Está en la página 1de 17

Mapa mental sobre la teoría jurídica y enseñanza del derecho

Presentado por:
Yulieth Natalia Caldas García

Código estudiantil. 201822298

Presentado a: Docente Julián Araque Perico

Socio humanística II

Facultad de Derecho y ciencias sociales

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Aguazul – Casanare

2023.
¿Qué es un mapa mental?
Un mapa mental es una representación gráfica, un diagrama, de ideas o conceptos
relacionados entre sí y que te ayudarán a organizar y entender mejor la información
relacionada con un tema principal. Una de las características más reconocibles de un mapa
mental es que es una representación gráfica radial. Es decir, verás el tema o idea principal en
el centro del diagrama que se ramifica en otros subtemas o temas secundarios alrededor de
éste en distintos niveles.

El mapa mental es una técnica muy útil para organizar ideas y memorizarlas. De hecho, la
técnica de mind mapping fue inventada por Tony Buzan, un autor conocido especialmente
por libros en torno a la mnemotecnia. El mapa mental que inicialmente fue ideado por Buzan
para mejorar el rendimiento de nuestro cerebro, especialmente, en procesos de memorización
es muy útil también para otro tipo de escenarios. Por ejemplo, la creación de mapas mentales
es una herramienta muy útil en las reuniones de lluvia de ideas ya que nos ayudará a organizar
todas las ideas en torno a un concepto central y visualizarlo de forma rápida y sencilla.

¿Cuáles son las características de un mapa mental?

Las características más importantes de los mapas mentales son:

 El tema principal se ubica al centro del diagrama.


 Los conceptos relacionados se van enlazando alrededor del tema principal.
 Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de acuerdo con cada
tema.
 El tema es más específico al centro, las ideas del perímetro son cada vez más
específicas.

¿Para qué sirve un mapa mental?


Un mapa mental sirve para representar ideas, notas, palabras en torno a un concepto principal
y puede ayudarte a:

 Memorizar o retener información sobre un tema

 Clasificar la información gracias a la organización por temas y subtemas

 Generar más ideas. De hecho, es una herramienta muy utilizada en Design Thinking
para extraer perspectivas.

 Impulsar la creatividad gracias a la generación de nuevas ideas y colaboración con


otros miembros del equipo.

 Escalar problemas. Al realizar un mapa mental puedes ver un problema desde


distintas perspectivas, entenderlo mejor y, por lo tanto, encontrar mejores soluciones.

 Toma de notas de forma activa. Cuando al tomar notas vas creando tu propio mapa
mental no sólo estás transcribiendo lo que dice el ponente, sino que estás organizando
la información.
 Construir argumentos. Puedes utilizar también un mapa mental para elaborar una
argumentación necesaria en una presentación.
 Aumentar el impacto de tus presentaciones, al mostrar de una forma visual y
organizada tus ideas.

Ventajas y desventajas de los mapas mentales

Ventajas de los mapas mentales


 Libera la creatividad. El mapa mental trabaja de la misma forma que lo hace el cerebro
por lo que resulta muy útil para la generación de ideas nuevas de forma mucho más
rápida y eficaz. Cuando creas un mapa mental utilizas las dos partes del cerebro, el
lado izquierdo y el lado derecho, y por eso es tan útil y eficaz.

 El mapa mental es además una excelente forma de resumir y de recordar rápidamente


un grupo amplio de información. Por lo que también resulta más fácil para memorizar
dicha información.

 Es útil contra el bloqueo mental. Cuando estás bloqueado, no te vienen las ideas, un
mapa mental es una forma muy eficaz de generar ideas.

Desventajas del uso de los mapas mentales


 Se trata de un enfoque sistémico y hábito. Si no estás habituado a crear mapas
mentales al principio puede costarte empezar a generarlos y tomarlos como un hábito.

 Patrones lineales vs intuición. Las personas más lógicas trabajan mejor con
herramientas con patrones lineales, por lo que generalmente les gusta más otro tipo
de diagramas.

 No es útil para quienes no hayan intervenido en la creación del mapa mental.


Cualquiera que haya intervenido en la creación del mapa mental podrá descifrarlo,
sin embargo, para quien no haya formado parte de este proceso será complicado
entenderlo.

 Dificultad de elaboración. Aunque a simple vista, puede parecer que crear un mapa
mental es fácil, hacer un mapa mental verdaderamente útil no lo es tanto. Se necesita
una pequeña formación y algo de práctica.

 Significados engañosos. Dado que el mapa mental está construido con palabras
muchas veces el significado de éstas puede resultarnos dudoso en el contexto en el
que se da y llevarnos a confusión.
¿Cómo hacer un mapa mental?

1. Piensa en el objetivo y propósito del mapa mental


¿Qué uso vas a darle al mapa mental? ¿Qué quieres conseguir? Esto es importante
porque tanto si vas a realizar tú solo el mapa mental o en colaboración con otros
miembros del equipo, necesitarás tener presente tu objetivo durante toda la sesión.

2. Elige el tema central o palabra clave


Elige el tema central o la palabra clave, tal vez, idea de la que quieres partir. Entonces,
escríbelo o si prefieres dibújalo o añade un símbolo. Si lo estás haciendo con una
herramienta online de mapas mentales puedes optar por colocar una imagen. Es más
representativo y siempre explicará mejor tu tema que una palabra escrita.

3. Ramificación
Ha llegado el momento de desprender de tu idea central otros subtemas. Puedes
utilizar varias técnicas. Se trata de hacerte las siguientes preguntas sobre tu tema
principal: (cuando), (por qué), (quién o quiénes), (qué), (dónde) y (cómo).

4. Añade ahora los conectores


Piensa en qué grupo de ideas está más conectado con la idea principal para añadir las
líneas más gruesas en estas conexiones, y las más finas para los subtemas más
alejados o menos relacionados con el principal.

5. Colorea las ideas


Destaca los grupos de ideas similares con el mismo color y utiliza también óvalos o
cuadrados, tal vez, otras figuras similares para encajar ahí los subtemas. Puede que lo
más difícil que te resulte a la hora de hacer tu mapa mental es definir el código de
colores, conectores y formas para representar tu mapa mental. Pero es también clave
para que sea una herramienta útil de trabajo y no un compendio desorganizado de
conceptos.
¿por qué un mapa mental es una herramienta de aprendizaje?
La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma
de pensamiento: el pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la
mente humana. El mapa mental es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una
llave maestra para acceder al potencial del cerebro.
Por lo que los mapas mentales son estrategias didácticas que permiten al estudiante
recrear una imagen sobre un determinado contenido de forma sintética, que
posteriormente puede utilizar para guiar el recuerdo apoyándose en proposiciones
verbales, haciendo mucho más fácil su aprendizaje.
La función de obtener TEORÍA
información en el proceso JURÍDICA Y La tradición romano-
de aprendizaje, constituye ENSEÑANZA canónica propia de los
el segundo paso de tres sistemas jurídicos
niveles hermenéuticos. DEL DERECHO
latinoamericanos es la
tendencia hacia los estudios
Los modelos de aprendizaje lógico-sistemáticos.
anteriores, tenían el objetivo
de que toda enseñanza debía Los modelos de
transmitir información. educación legal
estadounidense y
Los tres niveles ocurren así: 1) el latinoamericano, según La tradición
intérprete realiza la lectura del Merryman: angloamericana es la
objeto de información pero queda prelación por los estudios
confundido, 2) el intérprete extrae de naturaleza empírica.
información del objeto de lectura,
3) el intérprete extrae información CONSIDERACIONES
y la cuestiona o crítica.
SOBRE LOS PROCESOS
KEY
DE ENSEÑANZA-
CONCEPT
APRENDIZAJE EN
MATERIA JURÍDICA
1) El ordenamiento
jurídico como unidad

Interno que viene Para Guibourg, el ser La dogmática jurídica


dado en el sistema humano cuenta con un tiene por objeto de estudio
nervioso. sistema operativo el derecho positivo, dicha
dogmática ha
correspondido a dos
Externamente, cuenta con un sistema concepciones del
operativo que proviene de “una teoría derecho: 2) La noción del
del conocimiento, la metafísica, la derecho como sistema.
metodología” , propiedades que a
juicio de Guibourg, intrínsecamente
vienen dadas por la cultura.
Señala que la coherencia
interna y la unidad del
sistema jurídico devienen TEORÍA
de un mandato de justicia, JURÍDICA Y
1) la concepción
estableciendo para la ENSEÑANZA formalista o positivista
coherencia interna una
naturaleza axiológica DEL DERECHO ortodoxa del derecho.
valorativa y no lógica. Vásquez, propone
deberían ser analizados
La teoría de los métodos de
2) las concepciones
Canaris, según enseñanza del derecho a
crítico-realistas y
Melero partir de las
concepciones y
De ahí que, cuando las teorías 3) la concepción
tradiciones que delimitan
jurídicas dogmático no responden a deliberativa y democrática
la definición del mismo.
los problemas prácticos o casos del derecho.
Ellas son:
concretos, se encuentra un margen
de indeterminación legal que da al
juez un amplio espectro de 1. El estudio exclusivo de las
CONSIDERACIONES normas generales.
interpretación, donde los vacíos
SOBRE LOS PROCESOS
legales pueden ser colmados a
través de concepciones políticas.
KEY
DE ENSEÑANZA-
2. La consideración
puramente normativa de los
CONCEPT
APRENDIZAJE EN
MATERIA JURÍDICA
órganos del Estado y demás
sujetos de actuación dentro
de los procesos normativos.
1) un pensar 3. La discusión de los temas
dogmático, que no de estudio mediante las
Bohmer caracteriza a la opiniones de los profesores
puede salirse de la Aquí el juez podrá concepción formalista el
teoría que adopta o optar por: o investigadores del
derecho como aquella que derecho.
emplea. reduce el conjunto normativo a 4. La ausencia de
normas generales y consideración de lo que
particulares como único objeto suele denominarse las
de estudio. Al respecto, fuentes reales del derecho.
2) Un pensar investigador que no se destaca entre algunas
encuentra sometido 5. La falta de historicidad
características del modelo: para la identificación o
referencialmente a una opinión ya
dada. explicación de las normas
jurídicas
Como primera medida, Para Duhalde, la educación en
proponer la educación TEORÍA la modernidad consta de
jurídica para un abogado debates, evaluaciones,
implica la determinación de JURÍDICA Y propuestas y discusiones, en
su actividad como jurista. ENSEÑANZA las cuales se propende por un
análisis del entorno social en
DEL DERECHO procura de su transformación.
El estudio del derecho implica
analizar la hegemonía del
Bordes de la
Por ende, es importante demostrar modelo positivista, y, a partir pedagogía crítica Los bordes planteados por
que pueden existir tres formas de de ahí, su determinación Duhalde son los siguientes:
operadores jurídicos: los estáticos, pedagógica y metodológica,
con el fin de determinar:
que piensan que la actividad jurídica
es de mera aplicación normativa, el
profesional que solo se enfoca en la
praxis del derecho, y el jurista

crítico, quien analiza ambos puntos 1. La historicidad de los planteamientos


de vista y dinamiza en la praxis el que se van a enseñar.
estudio del derecho, este es el 2. La docencia con discencia; es decir, con
objetivo. FORMACIÓN DE
JURISTAS: DEL MODELO base en una construcción de la enseñanza
KEY
DE EDUCACIÓN a partir del aprendizaje.
3. Construcción dual del conocimiento
VERTICAL A LA
1. Es tarea del educador calificar al
sujeto crítico desde su propia autonomía
CONCEPT
PEDAGOGÍA CRÍTICA
(siguiendo a Freire).

profesional.
2. La diversidad de enfoques, de A partir de la “construcción de
complejidades y de herramientas críticas una visión social para la labor
observables desde la realidad debe Por otro lado, para Freire, la de enseñanza aprendizaje,
posibilitar, tanto en el estudiante como en Plantear una pedagogía de pedagogía crítica implica una formación especial
el docente, la producción de nuevos este corte implica una una pedagogía de la enfocada en el currículo.
conocimientos en el área que se está actitud participativa de los práctica, a la construcción
desarrollando. estudiantes y los docentes, de un sujeto social que
3. Los problemas jurídicos, como punto esto tiene unas procura analizar su historia.
de partida del proceso de enseñanza. características que son:
4. La investigación como punto de
relación entre la teoría y la práctica. Este modelo trata de ver la labor
5. Es labor del docente, también, hacer docente más allá de los contenidos
un control de todo el proceso intelectual temáticos, incluso, más allá del aula de
que se desarrolla al aplicar esta clase; trata de incentivar la investigación
metodología. como complemento y mejoramiento de
los docentes a la hora de dar a conocer
los contenidos temáticos.
Según la perspectiva del La práctica del derecho puede
profesional a cargo de la TEORÍA oscilar en dos extremos: por un
enseñanza, la docencia y la JURÍDICA Y lado, puede ser cínica, en donde
investigación pueden lo que importa es la ley, lo que
relacionarse, al menos, en tres ENSEÑANZA impera es la estabilidad y
aspectos: DEL DERECHO estructura de las normas.

La docencia implica unos


tiempos determinados, unas
disposiciones y habilidades Otra es realista, en donde
1. Por medio de la docencia se pueden distintas a las del Educación jurídica
investigador.
“se tiene una pretensión
transmitir a los estudiantes nuevos
idealista como condición
conocimientos, producto de la
investigación adelantada por el docente. ontológica de la existencia
2. El modelo de enseñanza-aprendizaje del derecho.
a través de la investigación, permite su
transmisión por medio de la actividad
docente.
3.cada una de las partes del proceso
educativo debe propender por el
desarrollo y la construcción de
conocimientos.
KEY
RELACIÓN DOCENCIA-
INVESTIGACIÓN
La ciencia jurídica
versa sobre el estudio
CONCEPT de las relaciones
normativas presentes
en el ordenamiento
jurídico.
1.Tangibles: conllevan la transmisión de
nuevos conocimientos, o conocimientos más La labor docente en el
profundos o específicos a los estudiantes. marco de la actividad El derecho como ciencia
universitaria, este y disciplina
2.Intangibles: esta forma no tiene en cuenta modelo trae consigo
únicamente lo que sea transmisible en forma tres incidencias que se
directa, sino que se le plantea al estudiante evidencian a través del
unos métodos en los cuales pueda
proceso educativo: El conocimiento del derecho se basa en la
posicionarse frente a dicho conocimiento.
comprensión de que la norma jurídica es el objeto
3. Globales: implican la conexión existente de la ciencia del derecho, por cuanto esta
entre el conocimiento transmitido y la constituye “el objeto de un conocimiento jurídico,
institución encargada de hacerlo. Es una
que agrupe las distintas categorías de
conexión institucional entre alumno, docente e
institución. comportamientos humanos que, realmente,
importan al derecho como sistema.
Para Dewey, el proceso Esta visión presenta una
enseñanza del derecho
educativo parte de la TEORÍA centrada en el positivismo
experiencia que tiene el
individuo con su entorno, el
JURÍDICA Y jurídico “puro y duro”, en donde
cual “constituye otros sujetos, ENSEÑANZA prime la enseñanza de las
formas propias del
el medio social, o la mera DEL DERECHO ordenamiento jurídico.
naturaleza”

Formalista o
Pedagogía y procesos positivista ortodoxo A partir de este formalismo
educativos en su estudio, se considera
al derecho como un sistema
La enseñanza, entonces, constituye neutral, no como un sistema
un proceso de reconstrucción de la ideológico
realidad, con base en la experiencia,
y atañe a los procesos constantes y
creativos, entre quien estudia y el
medio en el cual este se
desenvuelve.
SUPERACIÓN DEL
POSITIVISMO JURÍDICO
KEY
EN EL AULA O UNA Con la globalización, se amplificó
el espectro de las fuentes para
Vásquez aboga por la enseñanza, en
conjunto, del derecho; en donde
CONCEPT
ENSEÑANZA INTEGRAL
DEL DERECHO entender el derecho, planteando,
en este caso, una maximización
este no se distingue por ramas o de las herramientas analíticas
especialidades, sino que procura
empleadas tanto para su estudio
unificar todo su universo discursivo
y problemático en un concepto de Tres modelos de como para su reconstrucción.
derecho, a partir de “una base pedagogía jurídica
filosófica y metodológica Crítico-realista

Entender un neoplanteamiento de
la educación jurídica implica una
Vásquez propone varias modalidades de reconquista, desde la academia, de
enseñanza del derecho, , en donde se los espacios dejados de lado por el
evidencian, no solo las posibilidades de
interacción del estudiante con el sistema formalismo, tales como sociología,
jurídico, sino con los problemas fácticos ciencia política, historia, teoría del
que el derecho debería propender por derecho, etcétera.
resolver.
Vásquez define educación,
Sercan Gurler señala cinco definiciones
desde esta concepción, como
Un proceso mediante el cual TEORÍA posibles para el término indeterminación,
así:
se preserva, transmite y recrea JURÍDICA Y 1. P es indeterminado, si p no llega a su fin.
una cultura común
conocimientos y creencias,
ENSEÑANZA 2. P es indeterminado si p no es fijo o no
DEL DERECHO tiene propiedades fijas, es vago o indefinido,
ideales y normas, hábitos y
no tiene un valor fijo.
destrezas.
3. P es indeterminado si p no puede ser
Concepciones y resuelto o terminar específicamente una
Deliberativo- formas de la disputa, en cuyo caso p es incierto.
democrático indeterminación legal 4. P es indeterminado si P no es
particularmente designado.
5. P es indeterminado si es imposible
Para que este modelo funcione, la determinarlo con antelación.
actividad educativa debe ser
deliberativa: se debe permitir a Contextualizando las teorías
todos los individuos participar jurídicas propuestas, en el ámbito
activamente en ella. jurídico norteamericano se ha
entendido que el problema de la
indeterminación del derecho radica
LA ENSEÑANZA DE
KEY
TEXTOS JURÍDICOS EN
en la inexistencia de respuestas
jurídicas concretas.

El fenómeno de la CONCEPT
SEDE INDETERMINISTA
indeterminación del derecho,
pese a contar con años de
construcción teórica como
perspectiva crítica, continúa Borderline cases e
afectando a los paradigmas indeterminación legal Causas y soluciones del
jurídicos contemporáneos. indeterminismo legal A partir de las tres acepciones
genéricas que, en materia jurídica,
obran sobre el fenómeno de la
indeterminación, sus casusas pueden
sintetizarse de la siguiente forma:
1. El uso ilimitado con el que usamos
Por ejemplo, a la luz de los Estados las palabras.
constitucionales, que apuestan por 2. La distancia en el tiempo, situación
modelos constitucionales flexibles, se que se presenta entre el momento de
vislumbra un contenido indeterminista en creación de la disposición legislativa y
las cláusulas abiertas sobre el contenido el momento de ocurrencia de los
de los derechos fundamentales. casos objeto de su aplicación.
3. La voluntad del legislador.

Desde la fundación de las primeras


La premisa fáctica de un universidades en el siglo XII, hasta la
razonamiento judicial debe TEORÍA actualidad, se pueden evidenciar tres
estar en conformidad con una
teoría de la ciencia, es decir, JURÍDICA Y cambios radicales relacionados con la
evolución de la sociedad occidental.
deben proveerse al menos dos ENSEÑANZA El primero de ellos se dio en el siglo
o más hipótesis con respecto a
los hechos que tienen
DEL DERECHO XVIII; el segundo, producto de la
Primera Guerra Mundial; y el tercero,
relevancia jurídica. originado a mediados de los años
setenta.
El problema de las La crisis del humanismo en
respuestas correctas las universidades

El problema frente a la formulación


de la hipótesis de los hechos es que El desarrollo de las universidades
dos o más hipótesis pueden ser fue exponencial gracias al rechazo
igualmente verdaderas respecto a de los ilustrados a la restricción del
un mismo fenómeno y, dos o más saber, ya que sirvió para superar los
hipótesis pueden ser igualmente estigmas del pensamiento medieval.
falsas respecto a un mismo
fenómeno. SISTEMA JURÍDICO E
KEY
INDETERMINACIÓN
CONCEPT
NORMATIVA.
Este tipo de universidad se
caracterizaba porque en ella
Para proceder en los ejercicios desembocaban los movimientos
prácticos, los estudiantes deben, a Los casos prácticos intelectuales europeos iniciados en
Las universidades los siglos XIV y XV, el despertar
partir de lecturas preliminares, ilustradas
acompañadas de una metodología religioso de la reforma y la
dogmática, tener presentes, entre contrarreforma, los hallazgos
otros, los conceptos de: científicos del siglo XVII.
• Indeterminación normativa.
• Vaguedad.
• Ambigüedad. • Interpretación jurídica y cánones.
• Textura abierta. • Teoría de la verdad como El impacto causado por las obras de John
• Casos difíciles. correspondencia. Locke y Thomas Hobbes, además de los
• Discrecionalidad judicial. • Teoría de la referencia causal en el avances científicos de Isaac Newton en las
marco de la significación. universidades francesas, fue contundente, al
• Activismo judicial. punto que los pensadores de la época
• Casos genéricos y casos dedicaron gran parte de su carrera en
particulares diseminar estas ideas por el continente.
Para Herder, los dogmas de la
Ilustración son insostenibles
respecto a la cultura, ya que el TEORÍA
hombre, por todas sus JURÍDICA Y Las transformaciones sufridas por la
limitaciones, no descubre la
cultura a través de la razón,
ENSEÑANZA universidad en la posguerra (1919-
1937) fueron fomentadas por el nuevo
sino que el humano, gracias a DEL DERECHO modelo de poder estatal, el cual no
su imaginación, es un
podía permitir ninguna objeción en
productor de cultura.
Las facultades contra de su legitimización.
románticas El paradigma universitario
después de la Gran Guerra

La incidencia del pensamiento Weber sobre la transformación


romántico en las facultades universitaria no solo responde a los
universitarias se expresó por medio conflictos entre la opinión pública y el
de la concepción de que estas eran poder estatal que caracterizaron esa
el lugar donde residían y convivían etapa de la historia, sino que también
los hombres sabios. vislumbró los nuevos enfoques
PROBLEMAS ACTUALES utilizados por las facultades
KEY
EN LA ENSEÑANZA DE
MORAL CONVENCIONAL
contemporáneas.

La campaña de Napoleón
CONCEPT
EN LAS UNIVERSIDADES
encaminada a la conquista de
Europa no solo generó cambios
sociales, políticos y académicos en
la Francia de ese entonces, también Las facultades La crisis de la
produjo cambios significativos en las románticas universidad El modelo actual de universidad se
facultades universitarias de los contemporánea originó a mediados de los años sesenta,
países que fueron vencidos. y, hasta la fecha, se ha caracterizado por
padecer un sinfín de problemáticas como
la falta de financiación de las
universidades púbicas por parte del
Estado, el aumento desmesurado de las
La adopción del modelo de universidades privadas sin la debida
universidad napoleónico por el resto regulación, la pérdida del ethos
de los países latinoamericanos tuvo universitario, la instrumentalización de las
resistencia por parte de la comunidad carreras, entre otras.
eclesiástica y la oligarquía.
El debate sobre la obligación
de los Estados de acatar el A pesar de la presión que ejerce la
derecho internacional no solo TEORÍA sociedad de consumo sobre las
ha usado como campo de JURÍDICA Y facultades de Derecho, existen
discusión los escenarios ciertas áreas del conocimiento
políticos; esta batalla también
ENSEÑANZA jurídico que se resisten a la
se ha trasladado a la DEL DERECHO instrumentalización de la abogacía,
academia del derecho. incluso han llegado a penetrar las
dinámicas del mundo sin fronteras
Problemas actuales en propuesto por la globalización.
la globalización del La moral convencional
derecho como oposición a la
sociedad de consumo Los puntos de coincidencia entre los
derechos fundamentales de las
Dworkin señalaba la subordinación jurisdicciones domésticas de todas
de los sistemas jurídicos domésticos las naciones del mundo sí podrán ser
a la ley internacional, bajo el considerados como intereses
entendido de que existe una universales de la humanidad.
obligación prima facie que debe ser
satisfecha por todos los Estados.
PROBLEMAS ACTUALES Para Ferrajoli, los derechos
KEY
EN LA ENSEÑANZA DE
MORAL CONVENCIONAL
fundamentales son “derechos
subjetivos que corresponden
CONCEPT
EN LAS UNIVERSIDADES universalmente a todos los seres
humanos dotados con el estatus
de persona, ciudadanos o
personas con capacidad de obrar

La incidencia de la
globalización en las La teoría estructuralista y
La influencia de la globalización facultades de derecho funcionalista de Luigi
en la mayoría de los ámbitos Ferrajoli
sociales de la humanidad ha
cambiado el paradigma de la Los derechos reales que se
educación universitaria, toda vez ejercen sobre los bienes sí son
que el grueso de la comunidad disponibles, ya que jurídicamente
estudiantil se vincula a las es posible enajenar los bienes que
facultades universitarias con el adquirí con mi facultad, en cambio,
único propósito de llegar a la facultad reconocida a la persona
obtener grandes sumas de para que con acciones específicas
dinero por la ejecución de la adquiera bienes, no cambia ni
profesión que están estudiando. crece, simplemente sigue siendo la
misma.
TEORÍA
JURÍDICA Y A partir del reconocimiento de que
ENSEÑANZA todos los individuos no son
DEL DERECHO iguales, y que cada uno maneja
una moral autónoma e
independiente que puede ser
Gracias a los principios de contraria a la posición moral de
justicia, el ser humano goza de otro, llega a la conclusión de que
Los problemas de una
una órbita de inviolabilidad que construcción moral El modelo de Dworkin y la es posible crear una convención
funciona como un campo de convencional influencia moral en la moral, pero de nivel
fuerza protector en contra de interpretación judicial argumentativo.
un posible perjuicio subjetivo a
favor de un bienestar común.

En este modelo, la diversidad


de posiciones morales
PROBLEMAS ACTUALES individuales no es
problemática; es más, estas
KEY
EN LA ENSEÑANZA DE
MORAL CONVENCIONAL
son los puntos de referencia
para su construcción.
CONCEPT
EN LAS UNIVERSIDADES

Es evidente que las diferencias


entre las teorías habermasianas y
hartianas reside en la posibilidad de
llegar a construir una moral pública
derivada de una convención;
mientras que en el resto de sus
postulados existen puntos
coincidentes.
Este procedimiento racional práctico estaría
condicionado y reglado por teorías morales
procedimentales, que le permitirán al
operador judicial interpretativamente ampliar y
dar nuevos alcances a los derechos
fundamentales.

También podría gustarte