se sustituye la cosa por el precio
+indemnización de perjuicios
 Si lo que perece es la cosa facultativa, es irrelevante para el acreedor, se pierde
la facultad del deudor
Las obligaciones facultativas no se presumen, en el sentido que si hay una duda en que
si la obligación es alternativa o facultativa. Si las partes nada dicen y tenemos una
obligación de objeto plural, se entiende que la obligación es de simple efecto múltiple.
Para que sea facultativa se requiere mención expresa, si esta expresión genera dudas
se entiende que la obligación es alternativa.

Obligaciones con unidad de sujetos: Son aquellas obligaciones que existe un acreedor y un
deudor (1 personas naturales o jurídicas en calidad de acreedor y otra de deudor)

Obligaciones con pluralidad de sujetos: Son aquellas obligaciones en que existen varios
acreedores y/o varios deudores

Estas obligaciones con pluralidad de sujetos se clasifican en 3 subtipos

1. Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas: Regla general : es una


obligación en que hay varios acreedores y/o varios deudores, puede y debe recaer a su
vez sobre una cosa divisible(inmueble o dinero) además en esa pluralidad de
acreedores y deudores sobre una cosa divisible cada acreedor tiene derecho única y
exclusivamente a cobrar su parte o cuota de la acreencia al deudor, y en contrapartida
si hay varios deudores, cada uno de esos deudores solo está obligado a pagar su cuota
al acreedor en la deuda. EJ: alumno y papa es deudor y UCT es acreedor, al llegar el
momento de pagar la cuita la u puede demandar si no se pactó solidaridad y siendo la
obligación divisible se entiende ante el silencio de las partes y de la ley se entiende la
obligación conjunta o mancomunada, los deudores pagan al acreedor solamente su
parte de cuota, ante el silencio de los particulares si no hay mención en contrario se
entiende que esas partes son iguales, ósea, los deudores está obligado a pagar
solamente el 50% (pluralidad pasiva)
Características:
- Es la regla general
- El objeto siempre tiene que ser divisible
- Si las partes nada dicen o la ley nada dice, cada acreedor o deudor tiene
que pagar por partes iguales salvo que exista convención, si la convención
nada dice se entiende que son partes iguales.
- Se entiende que hay pluralidad de prestaciones y pluralidad de vínculos.

Efectos:

- Cada parte cobra su cuota, cada deudor paga sus cuotas, art 1511 y 1526
CC.
- mora de un deudor no coloca en mora a los otros
- Si uno de los deudores incumple su obligación y de ello se genera
responsabilidad contractual (indemnización de perjuicios), ésta sólo afecta
al incumplidor, no a los otros art 1526 CC
- Cada deudor demandado puede oponer a la demanda las excepciones
reales, o sea, aquellas que emanan de la naturaleza de la obligación, como
el pago, nulidad absoluta, remisión, etc., y únicamente las excepciones
personales suyas. Ej: incapacidad, nulidad relativa, etc.
- Extinción de una de las obligaciones no beneficia a los demás deudores, en
caso de que el alumno pague su deuda, la obligación continua contra la
madre, los vínculos son independientes
- En caso de Interrupción de la prescripción, respecto de uno de los
deudores o acreedores, esa interrupción no beneficia ni perjudica a los
otros deudores o acreedores
- La nulidad

2. Obligaciones solidarias: Son aquellas en que podemos encontrar una pluralidad de


acreedores o deudores, siempre sobre una cosa divisible y cada deudor o acreedor
tiene derecho a exigir o pagar la totalidad de la deuda.
Si tenemos una solidaridad activa, es decir varios acreedores frente a un solo deudor
por una deuda de 100, cualquiera de los acreedores puede cobrar por si mismo y sin la
concurrencia de los demás la totalidad de la prestación, el único deudor está obligado
a pagarle a ese único acreedor, o el deudor tiene la libertad de pagar la totalidad de la
deuda a cualquiera de los acreedores.
En la solidaridad pasiva, tenemos un acreedor, pero varios codeudores, el único
acreedor puede demandar la totalidad de la deuda a cualquiera de los codeudores, sin
que el codeudor demandado le pueda alegar que hay otros codeudores a quien le
puede cobrar, este codeudor tiene la obligación de pagar la totalidad y con posteridad
puede pedir el reembolso a cada acreedor.

Característica:
 La solidaridad es excepcional (Modalidad 1444) si las partes quieren que la obligación
sea solidaria deben expresarlo expresamente por convención en esl testamento o
exida por la ley. Si no esta establecida se entiende que es una obligación conjunta.
 Es de derecho estricto y de interpretación restringida, no se puede aplicar por
extensión o por analogía a casos parecidos, en caso de duda se entiende que la
obligación no es solidaria
 No se presume, al ser excepcional, esto quiere decir que la parte que alega tiene que
probar que la obligación es solidaria en juicio

Clasificación:

a) Activa: es aquella en que hay varios acreedores frente a un deudor. Esta clasificación
es la más usada en la práctica y más eficaz
Cualquiera de los acreedores puede pedir la totalidad del pago al deudor y por
tanto se extingue la obligación.

- Naturaleza Jurídica:
Explica su naturaleza según la teoría romana, esta teoría dice que cada
acreedor o coacreedor es visto como si fuera dueño de la totalidad del
crédito, si cada coacreedor es dueño de la deuda significa que puede
demandar la totalidad de la prestación al único deudor, si el deudor paga
con el total o el pago es integro la obligación se extingue porque se ve que
ese acreedor que cobro como el único dueño de la obligación. Se extingue
la obligación respecto de los demás. El código no lo consagra de forma
explícita.
Cuando uno de los coacreedores le condona la deuda al deudor, se
extingue la obligación respecto de los demás.
No hay fuente legal, hasta el momento no hay ninguna norma que
establezca solidaridad activa. Hasta el momento solo tiene fuentes
convencionales y testamentarias

- Ventajas Y desventajas:
Permite los deudores facilitarles el pago ya que puede pagarles a varios
acreedores, y además permite a los acreedores una facilidad de cobro.
Desv; el acreedor elige a su deudor, pero no codeudor.

- Efectos: hay que distinguir


 Entre relaciones externas: aquellas relaciones que existen entre los
coacreedores y el deudor
 Relaciones internas: relaciones entre los coacreedores una vez que
uno de ellos cobró el total.
b) Pasiva: Varios codeudores frente a un acreedor
Varios codeudores en cosa divisible, el acreedor puede cobrar total a cualquiera de los
deudores, extinguiéndose la obligación.
Constituye una garantía para el acreedor ya que tiene dos grandes beneficios, elegir
sobre varios codeudores, el acreedor podrá dirigirse contra el codeudor que tenga mas
recursos para hacer exigible la obligación, es mejor que la fianza, solo se le puede
demandar solo por una cuota.
- Fuentes: Convención, testamento o la ley (a diferencia de la activa)

- Naturaleza jurídica: se sigue la teoría francesa, mandato tácito y reciproco,


cada deudor se lo da y o recibe de los demás.

- Efectos: distinguir
Relaciones externas: entre codeudor y acreedor, la obligación de la deuda,
el acreedor puede dirigirse a cualquiera de los codeudores o a todos en
conjunto esto no significa que sea en el mismo juicio, puede ser al mismo
tiempo y en tiempos separados. si decide demandar a uno no pude
demandar a otro codeudor con el argumento que es codeudor. (Sin
perjuicio de enriquecimiento sin casa.)
Cuando el codeudor paga o extingue el total de la deuda por cualquier
modo de extinguir, extingue la obligación respecto de todos. El pago
parcial que un codeudor demandado pueda efectuar, o si tiene bienes
insuficientes para cubrir la deuda, el acreedor se puede reservar la acción
de demandar a los demás codeudores
El titulo ejecutivo contra unos codeudores también podría servir contra
fiadores y codeudores solidarios, pero esta postura es discutible por
cuestiones de acción procesal.
Sentencia dictada contra de uno de los codeudores produce cosa juzgada
respecto de los demás, aunque no hayan sido demandados, esto por la
teoría del mandato tácito y reciproco, identidad legal de persona, además

La mora que se logra producir en contra de un codeudor, produce mora


respecto de los demás codeudores
La interrupción de la prescripción contra un codeudor afecta a los demás
codeudores art 2519.
La pérdida de una especie de cuerpo cierto se pierde o destruye por culpa
de alguno de los codeudores, en ese caso subsiste la obligación, se debe
pagar el precio + indemnización de perjuicios. Este precio deben pagarlo
todos los codeudores de forma solidaria, el precio pasa a ocupar el lugar
de la especie o cuerpo cierto, respecto de esta cosa existe una obligación
solidaria respecto de pagar el precio que remplace la cosa. Respecto de la
indemnización solo responde el acreedor culpable de la pérdida o
destrucción de la cosa.
Si varios de los codeudores tuvieron culpa, todos ellos como no hay norma
expresa en la ley, todos ellos están obligados de forma conjunta respecto
de la obligación, se aplica la regla general de mancomunidad, todos
responden de la indemnización y del pago del precio.
A su vez esta regla tiene una contra excepción que tiene que ver con el
dolo y la culpa, si varias personas tuvieron que ver en la perdida y hay
culpa grave, todos ellos responden solidariamente.
Cuando la indemnización de perjuicios se pacta en un contrato con
cláusula penal (referente a la multa), Si hay incumplimiento de la
obligación se aplica la cláusula penal, Esto tiene el beneficio que no hay
que ir a juicio.
La prórroga jurisdiccional contra uno, afecta a todos
La cesión de créditos, basta la notificación a cualquiera de los deudores.

Excepción, si es demandado uno de los deudores, el codeudor se puede


defender, tiene distintas excepciones contra el acreedor, están las
excepciones reales, las cuales
Excepciones personales, solo puede reclamar el codeudor al que le afecta,

Relaciones internas: varios codeudores, ese codeudor pago el total de la


deuda, se extingue la obligación sobre todos los codeudores, como deben
arreglarse internamente entre los codeudores.
Internamente el codeudor tiene derecho a pedirle reembolso a cada uno
de ellos, a cada uno le correspondía una cuota dividida en partes iguales,
contribución a la deuda, el derecho que tienen el solvens, la persona que
paga a pedir el reembolso a sus demás compañeros
Requisitos, este modo de extinguir haya significado un sacrificio económico
para el deudor, solamente ese tipo de modos de extinguir permite pedir
reembolso respecto los demás
Si el modo de extinguir no implica un sacrificio, no hay una obligación de
pedir reembolso. Si la extinción es gratuita no hay derecho a reembolso
¿Cuánto tienen que retribuirle al que pago? Eso dependerá del interés, el
interés de los codeudores significa que el codeudor que tiene interés se
beneficiaba con la obligación solidaria

El codeudor con interés es aquel que a través de la obligación solidaria


obtenía un beneficio. Ej: el alumno, el pago de la deuda obtiene un servicio
educacional.
Codeudor sin interés porque no obtienen ningún beneficio: ej padre que es
codeudor de su hijo.
esta distinción importa
si todos los codeudores tenían interés en la deuda, y uno de ellos pagó, el
solvens, quien paga, tiene acción subrogatoria en contra de los demás
codeudores, tiene derecho a pedir reembolso, pasa a ser el acreedor
respecto de sus compañeros, pero de forma mancomunada, solo puede
cobrar la cuota de su acreencia.
Si dentro de este grupo, había unos que tenían interés y otros que no
tenían interés hay que distinguir
El que pago tenia interés, puede pedir reembolso a las demás partes
Si el que pago el codeudor sin interés, se subroga la acción del acreedor,
pero además hereda la solidaridad que tenia el acreedor, puede cobrar a
uno o a todos sus compañeros.
No es lo mismo que el fiador que el codeudor solidario
El codeudor: responde solidariamente frente al acreedor,
El fiador y codeudor solidario, es una fusión, frente al acreedor es un

Extinción: se puede extinguir por vía:


Principal: sin afectarse la obligación, esto sucede cuando acaecen 2
hechos:
Cuando mueren uno de los codeudores solidario, se extingue la
solidaridad, pero no la deuda,
Cuando hay una renuncia de una de las partes, esta puede ser expresa o
tasita,
Esta renuncia puede también ser total o parcial
Accesoria: se extingue

c) Mixta: varios coacreedores y varios coacreedores siempre con una misma prestación
sobre cosa divisible
- Legal: ej: 2317 extracontractual; ley del tránsito
- Voluntaria: testamento o contrato

Elementos:

- Pluralidad de acreedores y deudores art 1511 y 1512


- La prestación siempre tiene que recaer sobre una prestación que consista en
hecho cosa o abstención divisible, de lo contrario pasa a ser indivisible
- La cosa debida debe ser la misma para todos los coacreedores o codeudores,
aunque puede limitarse a porcentajes
- Fuente de solidaridad 1511: son La convención, el testamento o la ley, no se
puede instituir la solidaridad por sentencia judicial
Dentro de estas características en ellas hay una unidad de prestación, pero hay
pluralidad de vínculos porque hay varios codeudores y coacreedores. Las
consecuencias de esta característica es que la causa de las obligaciones puede ser
diversa, los vínculos pueden ser puros o simples o pueden estar sujetos a modalidad.
Misma prestación, pero el vínculo puede o no tener modalidades y estas modalidades
pueden ser diversas según el acreedor y deudor

Es esta pluralidad de vínculos, alguna de las obligaciones o vínculos sea valido pero que
haya invalidez respecto de otro, por ej un incapaz relativo.

Puede que la obligación este sujeta a un título ejecutivo y del resto no

Los plazos de prescripción pueden ser diversos.

3. Obligaciones indivisibles: Son aquellas en que uno o varios sujetos, lo importante es


que la prestación tiene que cumplirse por el todo y no por partes, no puede
fraccionarse, no puede pagarse en cuotas, asimila la cosa como un todo indivisible. Esa
indivisibilidad de la prestación puede ser por la naturaleza misma de la cosa o que esta
cosa sea por naturaleza divisible pero las partes por convención en mérito de la
autonomía de la voluntad o porque la ley lo presume esa voluntad se establece que es
indivisible.
Ej: Derecho real de servidumbre

En contrapartida las obligaciones de dinero son obligaciones divisibles ya que son por
naturaleza fungibles y divisibles.
Art 1524 deja en claro que puede haber uno o varios sujetos, lo importante es que el
objeto lo que determina la indivisibilidad
Importancia de este criterio clasificatorio: cobra importancia cuando existe una
pluralidad de sujetos, acreedores y deudores.
Art 1524 dice que una obligación o prestación es divisible o indivisible dependiendo
sobre la cosa que recae la obligación, esa división puede ser: esa división puede ser:

Clasificación de la divisibilidad:

Física: Aquella que sin destruirse puede fraccionarse en partes que no obstante la división cada
parte mantiene su misma estructura función y valor en proporción del todo original.

Intelectual: se caracteriza porque si bien la cosa puede ser físicamente indivisible si es posible
dividirse en cuotas imaginarias aun cuando esta sea indivisible del punto de vista material,
salvo prohibición legal

Importancia: las obligaciones indivisibles son aquellas en que la cosa no puede dividirse ni
material ni intelectualmente

Clasificación de las obligaciones indivisibles: se clasifican en base a

Indivisibles por Naturaleza: son aquellas que lo son teniendo en consideración la naturaleza de
la prestación, impide que la prestación se pueda cumplir por partes, esta obligación natural
puede ser

 Absoluta: cuando la prestación o el objeto de la prestación, por la naturaleza misma de


la cosa no puede cumplirse por partes
 Relativa: aquella que se desprende de la finalidad que las partes tuvieron en vista al
momento de contratar

Indivisibles por convención o pago: esta obligación se caracteriza porque la prestación en si es


divisible, pero las partes por acuerdo entre ellas han pactado que esa obligación divisible se
ejecute como si fuera indivisible lo que significa que tiene que pagarse como un todo.

La indivisibilidad presenta ciertas ventajas para el acreedor, es una garantía mejor que la
solidaridad, porque la solidaridad no pasa a los herederos salvo pacto en contrario, en cambio
la indivisibilidad es heredable, los herederos por muchos que sean pueden ser demandados
cualquiera de ellos por el pago de la totalidad de la cosa, lo cual es una ventaja para el
acreedor.

Efecto: hay que distinguir

a) Activa: hay varios acreedores frente a un deudor frente una cosa indivisible
cada acreedor cualquiera de ellos puede por si solos exigir la totalidad de la prestación
al único deudor, esto por la naturaleza de la cosa porque es indivisible, el acreedor
tiene que cobrar la cosa en su totalidad. En ese caso cuando cobra el total de la
prestación, se extingue la obligación del deudor respecto de todos los acreedores.
La indivisibilidad es transmisible del deudor a los herederos, tiene mucha importancia
para los acreedores, por lo tanto, cualquiera de los acreedores, aunque haya fallecido
el deudor puede cobrar la totalidad de la prestación a cualquiera de los herederos.
Uno de los acreedores tiene prohibido, condonar o personar la deuda o

b) Pasiva: hay varios codeudores frente un acreedor sobre una cosa indivisible
Hay que distinguir, las relaciones internas y externas, o las obligaciones a la deuda y la
contribución a la deuda.
En las relaciones externas ósea la relación de varios codeudores con un único acreedor,
cada deudor es obligado a pagar la totalidad de la cosa indivisible, y al mismo tiempo
cada uno de los codeudores está habilitado para entregar por si solo la totalidad de la
cosa indivisible, cualquiera de los codeudores puede ser demandado por el acreedor
para que entregue la cosa indivisible y al mismo tiempo cada uno de los codeudores
con independencia y sin permiso de los demás entregar la cosa indivisible o ejecutar la
prestación indivisible en favor del acreedor. Efectuado el pago de la cosa indivisible por
uno de los codeudores se extingue la obligación respecto todos los codeudores.
Si se interrumpe la prescripción en contra de uno de los codeudores de la cosa
indivisible se interrumpe o perjudica a todos los demás codeudores, ninguno podrá
alegar la prescripción después que a uno de ellos la interrumpieron
Cuando uno de los codeudores de la cosa indivisible es demandado por el acreedor,
ese codeudor a diferencia de los demás tiene la posibilidad de interponer una
excepción dilatoria especial que es la posibilidad de pedirle al tribunal de pedirle un
plazo para poder entenderse con los demás codeudores para efectos de juntos
entregar o cumplir con la obligación en favor del acreedor demandante art 1530

En las relaciones internas, ósea cuando ya se le pago al acreedor y se extinguen las


obligaciones con este, llega el momento de ordenar la casa internamente
El solvens, el codeudor que pago al acreedor tiene derecho a que los demás
codeudores lo indemnicen, le reembolse, como la cosa es indivisible y además se le
entrego al acreedor. en este caso se transforma la prestación indivisible en una
cantidad de dinero, y esa cantidad se divide en partes iguales entre todos los
codeudores, por tanto, el solvens tiene derecho de pedirle a cada uno de los demás
codeudores que le entrega su respectiva cuota a título de indemnización.

Las obligaciones indivisibles por convención: son aquellas que la cosa a pesar de ser
divisibles por convención directa de las artes se mira como si fuera indivisible, pero
también hay casos excepcionales, la ley presume que esa prestación se mire como
indivisible
-art 1526 establece 6 casos presume o interpreta establece casos de indivisibilidad
para efectos del pago, estas obligaciones indivisibles por mandato legal son siempre
indivisibilidades pasivas, son taxativos (hay varios codeudores frente un acreedor sobre
una cosa indivisible)

Se refiere a obligaciones que siempre están caucionadas por una hipoteca o por una
prenda, para garantizar el cumplimiento de esa obligación principal y luego incumplida
la obligación principal y el acreedor demanda al deudor a través de la acción
hipotecario o a través de la acción prendaria nos encontramos en el n°1 del art 1526 (la
acción hipotecaria y prendaria son acciones reales distinta de la acción personal que
tiene el acreedor)
Se demanda a poseedor/es finca mueble por el total de la deuda
División fina/mueble no divide la acción hipotecaria o prendaria, esta gravada a todas
las partes

Se refiere a una deuda en que hay varios codeudores frente a un acreedor, pero la
obligación recae sobre una especie cuerpo cierto, la CS a resuelto que esta especie o
cuerpo cierto siempre tiene que ser corporal, en ese contexto el poseedor, el codeudor
que detenta la especie o cuerpo cierto el es obligado a entregar la cosa al acreedor, el
acreedor lo va a demandar a el y esta obligado a entregar toda la cosa indivisible, es
una obligación indivisible.

Cuando tenemos una obligación que es incumplida por uno de los codeudores, uno de
los codeudores por su culpa no se puede cumplir con la obligación con respecto del
acreedor, en ese caso el numerando 3° establece que ese codeudor por cuya culpa se
produce el incumplimiento, es exclusiva y solidariamente responsable de la
indemnización de perjuicios en favor del acreedor. El código habla de exclusiva y
solidariamente, expresión que e puede prestar para confusión, cuando el código usa el
termino solidariamente como un derivativo de SOLO, la persona sola. Solamente.

Se contextualiza en el caso de sucesión por causa de muerte, tenemos una persona


que muerte(causante) y le suceden en sus obligaciones los herederos. Hay que
distinguir 2 casos diferentes:

1° por testamento ese causante, o por acuerdo entre los coherederos, o así de decidido
en el juicio particional, se impone que esa deuda que tenía el causante estando en
vida, solo la va a asumir uno de los coherederos. En ese contexto el acreedor puede
respetar todos estos acuerdos y dirigirse por el TODO de lo debido en contra de ese
coheredero que designó, o puede prescindir de ese acuerdo y dirigirse contra todos los
codeudores cada uno por su cuota. El código le permite al acreedor prescindir de la
indivisibilidad y dirigirse contra todos por su cuota porque en el fondo a ese acreedor
el acuerdo de los herederos, o lo que se decidió o se estableció, es inoponible ya que el
acreedor no tuvo ninguna intervención en lo decidido, entonces puede cobrar como si
ese acuerdo no existiera. RG mancomunidad/ o respetar el acuerdo.

2° Acá el causante antes de fallecer se puso de acuerdo con el acreedor para que la
prestación fuera indivisible, en este caso la indivisibilidad se hereda a los herederos, en
ese caso el acreedor tiene todo el derecho a demandar a cualquiera de los
coherederos por la totalidad de la cosa, o darle la oportunidad al coheredero al que
demanda para que se ponga de acuerdo con los demás para que paguen la totalidad de
la deuda.

Pago de una cosa indeterminada: cuando la obligación consiste en pagar una cosa
indeterminada cuya división podría irrogar un grave perjuicio en el acreedor, en ese
caso el acreedor tiene derecho a cobrar la totalidad de la prestación a cualquiera de los
codeudores o demandando a uno puede permitirle a que se entienda con los demás
para pagar la deuda. EJ: cuando el codeudor se obliga a entregarle un terreno al
acreedor de 6 hectáreas, se trata de una cosa indeterminada, la obligación solamente
es entregar un terreno, la obligación se esta pidiendo cualquier especie dentro del
género. Un terreno de 6 hectáreas.
Se refiere a obligaciones alternativas, el deudor paga la obligación con cualquiera de
las prestaciones que se han pactado. Cuando hay varios acreedores o deudores deben
elegir de consuno la alternativa. Todos ellos deben ponerse de acuerdo si pagaran con
la prestación A, B o C.

Estudiar obligaciones solidarias e indivisibles

Obligaciones puras y simples

Obligaciones principales; Subsisten por si solas, con independencia de otras

Obligaciones Accesorias: aseguran el cumplimiento de la obligación principal, sin subsistir sin


ella. Ej. obligación hipoteca o pago de clausula penal

Importancia: lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Art 1536: nulidad principal afecta la
cláusula penal.

Las obligaciones puras y simples, constituyen la regla general, esto quiere decir que producen
sus efectos de manera normal desde que nacen hasta que mueren,

¿Qué significa esto?


 Significa que nace inmediatamente el derecho y loa correlativa relación.
 Derechos y obligaciones exigibles apenas se celebra el acto jurídico. Ej ir a comprar
negocio en barrio
 que la obligación genere efectos normales, significa que pueden exigir el cumplimiento
forzosos de la obligación
 los derechos y obligaciones subsisten en el tiempo hasta la extinción normal(pago),
 el derecho del acreedor exigible si asumir cargas a cambio (MODO)
Definición: Sujetos a modalidad, esto es elemento, convención, testamento o ley, que altera
afectos normales. EJ: La condición Plazo, modo, solidaridad, representación, etc.

Características:

Elementos accidentales art 1444: por regla general las modalidades son elementos
accidentales, esto quiere decir que ante el silencio de los particulares, no están incluidos, no se
presumen. Excepcionalmente las modalidades pueden constituir elementos de la naturaleza
del acto jurídico, o pueden llegar a ser esenciales, si no se respeta, el acto no existe o hace
efectos diferentes.

Las modalidades son excepcionales: requieren de una fuente que las establezca de manera
expresa, interpretación son restringidas, no se presume, deben probarse por quien las alega.
excepcionalmente hay casos en que se presume como en los contratos bilaterales, ya que son
de su naturaleza

Fuente: puede ser por convención de las partes en el contrato, por voluntad del testador en el
testamento, o por mandato del legislador en la ley. El juez no puede fijar por si, aunque la ley lo
autoriza

En materia patrimonial las partes las pueden pactar. En materia de familia no se acepta.

Obligaciones sujetas a modalidad:


Obligaciones condicionales. Son aquellas que están sujetas a una condición, esto son un hecho
futuro e incierto del que depende el nacimiento de un derecho y la extinción de una obligación
1473

Regulación:

- Libro III 1070 y ss (asignaciones testamentarias condicionales)


- Libro IV art 1473 (obligaciones condicionales)
- Libro II 733 y ss (Fideicomiso)
- Elementos: un hecho futuro e incierto, significa que es un acontecimiento futuro a
naces, posterior a la celebración del acto jurídico. Si se presenta del derecho en el
pasado:
se verificó
no se verifico, la obligación no es válida.
- Durante la vida del testador: ese acontecimiento se verifica. Depende
Si el testador
No sabia: por cumplida

Este hecho futuro incierto, no es posible prever si sucederá o no.

Clasificación:

Expresas: aquellas

- Suspensivas: el derecho y la correlativa obligación queda en suspenso hasta que se


verifique el hecho
- Resolutoria: el derecho y la obligación nace, pero sujetos a extinguirse si se verifica.
Condiciones positivas: consiste en un acontecimiento debe suceder.

La condición puede ser:

- Posible: puede suceder


- Imposible: desde el punto de vista física cuando es contraria a las leyes de la física,
cuando la condición es moralmente imposible quiere decir que es contrario a la ley y a
las buenas costumbres.

¿cuáles son las consecuencias? Si la condición es positiva que debe suceder y es física o
moralmente imposible, si la condición es suspensiva la condición se tiene por fallida por tanto
la el derecho y la obligación no nace. SI la condición es resolutoria se tiene por fallida porque
no permite, el derecho nace, pero pura y simplemente.

Si el acontecimiento futuro e incierto es negativo:

- Si es físicamente imposible la obligación es pura y simple


- Si es moralmente imposible la obligación nace, pero es viciada.

Condiciones determinadas: cuando se fija una época en que este futuro e incierto se dé

Obligaciones indeterminadas: las partes no fijan un plazo en este caso se aplica el plazo
máximo de prescripción, el cual es de 10 años. Se tiene que verificar dentro de los 10 años o si
no

Condiciones

- Condiciones Potestativas: Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad


del acreedor o del deudor
Las condiciones potestativas se clasifican en:

Simplemente potestativas: aquellas que dependen de un hecho voluntario del


acreedor o del deudor, ej te regalo mi notebook si logro viajar al extranjero este año

Meramente potestativas: aquellas que dependen de su mera voluntad del deudor o del
acreedor. Ej te regalo cierta cantidad de dinero si quiero o si tú quieres.
Tenemos:
 aquellas que dependen de la voluntad del deudor 1478, siempre habla de
obligaciones contraídas, y quien contrae la obligación es el deudor por tanto a
el se refiere. Excluye al acreedor.
 La que depende de la voluntad del acreedor (valida)

Estas a su vez la doctrina y jurisprudencia las divide en:

 Suspensiva: estableciendo que la obligación nula


 Resolutorias: (jurisp. valida) el derecho nace, pero quedan sujetas a
resolverse, nuestra jurisprudencia establece que la obligación sujeta a la
condición es válida.

- Condiciones Casuales: depende de la voluntad de un tercero o del acaso, es decir que


no depende de la voluntad del ser humano si no que pueden ser de la naturaleza
- Condiciones Mixtas: en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la
voluntad de un tercero o de un acaso, (anteriores)
Las condiciones pueden estar en 3 estados:

Pendiente(suspensiva): El acontecimiento futuro e incierto todavía no ocurre, pero es


importante que todavía existan posibilidades que pueda ocurrir, en este caso se entiende que
la condición está pendiente. No tengo la obligación de transferir la cosa al acreedor, porque el
hecho aun no se cumple, pero hay aun posibilidades que pueda ocurrir

Fallida: cuando siendo positiva, ósea, cuando el hecho futuro e incierto debe suceder, se
entiende que falla la condición cuando el hecho no sucederá y hay certeza de que ya no puede
suceder o cuando las partes fijaron un plazo y este plazo vence sin que se haya verificado este
hecho.

Se entiende por fallida también la negativa, cuando consiste en un hecho que NO se debe
suceder y este se verifica.

Cumplida: Si la condición es positiva, se cumple cuando se verifica el hecho que la constituye.


Ej. Te doy $1.000 si te casas; y la persona se casa.

Condición negativa: acontecimientos que no deben suceder. se cumple cuando no se verifica el


hecho, para saber cuándo se cumple la condición, habrá que ver si es determinada o
indeterminada.

 Si es determinada la condición se cumple cuando expira el plazo dentro del cual no


debía realizarse el hecho, sin que se realizara. Ej. Te doy $ 1.000 si no vas a Santiago el
domingo.
 Si es indeterminada, habría que esperar los 10 años, según hemos visto. Si en este
plazo no pasa nada, se tiene por cumplida la condición. Ej. Te doy una casa si no te
casas. Y pasan 10 años sin casarse.

Forma de cumplimiento:

1483. Las condiciones se tienen por cumplidas o se deben cumplir atendiendo al Modo que las
partes la entendieron, o al modo en que las partes en que probablemente lo entendieron y que
se presume como el modo más racional, Lo que se busca es indagar en la voluntad interna de
los contratantes lo que va en concordancia con el 1560.

1484: la obligación debe cumplirse literalmente en la forma convenida.

Estas dos normas no son contradictorias si no que se complementan. La regla de oro es la


1483, la condición hay que interpretarla y cumplirla del modo que las partes entendieron que
había que hacerlo. Una vez que se logra determinar cual es ese modo en que las partes
entendieron que se tenía que cumplir la condición, hay que atenderse a esa modalidad, en la
forma convenida. Estrictamente.

Dentro del cumplimiento de las condiciones, hay una institución que es el cumplimiento ficto
de la Condición: es una sanción que se establece contra el deudor condicional cuando este se
valga de medios ilícitos para lograr que la condición falle, para no tener que asumir las
obligaciones que le implican en caso que la obligación se hubiera cumplido. 1481 titulo 4 libro
4 CC

EJ: te transfiero de estas 6 hectáreas de terreno que tengo, te transfiero 1 hectárea si logro que
SAG me apruebe el loteo de este terreno. Puede pasar que yo de mala fe y queriendo escapar
de tener que regalarle esta hectárea al acreedor condicional, lo que hago es apropósito no
hacer ningún tramite ante el SAG para lograr que me autorice la subdivisión.

A través de un medio ilícito(fraude) logré que la condición fallara, en este caso el legislador me
castiga dando por cumplida la condición, en este caso es como si el loteo se hubiera hecho y
hay que transferir la hectárea que prometí.

+ 1481 a su vez libro 4 titulo 4, se aplica a las normas de las obligaciones,


¿Esta norma o esta institución se aplica a las obligaciones condicionales o en realidad solo se
aplica en los testamentos, en los casos que el testador quiera dejar una asignación
condicional, y el deudor condicional (uno de los herederos o legatarios) a través de medios
ilícitos logra que falle la condición? En síntesis

¿Es de aplicación restringida, solo al testamento, o se puede aplicar en cualquier caso en que
se establezca una condición?

La doctrina mayoritaria incluso la jurisprudencia, establece que es de aplicación general, no


solo se aplica al testamento si no que el cumplimiento ficto de la condición es una sanción que
se puede aplicar también en el caso que la condición se supedite a una obligación que emane
de un contrato.

+ La Sanción ¿Cuál es la naturaleza jurídica de este cumplimiento ficto de la condición? ¿Se


interpreta como sanción o es un hecho ilícito que podría ser constitutivo de responsabilidad
extracontractual?

Por un lado, puede entenderse que el cumplimiento ficto de la condición es una sanción, y que
tiene por objeto castigar a este deudor condicional que actuó de mala fe en base al principio
de que nadie puede aprovecharse de su propio dolo. En base a estos principios se entiende que
el cumplimiento ficto de la condición es una sanción que busca castigar al deudor condicional.

En cambio, se podría estimar, que el cumplimiento ficto de la condición en realidad es un caso


de responsabilidad extracontractual que podría dar lugar a una indemnización de perjuicios, es
decir, cuando el deudor condicional a través de medios fraudulentos o a través de medios
ilícitos frustra el cumplimiento de la condición, en el fondo está cometiendo un hecho ilícito, un
delito civil, en ese caso habría una responsabilidad extracontractual y por ende el acreedor
condicional tendría derecho incluso a indemnización de perjuicios, es más se entiende que el
cumplimiento ficto es la indemnización que el ordenamiento le entrega al acreedor
condicional.

Esta distinción tiene bastante importancia porque si entendemos que el cumplimiento ficto de
la condición no es una sanción si no una forma especial de indemnizar al acreedor condicional
respecto de este hecho ilícito que cometió el deudor condicional, hay que cumplir con los
requisitos de la responsabilidad extracontractual y uno de estos requisitos es el nexo causa,
entre el hecho ilícito y el daño provocado debe haber una relación de causalidad. Si el deudor
condicional logra demostrar que, sin su hecho ilícito, la condición se hubiera frustrado igual,
significa que no hay nexo causal entre su hecho ilícito y el daño que se le provoco al acreedor
condicional y que es la frustración del cumplimiento de la condición. Como no hay nexo causal
falta un requisito de la responsabilidad extracontractual y por lo tanto esta indemnización no
procede.
En cambio, si lo estimamos como una sanción, no importa el nexo causal, usted cometió un
hecho ilícito y eso es todo lo que importa, usted lo cometió usted se hace acreedor de la
sanción, independientemente de que, aunque no hubiese intervenido la condición hubiera
fallado igual.

LO ENTENDEREMOS COMO UNA SANCION, EN CONTRA DE LA MALA FE, SE BUSCA PROTEGER


LA BUENA FE, Y RESGUARDANDO EL PRINCIPIO DE QUE NADIE PUEDE APROBECHARSE DE SU
PROPIO DOLO

+ ¿A qué se refiere el art 1481 cuando dice “medios ilícitos ejecutados por el deudor
condicional? ¿el hecho que comete el deudor condicional tiene que ser ilícito por si mismo o
puede ser lícito, pero aun, así como la finalidad de ese hecho es frustrar el eventual
cumplimiento de la obligación en favor del acreedor condicional igual se califica como ilícito?

El hecho ilícito es escapar de tener que cumplir con las obligaciones en favor del acreedor
condicional.

La finalidad es evitar el fraude civil

+ este hecho ilícito para frustrar la condición la condición a la que estaba sujeta su
obligación, ¿tiene que ser siempre doloso, de mala fe, o también caben los hechos culposos?

Ej: te transfiero la hectárea de mi terreno de 6 hectáreas si logro que se apruebe la subdivisión


del terreno por parte del SAG.

Si no presento los papeles a propósito se entiende que hay una actitud Dolosa que si o si esta
comprendida dentro de la norma

En el caos que le paso los papeles a mi abogado y no los presentó dentro del plazo, se trata de
una negligencia imputable al abogado en donde también tengo que responder, en ese caso hay
negligencia no hay mala fe

¿aun en caso negligente también opera el cumplimiento ficto de la condición?

La respuesta es NO porque lo que se busca a través de esta sanción es castigar la mala fe o el


dolo,

Y en el caso de la negligencia y la culpa, no hay dolo, no hay intención de defraudar los


intereses del acreedor condicional, solo se cometió negligencia, por lo que no habría
cumplimiento ficto de la condición.

Qué pasa cuando la condición que las partes pactaron también es un requisito legal que exige
la ley (el acontecimiento futuro e incierto consista en la autorización que tiene que dar el SAG y
a propósito no presento papeles para que se frustre la condición) El acontecimiento futuro e
incierto también es un requisito legal, al no presentar los papeles mi acreedor condicional
tiene derecho a exigir la transferencia de la hectárea porque se entiende que hay un
cumplimiento ficto de la condición. El problema es que el cumplimiento ficto se traduciría en
entender que el SAG si dio la autorización para subdividir lo que no es verdad. Es incompatible
el cumplimiento ficto con la realidad

¿Qué se hace en ese caso?


Una cosa es el nacimiento de la obligación del deudor condicional cuando se da por cumplida
la condición a través del 1481, y otra cosa distinta es si el deudor condicional puede después
cumplir con esa obligación.

Ej. Si yo fraudulentamente frustre el cumplimiento de la condición y la condición fallo porque el


SAG no dio la autorización desde que yo no presente ningún tramite para ello, 1481 me castiga
con el cumplimiento ficto y la obligación se da por cumplida, mi obligación de transferir esa
hectárea en favor del acreedor nace a la vida del derecho, cuestión a parte es si puedo cumplir
con esa obligación, en los hechos como no voy a poder cumplir porque no tengo subdividido el
predio y no tengo la autorización. En ese caso el acreedor condicional no puede demandarme
por la transferencia de la hectárea, pero si puede demandarme por responsabilidad
extracontractual.

Ej. Indemnización compensatoria= el precio del predio + indemnización de perjuicios.

+ Cuando hablamos de medios ilícitos ¿solo se refiere la norma a hechos positivos (conducta
activa de parte del deudor) o también comprende los hechos omisivos (si el deudor no hace
nada) lo puedo castigar con el cumplimiento ficto de la condición?

SI, si la omisión fue ejecutada por el deudor condicional a propósito con el fin de evitar el
cumplimiento de la obligación, también se castiga con el cumplimiento ficto de la condición.
Por ej. El hecho anterior de NO presentar documentación.

¿Qué pasa cuando es el acreedor el que ejecuta actos para provocar el cumplimiento de la
condición?

Ej. El acreedor falseando un mandato acude al SAG y realiza los tramites de subdivisión para
lograr que el SAG autorice el hecho y así se cumpla la condición y yo transfiera el dominio

¿hay frustración ficta de la condición?

Esta situación del acreedor fraudulento no está regulada en el código por lo que hay un vacío
legal el cual hay que llenar por analogía, si se castiga al deudor fraudulento teniendo por
cumplida la condición, al acreedor fraudulento se castiga teniendo por fallida la condición
como si no hubiera autorizado, por lo tanto, el deudor condicional nada tiene que transferir.

El art 1481 establece que la condición es indivisible, eso significa que la condición se entiende
cumplida cuando se verifica totalmente, de forma íntegra y solo en ese momento se tendrá pro
cumplida

Caducidad: es el estado fallido de la condición, se entiende por caducada o fallida cuando el


hecho que debía suceder no sucede. Y al ser negativa sucede lo que no debía suceder

Si es suspensiva: te doy 1 millón si viajo al extranjero en 2021 y no viajo, la obligación no nace,


no hay obligación de entregar nada

Si es Resolutoria: yo te paso 1 millón, pero tienes que devolvérmelo si logro viajar al extranjero
y esta condición falla, el derecho del deudor condicional se consolida. Es deudor condicional
por que en el caso que viajara el debía devolver el dinero
Retroactividad de las condiciones: Que el cumplimiento de la condición opere
retroactivamente significa que, una vez cumplida la obligación, los efectos del acto o contrato
se retrotraigan al momento en que dicho acto se celebró.

Si la condición es:

- Condición suspensiva: se considera que el acto jurídico ha tenido siempre el carácter


de puro y simple. “El acreedor por lo tanto se reputará haber adquirido el derecho
desde el momento de la celebración del acto o contrato y no desde la realización del
hecho condicional. El deudor, por su parte, se estimará que ha quedado obligado
desde la misma fecha del acto o contrato condicional”,
No nace la obligación, si no hasta el momento en que viaje al extranjero, por ejemplo,
Se posterga el nacimiento del derecho y la correlativa relación. Una vez verificada la
condición los derechos y obligaciones se retrotraen a la fecha del AJ, es decir, yo tengo
la obligación desde el momento en que celebramos el contrato.

- Condición resolutoria: la retroactividad implica que una vez que se verifica la condición
resolutoria, Ej. Yo te transfiero el dominio, pero me lo devuelves si no viajo al
extranjero en el año 2021. Se entiende que el deudor y acreedor condicional tenemos
que ser llevado al estado anterior de la celebración del AJ. Como si nunca hubieran
contratado, se entiende que el acreedor condicional nunca fue dueño de la cosa, y el
deudor condicional nunca perdió su propiedad, nunca dejó de ser el dueño.

¿en chile la condición cumplida suspensiva o resolutoria, tiene efecto retroactivo?


En chile no hay una norma que diga si o no, solo hay casos particulares
Hay algunos casos en chile en que opera la retroactividad, se cumple la condición y se
entiende que los derechos se adquieren con efecto retroactivo, por ej. El art 1486,
cuando se cumple la condición y el acreedor condicional tiene derecho a exigir la
prestación correspondiente, el acreedor condicional tiende derecho a todas las
mejoras que hayan sido instauradas por el deudor condicional en el lapso intermedio,
lo que se explica a través de la irretroactividad. El acreedor condicional tiene derecho a
quedarse con todas las mejoras que yo instauré en la cosa mientras yo fui el
propietario, en ese caso el dominio que adquiere es con efecto retroactivo a la fecha
de la ejecución del acto jurídico.
Art 1490/1491: si el deudor condicional enajena la finca a un 3ero y el 3ero estaba de
mala e, tengo derecho a demandarlo para que devuelva la finca, hay un efecto
retroactivo al recuperar la finca. No tengo por qué respetar los actos en que el deudor
condicional ejecuto en el paso intermedio. En mérito del efecto retroactivo de la
condición resolutoria cumplida se entiende que yo siempre he sido el dueño y el
deudor condicional nunca fue dueño de la cosa, como siempre fui el dueño esa venta
fue venta de cosa ajena entonces puedo demandar al 3ero.
Hay casos en que no opera la retroactividad por ej. 1488, cuando se cumple la
condición resolutoria, el deudor condicional no tiene la obligación de devolver los
frutos, esto implica que no hay retroactividad respecto de los frutos. Lo mismo dice el
art 1078 en el testamento.
¿qué pasa en los casos que no están en la ley?
Reconocen que la retroactividad es excepcional, La regla general es que las
obligaciones al igual que la ley operan hacia lo futuro, por lo tanto, tiene que aplicarse
de manera restringida.
Riesgo de la pérdida de la cosa: ¿Qué pasa cuando estando pendiente la condición al deudor
condicional se le destruye o se le pierde o se le pierde la cosa debida bajo condición?

Ej. Te transfiero el dominio hoy pero tu me lo devuelves si no logro viajar al extranjero el 2021.
Resulta que antes que termine al 2021 a mi deudor condicional que tenia que devolverme la
propiedad si no lograba viajar, se le quema la propiedad, se pierde la cosa

¿Qué pasa en ese caso? Hay que distinguir 1486

- Si la perdida fue por caso fortuito o fuerza mayor : ej le cayó un rayo y la casa se
incendió. En ese caso el deudor condicional no tendrá ninguna obligación de devolver
la propiedad, y si el contrato es bilateral, la otra parte tampoco asume ninguna
obligación en favor del deudor condicional. Esto por aplicación de la teoría de la causa.
- Si la vivencia se quemó por negligencia o culpa mía : Ej. Se me quedo prendido el gas y
prendo un fosforo para prender el calefón y explota la casa, en ese caso mi acreedor
condicional tiene el derecho de demandarme por el cumplimiento de la obligación con
la diferencia que ya no podrá exigirme la transferencia del dominio de la cosa porque
se destruyó, pero puede demandarme por una indemnización compensatoria, ósea, el
precio de la cosa + indemnización de perjuicios.
Esto opera bajo la lógica que la condición respectiva se llegue a cumplir, de lo contrario
no tengo que pagar nada.

Efectos de las obligaciones:


Condición suspensiva:
Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho y
correlativa obligación

Esta puede estar :

Pendiente: cuando aún no se verifica, pero podría verificarse aún, no nace el derecho ni la
correlativa obligación

 El AJ se celebra, pero los derechos y obligaciones todavía no nacen, van a nacer cuando
la condición suspensiva se cumpla.
 A consecuencia de esto el acreedor condicional, no puede exigir el cumplimiento de la
obligación 1485 cc.
 El deudor condicional, todavía estando pendiente la condición, paga por adelantado, se
paga lo que no se debe y por lo tanto el solvens que pago lo que no debía puede pedir
la restitución. Porque todavía no había ninguna obligación. El acreedor condicional no
puede pedir la acción pauliana ya que aún no es un acreedor.
 La obligación no es actualmente exigible, no estar sujeta a condición, plazo o alguna
modalidad. Esto se fundamenta en que como la obligación aun no nace no es exigible.
Al no ser exigible no hay prescripción. No es aplicable
ninguno de los modos de extinguir porque no hay aun obligación
 Tampoco hay mora porque nada debe aún
A pesar que no hay una obligación existe un vínculo jurídico, si existe un contrato, debe cumplir
requisitos de existencia y de validez a fecha de celebrar el contrato. Posteriormente no puede
alegar la nulidad ya que cuentan el estado del momento en que firmó el contrato.

El deudor no puede retractarse unilateralmente 1545, porque si bien no hay derecho ni


obligaciones aun ya hay un contrato, todo contrato es ley para las partes por, o tanto no puede
ser invalidado por ninguno de los contratantes.

El Acreedor condicional tiene solo expectativa de derecho ( solo se puede conformar con esta
expectativa)(germen de derecho), como existe la posibilidad de poder hacerse acreedor de la
cosa debida o bajo condición, el legislador le permite al acreedor condicional, solicitar que se
lleven a cabo providencias conservativas 1492, esto tiene como objetivo evitar que la cosa se
destruya, se pierda o al menos garantizar de alguna manera que en caso de cumplirse la
condición suspensiva, el deudor condicional cumpla de alguna manera con su obligación, por
ej. una caución o depositario

Este “germen de derecho”, el Acreedor condicional cuando muere, pasan a ocupar su lugar y
esos herederos pasan a considerarse como acreedores condicionales frente al deudor
condicional, es transmitible a los herederos, sucede que se aplican las RG, (1097)

- Excepciones:
 donación: intuito personae, como los herederos no tienen ese afecto que el donante le
tenía al donatario, no es posible que los herederos ocupen el lugar del fallecido
 Asignaciones testamentarias condicionales, asignatario debe estar vivo cuando el
causante fallezca

Fallida: en ese caso el derecho y la obligación que estaban en suspenso, no nacerán nunca, en
consecuencia, el deudor condicional se quedara para siempre con la cosa para siempre o hasta
que quiera.

Las medidas conservativas que se pudieron haber impetrado en por parte del acreedor
condicional pueden ser alzadas o deben desaparecer.

Cumplida: se cumple, nace el derecho y la correlativa obligación

 El acreedor puede exigir cumplimiento forzoso de la obligación si el deudor si paga,


paga lo que debe y no tiene derecho a repetición, se extingue la obligación por el pago
 Pueden operar todos los modos de extinguir
 El deudor a su vez cumple entregando la cosa si es que se obligó a entregar la cosa
debida en el estado en que se halle, debe soportar aumentos /y perdidas tanto en el
caso fortuito sin derecho a pedir indemnización
 En caso de los frutos que recibió el deudor condicional no deben ser devueltos al
acreedor condicional
 Los actos de administración, se respetan. Aunque se puede invocar art 1950 n°3

Condición resolutoria:
Aquella que puede pactarse por los particulares, en testamento o podría venir dada por la ley
salvo la CR tasita,
CR Ordinaria: acontecimiento futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho y
obligación cualquier hecho (siempre y cuando este acontecimiento no sea el incumplimiento
de un contrato bilateral (en este caso seria tasita)

Pendiente: el AJ se celebró hay un contrato, y los derechos y obligaciones nacen junto con el
contrato, pero con la eventualidad de que se puede extinguir, como si fuera pura y simple. Esta
persona que al momento de celebrar el AJ que tiene un derecho personal

Las partes pueden exigir el cumplimiento de las obligaciones. Y el que tiene el dominio de una
cosa sujeta a condición resolutoria puede ejercer los derechos que le otorga ese título, igual
que si fuera un propietario puro y simple. Naturalmente que su derecho está expuesto a
extinguirse si se cumple la condición. Puede realizar actos de administración y disposición.

el deudor condicional, debe cuidar la cosa como un “buen padre de familia”, porque
eventualmente si la condición resolutoria se cumple tiene que devolverla y como acreedor
condicional puedo podrá impetrar providencias conservativas.

Fallida: quiere decir que el acontecimiento futuro e incierto no se llegó a producir por lo tanto
el deudor condicional nada me tiene que restituir. Los derechos del deudor condicional se
consolidan. Y las medias conservativas quedan sin efecto.

Si la condición resolutoria falla, el derecho del deudor condicional se consolida. Pasa a ser
dueño puro y simple y los actos realizados mientras estuvo pendiente la condición quedan
firmes. Si se habían solicitado medidas conservativas por el acreedor condicional, éstas se
extinguen.

Cumplida: Si la condición se cumple la resolución ordinaria y por lo tanto el derecho adquirido


para el deudor condicional se extingue y en consecuencia tendrá que proceder a la restitución
de la cosa recibida.

Se tiene que devolver la cosa por parte del deudor condicional, pero no tiene devolver los
frutos por regla general, (salvo que se haya dispuesto lo contrario o la ley diga lo contrario)

El acreedor condicional tiene derecho de aprovecharse de las mejoras que el deudor


condicional hizo en la cosa, pero también soportas los deterioros

Los actos de administración que se hayan podido ejecutar, caducan y se extinguen, lo que
concuerda con la retroactividad. Como si nunca hubieran existido.

Respecto de los actos de disposición, va a depender de la buena o mala fe del 3 adquirente


1490 ss.

La condición resolutoria ordinaria a diferencia de la condición resolutoria tacita Opera de pleno


derecho, no requiere de declaración judicial para que surta efecto. Si se va a juicio el juez solo
reconoce los efectos ya cumplidos.

La Condición Resolutoria tacita 1489:


“En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio la resolución o el cumplimiento del
contrato con indemnización de perjuicios”
La condición resolutoria tacita va incluida en todos los contratos bilaterales que son aquellos
en los cuales ambas partes se obligan recíprocamente, es un acto de la naturaleza.

La condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado, es decir el


acontecimiento fututo e incierto es que uno de los contratantes, cualquiera de las partes
incumpla lo pactado, cumplido este acontecimiento futuro e incierto, el otro contratante que
cumplió o este llano a cumplirlas, tiende derecho a pedir al tribunal a su arbitrio por su mera
voluntad, una de 2 opciones:

Pueden pedirse 2 cosas:

- La resolución del contrato: mata al contrato y tienen que operar prestaciones o


restituciones mutuas cuando una de las partes cumplió el contrato
- Cumplimiento forzoso: asistir ante los tribunales para que el deudor que incumplió, se
obligue al deudor a entregar la cosa. (A diferencia de la resolución ordinaria)

En ambos casos, opera la indemnización de perjuicios, en la misma demanda.

Características:

 Esta condición resolutoria


 es resolutoria habilita a resolver el contrato, es tacita,
 es un elemento de la naturaleza por lo que se entiende incorporado en todo contrato
bilateral, aunque las partes nada digan
 Es una obligación negativa,
 Es simplemente potestativa, depende de un hecho del deudor, este es que no cumpla
 La condición resolutoria tasita requiere de una declaración judicial, tiene que haber un
juez que declare que hubo un incumplimiento contractual

Requisitos:

1. Contrato bilateral: la condición resolutoria tacita va envuelta en todo contrato bilateral


que Ambas partes se obligan recíprocamente., se desprende del tenor literal del art
1489, solo puede operar en los contratos bilaterales y se entiende por la mayoria de la
doctrina y nuestra jurisprudencia que la condición resolutoria tacita SOLO puede
operar en los contratos bilaterales, primero por el tenor literal del 1489 y además que
tiene que ver con la reciprocidad de las prestaciones. Permite la resolución del
contrato, y el código regula las prestaciones mutuas cuando se solicita las resoluciones,
el código se pone en la citación que el demandante alcanzo a cumplir sus obligaciones
antes de demandar la resolución a la otra parte, y permite recuperar aquella
prestación que alcanzo a recuperar, eso solo es posible cuando el contrato es Bilateral.
Claro solar, excepcionalmente defendía que también podía operar en los contratos
unilaterales, la corte suprema avala la primera postura

Dentro de los contratos bilaterales, la condición resolutoria tasita opera en los


contratos de tracto sucesivo, que son aquellos contratos en que las prestaciones
pactadas se van cumpliendo de forma sucesiva y permanente a lo largo del tiempo. El
cumplimiento de la prestación, es una reafirmación del contrato porque la prestación
se tiene que ir pagando una y otra vez.
Por ejemplo, el contrato de arrendamiento, que es un contrato de tracto sucesivo por
esencia.
La resolución opera también en estos contratos ya que opera de manera especial. La
resolución deja de llamarse resolución y pasa a llamarse “terminación” esto porque en
mérito de la resolución operan las prestación reciprocas, el vendedor que entrego la
cosa la recupera y el comprador que alcanzo a pagar parte del precio tiene derecho a
que le devuelvan; en cambio en los contratos de tracto sucesivo, esta resolución no es
posible porque en los contratos de arrendamiento, por ejemplo, no puede pedirse al
arrendatario que devuelva el uso y goce del tiempo en que habito el inmueble porque
es una cuestión de hecho, el arrendatario podría pedir la restitución de la suma de
dinero pactada al arrendador de las rentas mensuales pagadas hasta ese momento,
pero el arrendador no puede pedir la restitución.
Ante la imposibilidad de hacer operar el efecto retroactivo de la resolución y hacer
operar estas prestaciones mutuas, en los contratos de tracto sucesivo Solo se permite
la terminación que es una especie resolución y que se diferencia de la anterior en que
no opera retroactivamente si no que solo hacia el futuro. El arrendador ya no tiene que
permitir el uso y goce el arrendatario no paga el precio y el contrato se extingue.
Opera, pero pasa a llamarse “terminación y no opera retroactivamente.

En contrapartida en la partición, NO opera la condición resolución tacita en particiones


y alcances contra comuneros, aparece la figura de juez partidor (arbitro), el partido no
es más que un abogado que no forma parte del poder judicial, cada parte pasa a
llamarse adjudicatario.
La partición cuando se adjudican estos bienes a favor de denominados herederos
puede generar alcances, la partición no es un contrato si no que un procede
jurisdiccional, porque la partición tiene efecto declarativo

2. Incumplimiento de un contratante: en los contratos bilaterales va envuelta la


condición resolutoria tacita de no cumplirse por una de las partes lo pactado
(acontecimiento futuro e incierto) una de las partes incumple con una de sus
obligaciones, cuando hablamos de incumplimiento contractual, no solamente nos
referimos a que una de las partes no cumple con sus obligaciones, sino que también el
cumplimiento por parte del deudor pero tardío o imperfecto. Cuando en el vendedor
me entrega la cosa, pero la entrega fuera de plazo, o me entrega la cosa, pero en
condiciones deplorables, se entiende que hay incumplimiento.
En cualquier caso, se puede demandar la condición resolutoria tasita. (cumplimiento
tardío, imperfecto) Se puede demandar la condición resolutoria tacita.
Este requisito aparece del tenor del 1489 pero además el autor dice que el
incumplimiento tiene que ser también imputable, ósea, tiene que haber incumplido su
obligación, pero NO por caso fortuito o fuerza mayor, si no que por dolo o culpa. Ósea
con la intención de dañar o por negligencia. Es necesario que el incumplimiento sea
imputable, esto no aparece expresamente, pero se puede desprender.
Uno de los requisitos para reclamar la indemnización de perjuicios es la Mora.
La mora es el retardo en el cumplimiento de una obligación por parte del deudor junto
con la interpelación(reclamo)por parte del acreedor. Además, uno de los requisitos de
la mora es que debe haber dolo o culpa de parte del deudor. Ósea implícitamente en
1489 al otorgarle al acreedor indemnización de perjuicios tácitamente está exigiendo
que haya dolo o culpa por parte del deudor
¿Qué nivel de incumplimiento se requiere para solicitar la resolución?
Si se incumple una obligación secundaria, accesoria por ej. Compre 100 hectáreas de
terreno con bosque de pino planeado que podre talar (oblig principal) per además el
vendedor se comprometió a entregarme 100 metros de alambre de pues para cercar el
predio.
¿qué pasa si me entrega las 100 hectáreas y las inscribo a mi nombre, pero no me
entrega los 100 metros de alambre de púas? ¿puedo demandar la resolución de todo
el contrato de compraventa alegando que se incumplo esa obligación secundaria?
¿Qué pasa cuando el incumplimiento es simplemente accesorio de una obligación
secundaria, puede demandarse la resolución?
La doctrina y jurisprudencia mayoritaria establece que si es posible demandar
resolución de contrato o invocar condición resolutoria tacita aun cuando la obligación
sea secundaria, porque el 1489 no distingue entre obligaciones principales o
secundarias, simplemente dice cuando uno de los contratantes incumple lo pactado.
En contra de esta postura profesor claro solar dice que en ciertos casos en que la
obligación secundaria es insignificante no se debería permitir al demandante la
resolución atendiendo al principio de equidad (fallo ca de Talca negó la resolución)

Lo que esta fuera de discusión es que en Un incumplimiento parcial de las


obligaciones permite la resolución (1876) hay unanimidad en la jurisprudencia ej: si el
comprador de los 10 millones me paga 6 y medio y el resto no me lo paga dentro del
plazo yo puedo ir al tribunal demandar resolución de contrato y le devuelvo la parte
del precio que pago y el tendrá que devolver lo que entregue
1875 lo contempla expresamente.

3. ¿qué pasa cuando ambos incumplen se puede pedir la resolución?


El demandante para poder ejercer la condición resolutoria tacita tiene que cumplir con
sus propias obligaciones o al menos estar llano a cumplirlas esto se desprende
implícitamente del art 1489 cuando dice que en todo contrato bilateral va envuelta la
condición resolutoria tacita de no cumplirse por UNO de los contratantes lo pactado,
tácitamente nos está diciendo que el otro contratante si cumplió, solo en ese caso
puede pedir resolución o cumplimiento forzoso con indemnización
Además, por lo dispuesto en el 1552 el cual dice que ninguna de las partes está en
mora dejando de cumplir lo pactado, mientras la otra no haya cumplido con sus
propias obligaciones o al menos no esté llana a cumplirlas, el 1552 contempla el
principio de que la mora purga la mora, ósea si demandante está en mora de cumplir
sus propias obligaciones, mata la mora del deudor.
Se denomina Excepción de contrato no cumplido.
Esta excepción de contrato no cumplido se utiliza mucho en la práctica. Cuando se
demanda de incumplimiento de contrato, revisar si ha cumplido
Si la contraparte no prueba que cumplió se cae la demanda.

4. Declarada judicialmente:

A diferencia de la condición resolutoria ordinaria la cual opera de pleno derecho, la


condición resolutoria tacita requiere ir a los tribunales de justicia para demandarla. Tiene
que ser declarada judicialmente y recién ahí surte efectos.

Es posible desprenderlo del 1489. Pero en este caso” esta diciendo que el efecto de la
condición es distinto al de la ordinaria
El acreedor, que cumplió podrá pedir a su arbitrio, podrá pedir al deudor, lo cual que al
único que se pide es al tribunal de justicia.

¿Se puede enervar la acción de resolución con el pago?

Si se requiere de una declaración judicial para hacer operar la resolución por ej. Significa
que mientras que el juez no dicte sentencia en este juicio de incumplimiento de contrato
todavía hay contrato, por tanto, como demandado en teoría aun puedo pagar. El
demandando va y deposita el monto debido en la cuenta corriente del tribunal dando
cuenta de pago ¿ese pago que se hace en el juicio puede dejar sin efecto la acción judicial
que el demandante entablo contra el deudor, demanda en la que se solicita la resolución
del contrato?

La mayoria de la jurisprudencia y Varios de los autores entienden que sí, si paga, aunque
sea tardíamente, enerva la acción y queda sin efecto el juicio y se salva de la ejecución,
esto bajo el argumento: 1 mientras no se dicte la resolución mediante sentencia firme y
ejecutoriada el contrato todavía existe y por lo tanto aún se puede cumplir

Además, por lo dispuesto en el art 310 cpc. Excepciones de pago hasta antes de la citación
en 1 instancia y antes de la vista de la causa en 2da. (doctrina y jurisp)

En contrapartida, El profesor ramos: da buenos argumentos para decir que la postura


anterior es equivocada

1°: porque 1 cosa es que el 310 permita oponer la excepción de pago en cualquier estado
del juicio y otra cosa distinta es que pueda pagar en cualquier estado del juico, el profe
ramos entiende la excepción de pago en la forma se puede interponer en cualquier estado
del juicio, pero cuando se pago Antes del juicio. Resulta que el demandante no reconoce
ese pago. Cuando ya este incumplido el contrato.

2° ley del contrato. Cuando tenia que pagar dentro del plazo y no pague, el contrato ya se
incumplió por lo tanto el demandante tiene derecho del demandante, ese derecho es del
acreedor no del deudor. El demandante esta optando por la resolución y yo por el
cumplimiento forzoso.

Derechos que confiere 1489: cumplidos estos 4 requisitos el acreedor tiene 2 opciones

Cumplimiento forzoso: perseverar en que cumpla con sus obligaciones, se puede solicitar por la
vía ordinaria o por juicio ejecutivo. En ambos casos el demandante tiene que probar según el
1552 que cumplió o este llano a cumplir.

Resolución: solo se puede demandar por vía ordinaria además de acreditar que la otra parte
incumplió

En cualquiera de ambos casos puede pedirse en la misma demanda ay proceso judicial puede
solicitar indemnización de perjuicios.

No se pueden demandar ambas al mismo tiempo, si se puede pedir una en subsidio de la otra.
Tal como sucede en las negligencias médicas, responsabilidad contractual y en subsidio
cumplimiento extracontractual

SI bien el art 1489 establecen que la indemnización es subsidiaria, en los últimos años ha
habido algunos fallos que han permitido a las partes solicitar indemnización de perjuicios de
manera autónoma sin solicitar cumplimiento o resolución. Sobre todo, en aquellos casos en
que en que ni el cumplimiento ni la resolución, logran satisfacer los intereses de la parte
demandante.

Pacto comisorio:
las partes manifiestan expresamente lo anterior, el pacto comisorio igual debe demandarse en
tribunales.

Es la misma condición resolutoria tacita, pero en este caso el pacto comisorio se manifiesta de
manera explícita en el contrato.

Es justamente tacita, es un elemento de la naturaleza del contrato bilateral, por lo que las
partes no tienen que pactarla ya que la ley lo incorpora en el contrato bilateral

El pacto comisorio es la misma condición resolutoria en el sentido en que las partes establecen
que ante el incumplimiento de las partes, el contrato se resolverá, la principal diferencia es que
en este caso el pacto comisorio se manifiesta. Las partes redactan una cláusula en que
expresamente se dé la resolución tacita.

Ej: en caso que las partes incumplas sus obligaciones…. La otra parte tendrá derecho a
demandar resolución de contrato con indemnización de perjuicio.

Tiene 2 clasificaciones:

1. Pacto comisorio típico: es aquella que regula expresamente el cc en el art 1877,


específicamente de la compraventa, pero no del incumplimiento de cualquier
obligación si no que del no pago del precio por parte del comprador, en ese caso se
produce la resolución, las partes pactan que se produce la resolución ej: en caso que el
comprador no pague el precio o retarde el pago del precio establecido en clausula
tercera, vendedor tendrá derecho a demandar la resolución del contrato de
compraventa

2. Pacto comisorio atípico: no está contemplado en el CC pero las partes en mérito de la


autonomía de la voluntad pueden pactarlo, a contrario sensu se entiende que es la
condición resolutoria tacita expresada en cualquier otro contrato que no sea
compraventa o dentro de la compraventa por cualquier incumplimiento que no sea el
pago del precio.

Ej: en caso el vendedor no entrega la cosa en el tiempo estipulado, o en cualquier otro


contrato por ej el arrendamiento, en que el arrendatario no pague el arriendo durante
2 periodos consecutivos dentro de los primeros 5 días del mes, el arrendador tendrá
derecho demandar la terminación del contrato de arrendamiento con indemnización
de perjuicios.

2 clasificación 1879 cc

1. Pacto comisorio simple: es la condición resolutoria tacita expresada, en el las partes


pactan que, si no se cumple por parte de la otra parte alguna de las obligaciones, el
contrato se resolverá o el otro contratante tendrá derecho a demandar la resolución.
2. Pacto comisorio calificado: es la condición resolutoria tacita, pero las partes pactan que
opere ipso facto, esto es de inmediato desde el mismo momento del incumplimiento
sin necesidad de una resolución judicial.

La resolución se producirá de pleno derecho, en cambio en el pacto comisorio simple las partes
no establece que opere ipso facto, tácitamente están aceptando la necesidad de ir a un
tribunal de justicia para ser operar la resolución de contrato al igual que la condición
resolutoria tacita.

Esta clasificación importa estos 2 criterios clasificatorios para entender cuáles son los efectos
de un pacto comisorio en el caso que se cumpla con la obligación correspondiente.

Efectos del pacto comisorio:

Pacto comisorio simple y típico: El no pago del precio por parte del comprador en la
compraventa se producirá la resolución del contrato o el vendedor tendrá derecho de
demandar resolución de contrato, eso fue lo que las partes pactaron en el contrato.

Los efectos están regulados en el 1878 del cc, nos dice que más allá de lo que las partes hayan
estipulado, no se pierden los derechos del 1873 y 1489, el acreedor siempre podrá demandar
cumplimiento forzoso o resolución del contrato con indemnización de perjuicios. Aquí también
se requiere declaración del tribunal

En el pacto comisorio simple y atípico: por ejemplo, el no pago de las retas en contrato de
arrendamiento, en este caso el arrendador tendría derecho a cumplimiento o terminación en
ambos casos con indemnización de perjuicios.

Pacto comisorio calificado: que pasa cuando las partes pactan que la resolución opera de pleno
derecho, hay que distinguir si el pacto comisorio es típico o atípico:

En el caso del típico, cuando el comprador no paga el precio o retarda el pago dentro de la
compraventa, en ese caso las partes pactan que la resolución se produciría ipso facto, pero el
problema es que en el 1879 dice que en ese caso aun cuando las partes pactaron que la
resolución se producía de pleno derecho, el contrato igual puede subsistir si el comprador
demandado paga el precio dentro del plazo de 24 horas desde la notificación judicial de la
demanda. Esta norma nos dice implícitamente que a pesar que las partes pactaron que la
resolución opera de pleno derecho sin necesidad de tener que ir a un tribunal con el solo
mérito de del incumplimiento, el código igual obliga al acreedor en este caso el vender a tener
que ir a juicio y demandar la resolución en juicio.

El pacto comisorio por mucho que diga que se produce la resolución ipso facto, en 1878
también rige para el pacto comisorio calificado, por mucho que hayan pactado este pacto
comisorio el acreedor también tiene derecho al cumplimiento forzoso + indemnización de
prejuicios. Tratándose del pacto comisorio calificado y típico por no pago del precio en la
compraventa, importa bastante poco lo que digan las partes porque el código igual le da la
opción de cumplimiento forzoso o resolución con indemnización al acreedor e igual exige
demanda judicial.

Pero, si el acreedor, vendedor demanda a pesar de la opción que le sigue dando el art 1878,
igual se va por la resolución, el CC. le entrega la posibilidad al comprador demandado de poder
enervar la acción resolutoria, esto quiere decir que el deudor demando puede defenderse,
matando la acción resolutoria y el juicio, cumpliendo con una condición que es pagar el precio
demandado de forma legal e integra, esto es respetando las reglas del pago y pagando todo el
precio dentro de las 24 hrs. El cual es un plazo fatal, contadas de la notificación judicial de la
demanda, de esa manera salva el contrato, este no se resuelve. El precio puede pagarse por
consagración por ej. Si el acreedor no lo recibe, en la cuenta corriente del tribunal y dar cuenta
del pago por consignación a través de un escrito en la causa judicial respectiva. Además, queda
constancia para el tribunal

Pacto comisorio calificado y atípico: si se respeta la autonomía de la voluntad, si las partes


pactaron que operaba la resolución de pleno derecho, así debe ser, en no requiere
pronunciamiento del tribunal, este caso del 1879

La prescripción del pacto comisorio: hay que distinguir en:

Pacto comisorio típico: En el contrato de compraventa por no pago del precio, el 1880
expresamente establece un plazo de prescripción especial que es de 4 años contados desde la
celebración del contrato de compraventa, dentro de ese plazo se puede demandar resolución.
Se puede ejercer la acción resolutoria. Con la excepción que las partes hayan fijado un plazo
menor a 4 años, en ese caso se respeta el plazo establecido por las partes,

Pacto comisorio Atípico: ante la falta de una norma especial, se rige por las reglas generales y
que son las del 2514 y 2515 en mérito del cual las obligaciones por regla general prescriben en
el plazo de 5 años desde que la obligación se hizo exigible.

¿Qué pasa en el pacto comisorio típico cuando ya vencieron los 4 años, pero aún está dentro
de los 5 años de la regla generales? Por ejemplo, el comprador no me pago el precio y ya
pasaron mas de 4 años, pero no han pasado aun los 5 años.

No. Una vez que se vence el plazo de 4 años que especialmente me da el código me da el 1880
para el pacto comisorio típico, yo no puedo usar las reglas generales para demandar resolución
ya que el 1880 es una norma especial que prima sobre las reglas generales y por tanto se tiene
que respetar y además en mérito de la autonomía de la voluntad, si las partes pactaron un
pacto comisorio en el contrato, es porque ellos tuvieron la intención de someterse a las reglas
del pacto comisorio típico, prescindiendo de las reglas generales del 1489 y de la condición
resolutoria tacita. Por lo tanto, seria violar esa autonomía de la voluntad, esa ley del contrato.

Acción resolutoria:
Es aquella que emana de la condición resolutoria, pero no de cualquier condición resolutoria, si
no que emana de la condición resolutora cumplida, cuando la condición requiere de resolución
judicial, por ej. en el caso de condición resolutoria tacita, pacto comisorio simple, y calificado
típico que es el que opera en el caso de compraventa.

Características:

Es de carácter personal 578 CC.: aquellas que emanan de los derechos personales, en este caso
es personal porque emana del derecho personal que tiene el acreedor contra el deudor cuando
incumple una obligación correlativa. Una consecuencia practica es que solamente se puede
demandar la resolución del deudor condicional, porque los derechos personales son aquellos
que solo pueden exigirse de aquellas personas que por un hecho suyo o por sola disposición de
la ley han contraído las obligaciones correlativas, solamente puedo dirigirme para el cobro de
la deuda en contra del deudor, por lo tanto la acción que emana de ese derecho personal al ser
personal solamente puedo dirigirme contra mi deudor no contra terceros, si el deudor la
enajena a un tercero y pido la resolución, no voy a poder dirigir en contra de este 3 si no que
solo del deudor que incumplió.

Es Patrimonial: no opera en derecho de familia, por ej. no puedo pedir la resolución del
contrato de matrimonio en contra de mi cónyuge por las obligaciones y deber de fidelidad.

Como es de acción patrimonial es que tiene características propias:

- Renunciable art 12: puede renunciarse de todos los derechos conferidos por la ley con
tal que solo miren al interés del renunciante y no este prohibida su renuncia. Es un
derecho que solamente le interesa al acreedor la parte que cumplió la obligación,
puede renunciarlo sin ningún problema, esta puede ser expresa o tácita.
Tacita por ej: el deudor tenía que pagarme el precio dentro de un plazo y el plazo
vence, y yo en vez de demandar la resolución o cumplimiento forzoso, decepciono el
pago tardío por parte del deudor.
Puede darse durante o con posterioridad, debe renunciarse antes de la declaración de
resolución judicial.

- Trasmitible: Cuando uno muere, se hereda,

- Trasferible: es un acto entre vivos, si se cede crédito, cesión es la tradición de los


derechos personales. Por ej: si soy vendedor y le transferí la cosa debida a mi
comprador, pero el comprador todavía no me paga el crédito, ósea, tengo derecho
personal o crédito en contra del comprador porque puedo exigirle el cumplimiento o el
pago del precio. Ese crédito que tengo que para el comprador es una deuda, ese
crédito puedo vender y ceder a un tercero. De forma que si se lo cedo a un tercero, el
tercero pasa a hacerse acreedor del pago que va a efectuar el deudor siempre y
cuando que se notifique al tercero de la cesión.

según algunos autores y fallos, cuando cedemos un crédito, este derecho de cobrarle la
deuda a mi comprador, de modo que el comprador ya no tiene que pagarme a mi si no
al tercero, no hay ningún problema ya que el crédito se cede siempre y cuando se
cumpla con los requisitos del art 1901(notif. Al deudor). Se discute que junto con el
crédito o derecho personal, implícitamente cuando las partes nada dicen también se
incluye la acción resolutoria, si yo le cedo mi crédito como vendedor a un tercero, pero
no digo nada de la acción resolutoria, se discute si esa cesión tácitamente incluye la
acción resolutoria, de manera que el tercero tiene el derecho de recibir por parte del
deudor el pago del precio pero si el deudor no le paga el precio se pone en duda que el
pudiera ejercer la acción resolutoria en contra de ese deudor como podría haberlo
hecho el acreedor original.
(Tips para la vida profesional: El autor recomienda que en la cesión de crédito que
cedamos un crédito propio, o a un tercero, o en que redactemos una escritura de cesión
de crédito para un cliente, siempre mencionar expresamente que junto con el crédito o
el derecho personal que se cede se incluye expresamente también la acción resolutoria
que emana de ese crédito (para evitar discusión))

Prescriptible: La regla general es de 5 años desde cuando la obligación se hace exigible. Art
2514
- Excepcionalmente algunas acciones resolutorias prescriben en 4 años desde la
compraventa o en un plazo menor según las partes lo hayan pactado de acuerdo a la
autonomía de la voluntad. (1880 cc.) Por ej: pacto comisorio típico

La acción resolutoria Puede ser: 580

Mueble: si es mueble la acción será mueble

Inmueble: Idem.

La acción resolutoria es:

Indivisible. Desde el punto de vista subjetivo, si son varios los acreedores e incumple el deudor,
para demandar la resolución deben demandar todos ellos de manera conjunta.

Si son varios los deudores y solo uno de ellos incumple, el acreedor debe deben demandar a
todos los deudores

La obligación es objetivamente indivisible, ya que no puede demandarse en parte el


cumplimiento forzoso, o parte la resolución. Es una u otra.

Paralelo entre nulidad, resolución y resciliación:

La resolución opera por el incumplimiento de las obligaciones de la contraparte tratándose de


la condición resolutoria tacita, del pacto comisorio simple y pacto comisorio calificado. Son
aquellas condiciones de las cuales emana la acción resolutoria por eso operan en el caso de
incumplimiento, el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la resolución es el
incumplimiento de la otra aparte, en ese caso opera la resolución en el caso de
incumplimiento. La resolución emanada de la acción resolutoria Tiene su razón de ser en un
incumplimiento contractual

A diferencia de la nulidad que tiene por efecto poner termino al contrato y restituir a las partes
al estado anterior, no tiene su a la celebración del contrato nulo, no tiene su origen en un
incumplimiento contractual, si no que en un vicio que afecta al acto jurídico. Encuentra su
razón de ser en un vicio en el acto jurídico.

La resciliación que es un modo de extinguir las obligaciones en merito del cual las partes de
mutuo acuerdo deciden ponerle termino al contrato, opera no por un incumplimiento
contractual o un vicio, el contrato es válido, puede ser que las partes perfectamente con sus
obligaciones, si no que en la resciliación tiene su origen en el mutuo acuerdo de las voluntades.

Otra diferencia está en los efectos contra los 3 adquirientes: ¿Qué pasa cuando una de las
partes en el contrato que recibe la cosa de manos de la otra parte se le enajena a un 3°?

- Hay acción reivindicatoria cuando esta de mala fe


- En la resciliación, nunca se pueden afectar los derechos de terceros, no tiene acción
reivindicatoria contra el tercero, al ser un contrato es inoponible a un 3.
- Nulidad:

Efectos de la resolución: ¿Qué provoca la resolución una vez que es judicialmente declarada
por el juez? ¿o que ocurre cuando opera de pleno derecho? ¿Qué produce?

- Respecto de las partes: cuando se declara la resolución de un contrato ente las partes
del mismo contrato, em primer lugar las partes en mérito de una ficción legal e
entiende que deben ser restituidas al estado anterior del contrato, como si nunca
hubieren contratado. Esto trae como consecuencia que por ej. Una de las partes le
entrego la cosa objeto del contrato a la otra, para ser restituidas al estado anterior del
contrato, se entiende que la cosa entregada debe ser devuelta al deudor. Por ej. En una
compraventa tiene derecho a recurar la cosa objeto de la venta, y el comprador que
alcanzo a pagar el precio, tiene derecho a que el vendedor le devuelva el precio que
pago en todo o parte. Debe procederse a la devolución de la cosa adquirida bajo
condición resolutoria art 1487 CC

Por ej. Te entrego mi departamento, pero me lo regresas si regreso a chile dentro del
2021, y regreso, tiene que devolverme lo que entregue

- Respecto de los frutos, a diferencia de la nulidad donde se distingue entre buena y


mala fe, tratándose de los frutos en materia de resolución el deudor condicional no
debe devolverlos, los frutos que percibió en el lapso intermedio entre que yo le
entregue la cosa y luego me la tiene que devolver porque se cumplió la condición
resolutoria, todos esos frutos que recibió en ese lapso no tiene que devolverlos art
1488.

Respecto las mejoras, ya sea necesarias, útiles o bouptuarias también se devuelven


junto con la cosa y también deben entregarse y el acreedor debe soportar las perdidas
fortuitas. Por ej. Si me entregan un inmueble, se cumple la condición resolutoria tacita
y tengo que devolverlo, tengo que devolverlo con todas las mejoras como árboles
plantados, debo devolverlos. El acreedor también debe soportar las perdidas fortuitas
por ej se quemó una bodega producto de un rayo, el acreedor debe soportar la perdida
sin derecho a indemnización.
En contra partida, las perdidas o deterioros culposos, por ej la bodega se incendió por
que se quedó encendido el gas y prendí un fosforo, en ese caso debo indemnizar al
acreedor condicional por el valor equivalente de esa bodega.
Respecto de los actos de administración que alcanzo realizar el deudor condicional
antes de que se cumpliera la condición resolutoria y por tanto antes de tener que
devolver la cosa, esos actos de administración quedan firmes, por ejemplo, los
arriendos.

- Terceros: aquellas personas ajenas al contrato en que se pactaron obligaciones bajo


condición resolutoria.

La situación se plantea cuando una de las partes en el acto jurídico en el que se


pactaron obligaciones condicionales, una de las partes, el deudor condicional, antes de
producirse la resolución y por tanto antes de tener que devolver la cosa al acreedor
condicional, le enajena a un tercero la cosa o constituye en favor de un tercero ajeno al
contrato, un derecho como por ej. Una servidumbre o hipoteca. Por ej. Vendedor le
transfiere a x la propiedad y esta tenía que pagar el precio, paga la mitad y el saldo
restante no lo paga en el plazo, yo tendría derecho a demandarlo bajo condición
resolutoria tacita por cumplimiento resolución con indemnización y yo opto por
resolución. Y me encuentro que X le enajeno el mismo inmueble a un tercero. A este
tercero este acto es inoponible pero aun así tengo derecho de solicitar la resolución del
contrato, no puedo recuperar la cosa en mérito del efecto propio de la resolución entre
las partes
¿yo como acreedor condicional que ya no puedo recuperar la cosa, puedo demandar
al tercero para que me devuelva la cosa a mí en mérito de la resolución en contra de
mi contraparte? ¿le afecta a ese tercero?

Se oponen 2 principios fundamentales

- Esta el hecho que al resolverse el contrato ente las partes, se entiende que el deudor
nunca adquirido el dominio de la cosa, el verdadero dueño es el acreedor, ya que se
entiende que somos restituidos al estado anterior de la compraventa. Por lo tanto,
malamente el deudor transfirió el dominio al tercero ya que nunca fue duelo, el tercero
tiene la posesión, pero no el dominio. En consecuencia, tengo todo el derecho de
ejercer acción reivindicatoria contra el tercero porque yo soy el dueño, el tercero
detenta la cosa yo tengo acción reivindicatoria
- Por otro lado, el tercero puede estar de buena fe y desconocía que el derecho del
deudor estaba sujeto a resolución, ¿a quién debe resguardar el ordenamiento jurídico?
¿A la buena fe del tercero o al derecho de dominio del dueño original del inmueble? La
respuesta es que, tratándose de la resolución, en contrapartida con la nulidad y
resciliación, Tratándose de la resolución el CC. tiene una postura intermedia tratando
de buscar un equilibrio entre la buena fe del 3 y los derechos del acreedor condicional.
Esto se traduce en que si el tercero esta de buena fe, se protege la buena fe, pero si
esta de mala fe se protege al acreedor condicional que tiene acción reivindicatoria
contra el tercero.
Que regulan la situación de los terceros frente a la resolución, regulan a cada uno los
efectos de los terceros cuando la cosa era mueble o la cosa era inmueble
despectivamente 1490(mueble): dice que el que debe una cosa o cuando el que debe,
(nada se debe porque aún no se cumple condición resolutoria) el deudor condicional o
a plazo, o bajo condición suspensiva o bajo condición resolutoria la enajena a un
tercero, no hay acción reivindicatoria por parte del acreedor condicional en contra de
ese tercero si el tercero es poseedor de buena fe. Si la puede rescatar si esta de mala
fe.
1° se refiere a cosa mueble tanto corporal como incorporal.
2° el código dice, “el que debe” esa expresión es criticada por la doctrina porque
cuando tenemos a un deudor condicional que debe la cosa bajo condición resolutoria,
en estricto rigor aun no la debe, ya que la condición resolutoria es aquella que
depende el nacimiento del derecho y su correlativa obligación. Mientras la condición
resolutoria no se cumple aun no puede decirse que se debe una cosa (debería decir el
que posee una cosa bajo condición resolutoria)
3° el código se pone en la situación del que debe la cosa bajo plazo resolutorio, cuando
se debe la cosa bajo plazo resolutorio significa que yo entrego la cosa al deudor y este
me la tiene que devolver una vez que se cumpla una fecha. Se refiere a plazo
resolutorio. Aca hay un usufruto cuando entrego una cosa bajo plazo, sigo teniendo el
dominio y disposición de la cosa, el tercero solo tiene el uso y goce. Si ese
usufructuario enajena la cosa a un tercero ahí no se aplica el 1490 si no que hay una
venta y enajenación de cosa ajena. El dueño tiene todo el derecho de demandar de
acción reivindicatoria contra el tercero, independientemente si esta de buena o mala
fe. Tampoco el 1490 opera cuando se debe una cosa bajo condición suspensiva, a pesar
que la norma lo diga, porque cuando debo una cosa bajo condición por ej. Te entrego
mi departamento si que tengo la oportunidad dentro de este año 2021, en ese caso
estamos ante una obligación sujeta a condición suspensiva desde el punto de vista del
deudor condicional porque si sie cumple en acontecimiento fututo e incierto el tiene
derecho de exigirme la transferencia del dominio del departamento, pero desde el
punto de vista del deudor condicional(el propietario) desde su punto de vista su
dominio sobre el departamento no está sujeto a condición suspensiva, para el deudor
condicional el dominio depende más bien de una condición resolutoria, porque si yo
viajo al extranjero dentro del 2021 para el dueño se resuelve mi dominio, desde el
punto de vista del propietario la condición es resolutoria porque si se cumple la
condición se extingue su derecho de dominio y pasa a manos del acreedor condicional;
para el acreedor condicional es una condición suspensiva porque si se cumplen la
condición nace el derecho de reclamar el departamento.

Requisitos que se tienen que cumplir para que el acreedor condicional pueda
reivindicar la cosa al tercero adquiriente:
1. que el deudor condicional le haya enajenado la cosa antes que haya operado
la resolución
2. Que el tercero que adquirió la cosa mueble este de mala fe ¿a que mala fe se
refiere el 1490?
Es una mala fe subjetiva, se traduce en que el tercero adquirente, al momento
de adquirir la cosa mueble, sabia que el derecho de su tradente ósea del
deudor condicional, estaba sujeto a una condición resolutoria. Por ej. Le
transfiero a Sebastián mi vehículo si regreso del extranjero en 2021, y
Sebastián le transfiere mi vehículo a nacho antes que se cumpla el plazo,
nacho esta de mala fe porque sabía que el derecho de dominio de Sebastián
estaba sujeto a condición resolutoria. Si yo retorno desde el extranjero dentro
de 2021 me tiene que devolver el vehículo. Y antes que se produzca mi
retorno le transfiere el dominio a nacho. ¿Cómo toma conocimiento nacho de
que había una condición pendiente? Es algo que se debe acreditar en la fase
probatoria.

1491(inmueble): Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con


hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino
cuando la condición constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura
pública.
Acá no dice que el tercero tiene que estar de mala fe, si no que dice que cuando el que
debe un inmueble bajo condición, lo enajena a un tercero, lo grava en favor de un
tercero, en ese caso el acreedor condicional no puede solicitar la resolución del
contrato si no “cuando la condición constaba en el titulo respectivo inscrito u otorgado
por escritura pública”
Ej. Yo le transfiero la propiedad de mi departamento a Sebastián bajo la condición
resolutoria de que si regreso del extranjero dentro del año 2021 el me tiene que
devolver el departamento, se resuelve la donación y el tiene que proceder a la
devolución del departamento. Como es una donación recaída sobre bien inmueble se
celebra por escritura pública y además inscribimos la donación en el conservador de
bienes raíces. Y en el contrato de donación se pactó expresamente que Sebastián tenía
que devolverme el departamento si es que si se cumplía este acontecimiento futuro e
incierto. Y antes de que yo regrese del extranjero Sebastián enajena la cosa a un
tercero.
El 1491 dice que el que debe la cosa bajo condición resolutoria y la enajena a un
tercero, yo no tengo derecho a reivindicar la cosa respecto de un tercero y de hecho ni
siquiera tengo derecho a demandar la resolución de contrato respecto a Sebastián, si
no cuando la condición resolutora constaba en el titulo respectivo inscrito u otorgado
por escritura pública. La condición es resolutoria, esta condición constaba en el titulo
respectivo que es la donación inscrita u otorgada en el conservador.
1491 implícitamente presume, que el tercero esta de mala fe porque la condición
resolutoria constaba en la donación y esa donación además estaba inscrita en el
conservador de bienes raíces, y como los registros son públicos el tercero sabía o no
podía menos que saber de la condición resolutoria, por tanto, se presume que esta de
mala fe.
La norma no dice expresamente que tiene que estar de mala fe para reivindicar la cosa
si no que debe estar inscrito, si se presume que si es así el tercero adquirente estaría
de mala fe.
1. la norma se refiere a los inmuebles, da igual si es corporal o incorporal,
2. dice el que debe el que debe un inmueble corporal o incorporal bajo
condición, no dice la norma que condición, pero se entiende que condición
resolutoria.
3. La norma se refiere al que debe una cosa bajo condición resolutoria y que, no
obstante, a ello la enajeno o la agrava, pero se refiere a hipoteca, censo o
servidumbre, por lo que aparentemente deja afuera otros gravámenes como el
usufructo p el uso o habitación, el autor se pregunta:
¿qué pasa con los demás gravámenes, es taxativa o no?
 Alessandri dice que no es taxativa, se puede incluir cualquier tipo de
gravámenes.
 El profesor González dice que respecto de otros gravámenes el 1491 es
taxativo, opera solo en los gravámenes hipotecas censo o servidumbre,
en el caso de los demás gravámenes no aplica el 1491. El gran
argumento que da es que en los demás gravámenes cuando se
produce la resolución del derecho del dueño, automáticamente se
extingue el usufructo o uso y habitación independientemente de que
el tercero en favor del cual se constituyó el gravamen este de buena o
de mala fe (NOS QUEDAMOS DON ESTA OPINION)

Cuando el que debe la cosa inmueble bajo condición se la enajena o grava


en favor de un tercero, no puede solicitarse la resolución del contrato y
mucho menos reivindicarse la cosa de manos del tercero, si no cuando se
cumplen 3 requisitos:

 Cuando la condición resolutoria se entiende o consta en el título:


que la condición conste no quiere decir que la condición debe
aparecer expresamente en el contrato. La condición resolutoria
tacita igual se entiende que consta siempre y cuando que no lo
hayan excluido y siempre y cuando sea posible desprender que
todavía hay obligaciones pendientes.
 Cuando constaba en el titulo respectivo
 Cuando es título se inscribió u otorgó por escritura pública:
‘cuando se cumplen los requisitos del 1491, ¿se entiende el que el
tercero esta de mala fe automáticamente?

Algunos autores dicen que aun cuando se cumplan todos los requisitos
del 1491, el tercero no esta necesariamente de mala fe y por tanto el
acreedor condicional no siempre va a poder reivindicarle la cosa
(ramos pazo dice que aun cuando se cumplan los requisitos de la
norma, aun así, el acreedor condicional tiene que probar la mala fe del
demandado,

En contrapartida como por ej. el profesor vial de RIO., él dice que a


contrario que cumpliéndose los requisitos del 1491 automáticamente
se entiende que el tercero adquirente puede reivindicarle la cosa,
porque en caso contrario el 1491 seria letra muerta.

La jurisprudencia está dividida, en caso que hay algunos que dice que
basta con el 1491 y otros en que NO.

¿Qué pasa si se cumplen todos estos requisitos?

El acreedor condicional tiene acción reivindicatoria contra el tercero


(se entiende de mala fe) que adquirió la cosa de manos del deudor
condicional, lo que significa que el acreedor condicional una vez que se
cumple la condición va a tener que primero demandar de resolución
de contrato a su deudor condicional, y una vez declarada la resolución
la resolución, viendo que la cosa está en manos de un tercero, va a
tener que entablar un segundo juicio que es un juicio reivindicatorio
contra el tercero adquirente para poder rescatar la cosa de este último.

Obligaciones Sujetas a Modo:


El modo está ubicado en los art 1089 y siguientes, en libro III de la sucesión por causa de
muerte y de las asignaciones modales, cuando el testador deja una asignación algún heredero.
Se trata aquí porque es en el marco del testamento en que se usa el modo, sin desmedro que
por mandato del 1493 igual son aplicables en el libro IV de las obligaciones, Cuando hable de
asignatario = obligación

Definición: 1089 no las define lo que es el modo si no que da una explicación de lo que es el
modo, lo diferencia de la condición suspensiva, el modo es una modalidad distinta de la
condición y específicamente de la condición suspensiva, sobre todo teniendo en consideración
que la condición suspensiva, posterga el nacimiento de un derecho. Por ej. Yo te transfiero la
propiedad de mi departamento si logro viajar al extranjero dentro del año 2021. El acreedor
condicional no va adquirir el dominio si no hasta que se cumpla el acontecimiento futuro e
incierto.

En cambio, El modo no suspende el derecho, obtiene el derecho de inmediato, pero lo que


pasa es que a cambio de obtener ese derecho tiene que soportar una obligación que puede ser
en favor de la otra parte o un tercero. Por ej. Te entrego mi departamento, pero tu a cambio
tienes que donar 1millon de pesos al hogar de cristo. Si tu donas o no a esta institución no por
ello vas a dejar de adquirir en derecho de propiedad. Si no cumples con el modo vas a tener
que verte obligado a soportar otras consecuencias jurídicas. Pero el derecho, el asignatario o
acreedor o deudor, para el derecho se adquiere inmediatamente o no.

El deudor para el derecho se adquiere inmediatamente independiente que cumpla con el


modo.

En base al 1080 la definición doctrinaria dada por el profesor ramos que consiste en entender
el modo como un fin especial al que debe aplicarse el objeto asignado como ejecutar ciertas
obras o sujetarse a ciertas cargas.

Otros autores lo definen como una carga de debe soportar el asignatario el acreedor a cambio
de obtener la prestación convenida o la asignación testada.

En resumen, es el fin especial al que debe aplicarse el objeto asignado.

Ej. El acreedor obtiene el derecho, pero tiene que realizar una obra o soportar cierta carga. No
necesariamente tiene que ver con el objeto asignado, puede ser una carga o una obra que no
tenga nada que ver con la asignación propiamente tal.

Te transfiero 100 hectáreas, pero tienes que transferir al menos 2 hectáreas a bomberos de
chile. En ese caso el modo que debe soportar el deudor en ese caso el modo guarda relación
directa con el objeto de la obligación, el modo a la que debe sujetarse no guarda ninguna
relación con el acto jurídico, te transfiero tal cosa, pero tienes que entregar una suma de
dinero a bomberos.

Forma de Cumplimiento:

 el modo tiene que cumplirse en la forma en que el testador lo establecido en el


testamento o en la forma en que las partes la acordaron en el contrato
 en subsidio si de la lectura del testamento o contrato no puede o no queda
suficientemente claro o si no se determina suficientemente el modo, es poco claro en
ese caso el juez debe determinar de que manera debe cumplir, el juez consulta la
voluntad de las partes o cual era la voluntad del testador antes de morir, atendiéndose
a los medios de prueba. Desprendiendo esa voluntad el juez les entregara a los
interesados un modo de cumplir el modo que mas se atenga a lo que el testador o
contratantes intentaron decir en esa oportunidad

El juez a la ora de interpretar o dar cumplimiento al modo, siempre debe procurar


dejarle al beneficiario al menos 1/5 de la cosa asignada al asignatario o al deudor del
modo del valor de la cosa.
Por ej, yo ten entrego 100 hectáreas, pero tu tienes que entregar hectáreas a
bomberos, pero el testador nunca dijo cuántas hectáreas había que entregarles a
bomberos, entonces el juez tiene que interpretar la voluntad del testador, pero en
ningún caso puede dejar al asignatario con menos de 1/5 de esas 100 hectáreas,
nunca quedara con menos de 20.

 El 1093 nos pone en el supuesto de que sea imposible relativamente, es decir que sea
imposible en la forma prescrita por el testador o por las partes ejecutar el modo, ósea
en la forma que el testador o las partes redactaron el modo, en esa forma es imposible
cumplir con el modo, pero todavía se podría cumplir a través de una forma
equivalente.
Por ej. El hogar de cristo

Cuando el modo es imposible relativamente, no se puede ejecutar de la forma específica, es


posible buscar un modo equivalente siempre y cuando sea con aprobación del juez y de los
interesados

Imposibilidad del modo: cuando se vuelve imposible. Puede venir desde:

El origen: desde que celebró el contrato o desde que se otorgo el testamento, nació siendo
imposible; Distinguir si es:

- Absoluta porque por naturaleza, o es ilegal o inteligible (no puede entenderse) cuando
es absolutamente imposible se entiende que la asignación modal es nula. Art 10.093.
- Relativamente: cuando no se puede cumplir en la forma en que lo dijo el testador o las
partes, pero aún se puede cumplir por equivalencia o análoga. Art 1093

Sobreviviente: con el paso del tiempo se vuelve imposible, en ese caso hay que distinguir si en
el modo se pactó Una cláusula resolutoria: es especie de sanción que el deudor le impuso al
acreedor o al asignatario en caso de incumplir con el modo ej.: te trasfiero este terreno, pero
tienes que pagarle al hogar de cristo si no cumples con esto se procede.

Ósea, cuando el modo se torna imposible por una causal sobreviviente hay que distinguir si se
pactó o testo esa cláusula resolutoria o no.

Si hay Clausula resolutoria y Si se torna imposible el modo, el asignatario modal el deudor del
modo tiene que proceder a la restitución de la cosa y de los frutos igual como si hubiera
incumplido con un contrato, debe devolvérselos a: si es testamento; los herederos o el 3ero
beneficiario, si estamos ante un contrato, a otra parte.

Por ej un tercero beneficiario tiene derecho a demandar la clausula resolutoria y por lo tanto
tiene derecho a demandar la restitución de la cosa y los frutos. Puede pedir cumplimiento o
indemnización.

Si no se pactó clausula resolutoria distinguir si: La imposibilidad se debió a culpa del deudor o
Si la imposibilidad sin culpa: ósea si se debió a un caso fortuito o por fuerza mayor.

Imposibilidad sin culpa: Si el modo se tornó imposible por causal sobreviniente no imputable al
deudor y sin que se haya pactado clausula resolutoria, se entiende que el deudor ya no tiene la
obligación de tener que cumplir por el modo.

Si la imposibilidad se dio por culpa del deudor, hay que determinar si el modo beneficiaba a un
tercero o al mismo asignatario.

- Modo beneficiario asignatario: no tiene obligación. Por ejemplo, te entrego la casa en


la que viví todos estos años, pero tu tendrás que soportar la carga de efectuar todas las
reparaciones para poder habitarla. Se trata de un modo que beneficia al acreedor
(deudor) si cumple con el modo, él se beneficia. Si ese modo se torna imposible por su
culpa simplemente se entiende que pierde el beneficio y no tiene que cumplir con
obligación o modo alguno.
- Modo beneficia a 3: si esta prestación en favor de un tercero ya no se puede cumplir
por culpa del deudor, ósea quien debía ejecutar el modo en favor de ese tercero. En
ese caso los terceros tienen derecho a cumplimiento forzoso o indemnización de
perjuicios compensatoria.

Prescripción del modo: hasta cuando tengo para entregarle la cosa al bombero.

Art 2514-1515 La obligación del deudor modal o del asignatario modal prescribe a los 5 años
desde que la obligación se hace exigible.

Obligaciones sujetas a Plazo: las obligaciones pueden estar sujetas a plazo.


Están reguladas en distintos libros del código, titulo preliminar art 48-50, en el titulo tercero se
regulan las asignaciones testamentarias sujetas a plazo o había, y en el libro IV regulan las
obligaciones a plazo. 1494-1498// hay mas normas dispersas.

Definición: no lo define el código. Doctrinariamente se define como una acontecimiento futuro


y cierto y del cual depende la exigibilidad de la obligación (entendemos que estamos ante plazo
suspensivo) o del cual depende la extinción del derecho. (plazo extintivo o resolutorio) (sin
efecto retroactivo)

Elementos:

 Es un acontecimiento Futuro, el acontecimiento debe verificarse con posterioridad a la


celebración del contrato o del testamento.
 Es cierto, existe seguridad de que se dará el hecho

Clasificación: existen distintos criterios clasificatorios

1. Determinado: es aquel que se sabe cuándo ocurrirá, por ej cuando sujeto la condición
a fecha determinada ej muto hipotecario, el hecho es la llegada de la mensualidad. El
deudor tiene que pagar 5 de cada mes a contar de este mes. El acontecimiento futuro
y cierto se sabe.
1. Indeterminado: es aquel que implica un hecho futuro y cierto, pero no se sabe cuándo,
y el unció ejemplo que dan los autores es la muerte. El cual es un acontecimiento futuro
y cierto, pero no se sabe cuándo. El plazo no necesariamente se condice con una fecha,
puede consistir en un hecho, por ej. El matrimonio

2. Fatal: aquel que extingue irrevocablemente el derecho.


2. No fatal: es aquel que a pesar de que vence el interesado todavía puede ejercer el
derecho hasta que se acuse su rebeldía,

3. Expreso: el plazo es expreso cuando lo estipulan las partes en el contrato o


testamento
3. Tácito: aquel que atendiendo la naturaleza se entiende incorporado en una obligación
ej: vestido de novia, cuando la alumna encarga la confección del vestido es obvio que el
sastre tiene que tenerlo antes del día del matrimonio o a mas tardar el dia del
matrimonio, a pesar que no han puesto una fecha.

4. Convencional: los que las partes establecen en el contrato o en testamento


4. Legal: son excepcionales, en materia civil los plazos legales son excepcionales,
Predeterminados por ej juez, son excepcionales, solo cuando la ley se los permite

5. Pazo continuo: plazo corrido, RG en materia legal, si nada dicen se entiende que son
plazos corridos no se suspenden los días feriados.
5. Discontinuos o días hábiles: se suspenden en los días feriados, domingos y festivos,
estos plazos son excepcionales ej: plazos del CPC.

6. Suspensivo: es aquel del cual depende su exigibilidad


6. Extintivo: aquel del cual depende la extinción de derecho.

Efectos de una obligación sujeta a plazo: depende si es el plazo es suspensivo o extintivo

Plazo Suspensivo: yo te transferiré el dominio de mi departamento antes que venza el año


2021. Una vez que venza el año 2021 el acreedor a plazo tiene el derecho de exigirme la
transferencia de dominio

Efectos: si esta

- Pendiente: nace la obligación inmediatamente pero no se puede exigir por parte del
acreedor hasta que se cumpla el plazo, no corre el plazo de prescripción si el deudor
paga antes del plazo se entiende que paga lo debido porque nació la obligación solo
que aun no era exigible, se entiende que el deudor renunció al plazo. El deudor puede
impetrar medidas conservativas
- Cumplido: la obligación se torna exigible y se puede demandar su exigibilidad,
comienza a correr la prescripción.

Plazo Extintivo: extingue el derecho, te transfiero mi departamento, pero me lo devuelves


cuando termine 2021, se extingue el derecho de dominio terminado el año 2021

Efectos:

- Pendiente: el acreedor se hace dueño de la cosa, como si la obligación fuera pura y


simple, una vez que se cumpla el plazo, el dominio transferido o cualquier otro derecho
se extingue ipso facto, es decir, sin necesidad de sentencia judicial, peros sin efecto
retroactivo, por ej. Contrato de arrendamiento y vence el plazo se extingue el contrato
de arrendamiento y sin efecto retroactivo
-

Extinción: el plazo puede extinguirse por

- Vencimiento o Cumplimiento del plazo.


- Renuncia: art 12, puede renunciarse a todos derechos conferidos por la ley con tal que
solo muren al iteres del renunciante y no esté prohibida su renuncia. El plazo es
generalmente un beneficio y lo puede renunciar libremente. Siempre y cuando lo
renuncie el beneficiario (rg. Deudor) salvo que las partes hayan pactado lo contario,
cuando estipularon que el plazo es irrenunciable o cuando el plazo beneficia también al
acreedor. Por ej el mutuo con interés.
- Caducidad: es la extinción del plazo por cualquier otra causal legal o convencional
 Causales legales: cuando el deudor quiebra (liquidación, requiere sentencia)
cuando está en insolvencia notoria(no requiere sentencia). Otra causal de
caducidad del plazo es cuando las cauciones que el deudor que otorgó al
acreedor para asegurar el pago del crédito, se extingue, se destruyen o se
tornan insuficiente por culpa del deudor.
 Caducidad Convencional: cláusula de aceleración muy utilizada por los bancos,
contrato de mutuo con presta, etc., cuando las partes pactan que si el deudor
incumple con su obligación sujeta a plazo, el acreedor puede se puede
prescindir de los plazos y demandar obligación completa, como si fuera la
obligación pura y simple

Efectos de las obligaciones

¿Cuál es el efecto que produce? ¿Que implica?

Idea General: Las obligaciones no solo contractuales si no que a todas que nacen de todas las
fuentes que nacen. Todas las obligaciones tienen un efecto inmediato o cercano el en tiempo,
este efecto que genera la obligación contraída es deber como deudor de tener que cumplir con
la obligación en favor del acreedor, o viceversa.

Una vez que el deudor asume la obligación este deber pueden suceder 2 efectos mediatos

- Efecto normal: una vez que nace la obligación y por tanto el deudor asume el deber de
pagar o ejecutar la prestación debida, lo normal es que el deudor pague, ósea cumpla
voluntariamente con la obligación asumida, esta se cumple con el pago.

- La excepción, efecto anormal: una vez que el deudor asume este deber de ejecutar la
obligación, no obstante, a esto el deudor incumple, ya no habiendo cumplimiento
voluntario, el acreedor tiene la facultad de pedir el cumplimiento forzoso de la
obligación. U optar forzada o voluntariamente a un cumplimiento por equivalencia, el
acreedor no persigue la cosa debida si no que persigue una suma de dinero
equivalente a lo que sería el valor de la cosa. Esto es la indemnización compensatoria o
cumplimiento por equivalencia.

No pudiste entregar la cosa en subsidio deberás pagarme el valor:

Además de este cumplimiento forzoso (derecho principal) Entrega los derechos auxiliares del
acreedor.

Si el deudor incumple la obligación presiente que lo van a demandar y empieza a enajenar


viene, vender sus cosas, mediante la acción pauliana puede dejar sin efecto esos actos
fraudulentos y por lo tanto se rescatan todos estos bienes, se devuelven al patrimonio del
acreedor con el objeto que puedan rematarse para pagar la deuda.

El efecto mediato de las obligaciones en caso de incumplimiento, es un efecto aromal que se


traduce en la posibilidad del acreedor de pedir, el cumplimiento forzoso, el cumplimiento por
equivalencia que sustituye el cumplimiento forzoso, y que es la indemnización compensatoria.
Si se opta por el cumplimiento forzoso, o cuando podemos optar al cumplimiento por
equivalencia a depender de la naturaleza de la obligación incumplida.

Va a depender el cumplimiento forzoso que el acreedor pueda demandar y también si este


cumplimiento por equivalencia se puede pedir solo en subsidio del cumplimiento o en
contrario, se puede demandar directamente por el acreedor

Si la obligación es:

- Dar: entregar una cosa, el cumplimiento forzoso va a depender si la cosa de dinero es


una suma de dinero, en este caso se dirige si tiene dinero el deudor. O si no tiene
dinero voy a embargar bienes de propiedad del deudor para proceder al remate y con
el producto de este me pago
Cuando el vendedor tenia que entregarme una cosa y no me la entrega, en el
cumplimiento forzoso es distinto, porque en ese caso el acreedor lo primero que va a
querer y debe buscar es la entrega de la cosa debida, cumplimiento forzoso. Pero en
cambio no es posible solicitar el cumplimiento forzoso, por ej la cosa se destruyó por
culpa del acreedor, de forma subsidiaria al cumplimiento forzoso, puedo demandar el
cumplimiento por equivalencia o indemnización compensatoria
- Hacer: rige el 1553, la indemnización de perjuicios no es subsidiaria del cumplimiento
forzoso, si no que el acreedor puede demandar directamente la indemnización, puede
irse directo a la indemnización compensatoria prescindiendo del cumplimiento o
puede elegir el cumplimiento
- No hacer: 1555 la indemnización compilatoria no queda supeditada al cumplimiento
forzoso, hay la indemnización va a depender de que si lo que se hizo y no se debía
hacer se puede o no se puede destruir

Todas estas ejecuciones o formas de cumplimiento forzoso o por equivalencia, tienen su gran
fundamente en el art 2465 del cc que consagra el derecho de prenda general de los
acreedores. Nos dice que los acreedores titularares de un derecho personal en contra de un
deudor, cuando el deudor incumple o cuando el deudor no paga debiendo hacerlo, los
acreedores tienen el derecho de perseguir el cumplimiento forzoso de la obligación en todos
los bienes corporales o incorporales, muebles o inmuebles del deudor. Este derecho de prenda
general que se denomina así porque se entiende que los acreedores tienen una prenda sobre
todos los bienes de sus deudores y es prenda general porque afecta todos sus bienes, ese
derecho de prenda general es lo que permite a los acreedores perseguir compulsivamente la
obligación del deudor que no quiso cumplir voluntariamente.

Incumpliéndose cualquier tipo de obligación, puede pagarse voluntariamente, o anormalmente


si produce el incumplimiento el acreedor en mérito del 2465 tiene derecho al cumplimiento
forzoso o cumplimiento por equivalencia.

En términos concretos. ¿qué pasa cuando la obligación incumplida es una obligación


contractual? (emanada de un centrado específicamente contrato bilateral)

- Si se incumple una obligación contractual de un contrato bilateral, rige el 1489 ósea el


acreedor tienen derecho al cumplimiento forzoso o la resolución del contrato y en
ambos casos con indemnización de perjuicios
Cuando se cumple una obligación contractual en el marco de un contrato bilateral,
amplia este abanico, porque en ese marco, el acreedor no solamente tiene derecho a
cumplimiento forzoso o por equivalencia, sino que además tiene la posibilidad de
optar por la resolución del contrato y además con indemnización de perjuicios
Si el acreedor opta por el cumplimiento forzoso. Nos vamos a lo ya visto.
Por ej contrato de compraventa. Esta recae sobre inmueble, el comprador paga el
precio y el vendedor incumple en entregar porque se le incendio la casa por culpa o
negligencia. Entonces en ese caso el comprador en virtud del 1489 puede pedir el
cumplimiento forzoso o resolución con indemnización en cualquiera de los casos.
El cliente opta por cumplimiento forzoso en este caso hay que distinguir si la obligación
es de dar, hacer o no hacer (2465) La obligación es de dar. Lo primero que tiene que
pedir es el cumplimiento forzoso, ósea la entrega de la inmueble, como esta entrega ya
no es posible, en subsidio puede pedir una indemnización compensatoria o
cumplimiento por equivalencia, esto se puede hacer sacando el valor del inmueble, en
subsidio págame 60 millones. Esa indemnización compensatoria que reemplaza en
cumplimiento forzoso o la entrega de la prestación debida, ese cumplimiento por
equivalencia, es distinta a la indemnización a la que se refiere el 1489. Estas
indemnizaciones son distintas.
Como el vendedor no me entrego la casa tuve que arrendar, este es un perjuicio, por
culpa del deudor yo tengo que estar arrendando, esa indemnización que tiene que
pagar el deudor. Entonces tengo que pedir la indemnización compensatoria por ej los
60 millones del valor de la casa quemada. Pero además tengo derecho a la
indemnización del 1489, dentro de esta indemnización quedan comprendido el daño
emergente consistente en lo que tengo que pagar por arriendo debido al daño y el
incumplimiento del contrato de forma culposa o negligente de parte del deudor. Hay
un nexo causal.

No es lo mismo efectos de las obligaciones con los efectos del contrato, porque trabajaremos
en el titulo XII libro IV de los efectos de las obligaciones. 1545 y ss. El problema de este título es
que también incluye los efectos de los contratos, es decir, encontramos normas que se refieren
a los contratos. No son lo mismo

El contrato a su vez genera derechos y obligaciones. El efecto del contrato es las obligaciones,
por eso el contrato es una fuente de las obligaciones. A su vez las obligaciones también tienen
su efecto, que es el deber del deudor de ejecutar una prestación en favor de su acreedor.

Como se puede solicitar el cumplimiento forzoso de una obligación y cuando se puede pedir el
cumplimiento por equivalencia:

Cumplimiento forzoso: se basa en el derecho de prenda general de los acreedores 2465, si el


deudor incumple con sus obligaciones el acreedor tiene el derecho de perseguir el
cumplimiento forzoso de ese crédito en todo el patrimonio del deudor sin importar la
naturaleza de los bienes que tenga el deudor a su nombre, la única excepción son los bienes
inembargables.

Este cumplimiento forzoso va a depender de la naturaleza de la obligación incumplida. Si la


obligación incumplida es: y el deudor demanda el cumplimento forzoso

- Dar: es aquella que implica la obligación de trasferir el dominio o constituir un derecho


real en favor del acreedor, dentro de esta obligación de dar también está la obligación
de entregar.
Sea que se trate de una obligación de dar o entregar hay que distinguir a su vez si el
objeto de la obligación es:
a) Dinero: incumple con la obligación de darme una suma de dinero, debo dirigirme
directamente sobre el dinero que ya tenga el deudor, se averigua por ej sobre cuentas
corrientes. Si no hay dinero o no es suficiente, el acreedor tiene que irse sobre el resto
de los bienes del deudor para embargarlos y realizarlos, sacarlos a remante y con el
producto de este, le solicito al tribunal que me gire cheque y el acreedor se paga la
acreencia.
b) Especie cuerpo cierto: el acreedor debía entregarme un departamento o cosa vendida,
en este caso lo que el acreedor demanda y tiene que demandar, en primer lugar es el
cumplimiento forzoso ósea la entrega de la cosa. Si por alguna razón no es posible
perseguir el cumplimiento en especie, la entrega de la cosa por ej. que la cosa se
destruyó, en subsidio puedo pedir el cumplimento por equivalencia que en el fondo es
una indemnización compensatoria, que es el valor al que transforma la prestación
originalmente debida,
c) Género: por ej. trigo o avena. El género no perece, el deudor siempre va a ´poder
pagar, si la cantidad de género se perdió o destruyo todavía restan especies dentro del
mismo género para poder pagar por lo tanto el acreedor siempre va a tener derecho a
esperar el cumplimento voluntario o forzoso.

¿Cómo se pide?

Si tenemos título ejecutivo, rigen las reglas del título I del libro III, proced ejecutivo
para obligaciones de dar. Hay que tener título ejecutivo, debe ser actualmente exigible,
liquido o liquidable y no prescrita 434 CPC

Si no tengo título ejecutivo, tengo que irme a un juicio declarativo(ordinario) recién


cuando tenga sentencia que condena al deudor al pago, tengo ese título ejecutivo y
voy a poder obligarlo al cumplimiento forzoso a través del cumplimiento incidental o a
través de juicio ejecutivo.

- Hacer en cualquier caso que el deudor incumpla con una obligación de hacer, hay una
norma que regula el cumplimiento forzoso y las indemnizaciones que es el art 1553, el
cumplimento forzoso, o la indemnización a la que tiene derecho el acreedor

1° el acreedor siempre tiene derecho a la indemnización moratoria, que es una


indemnización que corresponde por el retardo o por los perjuicios que el retardo en el
cumplimiento de la obligación le aparejo al acreedor. Esta indemnización moratoria o
por el retardo, el acreedor siempre tiene derecho a demandar, además el 1553 al
acreedor le entrega 3 alternativas adicionales a esta indemnización moratoria:
1. Cumplimiento forzoso: que el deudor ejecute lo que tenia que hacer y no hizo
2. Cumplimiento forzoso por un 3ero a expensas del deudor: el acreedor contrata
un 3 para que ese 3 ejecute la obra o el hecho que no quiso ejecutar el deudor,
pero es el deudor que tendrá que correr con los gastos.
3. Puede prescindir del cumplimiento forzoso e ir derechamente a la
indemnización de perjuicio compensatoria (no subsidiaria)

2° El Procedimiento va a depender si tenemos o no título ejecutivo:

Si tenemos título ejecutivo debemos irnos al título II libro III, debe haber un título
ejecutivo, exigible, determinada y especificada, no debe estar prescrita.
a) Art 532 CPC Si el hecho debido era la suscripción de un instrumento por
parte del deudor por ej en el contrato de promesa, en ese caso se le va a
condenar por parte del juez y el juez le va a imponer la obligación de tener
que suscribir el instrumento o constituir el derecho dentro del un plazo
que fijara el juez. Y si el deudor no lo hace procede el juez en subsidio. Por
ej. Si el deudor tiene la obligación de firmar un contrato de compraventa y
no lo hizo el juez le va a imponer un plazo, si no firma en la notaria, el juez
firmara la escritura en subsidio del deudor
b) Art. 533 CPC si el hecho debido era la ejecución de una obra material, ej un
maestro tiene que construirme una casa, en ese caso el juez le va a
imponer la obligación de construir la casa (o un tercero a expensas del
deudor,) pero si se obliga al mismo deudor el juez le impondrá un plazo
´para ejecutar la obra.

3° En contrapartida si no tengo título ejecutivo en el que conste la obligación de hacer


o incluso tengo título ejecutivo en el que conste la obligación de hacer y elijo la opción
3 del art 1553 (pedir la indemnización de perjuicios compensatoria) tendré que irme a
un juicio declarativo.
¿por qué cuando demando indemnización de perjuicios tengo que irme a juicio
declarativo?
Porque en el título ejecutivo no consta la indemnización de perjuicios, la
indemnización va a depender de los perjuicios que me haya irrogado el
incumplimiento, lo cual no está contemplado en un título ejecutivo.

- NO hacer art 1555: por ej que pasa cuando en el portal ripley construye otra tienda
dentro del radio del portal.
¿Qué pasa en definitiva cuando se incumple por parte de los deudores una
obligación de no hacer?
Se pone en 2 supuestos el art 1555
 Si lo hecho y que no debía hacerse Puede destruirse y siempre y cuando que
esa destrucción sea necesaria para la finalidad u objeto que se tuvo en vista al
momento de contratar, en ese caso el acreedor tiene 2 opciones:
 Puede obligar al deudor a que destruya la cosa: lo que el deudor hizo y
no tenía que hacer
 El acreedor puede pedir autorización al juez para que el mismo pueda
destruir lo hecho a expresas del deudor.

 Si no se puede destruirse lo hecho o pudiendo destruirse no es estrictamente


necesario para el objeto que se tuvo en vista al momento de contratar: en ese
caso el acreedor tiene derecho a la indemnización de perjuicios que tampoco
es subsidiaria del cumplimiento forzoso si no que va a depender si se puede
destruir o no o hecho.

En cuando al procedimiento hay que atender si existe o no título ejecutivo o si se


demanda indemnización de perjuicios (IDEM OBLIGACIONES DE HACER)

Indemnización de Perjuicios
En reemplazo del cumplimiento forzoso (derecho secundario)

Indemnización de perjuicios o cumplimiento por equivalencia: El acreedor cuando se enfrenta


al incumplimiento por parte del deudor, pide el cumplimento forzoso, lo demanda o en
subsidio la indemnización.

La indemnización es si misma se traduce en el derecho que tiene el acreedor de demandar a su


deudor (incumplidor) frente a ese incumplimiento el acreedor tiene derecho a demandarlo. En
el marco de la indemnización lo que le demanda al deudor es el pago de una suma de dinero
equivalente a lo que al acreedor le habría importado el cumplimiento de la obligación o lo que
es igual una cantidad de dinero que equivale al beneficio pecuniario que al acreedor le hubiese
reportado el cumplimiento exacto, integro y oportuno de la obligación por parte del deudor.

Producto del incumplimiento el acreedor sufre un perjuicio un daño en su patrimonio o


también en sus sentimientos o afecto y para efectos de reparar ese daño el deudor tiene que
pagar una indemnización.

En resumen, la indemnización es una suma de dinero equivalente al beneficio pecuniario que


al acreedor le habría reportado el cumplimento exacto, integro y oportuno de la obligación.

Esta indemnización de perjuicios en materia contractual y en general en términos civiles tiene


un doble objetivo:

- Obtener el cumplimento por equivalencia de la obligación incumplida. Por ej me tenía


que construir una casa, como ya no puede entregarme la vivienda (se quemó) tengo
que demandar la indemnización.
- Reparar los demás daños perjuicios que el incumplimiento le haya irrogado al acreedor.
Por ej. Por este retardo de la entrega del inmueble el acreedor tuvo que pagar
arriendo.

En las obligaciones de dar primero se tiene que pedir por el acreedor el cumplimiento
forzoso, la entrega, si no se puede el cumplimiento forzoso siendo imposible, me voy a en
subsidio a la indemnización de perjuicios que sería el valor equivalente a la vivienda. El
acreedor no está obligado a recibir ninguna otra cosa que la pactada ni aun a pretexto que
la cosa que le ofrece alternativamente el deudor sea de igual o mayor valor de la cosa
debida. Por eso solamente el acreedor puede demandar el cumplimiento forzoso y
subsidiariamente la indemnización de perjuicios. Art 1555

En las obligaciones de hacer y no hacer se puede ir derechamente por la indemnización.

Clasificación: la indemnización se divide en:

Compensatoria: se llama así porque compensa el cumplimiento forzoso de la obligación que no


se pudo efectuar, como la casa se quemó ya no me la pueden entregar, en subsidio demando
una indemnización que compensa esa casa o compensa lo que me habría reportado el
cumplimiento exacto e integro de esa obligación. Equivale al cumplimiento de la obligación
propiamente tal

En términos doctrinarios es la suma equivalente al beneficio pecuniario que al acreedor le


hubiere reportado el cumplimiento íntegro y exacto de la obligación por parte del deudor.
Tiene por objeto reparar el perjuicio que sufre el acreedor en mérito del incumplimiento por
parte del deudor o el cumplimento imperfecto.
Moratoria: Tiene por objeto indemnizar el retardo, cuando me cumplen, pero tardíamente, es
una suma equivalente al beneficio pecuniario que le habría reportado al acreedor el
cumplimiento oportuno de las obligaciones por parte del deudor. Tiene por objeto reparar el
perjuicio sufrido por el cumplimiento tardío de la obligación por ej., las rentas que tuve que
pagar entre los meses de enero y mayor, ese perjuicio patrimonial lo sufrí por culpa del retardo
en el cumplimiento de las obligaciones por parte de la inmobiliaria.

Cuando en las obligaciones de dar primero hay que intentar el cumplimiento forzoso y en
subsidio la indemnización, cuando se dice en subsidio se refiere a la indemnización
compensatoria, porque la indemnización compensatoria equivale al cumplimiento forzoso,
pero como no puedo obtener el cumplimiento forzoso pido la indemnización compensatoria.

Lo que significa que puedo pedir cumplimiento forzoso + indemnización moratoria, porque esta
es distinta de la compensatoria y la indemnización moratoria tiene por objeto reparar el
retardo en la entrega, puedo combinar el cumplimiento forzoso con la indemnización
moratoria y si no me pueden entregar la vivienda puedo pedir una indemnización
compensatoria (el valor del inmueble que no se me puede entregar) + indemnización
moratoria.

Lo que no puedo hacer es combinar el cumplimiento forzoso con una indemnización


compensatoria, porque son lo mismo son equivalentes.

Requisitos para poder demandar una indemnización de perjuicios al menos en materia


contractual:

Estos requisitos rigen cuando se incumple un contrato por parte del deudor.

1. Incumplimiento: se incumple una obligación contractual o cumplimiento tardío o


imperfecto art 1556. para demandarlo por el incumplimiento del contrato hay que
tener es incumplimiento, debe haber un contrato y debe haber un deudor que tenía
una obligación para un acreedor la cual es incumplida.
Además, es importante que el contrato cuyas obligaciones incumplidadas estamos
demandado no haya sido anulado o resuelto, porque si esta ya anulado o fue resuelto,
en ambos casos el contrato ya no existe, ya que son retrotraídas al momento anterior
de la celebración del contrato. Porque no puedo demandar el incumplimiento de la
obligación de un contrato que no existe.

2. Daño: el acreedor tiene que haber sufrido un daño o perjuicio por culpa del
incumplimiento de su deudor. En toda la responsabilidad civil es un elemento nuclear,
el más importante de cualquier responsabilidad civil. SIN DAÑO NO HAY
INDEMNIZACION; SIN DAÑO NO HAY REPARACION.
¿Qué es el daño?
A todo detrimento, cualquier perjuicio o menoscabo que experimente el acreedor en
su persona o en sus bienes.
por ej. En la no entrega de la vivienda, yo pague 50 millones, y al pagar mi patrimonio
baja a 0 pero no importa porque serán remplazados por una vivienda, cuando la
inmobiliaria no cumple sufro de inmediato un perjuicio ya que mi patrimonio bajo a 0
pero no llego la vivienda. Hay un perjuicio adicional, porque he tenido que pagar una
renta. Sin mencionar los perjuicios de carácter moral el cual debe ser reparado.
En materia civil la responsabilidad civil la responsabilidad civil tiene por objeto y la
indemnización de perjuicios tiene por objeto indemnizar perjuicios, reparar, subsanar,
el daño perjuicio o menoscabo que sufre el acreedor o en materia extracontractual el
daño que sufre la víctima.
En definitiva, el daño que causo lo tengo que reparar, a diferencia de lo que sucede en
el derecho penal, donde lo que busca es imponer una sanción, castigar al autor del
daño.
Si no hay daño en materia civil no hay nada que reparar, a diferencia del derecho
penal, donde podemos condenar al autor del delito o cuasidelito aun cuando no le
haya causado daño a nadie, lo que se conoce delitos de mero peligro. Por ej. conducir
en estado de ebriedad o portar un arma sin haberle disparado a nadie.
¿Cómo se prueba el daño? Rige el 1698.
Prueba el que alega. Si demando que un deudor me incumplió tengo que acreditar el
incumplimiento, el daño, etc.
Hay dos excepciones:
 1542 clausula penal: es una cláusula que las partes insertan en el contrato
donde dicen “en caso de que las partes de este contrato o cualquiera de ellas
incumplan con las obligaciones enumeradas en las clausula 1,2,3 precedentes,
dará derecho a la parte cumplidora a demandar una suma equivalente a 15
millones.
Las partes anticipadamente avalúan el monto de la indemnización, no hay
necesidad de ir ante el juez, de modo que si una de las partes incumple la otra
demanda el cumplimiento.
Cuando demando al deudor persiguiendo la cláusula penal no tengo que
probar los perjuicios, es más ni siquiera es necesario que haya perjuicios. Aun
así, tengo derecho a la cláusula penal.
 1552cuando el acreedor demanda el cumplimiento de una obligación de
dinero: Por ej. El comprador no le paga el precio al vendedor
cuando este acreedor solamente demanda indemnización moratoria por los
intereses, tampoco tienen necesidad de probar perjuicios.
En materia procesal el art 163 CPC le permite al demandante acreedor poder
reservarse la determinación de la naturaleza y el monto de los perjuicios para
la etapa de cumplimiento o para un juico posterior. El juez después de la etapa
de discusión, prueba y sentencia, la sentencia de 1 instancia tiene que
condenar al deudor al pago de una indemnización y además determinar cuál es
la naturaleza de la indemnización y fijar el monto.
173 CPC entrega la posibilidad de solicitar al juez que reserve los últimos 2
ítems la determinación de la naturaleza de los perjuicios y el monto para una
etapa posterior, para el procedimiento incidental después de la sentencia, de
tal forma que en el juicio actual solamente le pediremos al juez que condene al
deudor a pagar un perjuicio, pero si ese perjuicio es de daño emergente,
moral, etc. eso se discute después.

Clasificación: Clases de daños:

 Daño material: es todo detrimento, perjuicio o menoscabo que experimenta el


acreedor en su patrimonio, evaluable en dinero.
Se subclasifica en: 1556
- Daño emergente: es una clase de daño material, es todo detrimento o
menoscabo efectivo que sufre el acreedor en su patrimonio. Es un
empobrecimiento, disminución en el patrimonio. Antes tenía 50 y
ahora tengo 0.
- Lucro cesante: tiene que ver con una ganancia, con un dejar de ganar,
por culpa del incumplimiento he dejado de ganar una determinada
suma de dinero por culpa del incumplimiento. Por ej. le chocan el
vehículo a un colectivero.
 Daño moral: es un perjuicio extrapatrimonial, no tiene que ver con un perjuicio
patrimonial o pecuario si no que es un perjuicio que experimenta en sus
sentimientos, afectos o derechos e intereses extrapatrimoniales.
Todo detrimento perjuicio o menoscabo que experimenta el acreedor en sus
sentimientos o afectos o en sus derechos o intereses extrapatrimoniales.
Hay una teoría del “pretium dioliris”, el daño moral es todo sufrimiento dolor,
molestia, angustia que experimenta el acreedor en sus sentimientos o afectos.
El problema de esta teoría es que se queda corta con las cuales que pueden
dar lugar al daño moral. Por ej en el caso de una persona jurídica.
Si por culpa del incumplimiento se daña mi reputación comercial no me
interesa que me paguen una suma de dinero porque no reparara mi
reputación, ojalá el el culposo o incumplidor haya una declaración pública y
rectifique y explique en público. La teoría de los derechos extrapatrimoniales
defiende la idea de que la reparación tiene que ser preferentemente en
especie y no en dinero
Teoría de los intereses extrapatrimoniales que dice que el daño moral procede
siempre y cuando se haya roto cualquier expectativa proyecto, deseo, por
parte del deudor en contra del acreedor.
En la práctica se ponen las 3 teorías, si el juez deniega de alguna la excluirá, los
tribunales. Son poco quisquillosos en relación a cuál de estas teorías procede.

Los tribunales no siempre han indemnizado el daño moral en materia


contractual, en materia extracontractual sí. En materia contractual no existía ni
existe una norma como el 2329 que diga “todo daño tiene que ser reparado”
se entiende todo tipo de daño.

Según el art 1558 el daño también se puede clasificar en:


 Perjuicios directos: son aquellos que derivan necesariamente del
incumplimiento contractual, se clasifican a su vez en:
- Previstos: son aquellos que fueron previsibles por las partes al
momento de contratar, era posible imaginar que en caso de
incumplimiento se pudiera generar tal perjuicio.
- Imprevistos: aquellos que las partes no se pudieron imaginar al
momento de celebrar el contrato. Eran imprevisibles.
Por ej el robo del maletín con diamantes en el bus. Para la empresa no
era previsible que el cliente tuviera un maletín con diamantes.

 Perjuicios Indirectos: Solamente se responde cuando las partes lo pactaron


3. Nexo Causal: 1556 y 1558 CC Significa que entre este incumplimiento y el daño del
acreedor tiene que haber un nexo, una relación de causa a efecto. El daño que sufro
como acreedor tiene que ser imputable al incumplimiento de mi deudor.
Pluralidad de causas: ¿qué pasa si el daño es producto de una multiplicidad de causas
que ocurren al mismo tiempo y solo una de ellas es por parte del deudor? ¿Cuál es la
causa que determina el daño?
teoría de la equivalencia. Cuando tenemos una multiplicidad, hay que mirarlas como
equivalentes. Si dentro de esas causas esta el incumplimiento y saco el incumplimiento
y el daño no se produce significa que el deudor es responsable.

4. Imputabilidad: nos referimos al hecho de que este incumplimiento el contrato por


parte del deudor que le provoca al acreedor un detrimento, perjuicio y menoscabo
habiendo un nexo causal entre el detrimento y el daño, debe ser imputable al deudor,
esto quiere decir que el deudor necesariamente tiene que haber incumplido o
cumplido tardía o imperfectamente con dolo o culpa. Lo que implica en chile en
materia de responsabilidad civil rige la teoría de la subjetividad o teoría clásica de la
responsabilidad en la cual se entiende que una persona es solamente responsable ante
la justicia cuando es imputable, ósea cuando ha actuado con dolo o culpa, siendo los
casos de responsabilidad objetiva o de riesgo creado en materia extracontractual
siendo excepcionales.
En materia contractual rige la teoría subjetiva que por tanto para configurar la
responsabilidad extracontractual y específicamente para demandar indemnización de
perjuicios es necesario que el deudor que estamos demandando pueda imputar dolo o
culpa en el incumplimiento de las obligaciones.

El Dolo: no es el mismo concepto de dolo que usaremos en responsabilidad


contractual porque en materia de AJ el dolo como vicio de consentimiento implica un
engaño cuando una de las partes engaña o miente a través de una actitud activa u
omisiva.
En cambio, el dolo que estudiaremos constituye un elemento constitutivo de la
responsabilidad contractual, un requisito, además es un elemento agravante de la
responsabilidad contractual, cuando el deudor incumple y además con dolo la
responsabilidad aumenta.
Dolo en materia de responsabilidad contractual: el dolo es aquel el que está definido
en el art 44 del CC. Se define como la intención positiva de inferir injuria o daño a la
persona o propiedad de otro. Esta definición reviste de análisis:
 El CC dice que es la intención positiva de causar daño a otro: nos da a entender
que el dolo solamente se podría cometer a través de una actitud activa de una
ejecución de hecho, quedando fuera los comportamientos omisivos o los
hechos que no se ejecutan, sin embargo, eso no es así. El dolo puede ser Activo
u Omisivo, hay incumplimiento independientemente de que se haga a través
de una acción o excepción.
Debe existir una intención de inferir injurio al revés de la intención negativa
que dice que no existe esa intención
 Es una Intención de querer causar daño: el 44 consagra lo que en materia
penal se llama dolo directo, el deudor incumple el contrato por malicia, a
propósito.
Hay autores que se cuestionan el alcance del art 44, si bien el art 44 consagra
el dolo directo también se tiene que tener incorporado en el concepto de dolo
contractual el concepto de dolo eventual, que es aquel dolo en que el deudor
no tiene intención de causar un perjuicio al acreedor, o no lo busca, pero sabe
que su incumplimiento podría eventualmente podría causarle un perjuicio al
acreedor y aun así pudiendo prever esa situación el lo acepta e incumple. Ese
dolo eventual según la doctrina minoritaria también debería entenderse
incorporado en el concepto de dolo contractual, esta postura no ha tenido aun
acogida mayoritaria.
 Esta intención de querer dañar al acreedor implica una intención de causar
injuria o daño: el dolo no solo implica generar daño si no que también el
deudor no tenga intención de dañar si no que solo busca obtener para si un
beneficio, ventaja pecuniaria. No quiero incumplir, no porque quiera causarte
daño si no que quiero ahorrar estos dineros que tengo que pagarte para poder
acrecentar mi patrimonio para obtener la compra de otra cosa que me
representa mucho más valor.

Prueba: art 1459: se rige por las reglas generales, en materia probatoria si
alego que el deudor incumplió de forma dolosa, tengo que probar el dolo, esta
intención maliciosa ante los tribunales de justicia, no se presume.
Excepcionalmente hay casos en que el dolo se presume como por ej. El
ocultamiento del testamento por parte de algunos herederos o legatarios, se
presume que cuando lo ocultan el testamento probablemente porque las
disposiciones contenidas no les convienen; El albacea quien ejecuta la apertura
del testamento y que se cumplan con las disposiciones testamentarias, si
ejecuta estas disposiciones son contrarias a la ley también se presume que esta
actuando con dolo; contrato de apuesta y yo se de antemano al resultado
también o presume el dolo; en materia de muerte presunta, cuando los
herederos están con la administración total y definitiva de los bienes del
desaparecido, alguno de ellos sabe que el desaparecido presuntamente
muerto, murió efectivamente o al contrario esta vivo y este heredero lo sabe y
no lo informa, también se presume el dolo.

Efectos: cuando una de las partes incumple sus obligaciones con dolo se
configura el su contra un caso de responsabilidad contractual por tanto tendrá
que responder de la indemnización de perjuicios en favor del acreedor si se
cumplen todos estos requisitos, y además
Si un deudor por rg el deudor incumple el contrato, por rg es que responde
solo de los perjuicios directos y dentro de los directos los previstos. En cambio,
si el deudor incumple con Dolo, el 1558 lo castiga dándole al acreedor el
derecho de poder demandarle los perjuicios directos previstos, sino que
también los imprevistos. Se agrava la responsabilidad contractual del deudor
doloso.
Cuando tenemos una pluralidad de deudores, con pluralidad pasiva, y todos
estos incumplen con dolo, se entiende que excepcionalmente todos estos
codeudores que incumplieron con dolo responden de forma solidaria frente al
pago de la indemnización en favor del acreedor (constituye la excepción) esta
regla no esta consagrada en el titulo 12 del del libro 4to, está en el 2317 inc. 2°
del título 35 del libro 4to.
El 2317 consagra la idea de cuando el daño es causado por una pluralidad de
autores, en contra de la víctima, todos ellos responden solidariamente, y luego
el inc 2 dice la solidaridad aplica para cualquier caso en que exista un hecho
dañoso cometido por varias personas. Los autores dicen que hay que hacerlo
extensivo a otros ámbitos de responsabilidad como la responsabilidad
contractual

El dolo no puede renunciarse anticipadamente: 1465las parte no pueden en


el contrato pactar que el deudor queda eximido de toda indemnización y de
toda responsabilidad civil en eventual caso de que incumpla el contrato con
dolo, no se puede hacer porque es contrario al principio de buena fe y
contrario al principio de la responsabilidad civil y en consecuencia no se puede
renunciar o condonar anticipadamente, antes de que se verifique el
incumplimiento a demandar indemnización o hacer responsable al deudor por
ese incumplimiento.
A contrario sensu que si puede condonarse o renunciarse o puede perdonarse
el dolo una vez que e ha verificado el incumplimiento doloso por parte del
deudor, es decir si el deudor ya incumplió con dolo lo puedo perdonar, pero si
recién celebramos el contrato y todavía no hay incumplimiento, no puedo
perdonar anticipadamente una eventual cumplimento doloso.

Se aprecia por el juez en concreto: el juez debe analizar el caso particular o las
circunstancias particulares para determinar si hay o no hay dolo.

Culpa: desde el punto de vista jurídico se define como una falta de diligencia o falta de
cuidado por parte del deudor. Y en términos generales como una falta de diligencia o
cuidando para cualquier caso ya que también se aplica en el contexto extracontractual.
La culpa es sinónimo de negligencia, descuido, imprudencia, y la culpa contractual
implica por tanto una negligencia, descuido, imprudencia, falta de diligencia o cuidado
por parte del deudor en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales. (no quería
hacerte daño incumplí porque fui negligente)
Paralelo:
culpa contractual: exige un vínculo jurídico entre las partes, ósea un contrato
- Admite grados.
- La culpa del deudor se presume. El acreedor no tiene que probar la
culpa es el deudor quien tiene que acreditar que cumplió el contrato o
al menos que no incumplió con culpa
- La culpa para que de lugar a la indemnización requiere que el acreedor
constituya en mora al deudor
Extracontractual: no requiere vinculo jurídico previo
- Esa gradación no existe, la culpa es una sola.
- El demandante que imputa culpa o negligencia al autor del daño tiene
que probar su culpa o negligencia
- La mora no se exige. Basta con la comisión del delito o cuasidelito o el
daño.
Clasificación: El art. 44 clasifica la culpa, hay 3 tipos
 Culpa grave o lata: implica una falta de cuidado que incluso las personas
negligentes y de poca prudencia tienen ese cuidado en sus negocios propios,
de tal forma que la culpa grave implica que tu no tuviste ni siquiera el deber de
cuidado o diligencia en el cumplimiento de tus obligaciones que incluso una
persona negligente emplea en sus negocios. Actuaste peor que un negligente.
El código la asemeja al dolo.
 Culpa leve: aquella negligencia o descuido que implica una falta de diligencia o
cuidado que los hombres prudentes emplean en sus negocios propios. Si
actuaste con culpa leve significa que te falto la diligencia o cuidado que
hubiere tendido alguien prudente en tu lugar. Por ej el buen padre de familia
responde de la culpa leve, se le exige como mínimo la diligencia o cuidado que
cualquier hombre prudente emplea en sus negocios.
Es la regla general en materia de obligaciones, cuando el código habla de culpa
o negligencia sin darle apellido, se entiende automáticamente que se refiere a
la culpa leve.
 Culpa levísima: implica que el deudor careció o le falto esa diligencia máxima,
implica un mayor grado de exigencia por parte del acreedor al deudor, se
contrapone con el máximo nivel de diligencia o cuidado que podemos exigirle
al deudor.
La culpa levísima es la falta de esta máxima diligencia que supera la diligencia
ordinaria, o supera la diligencia del padre de familia
De esta clasificación se desprende que a diferencia de dolo, la culpa se aprecia en
abstracto, esto quiere decir cuando el juez y lee el expediente donde los demandantes
alegan el incumplimiento por parte del demandado defendiendo los intereses del
acreedor y le imputan culpa en el incumplimiento y por tanto se le obliga a pagar una
indemnización el juez debe realizar un ejercicio de abstracción (comienza a imaginar
los hechos) saca al deudor y coloca en su lugar a un modelo ideal de los que nos habla
el art 44. Si se imputa culpa leve yo voy a sacar al deudor y colocare en su lugar al
“buen padre de familia” e imagino como se hubiera comportado en lugar del
demandado, y ahí va a depender si hay o no responsabilidad del demandado.
Por ej. Voy a operarme a una clínica y en la operación me deja una tijera adentro, me
suturo y me mando a descansa. Se demanda negligencia médica por responsabilidad
contractual y se le imputa culpa a quien me opero. El juez cierra los ojos y donde en su
lugar a un cirujano promedio del mismo estándar de quien me opero, y se imagina que
hubiera hecho este cirujano promedio y se da cuenta que no comete esa negligencia.

Ámbito de aplicación: la culpa grave tiene importancia porque la culpa grave se


asemeja al dolo lo cual tiene una serie de consecuencias, por ej agrava la
responsabilidad del deudor, cuando el deudor incumple con dolo responde tanto de los
perjuicios previstos e imprevistos y si decimos que el que incumple con culpa grave en
el fondo es equivalente a incumplir con dolo, ósea si incumplo con culpa grave también
tengo que hacerme responsable tanto de los perjuicios previstos como de los
imprevistos.
Asi mismo incumplir con culpa grave implica que no se puede condonar o renunciar
anticipadamente a perseguir responsabilidad por parte del deudor si me incumple con
culpa grave. Si varios deudores incumplen con culpa grave su responsabilidad también
es solidaria porque la culpa grave se asemeja al dolo. Se aplican las mismas reglas del
dolo excepto la regla de la prueba.
La CS se inclina por entender que el tema probatorio es una excepción a esta
equivalencia, en el sentido en que el dolo se tiene que probar en cambio la culpa se
presume, entonces ¿Qué pasa con la culpa grave, se tiene que probar como el dolo al
cual se asemeja o se presume como el resto de los tipos de culpa?
Los tribunales han entendido que excepcionalmente la culpa grave por grave que sea
no se asemeja al dolo en termino probatorio si no que se rige por las mismas reglas de
la culpa. La culpa grave también se presume

otra aplicación práctica es para determinar de qué culpa responde el deudor ósea
¿Cuándo le puedo exigir que responda hasta de la culpa levísima, cuándo tiene que
responder solo de la grave o cuando tiene que responder de la culpa leve?
El art 1547 responde en base a la naturaleza del contrato en cuestión.
Primeramente, tengo que atenderme a la autonomía de la voluntad, de lo que los
particulares hayan pactado en el contrato. Si yo pacte con mi deudor que el tiene que
emplear en el cuidado de la cosa el máximo estándar de diligencia o cuidado significa
que estamos pactando que el tiene que responder hasta de la culpa más levísima.
En subsidio, si nada dice el contrato respecto de la culpa por la cual se hace
responsable el deudor entran a operar las reglas del 1547, y estas reglas distinguen en
base a la naturaleza del contrato y de eso va a dependan del grado de culpa del que
responde el deudor. Distingue:
 Si el contrato beneficia solo al acreedor : compensa esa situación haciendo
responsable al deudor solamente de la culpa grave. El deudor tiene que
cometer una negligencia terrible para tener que llegar a responder ante al
acreedor.
 Si beneficia solo al deudor: el acreedor no obtiene nada a cambio, en ese caso
el código le impone al deudor la obligación de responder hasta de la culpa
levísima. Por ejemplo, el comodato. O préstamo de uso.
 Si es oneroso: beneficia a ambas partes, el deudor responde de la culpa
intermedia que es la culpa leve, se le exige un estándar de diligencia ordinario.

Clausulas modificatorias de responsabilidad: tanto el art 1547 1548, reconocen que


los particulares tienen la libertad en mérito de la autonomía de la voluntad de poder
modificar las reglas de responsabilidad contractual que establece el código en este
ámbito de la culpa. Se ha entendido que los particulares pueden cambiar la gradación
de la culpa por la que se hace responsable el deudor.
También se puede pactar que los particulares responsan en caso de incumplimiento
por caso fortuito o fuerza mayor. La regla es cuando cumplo un contrato por un hecho
que no me es imputable quedo eximido de responsabilidad, pero los particulares en
merito de la autonomía de la voluntad pueden establecer que aun en caso fortuito
tienen que pagar indemnización.
También pueden limitar el modo de la eventual indemnización que uno de ellos tenga
que pagarle al otro, no fijan la indemnización si no que fijan un límite. Por ej. como
máximo deberá pagar X cantidad.
Se pueden acortar los plazos de prescripción.
También se ha entendido por algunos autores que las partes podrían alterar las reglas
del onus probandi (discutido)
Limites: no puede condonarse anticipadamente el dolo. (tampoco a perseguir
indemnización de perjuicios por un incumplimiento por culpa grave.
Así mismo las cláusulas de modificatorias de responsabilidad no pueden atentar contra
la ley, el orden público o las buenas costumbres.

La culpa, a diferencia del dolo se presume. Art 1547 inc 3° dice que la prueba o
diligencia de cuidado le incumbe a quien ha debido emplearla, el que estaba obligado
a ser diligente tiene que probar su diligencia, su cuidado.
En el marco de un contrato el deudor tiene que ser diligente, el deudor tiene que
probar su diligencia en el cumplimiento de su obligación. Lo que implica a contrario
sensu, presume que el deudor incumplió con culpa.
Cuando demandamos incumplimiento de contrato y vamos por el acreedor debemos
probar además del daño y nexo causal, es la existencia de un contrato.

5. No concurrir causal eximente de responsabilidad:


Causales eximentes de responsabilidad:
1. Caso fortuito o fuerza mayor: es la primera que el código consagra. Está definido
en el art 45 del cc. El caso fortuito o fuerza mayor es un imprevisto al que no es
posible resistirle. Esta definición hay que complementarla con el art 1547, este
imprevisto al que no se puede resistir debe, además, ser imputable al deudor que
lo alega.
Dicho eso, los elementos que constituyen y nos permiten alegar el caso fortuito en
juicio son 3:
- Imprevisto: el hecho es tan excepcional que las partes no podrían
preverlo al momento de celebrar el contrato. Ej. terremoto, guerra,
etc.
- Irresistible: el deudor o cualquier Perona promedio puesta en su logar
no podía cumplir con sus obligaciones bajo ningún respecto
circunstancial. El impedimento tiene que ser absoluto.
- Inimputable: esto quiere decir que no debe provenir de la culpa del
deudor o de los dependientes del deudor. Es ajeno a la voluntad del
propio deudor.
Si el deudor incumple, pero no por culpa, negligencia o dolo, si no porque un
hecho imprevisto y al cual no pudo resistir y del cual no es responsable y le impidió
incumplir con su obligación, el queda eximido de responsabilidad.

Efectos cuando el deudor alega con éxito de caso fortuito o fuerza mayor:
El deudor queda libre de toda responsabilidad, y no hay lugar a la indemnización
de perjuicios en su contra. Art 1581
Hay algunas excepciones en que el caso fortuito o fuerza mayor igual tiene que
hacerse responsable o no puede invocar caso fortuito o fuerza mayor aun cuando
este concurra. Por ejemplo el 1547 cuando el caso fortuito o fuerza mayor
sobreviene durante la mora del deudor por ej el vendedor en una compraventa se
compromete a entregarle la cosa al comprador dentro de un plazo determinado de
tiempo. Por ej el 7 de junio y pasa esta fecha y la cosa no llega, vence el plazo
dentro del cual el vendedor tenia que entregar la cosa por lo tanto el vendedor
esta en mora, retardado con el cumplimiento de la obligación, en ese caso vencido
el plazo de la entrega y durante ese lapso intermedio sobreviene un caso fortuito o
fuerza mayor y se destruye la cosa, el deudor tienen la obligación de tener que
soportar la perdida y por tanto como compradores no tenemos la obligación de
pagar el precio, no lo exime de tener que soportar responsabilidad en este caso.
Constituye también una excepción la autonomía de la voluntad, cuando las partes
acuerdan que el deudor tiene que cumplir con sus obligaciones aun cuando le
sobrevenga un caso fortuito o fuerza mayor. Igual el deudor tiene que pagarle una
indemnización compensatoria 1547 inc. final.
Prueba: 1547/1674 la prueba del caso fortuito le incumbe a quien lo alega, ósea el
deudor porque es el quien está siendo demandado.1698
Teoría de los riesgos: es una teoría que rige en los contratos bilaterales, esta teoría
nos dice que quien tiene que soportar las perdidas o destrucción del caso fortuito
o fuerza mayor en el marco de un contrato bilateral cuando la especie o cuerpo
cierto se destruye por culpa de un caso fortuito o fuerza mayor siendo que la
especie o cuerpo cierto aún estaba en manos del deudor, y por tanto el deudor ya
no puede cumplir con la obligación de entregarle la cosa al acreedor. ¿En el marco
de este contrato bilateral la pregunta que se plantea esta teoría es quien tiene que
soportar esta perdida? ¿El acreedor o el deudor?
Se entiende que lo soporta el deudor cuando este no puede entregarle la cosa a su
acreedor, pero tampoco puede pedirle al acreedor que cumpla con su propia
obligación
En cambio, entiende que el riesgo lo soporta el acreedor cuando no obstante el
acreedor no puede exigirle la entrega de la cosa al deudor porque se destruyó por
caso fortuito, de todas formas, en acreedor tiene que cumplir con sus obligaciones
en favor del deudor.
Elementos
a) Tenemos que estar ante un contrato bilateral
b) El deudor debe tener la obligación en el marco de este contrato bilateral de
entregarle una especie o cuerpo cierto a su acreedor, por ej. en la
compraventa, permuta o arrendamiento
c) La especie o cuerpo cierto debida, se pierda o destruya por caso fortuito o
fuerza mayor

En chile el CC admite la teoría de los riesgos, está consagrada en el art 1550 la cual,
nos dice que “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo
del acreedor…” esto significa que, por ejemplo, vendedor tenía la obligación de
entregarle la cosa a mi comprador, y antes de entregarle la cosa se me destruye
por caso fortuito o fuerza mayor, el riesgo lo tienen que soportar mi acreedor, ósea
el comprador. SI bien yo vendedor, ya no puedo entregarle la cosa porque se
destruyó por CF igual mi acreedor, el comprador igual me va a tener que pagar el
precio.

Lo cual puede parecer Injusto, porque el comprador paga por una cosa que se
destruyó y de la cual todavía no se le había hecho la tradición, lo cual
efectivamente es injusto, porque el deudor se celebra el contrato, el deudor asume
la obligación de entregarle la cosa al acreedor antes de efectuar la tradición se
destruye y aun así cuando el acreedor no alcanzo a ser dueño de la cosa y aun así
tiene que pagar el precio.

La explicación a ello, es que Andrés Bello copio del código Frances, olvidando que
en Francia esta regla, el riesgo es de cuenta del acreedor, allá en Francia es justa
porque en Francia rige el efecto real del contrato y no la dualidad título modo, el
Francia cuando el comprador firma el contrato, inmediatamente se hace dueño de
la cosa, no tienen que esperar la entrega, entonces si la cosa se destruye antes de
que le hagan la entrega, el riesgo lo asume el acreedor, y es justo porque cuando el
celebro el contrato automáticamente paso a ser dueño de la cosa.

En cambio, en chile es injusto porque, rige la dualidad titulo modo, el comprador


no se hace duelo de la cosa con el contrato si no que, con la tradición, ósea,
celebras el contrato, todavía no te hacen la tradición, todavía no eres dueño de la
cosa, y si en el lapso intermedio se destruye la cosa tienes que pagar el precio.

El tema no es tan grave, porque el 1550 no tiene una aplicación tan amplia porque
solo se aplica a 2 contratos, la Compraventa y Permuta No condicionales.

El código compensa esa injusticia permitiéndole al acreedor hacerse dueño de los


frutos que genera la cosa antes de la tradición, ósea, desde el contrato.

Excepcionalmente hay algunos casos en el cc, coloca el riesgo en manos del


deudor, saliéndose de la RG, hace que el deudor asuma el riesgo por la pérdida o
destrucción de la especie o cuerpo cierto de manera fortuita

- Cuando el deudor está en mora, ósea cuando el vendedor tenía que


entregarme la cosa el viernes y estamos ya a miércoles de la semana
siguiente y todavía no entrega la cosa y se destruye por CF o FM, en
ese caso el riesgo lo asume el vendedor y yo comprador ya no tengo
que pagar el precio
- Cuando el deudor dolosamente pacta entregarles la misma cosa a
varios acreedores por distintas obligaciones, por ej., tengo un vehículo
y me obligo a venderse lo Sebastián y el mismo día al Nacho
proponiéndole una donación. En ese caso si la cosa se destruye por CF
o FM, el tener que soportar la destrucción le compete al deudor
- La autonomía de la voluntad, las partes pueden pactar en el contrato
que en caso de destrucción de la cosa por CF el riesgo lo asuma el
deudor.
(totalmente recomendable establecer en el contrato una cláusula
donde se establezca una cláusula modificatoria del art 1550
estableciendo que en caso de destrucción fortuita el riesgo lo asuma el
vendedor, ej compraventa)
- Cuando la ley excepcionalmente así lo dispone: por ej en caso de
obligaciones condicionales donde está pendiente la condición
suspensiva y se destruye por CF la cosa, el cargo debe soportarlo el
deudor
- Lo mismo en contrato de arrendamiento, una de las causales de
extinción es la destrucción fortuita de la cosa.

2. Ausencia De culpa: es una causal eximente que en chile se discute, hay autores y
fallos que van por uno y por otro sentido.
Ausencia de culpa significa que el deudor estaba obligado con un acreedor, este
incumple su obligación, hay incumplimiento, y probablemente se generó un
perjuicio, probablemente hay un nexo causal entre el incumplimiento y el
perjuicio. Entonces la ausencia de culpa le permetiria al deudor, no obstante haber
incumplido, eximisrse de responsabilidad alegando que si bien incumplió, no hubo
negligencia o dolo de su parte, es decir, al contrario, el prueba en el proceso que
fue diligente y que hizo lo posible para cumplir pero aun así incumplió. La pregunta
que se hacen los autores es ¿basta con acreditar que este deudor incumplidor fue
diligente o igual tiene que acreditar que hubo CF o FM?
La jurisprudencia y doctrina se dividen en torno a si la ausencia de culpa es o no
causal eximente de responsabilidad, porque quienes dicen que si en definitiva no
es necesario recurrir a CF o FM basta con alegar en el proceso que fui diligente. En
cambio, quienes lo rechazan dicen que la única causal de extinción de
responsabilidad es el CF.
Para efectos de la clase entenderemos que la ausencia de culpa si es un eximente
de responsabilidad siguiendo al profesor Abeliuck quien da buenos argumentos.

El 1547 inc. 3° establece que el deudor no solamente puede probar en su defensa


un CF o FM, sino que también establece que la prueba de la diligencia y cuidado le
incumbe a quien debe emplearlo, es decir también le da la oportunidad al
demandado, al deudor, de probar que actuó con diligencia y cuidado, si el código le
da esta oportunidad es porque en el fondo al probar esta diligencia puede eximirse
de responsabilidad. Porque en caso contrario el tema de culpa o imputabilidad no
tendría sentido y la única forma en que el deudor podría eximirse de
responsabilidad sería el caso fortuito, de tal forma que los requisitos de la
responsabilidad contractual serian 4: incumplimiento, nexo causal, daño y mora, y
la culpa no importa porque la única forma de defenderse es con un CF.

3. Estado de necesidad: se plantea en la situación en que el deudor que tienen una


obligación para con el acreedor puede cumplir su obligación, en ese sentido el
estado de necesidad se diferencia de CF donde el hecho es irresistible donde el
deudor no puede cumplir y en este caso el deudor puede cumplir con su
obligación, el punto es que pudiendo cumplir el deudor voluntariamente no
cumple, incumple a propósito, pero con el fin de provocarse un mal mayor.
Por ej. el capital del barco lanza mercadería al mar para salir a flote y poder
sobrevivir a tormenta y llegar a puerto. El sujeto podría cumplir, pero tienen que
incumplir para evitar el naufragio.
El CC chileno no admite en alguna norma genérica el estado de necesidad como
una eximente de responsabilidad, hay un caso particular en que el código se refiere
al estado de necesidad y mas encima es para rechazarlo o desestimarlo que es
2178 que se refiere a la situación comodatario. El contrato de comodato es un
préstamo de uso, donde el comodatario es la persona que recibe la cosa en
préstamo y tiene la obligación de devolverle la cosa. La regulación del 2178 dice
que el comodatario que se enfrenta a un accidente en merito cual solamente
puede salvar de la destrucción una cosa propia o la cosa ajena que le prestaron y
decide salvar la cosa propia, el código lo castiga estableciendo que debe
indemnización o reparación al propietario de la cosa, no permite al comodatario
invocar estado de necesidad en su favor.
En conclusión, El estado de necesidad no es admitido.
4. Hecho o culpa del acreedor también conocida como Mora del acreedor: el deudor
diligentemente tenia que entregarnos la cosa el vienes y el fue al domicilio del
acreedor, y el acreedor no le hable la puerta, no contesta, no responde wsp. En
definitiva, pasa al vienes y el acreedor no le recibe el vehículo al deudor. En ese
caso el el acreedor el que está en mora de recibirle la cosa a su deudor, el está
retardando recibir la cosa, tiene mucha importancia a cuando la conservación de la
cosa le irroga gastos al deudor, por ej. los animales, cuando el deudor le vende
animales y el acreedor no los quiere recibir o retarda el recibirlos, el deudor tiene
que seguir alimentando, manteniendo que le puede implicar un arrendamiento, en
ese caso la mora del acreedor si esta admitida por el cc. En distintas disposiciones
que están dispersa a lo largo del código, en todas ellas admite la mora del acreedor
como una eximente de responsabilidad a diferencia del estado de necesidad que el
único que lo consagra, lo rechaza.
El art 1548 a propósito de las obligaciones de dar, en que el deudor queda libre del
cuidado de la cosa cuando el acreedor le retarda en la recepción de la cosa salvo
que haya dolo o culpa grave. En el caso del ej. si el vendedor se enfrenta a un
comprador que retarda en recibirle la cosa el vendedor queda libre del cuidado
ordinario de la cosa, debiendo responder solo de dolo o culpa grave.
En conclusión, la mora del acreedor se admite.

5. Teoría de la imprevisión: rige en el marco de contratos en que las partes o al menos


alguna de las partes tiene obligaciones sucesivas a lo largo del tiempo que son los
denominados contratos de “tracto sucesivo” o de ejecución diferida en que las
partes están constantemente cumpliendo sus obligaciones a lo largo del tiempo sin
que esas obligaciones se extingan con el cumplimiento sucesivo: el gran ejemplo es
el contrato de arrendamiento.
En el marco de estos contratos puede darse el caso de que sobrevenga durante la
vigencia del contrato de tracto sucesivo un imprevisto grave que le torna a alguna
de las partes de contrato una carga demasiado onerosa a la hora de seguir
cumpliendo sus obligaciones, no le impide necesariamente cumplir, si no que mas
difícil, le implica un desembolso patrimonial que se sale de lo que originalmente se
habría previsto. Por ejemplo: Una mala instalación de cañería provocaría una fuga
de agua, lo cual implicaría un mayor gasto de agua y mayor precio que pagar por
agua. O restricción basada en el estado de excepción

¿Qué es lo que puede hacer el deudor que se enfrenta a este imprevisto?


Lo que podría hacer, acogiéndose esta teoría, recurrir a la justicia con objeto de
que el juez revise el contrato y restablezca el equilibrio patrimonial, restituya a las
aprtes a un equilibrio patrimonial que se ha perdido. No produce la terminación
del contrato si no que habilita al deudor para poder ir a la justicia y se revise el
contrato. No queda eximido.
Requisitos:
 Estar ante un contrato de tracto sucesivo o de
 Hecho sobreviniente durante este contrato, este tiene que ser sobreviniente
imprevisto, inimputable
 Tiene que haber un Desequilibrio patrimonial de prestaciones
 Es posible presumir que, si el deudor hubiese podido prever este hecho
imprevisible al momento de la celebración del contrato, se habría abstenido de
contratar o habría contratado igual, pero de forma menos onerosa

¿esta teoría tiene cabida en chile?

El CC chileno no reconoce la teoría de la imprevisión, no la consagra, por el


contrario, implícitamente la desestima teniendo en consideración el 1545 y el
principio de la ley del contrato en mérito del cual todo contrato legalmente
celebrado en ley para las partes y no puede ser invalidado sino por consentimiento
mutuo o causas legales y dentro de las causas legales en ninguna parte del código
aparece la teoría de la imprevisión, así que por más oneroso que sea pagar, debo
pagar igual

Hay algunos casos particulares en que lo acepta como por ej 1496 y otros que lo
rechazan por ej. el 1983. Pero norma general que rija para todos los demás casos
no hay y por lo tanto para todos esos demás casos entraría a regir el 1545 en
mérito del cual todo contrato es ley para las partes y no se podría invocar esta
teoría de la imprevisión, es la tendencia jurisprudencial.
Esto sin desmedro de que en el último año producto de la pandemia y estado de
excepción, en el caos por ej de los comerciantes que no han podido cumplir con
sus obligaciones, obviamente se ha llevado esta teoría con una mayor fuerza de lo
que sucedía antes, y los tribunales todavía son rehaceos a aceptar la teoría de la
imprevisión y han tratado de zafar la situación intentado de todas maneras ayudar
a los deudores, no a través de la teoría de la imprevisión sino a la teoría de la
causalidad en el sentido de que producto de la cuarenta y cierres de locales, se
entiende que los arrendatarios no tendrían la obligación de tener que pagar la
renta en el entendido que los arrendadores tienen que proporcionarle uso y goce
de la cosa al arrendatario y ese uso y goce tiene que ser útil. Como ese uso y goce
no le es útil al arrendatario, entonces el arrendatario en base a las reglas del
arrendamiento podría alegar una rebaja en la renta o incluso derechamente la
terminación del contrato.

El profesor de la Maza y Ramos: 1560 dice que los contratos deben interpretarse
conforme a la intención que los contratantes hayan tenido y es presumible que la
intención de los contratantes era cumplir con sus obligaciones 1546 Los contratos
tienen que ejecutarse de buena fe y seria contrario a esto por parte del arrendador
en tiempos de pandemia que le siga pagando la misma renta a cambio de un local
que no puede utilizar, 1547 predetermina un deber de cuidad; 1558 que los daños
pueden ser directos o indirectos y el directo puede ser previsible o imprevisible, y
la regla general es que el deudor que incumple responde de los perjuicios directos
previstos, no imprevistos salvo dolo o culpa grave

6. Mora del deudor: El art 1557 no lo define pro si exige la mora como un requisito a
propósito de la indemnización de perjuicios, este art dice que se debe la indemnización
desde que el deudor se ha constituido en mora.
para poder demandar indemnización se requiere que el acreedor constituya en mora a
su deudor o que al menos se encuentre constituido por alguna de las otras causales del
1551.
El requisito de la mora se exige tanto para la indemnización compensatoria como
moratoria.
El 1557 que se refieren en su ultima parte a las obligaciones de no hacer, establece
que, en el caso de estas obligaciones, la indemnización se debe desde la contravención.
Lo que daría a entender que en las obligaciones de no hacer la mora nos sería
necesaria, basta con la contravención. En ese aspecto los autores han entendido que
mas de no exigirse la mora en el caso de las obligaciones de no hacer, la mora se
entiende constituida por el solo hecho de la contravención, o como dicen otros autores
la mora se entiende constituida de pleno derecho.
En el caso de las obligaciones de no hacer no es necesario probar las obligaciones.
¿Qué es la mora?
El retardo imputable al deudor más interpelación por parte del acreedor, es decir se
constituye por tres elementos: los requisitos
 Retardo, la demora en el cumplimiento de las obligaciones por parte del
deudor
 Ese retardo tiene que ser imputable al deudor
 Para que haya mora es necesario que haya una interpelación por parte del
acreedor en contra del deudor.

A esos 3 requisitos hay que agregar lo exigido ´por el 1552 en orden a que el acreedor
que demanda a su deudor en merito de la mora en el cumplimiento de sus
obligaciones, también tuvo que haber cumplido o estar llano a cumplirlas.

+ El retardo: es posible desprender que la mora no es sinónimo de retardo o demora,


cuando el deudor tenia que pagarme dentro de un plazo y pasa el plazo o cuando el
deudor tenia que pagarme en el mismo momento de la celebración del contrato y no
lo hace, el esta retardando en el cumplimiento de sus obligaciones, pero no
necesariamente queda constituido en mora o no necesariamente voy a demandarlo de
indemnización de perjuicios porque puede ser que el retardo no haya sido por su culpa
si no que puede que sea por caso fortuito o fuerza mayor. No basta con el retardo
propiamente tal
O puede ser que el retardo se imputable al deudor, pero al acreedor no le causa
perjuicio por lo tanto tampoco hay mora.
El retardo no es lo mismo que mora, para poder demandar indemnización de perjuicios
en contra de un deudor incumplidor es necesario que este constituido en mora, no
basta con acreditar que este retardando o haya incumplido sus obligaciones. Entonces
el retardo es solo el primer requisito de la mora, para demandar indemnización se
requiere de la mora con todos sus elementos.
+ Este retardo en el incumplimiento de sus obligaciones por parte del deudor tiene que
ser imputable, atribuible a culpa o dolo del deudor, lo se condice con el requisito de la
imputabilidad. Este retardo imputable es exigido por el 1558 que la mora producida
por una fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a la indemnización de perjuicios, lo
que se condice a su vez que el caso fortuito es la primera causal eximente de
responsabilidad en el ámbito civil, si concurre un CF no hay responsabilidad, no hay
mora, por tanto, no hay indemnización.
+ Se requiere que este retardo imputable al deudor provoque una interpelación por
parte del acreedor, la interpelación consiste en el acto por el cual su acreedor le hace
saber a su deudor que su retardo imputable le está causando perjuicios, este acto por
el cual el acreedor le reclaman al deudor está regulada en el art 1551 que establece 3
formas taxativas de poder interpelar el acreedor a su deudor:
N°1 Interpelación contractual expresa: se refiere al caso en que las partes pactaron un
plazo para el cumplimiento de las obligaciones del deudor, en ese caos la interpelación
del acreedor hacia el deudor se entiende efectuada por el solo hecho de haber vencido
el plazo sin que el deudor haya cumplido con su obligación de pago. Se llama
contractual expresa porque las partes lo pactan en el contrato y es expresa porque lo
pactan en términos explícitos y directos, se lee el plazo en el contrato solemne.
Vencido el plazo automáticamente el deudor se entiende constitutivo en mora. Es un
plazo convencional, que ha sido pactado entre las partes, no puede ser un plazo de
otro origen como por ej. de un testamento.
Esta regla tiene 2 excepciones:
- Cuando la ley exige a pesar de que se ha pactado un plazo exige la
interpelación judicial ej. arrendamiento, 1949 restitución de la cosa
arrendada, el arrendador esta en mora de la entrega del departamento
de arrendatario. No basta con el retardo para constituir en mora, es
necesario además que el arrendador proceda a la interpelación
judicial.
- 1977 cuando el arrendatario incurre en retardo en el pago de la renta,
si se retarda 2 o 3 meses, no por ese hecho se esta en mora, la ley
además exige que el arrendador reconvenga el pago en 2
oportunidades a su arrendatario.
- La autonomía de la voluntad cuando las partes establecen, a pesar del
plazo que pactaron, se entiende que el deudor para ser constituido en
mora igual requiere de interpelación judicial por parte del acreedor.

N°2 interpelación contractual tacita: es contractual porque se da en el marco de un


contrato, pero es tacita porque los particulares no pactaron en términos explícitos un
plazo para que el deudor cumpliera, si no que el plazo se desprende de la naturaleza de
la prestación. Por ej. el vestido de novia, tenia que ser entregado antes que la novia se
casara, aunque no lo hayan expresado se entiende que debe ser entregado antes del
casamiento. Hay un plazo implícito en la obligación porque la naturaleza de la
obligación permite desprenderlo así.
Se entiende que el deudor esta constituido en mora una vez que el plazo tácito vence y
no obstante a ello el deudor no cumplió con la obligación dentro de ese plazo

N°3 interpelación judicial (regla general) el numerando 3 dice y en los demás casos”
todos lo casos que no estén comprendidos en los numerando anteriores, entendemos
que la interpelación tiene que ser de carácter judicial.
Nos referimos a cualquier acción judicial que el acreedor interponga en contra del
deudor haciendo efectivo sus derechos, la demanda exige por cumplimiento forzoso
más indemnización, resolución de contrato más indemnización o directamente
indemnización si es una obligación de hacer o no hacer, el acreedor demanda o ejerce
las acciones que el ordenamiento le entrega en mérito del incumplimiento, detrás de
esas acciones tácitamente se entiende que el acreedor esta interpelando en base al
1551 n°3 a su deudor, con el solo hecho de notificarse válidamente la demanda se
entiende que se cumple con la interpelación judicial, automáticamente el deudor
queda constituido en mora y en consecuencia el tribunal puede dar lugar a la
indemnización de perjuicios que se solicita

+ Para entender constituido en mora al deudor, es necesario que el acreedor que la


demanda haya cumplido con sus propias obligaciones o al menos este llano a
cumplirlas en tiempo y forma. 1552 nos dice que ninguna de las partes en un contrato
bilateral esta en mora de cumplir lo pactado mientras la otra no haya cumplido o este
llano a cumplirla

Efectos: ¿Qué implica para el deudor que se le constituya en mora?


1. Si el deudor queda constituido en mora el acreedor lo puede demandar de
indemnización de perjuicios, o más bien el acreedor puede exigirle a al tribunal
una indemnización de perjuicios en contra del deudor, porque uno de los
requisitos de la mora en el caso de la interpelación es que se interponga una
demanda, en definitiva el acreedor puede hacerse acreedor de una indemnización
de perjuicios porque ha cumplido con todos los requisitos que exige esa
indemnización para que le sea concedida por el tribunal.
2. El deudor se hace responsable aun cuando su incumplimiento, cuando concurra un
caso fortuito o fuerza mayor que sobreviene cuando el deudor ya esta constituido
en mora, si el CF vino antes y por culpa del CF no pudo cumplir, el deudor queda
eximido de responsabilidad, el problema es que el deudor ya incurrió en mora y
posteriormente sobreviene el CF o FM, en ese caos si concurre el CF cuando esta
en mora, no puede invocar ese CF como eximente de responsabilidad, SALVO, que
el deudor demandado acredite que ese caso fortuito habría sobrevenido incluso
cuando el hubiese cumplido su obligación a tiempo y la cosa habría estado en
manos del acreedor, por ej un naufragio.
3. Cuando el deudor que tenía una obligación de dar una especie o cuerpo cierto
queda constituido en mora de entregar esa especie o cuerpo cierto, y luego de
estar constituido en mora se produce la pérdida o destrucción de la especie o
cuerpo cierto por CF o CM en ese caso en riesgo de la destrucción de la especie
pasa a manos del deudor, es decir el deudor no va a poder entregar la cosa porque
se destruyó, pero tampoco le va a poder exigir al acreedor que le pague la
prestación correspondiente.

Mora del Acreedor: el CC. no regula la mora del acreedor sistemáticamente, pero si
reconoce la idea a través de diversas normas dispersas, reconoce que el acreedor
pueda demorarse o retardar de forma imputable en recibir la prestación de parte del
deudor.

¿desde cuando se entiende que el acreedor esta en mora de recepcionar la cosa?

No sirve el 1551, opera para el caso del deudor morosa, pero acá hablamos del
acreedor, ante ese vacío legal, la doctrina ha entendido que basta con cualquier
ofrecimiento judicial por parte del deudor al acreedor para constituir en mora al
acreedor, (ofrecimiento se refiere que ante el acreedor al no recibir la cosa, el deudor
le manda correos, o cualquier acto en que el deudor le haga saber a su acreedor en
recepcionar la cosa o recibir la prestación, esta causando perjuicios, sirve para
constituir en mora al acreedor, como por ej. el pago por consignación)

Efectos:
+ el deudor que está dispuesto y trato de entregar la cosa al acreedor y este no se la
recibe, solo se hace cargo en el cuidado de la cosa con dolo o culpa grave, por ej, si
esta persona estaba obligada al cuidado de la cosa hasta la culpa leve, su deber de
cuidado baja hasta la culpa grave o dolo. 1680, baja el nivel de cuidado

+ el acreedor debe indemnizarle al deudor todos los gastos y perjuicios que haya
incurrido en deudor en el cuidado extraordinario de la cosa, por ej. los animales,
requiere cuidado médico, comida, etc. (1827 compraventa tiene alcance general rige
para todo tipo de contrato)

+ el deudor que paga por consignación, en ese caso si el deudor se ve en la obligación


de pagar consignación porque el acreedor no quiere recibir el pago, el acreedor en ese
caso tiene que pagarle al deudor las expensas que esta consagración le haya irrogado
al deudor, el deudor tiene derecho a que el acreedor le reembolse los gastos que el
pago por consignación implique al deudor.

Avaluación de perjuicios:
Establecida la existencia y naturaleza de los perjuicios hay que avaluarlos, ¿cuánto le vamos a
otorgar al demandante a título de indemnización una vez que se establece que ha sufrido
perjuicios producto del incumplimiento del contrato o incumplimiento tardío, o
incumplimiento imperfecto?

La avaluación puede ser de 3 formas o 3 fuentes;

Avaluación Judicial: es la que hace el juez en un marco de un procedimiento judicial,


constituye la gran regla general desde el punto de vista práctico, porque la avaluación legal
solamente procede para el caso de la indemnización moratoria, es decir para calcular la
indemnización moratoria y siempre y cuando la obligación incumplida haya sido una obligación
de dinero. La avaluación legal tiene un marco operativo muy limitado.

El juez cuando se enfrenta ante una acción indemnizatoria directa o indirectamente por ej.
cumplimiento forzoso con indemnización o directamente una indemnización en una obligación
de hacer o no hacer. El juez tiene que avocarse a tres ejercicios,

1. Determinar si los perjuicios que invoca el demandante existen o no existe, además


desde el punto de vista jurídico tienen que revisar si se cumplen los requisitos
estudiados para la procedencia de la indemnización
2. Si observa que hay perjuicios y estos son acreditados y se cumplen los requisitos
legales para dar lugar a una indemnización, tiene que “clasificar los perjuicios”
determinar la naturaleza de los perjuicios (daño emergente, lucro cesante, daño moral,
son perjuicios directos o indirectos, si son directos las partes pactaron la indemnización
o no lo dijeron, y si son directos son previstos o imprevistos, si son imprevistos hubo
dolo o culpa grave)
3. Una vez determinados los prejuicios, su procedencia y naturaleza, el juez tienen que
avaluar los perjuicios, cuantificarlos en una suma monetaria, debe calcularlos.
En el caso de la avaluación judicial, en la práctica, es el abogado de la parte
demandante quien propone de los montos indemnizatorios (en el cuerpo y en la parte
petitoria) debo acreditar los montos que estoy pidiendo, jurisprudencia, contratos, etc.
Para la vida profesional: Al redactar demandas, nunca casarse con un monto
determinado, si no proponer en el petitorio, ej: “DAÑO MORAL 30 MILLONES; O en
SUBSIDIO, la suma que su señoría SE SIRVA A TERMINAR CONFORME AL MERTITO DE
LA PRUEBA, DE AUTOS, ETC.

Avaluación Legal: es aquella en que la ley regula la forma de calcular o de avaluar el perjuicio
sufrido por el demandante. Esta está regulada en el 1559. Solamente rige para calcular la
indemnización moratoria, la que se concede por el retardo en el cumplimiento de la obligación,
y no cualquier obligación si no que obligaciones de dinero.

Para la indemnización compensatoria no es necesaria la norma porque en el marco de una


obligación de dinero, la indemnización compensatoria equivale al cumplimiento forzoso, y el
cumplimiento forzoso en una obligación de dinero significa demandar la suma adeudada, no
hay nada que avaluar, porque la obligación ya consiste en una obligación de dinero.

Características

 Es supletoria: solo rige a falta de convención especial, que es la autonomía de la


voluntad
 Es excepcional porque solo rige para la indemnización moratoria y las obligaciones de
dinero
 Si solo se cobra en intereses por parte del demandante, el prejuicio se presume.
 Si demanda el demandante otros perjuicios distintos de los intereses por el
incumplimiento de esta obligación de dinero, esos perjuicios si deben probarse.

Reglas dadas por el 1559: para ayudarle al juez en esta tarea de indemnizar el retardo en el
cumplimiento de una obligación en favor del demandante.

1. La primera regla se pone en 3 situaciones:


Cuando se pactó un interés convencional, las partes acordaron un interés en caso
de retardo en el cumplimiento de la obligación principal y ese interés es superior al
legal. En ese caso se respeta el interés convencional. Interés legal se refiere al
corriente.
Si, por ejemplo: el interés corriente es de un 3% y las partes pactaron un 4 % se
respeta este ultimo
Si las partes no lo pactaron un interés convencional, o habiéndolo pactado es
inferior al interés corriente, rige el interés corriente. Lo que se dice es que el
interés corriente en el caso del retardo de pago en de una obligación de dinero, el
interés es el piso.
Todo lo anterior sede ante alguna ley o norma especial que prima por sobre lo que
establece el CC

2. Cuando el demandante acreedor solo demanda intereses, no tiene que acreditar el


perjuicio porque se presume

3. Los intereses atrasados, no generan a su vez interés. Proscribe el anatocismo o la


capitalización de interés. Por ej. tengo deuda de 10 millones a título de precio de
compraventa y retarda en el pago en favor del vendedor, el vendedor va a demandar
de cumplimiento forzosos la indemnización. Dentro de la indemnización va a solicitar el
pago de intereses, el precio eran 10 millones y el interés de 10% anual, ya no voy a
tener que pagar 10 millones si no 11 millones porque hay que sumarle el primer
interés anual, si me vuelvo a retardar el segundo año pago 12 millones

4. La regla tercera rige para todo tipo de rentas, cánones y pensiones, por ej. renta en el
marco de arrendamiento

Avaluación convencional: (clausula penal) es aquella que hacen las partes en el mismo
contrato donde se establecen las obligaciones que tiene que cumplir, en el caso de la
compraventa, en la misma compraventa de forma anticipada, las partes en el mismo contrato
fijan el monto de la indemnización que una de ellas tendrá que pagar si incumple sus
obligaciones contractuales. Las partes por convención, prefijan el monto de la indemnización,
el juez e ahorra la avaluación ya que las partes ya fijaron el monto

La cláusula penal está consagrada en el art 1535 CC, establece que la cláusula penal es aquella
en que las partes para asegurar el cumplimiento de una obligación principal, por ej entrega de
la casa por parte del vendedor y la obligación de pagar el precio por parte del comprador, las
partes para asegurar ese cumplimiento se sujetan a una pena, el código dice que esa pena
puede consistir en dar o hacer algo en caso del incumplimiento por parte del otro contratante
o en caso de cumplimiento tardío

Esta definición es criticada por la doctrina porque adolece de falta de felicidad en su redacción.
Se critica el concepto “clausula” porque la cláusula o el pacto de esta pena no necesariamente
tiene que ir en el mismo contrato del cual emanan las obligaciones garantizadas, sino que se
puede pactar en un pacto posterior.

Otra critica que se hace es que la cláusula penal tenga por objeto asegurar el cumplimiento de
la obligación principal, porque nada asegura que el deudor cumpla con sus obligaciones, puede
incumplir igual. Con la cláusula penal no tengo que probar el perjuicio. A pesa que no asegura
el cumplimento de la obligación, la cláusula penal o igual entrega ventajas al acreedor

Otra crítica es que establece en que la pena puede consistir en dar o hacer algo, excluyendo la
posibilidad en que la pena pueda consistir en un NO hacer algo, la doctrina y la jurisprudencia
lo admite, entonces en el fondo la pena puede consistir en dar, hacer y no hacer, aunque la
norma no lo diga.

Finalmente se critica el concepto de “pena”, los romanos si lo contemplaban como pena, como
castigar a la parte incumplidora, sin desmedro que esta pena tiene como limite el 1554,
tampoco puede exceder los límites que plantea la ley.

Funciones

 Funciona como avaluación convencional y anticipada de los perjuicios , porque lo fijan


las partes, no la ley ni el juez. Así mismo es anticipada porque no la van a fijar en el
juicio después del incumplimiento contractual si no que antes del incumplimiento las
partes prefijan en el mismo contrato o convención posterior el monto de la
indemnización, queda irrevocablemente fijada antes del incumplimiento, puede
suceder que nunca haya incumplimiento y aun así se puede pactar
 También sirve como caución, en el sentido de que “asegura el cumplimiento de la
obligación principal” no obstante las criticas ya vistas, es decir se considera que la
clausula penal es una caución personas como la solidaridad por ej art 46. Funciona mas
que nada como un apercibimiento de carácter psicológico o moral en contra del
deudor, como amenaza de si no cumple.
 Funciona también como pena civil , mas que reparar busca sancionar, sin desmedro de
que tiene como limite la cláusula penal enorme. En merito de la autonomía de la
voluntad las partes pueden establecer esta pena, pero nunca establecer que el
incumplimiento pasa a ser un hecho de carácter ilícito.

Características:

 Es consensual: No está sujeta a formalidades especiales, sin desmedro de que en casos


excepcionales indirectamente igual va a tener que cumplir con alguna solemnidad, por
ej. la cláusula pena consiste en que el deudor que incumplió, tiene que a título de
castigo tiene que pagarle con una propiedad, como estamos ante un título traslaticio
de dominio necesariamente va a tener que contar por escritura publica
Así mismo puede ser expresa o tácita. Es tacita cuando las partes la pactan en el
contrato, pero no utilizan el concepto clausula penal si no, pena, sanción o multa.

 Condicional: está sujeta al acontecimiento futuro e incierto de que el deudor incumpla


o cumpla tardíamente con sus obligaciones

 Accesoria por ser una caución, por tanto, lo accesorio sigue la suerte de lo principal, de
tal forma que, si la obligación principal caucionada se extingue, también se extingue
por vía accesoria la cláusula penal. Por ej. prescripción, prescribe la cláusula penal.
 La cláusula penal puede garantizar obligaciones civiles como naturales: 1472, esto
quiere decir que terceros ajenos a la deuda pueden constituir clausulas penales en
favor del acreedor en caso del incumplimiento de sus obligaciones por parte del
deudor. Ahí se puede dar el caso en que el acreedor no puede demandar al deudor de
incumplimiento de una obligación natural (no dan acción ni excepción) pero si el
deudor incumple si podría dirigirse contra del tercero que se obligó al pago de la
cláusula penal.

 Puede ser compensatoria o moratoria: puede tener por objeto indemnizar el


incumplimiento de la obligación o el retardo, esto se desprende del tenor final del
1535

 Los perjuicios no los repara necesariamente con dinero, la cláusula penal no


necesariamente tiene que consistir en dinero, la pena puede consistir en cualquier
cosa que se pueda dar o en cualquier hecho que se pueda hacer, incluso la doctrina y
jurisprudencia dicen que puede ser un No hacer.

 No es necesariamente probar el prejuicio 1542 dice que la cláusula penal puede ser
cobrada por el acreedor sin que el deudor pueda defenderse o excusarse probando
que el acreedor no ha sufrido ningún perjuicio, aun así, tiene derecho a cobrar la
cláusula penal.
Extinción: la cláusula penal se puede extinguir por:

 Vía principal: quiere decir que muere la cláusula penal sola, pero pervive l acto jurídico
al cual le accede, pervive las obligaciones a las cuales garantizaba, por ej. cuando las
partes en virtud de la autonomía de la voluntad excluyen la cláusula penal o cuando se
anula el contrato, pero solo lo que respecta a la cláusula penal
 Vía accesoria: extinguiéndose la obligación principal, se extingue la obligación
accesoria que en este caso es el pago de la cláusula penal

Efectos: En casos de incumplimiento o incumplimiento tardío por parte del deudor, el acreedor
tiene derecho a cobrar la indemnización que se pactó

¿Qué requisitos se tienen que cumplir para este cobro?

Los mismos requisitos estudiado para la indemnización ordinaria, salvo el daño y el nexo
causal.

Reglas de cobro: los acreedores tienen un derecho principal que es el cumplimiento forzoso, y
si no pueden lograr el cumplimiento forzoso, solo ahí pueden demandar indemnización de
perjuicios,

En el caso de la cláusula penal, también estamos ante una excepción respecto de esa regla
general, en sentido que una vez que el deudor se ha constituido en mora, el acreedor que lo
demanda puede elegir entre el cumplimiento forzoso o directamente por la indemnización, lo
único que no puede hacer es elegir las dos

Si opta por la pena, puede renunciar a la pena e irse por la indemnización ordinaria. Renuncia a
la pena y le pude al juez que avalúe los perjuicios. Salvo que las partes hayan pactado lo
contrario. Puede ocurrir que las partes pacten que se puede demandar la pena sin desmedro
de que el acreedor puede pedir cumplimiento o resolución también, pero ante el silencio, rigen
estas reglas.

La cláusula penal Enorme: Estudiar art 1544. Que rige para los contratos conmutativos, si
estamos ante un contrato conmutativo, y una de las partes incumple y se pactó una cláusula
penal, esa cláusula penal no puede ser lesiva, enorme, es enorme cuando la pena supera o
excede el doble de la obligación principal, si la pena excede, la sanción no es la nulidad si no
que se rebaja la pena al duplo. El doble de la obligación principal.

Derechos auxiliares del acreedor:


Cuando hablamos del efecto de las obligaciones, decíamos que los acreedores tienen un
derecho principal que es exigir el cumplimiento de las obligaciones a sus deudores, y tienen un
derecho secundario para el caso que no puedan obtener el cumplimiento forzoso que es la
indemnización de perjuicios y sus requisitos.

También los acreedores tienen un tercer derecho que son los denominados “derechos
auxiliares” a pesar de su nombre, tienen una enorme importancia práctica, así como las medias
precautorias o de embargo en el ámbito procesal. La misma idea se extrapola respecto de los
derechos auxiliares del acreedor. El 2465 consagra el derecho de prenda general de los
acreedores en mérito del cual los acreedores tienen el derecho de hacer efectiva sus
acreencias, sus créditos, sobre todos lo bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales
del deudor, siempre que no sean excepcionalmente inembargables.

Ese derecho es sumamente importante porque en definitiva establece que las normas
sustantivas del cc, y de la legislación civil, el derecho privado en general tiene efectividad en el
sentido que los acreedores pueden hacer efectivas sus acreencias en los patrimonios de los
deudores, ósea, si el deudor no quiere cumplir, no solamente la ley me entrega una acción para
poder demandarlo, sino que también me da la posibilidad de poder hacer efectivo ese crédito
en su patrimonio. Pero ni siquiera eso sirve si finalmente el deudor no tiene patrimonio y para
eso tienen importancia los “derechos auxiliares del acreedor” porque estos derechos son los
que permiten de una u otra manera asegurar que, en el momento del cobro, sobre todo el
cobro compulsivo el patrimonio del deudor va a tener vienes que permitan hacer pago del
crédito al acreedor.

¿de que maneras se puede obtener este objetivo de tener un patrimonio en manos del
deudor que tenga bienes para hacer pago al crédito del acreedor?

1. Medidas conservativas: las medidas conservativas no las define el código ni las regula
sistemáticamente, pero si las reconoce, pero en normas dispersas.
Las medidas conservativas no tienen un significado en si, si no es el nombre que recibe
un conjunto dentro del cual encontramos diversos tipos de acciones, medias, garantías
que reciben el nombre genérico de medidas conservativas.
En términos generales, las medias conservativas tienen por objeto conservar, mantener
integral patrimonio del deudor, evitando que de ese patrimonio salgan o se fuguen
bienes que lo integran, con el fin de que el acreedor pueda asegurar el cumplimiento
de su crédito cuando este sea exigible.
El deudor tiene bienes, y lo que quiere el acreedor es evitar que esos bienes salgan en
perjuicios de sus derechos, es una media preventiva
Por ej.: 290 y ss medias precautorias, la guarda y aposición de sellos 1222, inventario
solemne.

2. Derecho legal de retención: es una materia propia del contrato, por ejemplo, en la
compraventa. O por ej en el arrendamiento donde el arrendador que demanda a su
arrendatario por no pago de rentas y solicita en un otrosí el derecho legal de retención,
que e traduce en la prohibición que tiene n el arrendatario de sacar los bienes
muebles, con el fin de que si el arrendatario no le paga la renta adeudada al arredrado
este tiene la posibilidad de retener esos bienes y realizarlos, para hacerse pago de su
crédito.
Tampoco está definido en el código, pero se reconoce en diversos contratos

¿Qué es el derecho legal de retención?


Es el derecho que tiene el deudor de una cosa por ej. el arrendador que le entrega el
uso y goce de la cosa al arrendatario y el le paga la renta, si se termina el contrato o si
esta vigente, el arrendador no puede prohibirle que saque sus cosas del departamento,
pero excepcionalmente el deudor de la cosa por ej. el vendedor, o cualquier deudor
que tenga la obligación de entregar la cosa a su acreedor, excepcionalmente tiene el
derecho a retener esa cosa que debe con el fin de asegurar el cumplimiento de una
obligación que a su vez su acreedor le debe a el.
El vendedor le tiene que entregar una cosa al comprador, pero si el comprador no paga
el precio el vendedor tiene derecho a retener la cosa hasta que el deudor en este caso
el comprador pague el precio que le debe.
Se debe declarar judicialmente, debe solicitarse al juez y este debe declararla.

3. Acción oblicua o subrogatoria: el acreedor pasa a ocupar el lugar del deudor para
ejercer sus derechos y acciones contra terceros
Tenemos un acreedor, un deudor y a su vez este deudor al mismo tiempo es acreedor
de otro deudor. El acreedor observa que el deudor en negligente porque tiene una
serie de derechos y acciones en contra de terceros, pero no las ejerce, el acreedor se
impacienta, porque en el fondo su deudor está perdiendo una oportunidad de poder
incrementar su patrimonio, y eso le interesa al acreedor porque entre más rico sea al
patrimonio del deudor mayor oportunidad tiene de cobrar su crédito al deudor.
Le permite al acreedor demandar él al tercero, en representación de este deudor
negligente, por ej el deudor arrienda el departamento a un tercero y no le cobra la
renta, el acreedor ocupa el lugar del deudor y demandar al tercero cobrándole la renta
impaga para que el patrimonio del deudor se incremente y así más tarde cuando el
acreedor tenga que hacer efectiva su acreencia en el patrimonio del deudor pueda
cobrar su crédito.

Requisitos para ejercer la acción oblicua o subrogatoria:


 Respecto del acreedor: el acreedor tiene que tener interés, el tiene que probar
que la negligencia del deudor en el cobro de sus obligaciones le provoca al
deudor insolvencia, el deudor negligentemente no cobra sus créditos y por
culpa de eso está en insolvencia, si el acreedor logra probar esto se entiende
que tiene interés para poder ejercer la acción.
Por lo mismo no opera a la acción subrogatoria si al deudor logra probar que si
tiene bienes para responder del crédito de este acreedor

 Respecto del crédito: este crédito, o derecho y correlativa obligación que existe
entre el acreedor y el deudor, ese crédito tiene quqe ser cierto, existir la
deuda, además la deuda que el acreedor tiene pendiente con su deudor, tiene
que ser exigible.
 El deudor tiene que ser negligente en el ejercicio de sus acciones en contra de
terceros: cuya prueba le corresponde al acreedor que tiene que probar que el
deudor está siendo negligente en el ejercicio de sus acciones contra terceros.
 Esos derechos y acciones tienen que tener un carácter: patrimonial, objeto
susceptible de embargo y no podemos estar ante derechos de carácter
personalísimo como por ej. El derecho de pedir al padre alimento

Efectos:
Cuando el acreedor ocupa el lugar del deudor demandando al tercero que le debe al
deudor, logra que esos bienes, ingreses al patrimonio del deudor, el acreedor actúa por
cuenta y en representación del deudor, lo que significa que si logra con existo cobrarle
la deuda al tercero, ese bien ingresa al patrimonio del deudor, no del acreedor, el
acreedor no se paga directamente del cobro contra el tercero, se paga indirectamente
cuando habiendo incrementado el patrimonio del deudor, el posteriormente en una
acción distinta embarga esos bienes o traba una medida precautoria y los saca a
remate.
El tercero que es demandado por el acreedor en nombre del deudor, como el acreedor
no hace más que representar al deudor, el tercero puede defenderse oponiéndole las
mismas excepciones que podía oponerle al deudor mas bien a su acreedor. Si en ese
juicio se dicta sentencia firme y ejecutoriada, o se logra algún equivalente
jurisdiccional, esa cosa juzgada afecta al deudor. Para que el acreedor pueda subrogar
al deudor no necesita de una autorización previa del juez.
Hay una discusión doctrinaria, pero Al menos sin discusión opera la acción oblicua o
subrogatoria por ej, en el derecho que emanan del contrato de arrendamiento; en el
derecho de prenda, usufructo y el derecho legal de retención.
 Por ej si el deudor le debe una suma de dinero y el deudor en su momento
tuvo la preocupación de garantizar ese pago del tercero en su favor con una
prenda constituida en un vehículo del tercero, si el tercero no le paga al
deudor, el deudor tiene derecho a rematar el vehículo prendado para pagarse.
Lo que puede hacer el acreedor del deudor. Subrogar el lugar del deudor en el
derecho de prenda que garantiza el crédito del deudor contra el tercero. Si el
deudor no saca a remate el vehículo el acreedor del deudor puede ejercer esta
acción contra el tercero y sacar a remate el vehículo para que se incremente el
patrimonio de su deudor y asegurar el pago de su crédito.

 Otro ejemplo, es cuando el el deudor no puede dar o entregar una especie o


cuerpo cierto que adeuda por culpa de un tercero, por ej. el vendedor que
tenia que entregarle una coa o cuerpo cierto a su comprador, pero no puede
cumplir con su obligación porque por culpa de un tercero la cosa se destruyó,
en el caso de la compraventa el vendedor tiene derecho a indemnización de
perjuicios en contra del tercero. Si el vendedor no ejerce esa acción en contra
del tercero que destruyo la cosa, el acreedor del deudor puede ocupar el lugar
de este y en su lugar puede demandar al tercero con objeto que indemnice al
deudor 1677

 3 ejemplo: el deudor que repudia una herencia o legado: el deudor debe y


repudia una herencia, el acreedor puede ocupar el lugar de su deudor y en su
lugar y puede incrementar el patrimonio del deudor y en consecuencia el
acreedor después puede hacer efectiva su acreencia.

4. Acción pauliana: a diferencia de los casos anteriores el código lo establece en el art


2468 y ss donde se regula sistemáticamente.
Definición: como aquella que la ley le otorga a un acreedor para dejar sin efecto los
actos fraudulentos del deudor, actos del deudor que ejecuta en favor de terceros
fraudulentamente y en perjurios de su o sus acreedores.

Paralelo:
En las medias conservativas, el patrimonio En la acción oblicua o subrogatoria los bienes
del deudor tiene bienes y el objetivo es se encuentran afuera ay el acreedor lo que
evitar que los bienes escapen y lo mismo quiere es que ingresen al patrimonio del
en el derecho legal de retención deudor.
Acción pauliana

En la acción pauliana tenemos un patrimonio del deudor que tenia bienes, pero el
deudor empezó a enajenarlos en favor de tercero a través de actos fraudulentos. El
deudor vació su patrimonio porque quiere escapar al cobro de su acreedor. El deudor
fraudulentamente vacía su patrimonio y lo que tiene que hacer el acreedor a través de
la acción pauliana tiene que tomar esos bienes que se están escapando y volver a
reintegrarlos al patrimonio del deudor.
La acción pauliana tiene por objeto que estos bienes que el deudor enajeno
fraudulentamente vuelvan al patrimonio del deudor.
Es aquella acción quela ley le otorga al acreedor para dejar sin efecto los actos en favor
de terceros y en perjuicio del acreedor
Requisitos: hay que ver los requisitos que tiene que cumplir
 El acto jurídico que el deudor ejecuta en favor de un tercero: estos actos
pueden ser de cualquier naturaleza, siempre y cuando sean actos voluntarios,
quedan excluidos los actos forzoso por ej el deduor es demandado por otro
acreedor, y ese acreedor saca a remante y se ve sometido a una venta forzoso
por culpa de otro acreedor que lo ejecuto. Se produce en teoría una venta en
favor de un tercero que es el adjudicatario, pero no porque el deudor lo quiera
sino porque una creedor le está remontando sus bienes, hay un acto de
disposición, pero no porque el deudor quiera defraudar a su otro acreedor.

Sin desmedro de se ha estimado que el acto que ejecuta el deudor en favor de


un tercero puede ser de cualquier naturaleza siempre que sea voluntario, la CS
ha exceptuado de la acción pauliana l pacto de separación de bienes, cuando
las partes pactan separarse de bienes ese pacto no puede ser dejado sin efecto
por un acreedor con la excusa que se trate de un acto fraudulento en perjuicio
de ese acreedor porque el art 1723 establece que estos actos de separación
nunca pueden suscribirse en perjuicio de los acreedores. Hay prohibición del
código sin tener que ejercer con la acción pauliana.

 Deudor fraudulento: el deudor fraudulento que actúa en perjuicio de su


acreedor, el deudor tiene que cumplir con 2 requisitos:
 Estar de mala fe, si no que una mala fe denominada mala fe pauliana la
cual consiste en que el deudor estaba en conocimiento, es subjetiva,
estaba consciente del mal estado de sus negocios al contratar con el
tercero, el deudor sabe que esta cayendo en insolvencia o esta
acrecentado su insolvencia y no va a poder hacer pago a su acreedor,
pero aun así contrata con terceros paciendo su patrimonio.
 Este deudor debe estar en insolvencia o al menos con estos actos
fraudulento en favor de terceros y en perjuicio del acreedor, debe
acrecentar su insolvencia, estar cayendo en insolvencia
 Acreedor: también tiene que tener interés, ese interés se traduce en que el
deudor por culpa de estos actos que ejecuta esta en insolvencia o esta
acrecentando y además el crédito del acreedor tiene que ser anterior a loa
actos fraudulentos del deudor con el tercero, porque si el acreedor contrata
con el deudor después de que ejecuto actos de vaciamiento de su patrimonio,
no tiene de que quejarse el acreedor, porque el contrato con un deudor
sabiendo o no poco menos que saber el mal estado de los negocios del deudor.
Es necesario que el crédito del acreedor sea anterior al acto fraudulento del
deudor
Además para que haya interés es necesario que el acreedor pruebe que el
acreedor esta en insolvencia o esta cayendo en insolvencia. Estos requisitos
son copulativos
 El tercero que adquiere los bienes al deudor: este tercero primero si el acto es
gratuito, que celebra el deudor con el tercero por ej., una donación, el tercero
no tiene que cumplir con ningún requisito, pero si el acto es oneroso, por ej. el
deudor le vende al tercero, en ese caso el tercero también tiene que estar de
mala fe y esa prueba le corresponde al acreedor, esta mala fe consiste en que
el tercero también sabía el mal estado de los negocios del deudor 2468 n°1 CC.

Características:

 Es una acción directa: a diferencia de la acción oblicua o subrogatoria el


acreedor demanda por si, no en representación del deudor al tercero, es una
acción personal, se ejerce contra el deudor y el tercero. Hay que demandar en
el mismo juicio y al mismo tiempo al deudor y al tercero con el cual contrato el
deudor
 Es una acción patrimonial: es renunciable, trasferible trasmitible y
prescriptible, el plazo de prescripción es de 1 año desde la celebración del acto
fraudulento.

Efectos:

Deja sin efecto el aco fraudulento, este acto que el deudor ejecuto con el tercero y
que tenia por objeto vaciar el patrimonio del deudor, ojo, solo deja sin efecto el
acto impugnado hasta el monto del crédito del acreedor, por ej si el deudor tenia
100millones y enajena esos bienes muebles e inmuebles y el crédito del acreedor
es de 40 millones, puede ejercer la acción pauliana contra el deudor y el tercero
cumpliendo con lor requisitos vistos, pero en caso de ganar el juicio no se revoca la
totalidad de las enajenaciones del deudor en favor del tercero si no solamente
parcialmente hasta el monto de 40millones mas intereses reajustes y costas.

Por lo mismo se reconoce que el deudor que es demando por esta acción pauliana
por su acreedor, puede enervar la acción pagándole a su acreedor. Puede salvarse
de la condena pagando esa suma.

5. Beneficio de separación de patrimonio 1378 y ss. : se para patrimonios, se da en el


marco de un heredero testamentario que tiene deudas con acreedores pero al mismo
tiempo hereda por parte de un testador bienes de manso de este tasador siendo que
este testador tiene sus propios acreedores
Por ej seba se compra departamento y time deuda con Santander con quien se
consigue hipotecario, y la abuelita de seba muere y le deja su 14 de libre disposición y
dejo una deuda en el casino, los acreedores de la abuelita están preocupados porque
los bienes de la abuelita pasaran a manos de seba, los acreedores de seba van n a
poder cobrar sus créditos no solo en los bienes de seba antes del fallecimiento de la
abuela, si no que podrían también perseguir los bienes que seba heredo de su abuela.
En ese caso la ley otorga a esos acreedores testamentario el beneficio de separación de
patrimonios hace que los bienes de seba se separen de los bienes que heredo y sobre
estos últimos solamente se pueden cobrar los acreedores testamentarios, cada
acreedor se paga de los bienes que le corresponden.

Modo de extinguir las obligaciones:


están enumerados en el art 1567 del CC

Los modos de extinguir no están definidos en el código, pero doctrinariamente se define como
todos los hechos o actos a los cuales la ley atribuye el valor de hacer cesar los efectos de la
obligación. Extinguen las obligaciones o las acciones como en el caso de la prescripción
extintiva.

Este modo de extinguir estas en el 1567 en el inc.1°se menciona la resciliación y luego se


enumeran 10 modos de extinguir, pero estos modos no son taxativos, hay otros modos de
extinguir que no están en la norma, sino están dispersos en el código como por ejemplo el
plazo extintivo que tiene merito como modalidad de poner termino a las obligaciones del
deudor. La dación del en pago es el nombre que recibe la prestación que es distinta a la
originalmente pactada, pero de todas maneras es aceptada por el acreedor. Por ej le debo a
sebita un vehículo, ese es el objeto de la prestación, pero sebita en vez de aceptarme el
vehículo, le gusto la moto que tengo. Si mi acreedor me acepta una cosa diferente de la
obligación, no hay un pago propiamente tal, hay una dación en pago, se extingue la obligación
a través del pago de una cosa diversa a la originalmente pactada.

Otro ejemplo es la imposibilidad absoluta de ejecutar la obligación de hacer, por ej el deudor


tenia que construir una aplicación en una casa y por razones que le tornar imposible el
cumplimiento, no puede cumplir con la obligación en ese caso la obligación se extingue

El desahucio, que es el aviso previo que una de las partes le da a la otra en orden a no querer
perseverar en el contrato de arrendamiento.

En algunos casos la muerte es una causal de extinción de las obligaciones por ej en los
contratos intuito personae, por ejemplo, el mandato.

Causales del 1567:

Inc°1 Resciliación: es aquel acto jurídico en merito del cual las partes celebraron un contrato,
se ponen de acuerdo en dejar sin efecto ese contrato por mutuo acuerdo. Esta resciliación
tiene que respetar las mismas formalidades del acto resciliado, por ejemplo, si queremos
resciliar una compraventa de bien rais, la resciliación también tiene que ser por escritura
publica
1. La solución o pago efectivo: el modo de extinguir por excelencia implica el
cumplimiento de la obligación debida por el deudor a su acreedor, el art 1568 define el
pago como la prestación de lo que se debe.
El pago no necesariamente implica en entregar dinero, cualquier prestación a la que se
obligue el deudor el favor del acreedor de dar, entregar, hacer o no hacer y que es
ejecutada o no ejecutada por el deudor en favor del acreedor, implica un pago.
Independiente de la naturaleza de la obligación.
El pago tiene que ser de lo originalmente debido, de lo que se debe, porque el
acreedor no esta obligado a recibir una cosa diversa de la pactada. Y si lo recibe, en
lugar de la cosa originalmente pactada ya no hay un pago efectivo, si no que hay una
dación en pago
El pago implica tácitamente que hay una obligación previa entre el acreedor y el
deudor, no se puede pagar una obligación que no existe y se configura un pago de lo
debido, en ese caso el deudor podría ejercer la acción de repetir lo pagado

Naturaleza del pago:


El pago es un acto jurídico bilateral o convención, es decir, es un acto jurídico que para
nacer a la vida del derecho requiere de la manifestación de la voluntad de 2 partes: el
solvens, quien paga, y el accipiens, quien recibe. En la compraventa tiene la obligación
de pagar el precio, se lo paga al vendedor quien recibe el dinero.
El vendedor tiene la obligación de entregarle la cosa al comprador, en ese caso el
vendedor pasa a ser el solvens y el acreedor pasa a ser el accipiens.
Las convenciones, pueden tener por objeto crear modificar o extinguir derechos y
obligaciones, cuando la convención crea derechos y obligaciones se llama contrato.
El pago extingue un contrato, es una convención propiamente tal que extingue
derechos y obligaciones. El pago al ser un acto jurídico significa que tiene que cumplir
con todos los requisitos de existencia y validez para que sea válida, por ej. el solvens y
el accipiens tienen que ser capaces porque o sino adolece de nulidad

Características del pago:


Tiene que ser exacto, o especifico: el accipiens tiene que pagar la conformidad, al
tenor de la obligación, si debo A tengo que pagar con A, no puedo pagar con B, no
puedo obligar a recibir una coa diversa de la pactada, (salvo autonomía de la voluntad)
integro o completo: se tiene que pagar la totalidad de la obligación adeudada, además
debe incluir sus accesorios, por el principio que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal, esto implica por ej. que al pagar una deuda atrasada tengo que pagarla con
sus reajustes e intereses, los gastos que irrogue el pago por ej. tengo que entregar cosa
al comprador y el esta en Santiago, mi obligación de pago, entregar la cosa implica
trasladarla, ese gato de trasporte es accesorio al pago consistente en la entrega de la
cosa y por lo tanto debe incluir el transporte y el gasto que implica el trasporte es de
cargo
indivisible: el acreedor no esta obligado a recibir por partes lo adeudado. Si me
comprometo a devolver 10 millones con intereses tengo que pagar la totalidad del
crédito Salvo convención de las partes o de la ley.
Por ej en el caso de las obligaciones de hacer, ej el constructor quiere que le paguen
por partes y deja la obra a medias y quiere que le paguen por partes, si no se pacto al
principio el maestro no podría cobrar nada hasta que cumpla con su parte de la
obligación, porque no estoy obligado a recibir por partes la prestación, la excepción es
la autonomía de la voluntad por ej, préstamo en el banco, puedo pagar en cuotas. O
cuando la ley lo establece como por ej. en el caso de mancomunidad pasiva, la regla
general es la mancomunidad, esos significan que el acreedor solo puede cobrarle a
cada deudor su parte o cuota en el crédito, o los coherederos que heredan las deudas
del causante. En ese caso cada uno de los coherederos solo esta obligado a pagar su
parte en la deuda, la parte a prorrata de su cuota en la herencia. Si recibí el 40 por
ciento debo pagar las deudas a prorrata del 40 %
Los deudores en el caso de la mancomunidad o los coherederos en el caso de las
deudas hereditarias no pagan todo el crédito si no que pagan una parte y eso
constituye una excepción a la invisibilidad del pago.
oportuno.

¿Quién paga? ¿Solamente puede pagar el deudor o puede pagar alguien más?
Tratado en el art 1572 y ss. del CC., está habilitada para pagar el deudor, y el es el
primer interesado en pagar sus obligaciones, porque de esa forma se extingue esa
obligación
Dentro de la figura del deudor, comprende su representante legal, por ej si el deudor
es un menor de edad el pago hecho por su padre o madre, el pago hecho por el
representante en nombre del representado implica que la deuda para efectos legales
es pagada por el deudor.
También se entiende que paga el deudor cuando lo hace su mandatario, quien es la
persona a quien le damos poder para representarnos
Los herederos, heredan las deudas del causante y por lo tanto en ese caso el heredero
que paga mis deudas se entiende que lo hace en mi lugar. Porque hay un principio
básico consagrado en el 1097 que dice que los herederos representan a la persona del
causante y por lo tanto le suceden en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Si el causante era acreedor, los herederos pasan a ocupar el lugar de el causante en
calidad de acreedor, si además el causante era acreedor, los herederos pasan a ser los
deudores.

Además del deudor pueden pagar terceros ajenos a la obligación, la ley les permite
pagar, porque tiene interés en la obligación o incluso siendo extraños en la obligación
se acepta en que puedan pagar porque el acreedor lo único que le interesa es que le
paguen y a la sociedad le interesa que se efectúen las extinciones de las obligaciones.
Pueden pagar también los terceros con interés, son ajenos a la deuda, no son deudores
principales, pero tienen gran interés en el pago de la obligación. Por ejemplo, el
codeudor solidario que tiene interés en que se pague la obligación porque si no se
paga la obligación el acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores por el
total de la deuda (es discutible que el codeudor sea un tercero porque es un deudor
derechamente con otras personas frente el acreedor) si la paga la duda la deuda se
extingue y eso le conviene porque mueve la obligación. Además, el codeudor solidario
se subroga en el crédito de acreedor y por lo tanto tiene derecho a pedir el reembolso
a los demás codeudores.

El fiador, de los varios cofiadores, el fiador que ´paga también tiene derecho a pedir
reembolso a los demás fiadores, se subroga también en el crédito del acreedor, el
fiador también tiene interés en el pago de la deuda, aunque el deudor principal sea
otro, porque si el deudor principal no paga el acreedor se va contra los fiadores.
El tercer poseedor de la finca hipotecada: es una persona que compro un inmueble
que ya estaba hipotecado por un acreedor, por una deuda ajena, o es una persona que
voluntariamente constituye una hipoteca sobre un bien propio para garantizar una
deuda ajena. Por ej. sebita consigue un crédito con el banco y con objeto e que el
banco le preste el crédito, el papa de seba hipoteca la casa de la familia en favor del
banco, si sebita no paga el crédito en merito de la hipoteca del inmueble del papa
puede sacar a remate la finca y se paga el crédito con el producto del remate. En ese
caso el padre de sebita es tercer poseedor de la finca hipotecada, es un sujeto extraño
a la deuda porque el deudor es sebita y acreedor es el banco y el constituyente de la
hipoteca es un tercero, pero detenta la cosa, y le interés que se pague la deuda porque
si no se paga el banco puede perder la casa en remate para pagarse de la hipoteca.
Aquí hay que distinguir si el tercero extraño paga:
 Con permiso o consentimiento del deudor: el tercero se subroga en el crédito
del acreedor, con todos sus privilegios y prorrogativas, por ej., si el acreedor
tenía garantizado el crédito con hipoteca o prenda, el tercero que paga se
subroga en el crédito y pasa a ocupar el lugar del acreedor y puede demandar
al deudor para que le pague y con todos los privilegios y accesorios, por ej la
hipoteca
 Sin conocimiento del deudor: en este caso el tercero no tiene acción
subrogatoria, solo tiene acción de reembolso. Para efectos prácticos es casi lo
mismo con la diferencia de que si el crédito del acreedor tenía accesorios,
garantías privilegios, en ese caso, el tercero ya no tiene esos privilegios porque
solo tiene acción de reembolso.
 Este tercero pague sin el consentimiento del deudor , el deudor se niega a que
un tercero pague: el 1574 dice que en ese caso el tercero que paga no tiene
derecho a nada, ni a subrogarse ni pedir reembolso. Hizo un acto de caridad.
Sin embargo, hay autores que dicen que el tercero que paga una deuda ajena
contra la deuda del deudor, es un verdadero agente oficioso, por lo tanto, el
2291 en ese caso, el que paga si tiene reembolso siempre que el pago haya
sido útil para el deudor, que haya extinguido en todo o en parte la deuda. Ahí
se genera discusión doctrinaria porque hay una contradicción entre el 1574 y
el 2291. La opción más aceptada por la doctrina es la que defiende el profesor
claro solar en merito del cual hay que distinguir si el pago fue útil para el
deudor, el tercero tiene reembolso en su contra, si el pago fue inútil, el tercero
no tiene derecho a reclamarle nada al deudor

Pago en las obligaciones de dar:


Las obligaciones de dar son aquellas en que el deudor se obliga a transferir o a
constituir un derecho real en favor del acreedor, el pago de estas obligaciones de dar o
entregar tiene que cumplir con requisitos especiales:
1. El tradente tiene que ser dueño de la cosa: si no es dueño, el pago es ineficaz, no
es nulo, pero es ineficaz no tiene la virtud de extinguir la obligación. Por ej contrato
de compraventa donde el vendedor no es dueño de la cosa, pero se obligó a
transferir la cosa, en ese caso el pago no es eficaz para extinguir la obligación. Sin
desmedro de que la tradición y la compraventa si son validad y por lo tanto en ese
caso el comprador si bien no se hace dueño de la cosa si tiene la posesión de la
misma y puede ganar por prescripción adquisitiva. Para efectos del pago si el
tradente no era dueño, el pago no extingue la obligación
2. Las partes tienen que tener capacidad: en el caso del solvens, del tradente, quien
se obliga a dar una cosa tiene que tener capacidad de disposición, porque de lo
contrario el pago será susceptible de nulidad absoluta o relativa dependiendo de la
naturaleza de la incapacidad. La capacidad de enajenar no es lo mismo que
capacidad de ejercicio, por ej el menor adulto quien es incapaz relativo,
3. El pago tiene que cumplir con las formalidades que exija la ley para cada caso en
particular. De lo contrario no se transfiere el dominio.

Sin importar la distinción el pago hecho por un tercero extraño siempre mata la
obligación, siempre la extingue, otra cosa es que derecho o que posibilidad tiene el
tercero de lograr el reembolso de lo que pago de manos del acreedor

El tercero extraño: esta persona que es totalmente ajenas a la deuda, no le va ni le


viene que se pague la deuda, no sufre ningún perjuicio. Aun así, este tercero puede
pagar sus deudas, porque a los acreedores no le interesa quien les pague, lo que le
Interesa es que le paguen las deudas, (salvo excepciones como los contratos intuito
personae por ej, pido que me piten un cuadro yo quiero que sea un pintor en
específico) a la sociedad le interesa el pago de las obligaciones porque si no se pagan
las obligaciones, se obsta al crédito, y se obsta a la libre circulación de la riqueza. Hay
un interés social en que las obligaciones sean pagadas.

¿a quien se le puede pagar?


Se le puede pagar al acreedor, “el que paga mal, paga dos veces” sin desmedro del
pago de lo no debido tiene acción de re repetición.

Se le puede pagar al acreedor: lo que incluye a sus sucesores a titulo singular o a titulo
universal como herederos, legatarios o cesionarios, salvo excepciones, hay casos en
que el pago no se le puede hacer al acreedor propiamente tal:

 por ejemplo, cuando el acreedor no tiene la libre administración de os bienes,


cuando el acreedor es incapaz, por ej le tengo que pagar la deuda a un menor
adulto fuera de su pecunio profesional industrial, el pago tengo que hacerlo a
su representante legal en representación del menor adulto.
 Cuando el crédito esta embargado o retenido en merito una precautoria,
cuando el acreedor embarga créditos del deudor tiene los terceros no pueden
pagarle al deudor, cuando el crédito esta embargado por un acreedor, en ese
caso el tercero no puede pagarle al deudor porque de lo contrario ese pago
adolecería de nulidad absoluta
 El procedimiento concursal de liquidación: cuando el acreedor es objeto de
este procedimiento de liquidación, en ese caso el pierde la administración de
sus bienes que pasan a manos del liquidador y en ese caso los pagos se le
tiene que hacer a este de lo contrario el pago también seria nulo

Además del acreedor también se le puede pagar al representante del acreedor:


primero el pago se le puede hacer al representante legal del acreedor, el padre del
menor adulto, tutores y curadores del pupilo, al albacea en el caso del testamento del
liquidador en el caso de acreedor que ha caído en este procedimiento de liquidación
concursal, etc.
El pago también se puede hacer al representante judicial del acreedor, en el caso del
secuestro.
Al representante convencional o al mandatario del acreedor: si el mandato nada dice,
el mandatario si o si tiene facultades de administración. Y las facultades de
administración incluye La posibilidad de incrementar el patrimonio del mandante
dentro del giro ordinario, lo que implica la facultad de cobrar las deudas. En el caso del
mandato judicial rige el art 7mo inc 2 del cpc que establece facultades especiales que
de no mencionarse expresamente en el mandato judicial se entinen no incorporadas.
Por ej la facultad de percibir. Para que el mandato judicial pueda percibir los pagos de
su mandante tiene que estar expresamente facultado en el mandato judicial.
También se le puede pagar la deuda al actual poseedor del crédito: el poseedor del
crédito es quien aparenta ser dueño del crédito, pero en realidad no lo es art 1576,
pero aun así el código establece que el pago hecho a esta persona igual es valido en el
sentido que extingue la obligación siempre y cuando que se cumplan 2 requisitos:
- El solvens, quien paga pague de buena fe
- La persona que recibe el pago sea el poseedor de ese crédito en ese
momento, aunque no sea el titular. Por ej cuando se le paga al
cesionario del crédito, a una persona que adquirió el crédito del
acreedor por lo tanto el deudor que fue notificado le paga al
cesionario, a u nuevo acreedor, pero resulta que la cesión de crédito es
declarada nula, entonces se entiende que esa cesión nunca existió y
que nunca adquiero el crédito, pero aun así el solvens pago de buena
fe, el cesionario estaba en posesión del crédito antes de que se anulara
la cesión y por lo tanto el pago es válido.
El pago efectuado a cualquier otra persona que no sea el acreedor, o el representante
del acreedor, o al actual poseedor al menos, es ineficaz, no extingue la obligación salvo
2 excepciones:
- 1577 la ratificación del acreedor, le pague a quien no corresponde,
pero el acreedor lo ratifica
- Cuando por alguna razón la persona a quien le pague erróneamente
sucede en el crédito al verdadero acreedor. En caso de heredero o
cesionario, tenia que pagar al papa no al hijo, no se extingue la
obligación, fallece el papa el crédito lo hereda el hijo y el pago
inicialmente incorrecto se torna eficaz
¿Cuándo y dónde se tiene que pagar?
Se tiene que pagar en el momento en que las partes lo hayan pactado, si las partes
pactaron un pago en cuotas o en plazo tiene que respetar la autonomía de la voluntad,
de lo contrario la obligación se torna pura y simple y el pago se hace de inmediato,.
El lugar donde se tiene que hacer el pago primero rige la autonomía de la voluntad, si
las partes nada dicen hay que hacer una distinción
- Si el objeto es una especie o cuerpo cierto, se tiene que pagar en el
lugar en que este la especie o cuerpo cierto
- Si el objeto de la obligación es un género, se paga en el domicilio del
deudor, la persona que tiene que pagar el genero al momento del
contrato.
¿que es lo que se tiene que pagar?
El pago tiene que ser exacto y especifico, eso significa que el pago, el deudor tiene que
hacerlo en conformidad al tenor obligación no puede pagar con una cosa distinta de la
pactada, lo que no significa que no pueda aceptar.

Tiene que ser integro completo e indivisible.


En términos concretos si lo que se debe es un género: el deudor cumple pagando con
cualquier especie dentro del género; si tengo que pagar con trigo da igual que trigo
sea,
Si lo que se debe es una cantidad de dinero la obligación se cumple pagando la
cantidad numérica, en chile rige la doctrina nominalista, pero hay excepciones en que
rige el criterio valorista como aquellos casos en que la ley establece que el pago tiene
que hacerse con reajustes como por ej las rentas en el marco del arrendamiento
Si la obligación es de hacer o no hacer, el deudor cumple ejecutando o no ejecutando
el hecho

Si la obligación es de dar una especie o cuerpo cierto hay que distinguir:


- El acreedor en circunstancias normales esta obligado a recibir la cosa
debida en el estado en que se encuentre incluso si sufrió deterioros,
siempre y cuando esos deterioros se hayan causado por caso fortuito o
fuerza mayor, el deudor le entrega la cosa al deudor en el estado que
se encuentra, salvo que la destrucción o deterioro parcial el haya sido
por culpa del deudor. Hay que distinguir:
- Si el deterioro es un daño importante: el acreedor tiene derecho a
demandar resolución con indemnización de perjuicios o recibir la cosa
en el estado en que esta con indemnización de perjuicios.,
- Si el daño sufrido por la cosa por culpa del deudor no es de
consideración, en ese caso el acreedor esta obligado a recibir la cosa
en ele estado en que este, pero con indemnización de perjuicios.

Imputación del pago:


La imputación del pago es una institución que resuelve el problema que se genera
cuando el mismo acreedor y mismo deudor tienen varias deudas de igual naturaleza y
el deudor no obstante efectúa un pago parcial, el problema que ocurre ahí es que a
cuál de todas las deudas se le imputa ese pago

Prueba del pago: ¿Quién tiene en caso de un juicio por incumplimiento de contrato
en que el acreedor demanda al acreedor porque este no pago, quien tiene que
probar que el pago se hizo?
La prueba le corresponde al que alega, le interesa demostrar que la obligación se pago
al deudor. Rigen las reglas del 1698
Sin desmedro en casos en que el código ayuda al deudor con ciertas presunciones, que
en la practica tiene poca aplicación, es importante tenerlas en consideración por ej.
- Cuando el acreedor le da carta de pago al deudor, del capital sin
mencionar los intereses, es el recibo que el acreedor le da al deudor,
cuando ese recibo menciona o da cuenta el pago del capital y no se
mencionan los intereses, se presumen los pagos de los intereses
- Cuando en el marco de la obligación de cumplimiento parcial y
consecutivo por ejemplo el arrendamiento, el pago de 3 periodos
consecutivos también acusados a través de recibo o carta de pago,
hace presumir que los montos o cuotas anteriores a esos 3 periodos
consecutivos ya están pagados. Son simplemente presunciones legales
y permiten presunción en contrario

Los gastos del pago, le corresponden al deudor en merito de que el pago tiene que
ser integro y por lo tanto incluye los gastos que implique el pago de la cosa por
parte del deudor.

Efecto del pago: es que extingue la obligación, cuando pago las obligaciones se
extinguen 1567 n°1

2. La novación: Es la sustitución de una obligación por otra, debía un camión, pero antes
de cumplir con esta obligación con mi acreedor remplazamos esa obligación
sustituyéndola por otra.
Está contemplada como modo de extinguir las obligaciones en el Art. 1567 N° 2 CC y
regulada en los Arts. 1628 a 1651 CC. El Art. 1628 CC la define como la substitución de
una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida.
La novación es una figura híbrida de contrato y convención.
Produce el doble efecto de generar una obligación nueva (contrato) y extinguir una
obligación anterior (convención extintiva).

Requisitos de la novación.
1) Obligación anterior que se extingue: Puede ser una obligación civil o natural, pero
debe cumplir 2 requisitos:
a) Debe ser válida (Art. 1630 CC).
b) No puede ser condicional suspensiva (Art. 1633 CC). Pero las partes pueden convenir
que el contrato quede desde luego abolido sin esperar el cumplimiento de la
condición.

2) Obligación nueva que reemplaza a la anterior: También puede ser civil o natural, y
no puede estar sujeta a condición suspensiva (mismos requisitos que la obligación
anterior).

3) Diferencia esencial entre ambas.


4) Capacidad de las partes para novar.
5) Intención de novar (animus novandi).

528. Diferencia esencial entre ambas obligaciones.


Esto va a ocurrir en los siguientes casos:
a) Cambio de deudor o acreedor.
b) Cambio del objeto de la prestación.
c) Cambio de causa.

Este requisito está en el Art. 1631 CC, que señala los modos de efectuar la novación. El
CC señala una serie de casos en que no hay novación por no haber diferencia esencial:
529. No hay novación si la nueva obligación consiste simplemente en añadir o quitar
una especie, género o cantidad a la primera.
Art. 1646 CC. “Cuando la segunda obligación consiste simplemente en añadir o quitar
una
especie, género o cantidad a la primera, los codeudores subsidiarios y solidarios
podrán ser
obligados hasta concurrencia de aquello en que ambas obligaciones convienen.”
Si hubiera novación, los codeudores quedarían liberados.
530. No hay novación si la nueva obligación se limita a imponer una pena o a
establecer
otra para el caso de incumplimiento.
Art. 1647 primera parte CC. “Si la nueva obligación se limita a imponer una pena para
en
caso de no cumplirse la primera, y son exigibles juntamente la primera obligación y la
pena, los
privilegios, fianzas, prendas e hipotecas subsistirán hasta concurrencia de la deuda
principal sin la
pena.”
Tampoco hay novación si la primera obligación no está caucionada y la nueva sí, o
viceversa.531. No hay novación si sólo se cambia el lugar del pago.
Art. 1648 CC. “La simple mutación de lugar para el pago dejará subsistentes los
privilegios, prendas e hipotecas de la obligación, y la responsabilidad de los
codeudores
solidarios y subsidiarios, pero sin nuevo gravamen.”
532. No hay novación por la sola ampliación del plazo.
Art. 1649 CC. “La mera ampliación del plazo de una deuda no constituye novación;
pero
pone fin a la responsabilidad de los fiadores y extingue las prendas e hipotecas
constituidas sobre
otros bienes que los del deudor; salvo que los fiadores o los dueños de las cosas
empeñadas o
hipotecadas accedan expresamente a la ampliación.”
533. La mera reducción del plazo no constituye novación.
Art. 1650 CC. “Tampoco la mera reducción del plazo constituye novación; pero no
podrá
reconvenirse a los codeudores solidarios o subsidiarios sino cuando expire el plazo
primitivamente estipulado.”
Fuera de estos casos, hay otros establecidos en otros cuerpos legales o por la doctrina:
534. No produce novación el giro, aceptación o transferencia de una letra de cambio.
Art. 12 inc. 1º Ley 18.092.
535. No produce novación la entrega de un cheque o documentos que no se pagan.
Art. 37 Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques y Art. 125 CCom.
536. No constituye novación la circunstancia de que el acreedor acepte abonos a
cuenta
de su crédito.
Así lo ha establecido la jurisprudencia.
537. No producen novación las facilidades dadas por el acreedor.
Así se ha fallado.
538. No hay novación en reducir a un pagaré un crédito contratado en cuenta
corriente.
También se ha fallado en este sentido.
539. No constituye novación dar en prenda un crédito.
Así se ha resuelto. El acreedor prendario puede cobrar el crédito en prenda porque
actúa
como representante legal del dueño del crédito.540. Capacidad de las partes para
novar.
El acreedor requiere tener capacidad de disposición, porque va a extinguir su crédito.
Para
el deudor, basta la capacidad para obligarse.
541. La novación puede celebrarse mediante mandatarios. Capacidad del mandatario.
Puede novar el mandatario que tiene poder especial para ello, el que administra el
negocio
en que incide la novación, y el mandatario con poder general de administración (Art.
1929 CC).
542. Intención de novar (animus novandi).
Art. 1634 CC. “Para que haya novación, es necesario que lo declaren las partes, o que
aparezca indudablemente, que su intención ha sido novar, porque la nueva obligación
envuelve la
extinción de la antigua.
Si no aparece la intención de novar, se mirarán las dos obligaciones como coexistentes,
y
valdrá la obligación primitiva en todo aquello en que la posterior no se opusiere a ella,
subsistiendo en esa parte los privilegios y cauciones de la primera.”
No es necesario que el ánimo se manifieste expresamente. Excepción: novación por
cambio de deudor, en que el acreedor debe expresar su voluntad de liberar al deudor
primitivo
(Art. 1635 CC).
543. Clases de novación.
Del Art. 1631 CC se desprende que la novación puede ser:
a) Objetiva (Art. 1631 N° 1 CC).
b) Subjetiva (Art. 1631 N° 2 y 3 CC).
544. Novación objetiva.
2 casos (Art. 1631 N° 1: “Substituyéndose una nueva obligación a otra, sin que
intervenga
nuevo acreedor o deudor):
1) Cambio de la cosa debida.
2) Cambio de causa de la obligación.
Utilidad del segundo caso: Ej. Si debe $1 millón como saldo de precio en compraventa,
y
se reemplaza por la obligación de pagarlo a título de mutuo. Como se extingue la
primera
obligación, ya no se puede demandar la resolución del contrato de compraventa.
545. Novación subjetiva.
2 tipos:
1) Por cambio de acreedor (Art. 1631 N° 2 CC).
2) Por cambio de deudor (Art. 1632 N° 3 CC).
546. Novación subjetiva por cambio de acreedor.Art. 1631 N° 2 CC. “Contrayendo el
deudor una nueva obligación respecto de un tercero,
y declarándole en consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor;”
Se requiere que las 3 partes presten su consentimiento. No tiene mayor utilidad,
porque su
objetivo se puede lograr más fácilmente por la cesión de derechos o el pago con
subrogación.
547. Novación subjetiva por cambio de deudor.
Art. 1631 N° 3 CC. “Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia
queda libre.”
Para perfeccionarse requiere el consentimiento del acreedor y del nuevo deudor.
Si el acreedor no expresa su voluntad de dejar libre al primer deudor, se entiende que
el
tercero es solamente diputado por el deudor para hacer el pago, o que se obliga
solidaria o
subsidiariamente con él, según sea el tenor del acto (Art. 1635 CC).
No es necesario el consentimiento del primer deudor, pero si consiente, el nuevo
deudor
se llama delegado del primero (Art. 1631 inc. 2º CC).
Dos modalidades de novación por cambio de deudor:
a) Que el deudor primitivo acepte: delegación. Si el acreedor consiente en liberar al
deudor,
se produce novación (delegación perfecta); si no, no se produce novación (delegación
imperfecta o acumulativa).
b) Que el deudor primitivo no acepte: expromisión. Si el acreedor consiente, se
produce
novación; si no, se produce la expromisión acumulativa, que no produce novación.
548. Efectos de la novación por cambio de deudor, si el nuevo deudor es insolvente.
El acreedor no puede dirigirse en contra del deudor primitivo, porque consintió en
dejarlo
libre. 3 excepciones (Art. 1637 CC):
a) Si en el contrato de novación el acreedor se ha reservado este derecho. En este caso,
se
entiende que el acreedor ha dejado libre al deudor en forma condicional.
b) Si la insolvencia del nuevo deudor haya sido anterior y pública.
c) Si la insolvencia del nuevo deudor, aunque no sea pública, haya sido conocida del
deudor
primitivo.
Se ha entendido que en estos casos de excepción, la acción del acreedor es la misma
que
tenía en contra del primer deudor, y no una nueva generada por la novación, lo que es
importante
cuando la primera goza de privilegios o garantías.
549. Efectos de la novación.
El efecto propio es doble:
a) Extinguir la obligación novada.
b) Generar una nueva obligación.La extinción de la obligación primitiva incluye sus
privilegios, garantías y accesorios:
1) Se extinguen los intereses si no se expresa lo contrario (Art. 1640 CC).
2) Libera a los codeudores solidarios o subsidiarios, a menos que accedan a la nueva
obligación (Art. 1645 CC).
3) Si el deudor estaba en mora, cesa la mora y sus consecuencias.
4) Los privilegios de la deuda primitiva no pasan a la nueva (Art. 1641 CC). La ley no
hace
referencia a una posible reserva, pues sólo la ley crea los privilegios, no la voluntad de
las
partes.
5) Las prendas e hipotecas de la deuda primitiva no pasan a la nueva, a menos que
deudor y
acreedor convengan expresamente la reserva (Art. 1642 inc. 1º CC).
550. Límites a la reserva de prendas e hipotecas.
a) No puede afectar a las garantías constituidas por terceros, a menos que accedan
expresamente a la segunda obligación (Art. 1642 inc. 2º CC).
b) No vale la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la primera (Art.
1642
inc. final CC).
c) Si la novación es por cambio de deudor, la reserva no puede afectar los bienes del
nuevo
deudor, aunque éste consienta en ello (Art. 1643 inc. 1º CC).
d) Si la novación opera entre el acreedor y uno de los deudores solidario, la reserva
sólo
afecta a éste (Art. 1643 inc. 2º CC).
551. Las partes pueden convenir garantías para la nueva obligación.
Art. 1644 CC. “En los casos y cuantía en que no puede tener efecto la reserva, podrán
renovarse las prendas e hipotecas; pero con las mismas formalidades que si se
constituyesen por
primera vez, y su fecha será la que corresponda a la renovación.”
Esto es obvio, en virtud de la autonomía de la voluntad.

3. Transacción: es un contrato que es muy utilizado en la practica para prevenir juicios


que puedan surgir, o poner termino a litigios que ya están en curso, es una especie de
acuerdo entre las partes en merito de las cuales se otorgan prestaciones reciprocas en
aras de prevenir un litigio eventual o poner termino a un litigio que ya esta en curso
4. La remisión: es la condonación de la deuda, el “perdonazo”
5. Compensación: es la contraposición de deudas entre dos personas que son al mismo
tiempo deudoras ya acreedoras entre sí, por ejemplo, si le debo 10 millones a seba y el
me debe 6, seria ridículo que le pague 10, y luego me pase 6, lo que establece la ley es
un modo de extinguir que es la compensación, en que ambas deudas se extinguen
hasta el monto de menor valor.
6. Confusión: la confusión es un modo de extinguir en que se confunde, se consagra en
una misma persona las calidades de acreedor y deudor. Si por ej. era acreedor de mi
deudor y el deudor le cede el crédito a mi padre y mi padre fallece va a resultar que el
deudor va a heredar el crédito de mi acreedor. Y por lo tanto lo voy a heredar el
crédito, al confundirse ambas calidades en una misma persona se extingue la
obligación.
7. Perdida de la cosa debida: el que debe una especie o cuerpo cierto si se produce la
pérdida o destrucción de la cosa por caso fortuito o fuerza mayor se extingue la
obligación.
8. Nulidad: absoluta o relativa
9. La condición resolutoria:
10. La prescripción extintiva:

También podría gustarte