Está en la página 1de 3

TEMA 17

ORIGEN DE LA NOCIÓN DE OBLIGATIO.

La obligatio (obligación) se puede definir como una relación jurídica, en virtud de la


cual una persona (acreedor) tiene el derecho de exigir de otra (deudor) un determinado
comportamiento (positivo o negativo) denominado prestación.

En cuanto al origen de la noción de obligatio, proviene de obligare (ob+ligare) que


significa “atar”, “vincular” (en este caso, una persona a otra).

Así, al principio, en época arcaica, la obligatio hacía referencia a un vínculo material o


físico entre acreedor y deudor; de forma que si el deudor no cumplía su obligación, el acreedor
podía aprehenderlo y cobrarse su deuda sobre su persona (vendiéndolo o, incluso, dándole la
muerte). El deudor respondía del cumplimiento de sus obligaciones o deudas con su propia
persona (“ejecución personal”).

Un paso muy importante será el que se dé en el 326 a. C con la lex Poetelia Papiria.
Esta ley suprime la “ejecución personal” y la sustituye por una “ejecución patrimonial”. En
ningún caso responderá ya el deudor con su persona, sino con sus bienes o patrimonio. Esta
innovación supone un cambio en la noción de obligatio. De ser considerada un vínculo material
se empieza a concebir como un vinculum iuris.

OBJETO DE LAS OBLIGACIONES: LA PRESTACIÓN.

El objeto de la obligación recibe el nombre de “prestación”. (Viene de praestare, que


significa “cumplir”).

Se puede definir como la actividad que ha de llevar a cabo el deudor, a favor del
acreedor, para extinguir la obligación existente entre ellos.

Contenido de la prestación:

Ésta puede consistir, por un lado, en una conducta positiva, esto es, en un dare (dar), en
un facere (hacer) o en un praestare (prestar una garantía); o bien en una conducta negativa, esto
es, en un non facere (abstenerse de realizar una determinada conducta que perjudique al
acreedor).

Requisitos de la prestación:

Para su validez la prestación ha de ser:


1) Posible: una obligación que tenga por objeto una prestación imposible de realizar es
nula.
2) Lícita: no contraria a la ley, la moral y buenas costumbres o usos del momento.
3) Determinada: que exprese perfectamente en qué ha de consistir el comportamiento
del deudor; o bien determinable: que al menos indique los criterios o elementos
objetivos suficientes para su determinación posterior.
4) Patrimonial: que sea susceptible de ser evaluada en dinero y que reporte un
beneficio económico al acreedor.

1
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

1.- En razón al objeto:

- Divisibles: susceptibles de un cumplimiento fraccionado.


- Indivisibles: no admiten una realización por partes.

- Genéricas: las que recaen sobre un objeto genérico (el que se puede medir pesar o
contar y con el que se cumple la obligación entregando otro tanto de la misma especie y calidad
= tantundem).
- Específicas: las que recaen sobre objetos determinados por sus caracteres
particulares.

(La diferencia entre estas dos categorías está en que si el objeto de la obligación perece,
mientras que el deudor de las específicas queda liberado de la deuda, para el deudor de las
genéricas la obligación sigue existiendo, porque puede cumplirla entregando el tantundem).

2. En razón a los sujetos:

- Ambulatorias: aquellas en que acreedor o deudor (o ambos) pueden variar desde la


constitución de la obligación hasta que se extingue).
- Mancomunadas: existen varios deudores y todos y cada uno de ellos tienen que
cumplir su prestación (de modo que si uno solo la cumple, no libera a los demás de cumplirla la
suya); o bien existen varios acreedores y todos y cada uno de ellos está facultado para pedir la
obligación al deudor (de modo que si el deudor paga a uno de los acreedores, sigue subsistiendo
la obligación con respecto a los otros).
- Solidarias: existen varios deudores o varios acreedores, pero una única prestación; de
forma que si uno de los deudores la cumple, libera a los demás; o bien si existen varios
acreedores y el deudor paga sólo a uno de ellos, ya no tiene que pagar al resto.

3. En razón al Derecho:

- Civiles: son aquellas obligaciones reconocidas por el ius civile. Están protegidas por
acciones civiles.
- Pretorias u honorarias: son las reconocidas por el ius praetorium u honorarium.
Protegidas por acciones pretorias.
- Naturales: son las obligaciones en las que el acreedor no tiene una acción procesal
para reclamarlas, pero que si el deudor las cumple voluntariamente, éste no puede reclamar
posteriormente lo pagado o cumplido.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:

Actos jurídicos de donde surgen los vínculos obligatorios entre las personas.
Hasta el derecho romano clásico, las obligaciones podían surgir de:
-contratos: actos jurídicos bilaterales (porque suponen acuerdo de voluntades entre dos o
más personas), lícitos.
-delitos: actos jurídicos unilaterales e ilícitos. (De los delitos también surgen
obligaciones civiles, normalmente indemnizatorias o compensatorias de los daños y perjuicios
causados).
A partir II d.C. las obligaciones pueden surgir, además, de:
-cuasicontratos: actos jurídicos lícitos que no pueden ser calificados de contratos porque
les falta alguno de sus elementos, pero que producen sus mismos efectos.
-cuasidelitos: actos ilícitos no incluidos en la categoría de los delitos, pero a los que el
pretor vincula el nacimiento de obligaciones.

2
EL CONTRATO (CONTRACTUS).

Se define como todo acuerdo de voluntades entre dos o más personas, reconocido y
tutelado por el Derecho, dirigido a crear, modificar o extinguir obligaciones.

Mientras que en el Derecho civil actual el contrato es sinónimo únicamente del acuerdo
de voluntades (art. 1089 Cc.), en el Derecho romano, para que existiera contrato, al acuerdo de
voluntades debía acompañarse una causa civilis (es decir una determinada forma que tenía que
revestir el acuerdo de voluntades) y una actio (acción procesal que protegiera dicho acuerdo de
voluntades).

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.

1. Según la causa civilis:

- Formales: si requieren el cumplimiento de determinadas formalidades (orales o


escritas) para su perfección. (Ejm: contratos verbales y contratos literales).
- Reales: se perfeccionan por la entrega de una cosa (Ejm: mutuo, comodato y depósito).
- Consensuales: Se perfeccionan por el mero acuerdo o consentimiento entre las partes
contratantes (Por ejemplo: compraventa, arrendamiento, sociedad, mandato).

2. Según surjan obligaciones para una de las partes o para ambas:

- Unilaterales: surgen obligaciones sólo para una de las partes. (Ejm. el mutuo).
- Bilaterales o sinalagmáticos: surgen para las dos partes:
- bilaterales o sinalagmáticos perfectos: si desde el principio hay obligaciones para
ambas partes (ejm. la compraventa).
- bilaterales o sinalagmáticos imperfectos: son aquellos que naciendo unilaterales, se
pueden convertir en bilaterales (ejm. el depósito).

3. Según la acción que los proteja:

- Stricti iuris (de derecho estricto): si la acción que lo protege es una acción stricti iuris
(ejm. el mutuo).
- Bonae fidei (de buena fe): si la acción que lo protege es una acción de buena fe (ejm.
todos los contratos consensuales).

4. Según exista contraprestación a cambio, o no:

- onerosos: los que implican beneficio para ambas partes. Siempre requieren una
contraprestación a cambio. (Por ejm: la compraventa).
- Gratuitos: los que suponen un beneficio sólo para una de las partes. No requieren
contraprestación a cambio. (Por ejm: el comodato, el depósito, el mandato).

También podría gustarte