Está en la página 1de 118

HABILIDADES DE LA

COMUNICACIÓN
CURSO PROPEDÉUTICO
Unidad 1: Estrategias de aprendizaje
1.1 Introducción al contexto de la educación a distancia

1.1.1 Características.

1.1.2 Valores

1.1.3 Habilidades necesarias para el aprendizaje a distancia.

1.2 Estilos de aprendizaje.

1.2.1 Formas preferidas de los estudiantes al percibir, procesar, orientar temporal y socialmente la información.

1.2.2 Teoría de las inteligencias múltiples

1.3 Técnicas Didácticas:

1.3.1 Técnicas de estudio

1.3.2 Lectura y comprensión

1.3.3 Planificación de recursos

1.4 Aprendizaje Significativo


1.1 Introducción al contexto de la educación a distancia
El Modelo de Educación a Distancia del Tecnológico Nacional de México tiene como
objetivo: establecer las definiciones, directrices y procedimientos para ofrecer una
amplia cobertura educativa, que asegure la igualdad de oportunidades para
estudiantes que radican en cualquier lugar de México y más allá de sus fronteras.

Además, se busca que sea un instrumento que brinde la posibilidad de combinar el


estudio con otras actividades, impulsando la equidad, la perspectiva de género, la
inclusión y la diversidad; promoviendo “el desarrollo y la utilización de tecnologías de
información y comunicación” en los institutos, unidades y centros “para apoyar el
aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su
inserción en la sociedad del conocimiento”.

Fuente: MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE


MÉXICO
Características de la educación a distancia
Valores de la educación a distancia

1. Valores de carácter:

colaborativo y democrático

1. Responsabilidad
Habilidades necesarias para el aprendizaje a distancia

1. Autogestión del conocimiento

2. Trabajo colaborativo
1.2 Estilos de aprendizaje.
1. Visual (perciben y aprenden mejor viendo, manejando fácilmente la
información escrita, gustan de las descripciones, recuerdan las caras
más no los nombres, visualizar las cosas detalladamente)

1. Auditivo (emplea la voz y oídos como principal canal para el aprendizaje,


no tiene visión global recuerda sonidos, los nombres más no las caras,
no visualiza detalles)

1. Kinestésico (táctil, se refiere a que para poder aprender es necesario


palpar a través del tacto, actuar y hacer productos y proyectos

Barbe, Swassing y Milone (citados por Mato, 1992)


1.2.1 Formas preferidas de los estudiantes al percibir, procesar,
orientar temporal y socialmente la información.
1.2.2 Teoría de las inteligencias múltiples

Tipos de inteligencia:
1.1 Inteligencia lingüístico-verbal
1.2 Inteligencia lógico-matemática
1.3 Inteligencia espacial-visual
1.4 Inteligencia musical-auditiva
1.5 Inteligencia corporal-kinestésica
1.6 Inteligencia Intrapersonal
1.7 Inteligencia interpersonal
1.8 Inteligencia naturalista
1.9 Inteligencia emocional
1.1 Inteligencia lingüístico-verbal
“...consiste en la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para
expresar y apreciar significados complejos”

En lo que respecta a los usos fundamentales del lenguaje, Gardner (1983)


establece cuatro: la retórica, la explicativa, la memorística y la
metalingüística.
– La retórica: referida a la habilidad para convencer a los demás acerca de
alguna situación; es decir, el poder de convencimiento.
– La explicativa: hace referencia a la capacidad para explicar conceptos e
ideas.
– La memorística: permite almacenar información para recordarla después.
– La meta-lingüística: es la capacidad para reflexionar acerca del empleo
del lenguaje
1.2 Inteligencia lógico-matemática

“permite calcular, medir, evaluar proposiciones e hipótesis


y efectuar operaciones mentales complejas”
1.3 Inteligencia espacial-visual

“...proporciona la capacidad de pensar en tres dimensiones.


Permite al individuo percibir imágenes externas e internas,
recrearlas, transformarlas y modificarlas, recorrer el espacio o
hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar
información gráfica.

Las personas con esta inteligencia, como que les gusta dibujar,
construir, diseñar, crear cosas, soñar, mirar pinturas, diapositivas,
ver películas y jugar con máquinas. Son buenos para imaginar
cosas, resolver rompecabezas, laberintos, leer mapas, gráficos, y
además, percibir los cambios que suceden.
1.4 Inteligencia musical-auditiva
Personas sensibles al ritmo, a la melodía, al
tono y a la armonía. Se relaciona con las
habilidades y afinidades que se tengan con
respecto a la música y otras formas de
expresión rítmica.

Los individuos que poseen esta inteligencia:


“...les gusta cantar, entonar, tocar instrumentos,
escuchar y responder a la música; son buenos
para memorizar canciones, recordar melodías,
ritmos y mantener el tiempo en una pieza
musical; aprenden mejor si se utilizan ritmos,
melodías, canciones y música en general.
1.5 Inteligencia (corporal-kinestésica) físico-
cinestésica.

Tiene que ver con la habilidad para utilizar el cuerpo


como forma de expresión y comunicación.

Algunas características que desarrollan las


personas con esta inteligencia, entre ellas, les
gusta moverse, tocar, hablar, utilizar el lenguaje
corporal; son buenos para actividades físicas como
deportes, bailes, la actuación y el diseño; aprenden
mejor tocando, moviéndose, interactuando en el
espacio y procesando el conocimiento a través de
las sensaciones corporales.
1.6 Inteligencia Intrapersonal
“...se refiere a la capacidad de una persona para construir una
percepción precisa respecto de sí misma y utiliza dicho conocimiento
para organizar y dirigir la propia vida”.
1.7 Inteligencia interpersonal

La capacidad de comprender a los demás e interactuar eficazmente


con ellos. A medida que la cultura occidental ha comenzado a
reconocer la relación que existe entre la mente y el cuerpo, también ha
comenzado a valorar la importancia de alcanzar la excelencia en el
manejo de la conducta interpersonal.

“...entienden a la gente... Suelen ser excelentes mediadores de


conflictos entre compañeros, dada su increíble capacidad de captar
los sentimientos, las intenciones de los demás... aprenden mejor
relacionándose y colaborando”
1.8 Inteligencia naturalista

“...consiste en observar los modelos de la naturaleza, en identificar,


clasificar objetos y en comprender los sistemas naturales y aquellos
creados por el hombre”

Las personas con inclinaciones hacia esta inteligencia sienten una


atracción profunda por el mundo natural, así como hacia todo lo que no
ha sido creado por el ser humano.
1.9 Inteligencia emocional
(espiritual)
Inteligencia espiritual: son personas con gran fervor religioso, con gran capacidad para
entregarse al cuidado del prójimo, aun por encima de los intereses personales.

Inteligencia emocional: está relacionada con los procesos que nos dejan afectar
emocionalmente, la de los estados de ánimo, abarca la capacidad de pasar de un
estado de ánimo a otro, la motivacional reconoce lo que nos mueve a la acción, las
expectativas que tenemos ante la vida. Y por último las de comportamiento
relacionadas con el sistema reptiliano que son: La básica se relaciona con el instinto
de supervivencia, movernos hacia, separarnos, imitar, inhibirse, la inteligencia de
patrones, permite reconocer los esquemas que determinan la conducta, poder
modificarlos o mantenerlos a voluntad y por último de los parámetros que es la
capacidad de reconocer y modificar los ritmos, rutinas y rituales de la vida (Cottin,
1999 y Gómez, 2001).
1.3 Técnicas Didácticas
1.3.1 Técnicas de estudio
1. Motivación y automotivación
2. Lugar de estudio y tiempo de estudio. Planificación
3. Atención y concentración: 4. Activar los conocimientos
- Factores externos e internos previos
- Cuatro opciones básicas (automotivación, uso de
diferentes técnicas de estudio, cambiar de asignatura o - Títulos y subtítulos
tema y tomar un pequeño receso)
- Algunas estrategias para mejorar la concentración: - Skimming (recorrido con
1. Breve pero dulce (tiempos cortos y la vista) y scanning (explorar y
concentración alta)
2. Come las verduras antes del postre
registrar)
3. El método del NSA (no te sientes ahi) /HAC - Preguntas y respuestas
(haz algo chico)
1.3.1 Técnicas de estudio
7. Memoria
5. Estrategias de recogida y selección de - Reglas básicas
la información - Repetición
- Reglas de asociación
- Subrayado - Acrósticos
- Parafrasear en los márgenes - Musicar nombres
6. Estrategias de síntesis y comprensión - Enlazar usando la narración
- Esquemas
8. El repaso y el recuerdo
- Mapas:
1. Mapa mental 9. Transferencia de conocimientos
2. Mapa conceptual - Resumen
- Cuadro comparativo
- Mapas en blanco
- Conectar partes del texto
- Esquemas mudos
1.3.2 Lectura y comprensión
Estrategias basadas en investigación científica para mejorar la comprensión de
textos:
1. Control de la comprensión. Ser conscientes de lo que se entiende y lo que no
2. La metacognición. Identificar la falta de comprensión, cuál es la dificultad, repetir la
frase difícil, mirar hacia atrás y hacia adelante para resolver la dificultad.
3. Uso de Mapas / Gráficos= Organizadores. ilustran conceptos y la relación entre
ellos.
4. Contestar preguntas. Se enfoca en lo importante, ayudan a pensar activamente,
monitorean su comprensión, relacionan lo que han aprendido con lo que ya saben.
5. Hacer preguntas. Combina la información de los diferentes segmentos del texto.
6. Reconocer la estructura de la historia. Se aprende a identificar personajes,
escenarios, eventos, problemas y soluciones.
7. Resumir. Se requiere identificar ideas principales, conectarlas, eliminar información
innecesaria y recordar lo que leen.
1.3.3 Planificación de recursos

1. Materiales didácticos: libros, folletos, pizarrón, rotafolio,


cartel, grabación de audio, vídeo, película, etc.
2. Técnica de grupo: Presentación, análisis general,
comunicación, evaluación, síntesis de ideas.
3. Modalidad de formación: seminario, taller, curso, asesoría,
reunión de intercambio de experiencias, círculos de
estudio, conferencias, etc.
1.4 Aprendizaje Significativo
Esta teoría se basa en que la estructura cognitiva de la información ya
existente condiciona las experiencias y conocimientos nuevos, es
decir, el aprendizaje significativo conecta la nueva información con
algún concepto importante ya asimilado en la estructura cognitiva.

El aprendizaje significativo básicamente es el tipo de asimilación opuesta


del aprendizaje memorístico o por repetición. Este último se basa en
añadir información que no tiene ningún significado para el individuo, por lo
que no se puede relacionar con otros datos anteriores que sí significan
algo para él.
1.4 Aprendizaje Significativo

Además, existe una retroalimentación entre el alumno y el


profesor. Los docentes establecen un entorno de enseñanza
donde los alumnos entienden los conocimientos que se les están
mostrando.

El aprendizaje significativo se da por medio de 2 componentes:


1. El conocimiento que ya se tiene
2. La nueva información.
Categorías del aprendizaje significativo
1. Intrapersonal: Es la categoría que se refiere a componentes internos
de la persona.
2. Situacional: Se refiere a componentes situacionales de la persona,
como: prácticas, factores sociales y grupales y ordenamiento del
material para la enseñanza.
3. Cognoscitiva: Se refiere a componentes cognitivos de la persona,
como: los materiales educativos, la capacidad del intelecto y la
aptitud con respecto al desarrollo y a la práctica.
4. Afectivo-social: Es la categoría que se refiere a componentes social-
afectivos de la persona, como: Personalidad, actitud, factores
sociales y grupales y motivaciones.
Unidad 2: Habilidades para la Comunicación Escrita
2.5 Tipos de Escritos:

2.5.1 El Texto, el Resumen y la Síntesis

2.5.2 El Guión de Ideas y la Paráfrasis


2.1 La Expresión Oral y Escrita
2.5.3 La Reseña
2.2 La representación y el contenido
2.5.4 El Ensayo y la Reflexión
2.3 Coherencia y Cohesión
2.5.5 Mapa Conceptual
2.4 Estilo y Claridad 2.5.6 Cuadro Sinóptico

2.5.7 Cuadro Comparativo

2.5.8 Cuadro P.N.I.

2.5.9 Línea de tiempo

2.5.10 Esquema

2.6 Citar fuentes consultadas


2.1 La Expresión Oral y Escrita
COMUNICACIÓN ORAL : Es la
habilidad de elaborar, enviar y
recibir información a través de
la palabra hablada.

La capacidad de
comunicarnos oralmente de
manera clara y asertiva marca
sin duda la forma como nos
interrelacionamos,
promovemos acuerdos y
resolvemos diferencias.
¿Cómo aplicar la comunicación oral?
Saber preguntar: Habilidad interpersonal que nos permite conocer y descubrir cosas
nuevas; Sócrates afirmaba que lo más importante que había hecho en su vida era
enseñar a los hombres a preguntar; es importante aplicar herramientas para conocer
los problemas y necesidades del cliente.
Escucha empática: Existe una gran diferencia entre oír y escuchar, la última implica
involucrar todos los sentidos; el arte de la buena convivencia parte de la disposición de
escuchar, se trata de encontrar aquellas razones del corazón que la razón no entiende.
Retroalimentación: Es un sistema de conversación que permite brindar y conseguir
información sobre el desempeño o resultados de una actividad con el objeto de
identificar lo que funcionó y las oportunidades de mejora en cualquier actividad.
Expresión Escrita
COMUNICACIÓN ESCRITA: Es la capacidad
de desarrollar su habilidad de comunicarse
asertivamente de forma escrita con sus
interesados.

Los textos deben tener un hilo conductor, ser


claros y auto contenidos, de tal forma que
permitan al lector entender la información o
proyecto, aunque no haya participado en el
mismo, así como deben estar alineados a las
reglas gramaticales de la lengua.
Comunicación Escrita

La comunicación escrita
permite transmitir una
mayor cantidad de
información que la verbal,
por lo que es importante
que los textos contengan
una estructura clara que le
permita dimensionar al
lector la totalidad del
documento.
Comunicación Comunicación
Oral Escrita
Elementos que ● Emisor. ● Emisor.
la conforman ● Receptor. ● Receptor.
● Mensaje. ● Mensaje.
● Canal. ● Canal.
● Código. ● Código.
● Retroalimentación. ● Retroalimentación.
● Codificación. ● Codificación.
● Descodificación ● Descodificación
● Contexto. ● Contexto.
● Estructura.
● Estilo.
Comunicación Comunicación
Oral Escrita
Características ● Efímera. ● Permanente.
● Instantánea. ● Diferida.
● Depende de la ● Depende de
capacidad de habla y habilidades de lectura
el conocimiento de la y escritura.
lengua.
2.2 La representación y el contenido
Para poder comunicar algo debemos
contar con información sobre el
tema y decidir qué forma de
representación utilizaremos para
transmitir nuestro mensaje al
público.

Información, representación y
comunicación son términos que se
suelen utilizar como sinónimos pero
tienen significados muy diferentes.
INFORMACIÓN
La información está representada por los
datos relacionados entre sí, con lo que
adquieren un sentido, son los conceptos a
transmitir. Se forma con todo el contenido
que puede ser representado y comunicado
usando distintos formatos y a través de
diferentes medios.

Es la fase inicial y paso imprescindible


para llegar a la representación y su
posterior comunicación.
REPRESENTACIÓN
Es el modo en que damos forma
comunicable a la información. Podemos
representar la información creando
diferentes piezas que pueden adquirir
varios formatos como: audio, video,
imagen, texto, presentaciones
multimedia, gráficos, mapas e incluso
combinándolos para crear verdaderos
sistemas de representación.
COMUNICACIÓN
La comunicación es la fase en la
que la información se comparte con
otros individuos, mediante una pieza
que busca transmitir un mensaje
para que el otro lo interprete,
generalmente esperando una
respuesta o retroalimentación.
La comunicación puede realizarse de
manera presencial o se pueden
utilizar distintos medios de
comunicación como la TV, un canal
de video, un sitio web, un periódico,
el correo, etc.
2.3 Coherencia y Cohesión

Coherencia: Es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y


organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda
ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. (se reconoce
cuando existe un tema principal y las partes que lo conforman están
organizadas).

Cohesión: Es la propiedad de los textos que consiste en la relación


gramatical y semántica entre los enunciados que forman ese texto. (Se
reconoce cuando los enunciados se presentan de forma encadenada y
usando los conectores).
2.4 Estilo y Claridad
Estilo: se refiere a la transmisión de un mensaje sin enredos o lagunas de
información. El estilo incluye lo siguiente:

● Claridad
● Propiedad y concisión
● Sencillez y elegancia
● Naturalidad
● Ortografía
● Legibilidad y limpieza
● Organización y distribución del escrito
2.5 Tipos de Escritos
Resumen

Es un compendio de ideas
principales. Es un texto informativo,
no es crítico, analítico o disertativo.
Muestra solo el contenido esencial y
las conclusiones de un texto de
mayores dimensiones.
Su extensión no debe exceder el
veinticinco por ciento de la obra de la
que se trata.
Utilidad del resumen
1. Puede ser usado para mejorar la
comprensión lectora.

1. Permite conservar información


importante

1. Al inicio de un artículo científico,


libro o publicación, permite
introducir el contenido general
del documento.
Estructura elemental
¿Qué lleva un buen resumen?

1. Introducción: Información bibliográfica, título, autor, edición, lugar y


fecha, número de páginas y soporte o formato del documento fuente.
2. Cuerpo o desarrollo: Se vierten las ideas del texto fuente en orden de
importancia o de aparición
3. Conclusión: Se da cuenta de la aportación del objeto del que se
resume; además, el redactor se responsabiliza por su criterio acerca
de la información seleccionada.
Una síntesis se caracteriza por ser
un texto escrito en el que se
plasman las ideas principales de
otro texto más extenso. A
diferencia del resumen, muestra la
idea general del autor.

En un libro, la síntesis de esta


literatura se ubica al principio.
Puede ser la opinión del autor
sobre la obra o puede ser incluso
un resumen de lo que contiene.
¿Cómo hacer una síntesis?
Existen ciertos pasos a seguir para realizar la síntesis de un texto:
1. Leer con detenimiento el texto a partir del que se hará la síntesis.
2. Hacer una nueva lectura y resaltar o destacar las ideas principales.
3. Ordenar las ideas según su importancia.
4. Establecer las posibles relaciones entre las ideas o conceptos
resaltados.
5. Hacer un bosquejo en el que se organice la información en torno a
tres ejes principales: introducción, desarrollo y conclusiones.
6. Redactar las ideas de manera que resulten claras, comprensibles y
asimilables, siempre respetando el objetivo del texto original.
Guión de ideas
Un guión de ideas (es un acordeón), contiene las ideas
centrales, más importantes de un texto. Es decir, las
claves que contienen la información básica para poder
reconstruir un texto o para explicar un tema a partir de
ellas.
Paráfrasis
La paráfrasis, es la expresión de significados o ideas usando
diferentes palabras, especialmente para lograr una mayor claridad.
Puede considerarse también como una operación de método
intelectual, que consiste en trasladar lo expresado por una persona a
otra, con nuestras propias palabras.

El objetivo de la paráfrasis es lograr una idea más personalizada,


junto con una mejor comprensión de lo que se intenta escribir.
Reseña

Es un resumen crítico en el que se


evalúa la información proporcionada
por otro texto académico, como un
libro, una tesis o un artículo.

En otros ámbitos, puede aparecer en


una nota periodística, en un texto de
portada de un libro o en una ficha
cinematográfica
Estructura elemental de la reseña:

1. Introducción: Se incluyen los datos bibliográficos del texto que


se reseña, tales como información sobre el autor, el contexto
general del texto que se reporta y una breve descripción de las
partes en que está estructurado
2. Desarrollo: Se elabora un resumen general del texto fuente
confrontando sus ideas principales con los argumentos críticos
del que elabora la reseña.
3. Conclusión: Se evalúa la aportación del texto del que se
escribe desde la percepción personal del autor.
Ensayo
La finalidad del ensayo es convencer. El autor defiende una
postura teórica con argumentos sustentados.
El ensayo es el prototipo del texto argumentativo

Existen básicamente dos tipos:


1. el ensayo literario
2. el científico-técnico
Estructura del ensayo:
Introducción, desarrollo, conclusión
Al ser su función la de convencer, deriva de la estructura del discurso
en la retórica griega, en la que los oradores ordenaban su discurso en
tres momentos: futuro, presente y pasado, en ese orden.
En la introducción se escribe acerca de lo que se discutirá en el texto.
El cuerpo o desarrollo, contiene lo que se trata, la defensa de la
postura. En el cierre o conclusión, se habla de lo que se trató.
Reflexión
Reflexionar sobre un tema y
plasmarlo en el papel nos permite
ejercitar nuestras facultades
analíticas y verbales. Esta puede
surgir motivada por un asunto
académico o personal y, aunque
muchos sepan qué es una
reflexión, es posible que al
momento de abordarla y escribirla
no se sepa bien cómo empezar.
Características de una reflexión crítica

● Consta de introducción, desarrollo y conclusión.

● Mantiene un tono académico o profesional. Las


reflexiones son intelectuales, no emocionales.

● Puede escribirse en primera persona. Aunque


habitualmente, los ensayos se redactan en tercera persona
para mostrar más objetividad; la reflexión puede escribirse
en primera persona, para acercar el pensamiento del
escritor, al lector.
Características de una reflexión crítica

● El contenido es coherente. El siguiente párrafo debe estar


relacionado con lo hablado anteriormente.

● Emplea transiciones. Los conectores facilitan el seguimiento de los


argumentos o experiencias expuestas en la reflexión.

● Encierra una verdad universal. Aunque las reflexiones parten,


inicialmente, del punto de vista del escritor, su finalidad es conectar
esa perspectiva personal con un tema que interese a todos.
Mapa Conceptual

Los mapas conceptuales se emplean para promover el


pensamiento gráfico, trazar relaciones entre las ideas y simplificar
los conceptos nuevos o complejos.
La organización jerárquica de un mapa conceptual puede ayudar a
que todos, organicen sus ideas, palabras e imágenes en un gráfico
fácil de entender.
Elementos del mapa Conceptual

1. Conceptos. Los conceptos son imágenes mentales


asociadas a términos específicos, para denotar una idea
concreta.
2. Palabras de enlace. Las palabras de enlace son las que
nos permiten unir diversos conceptos y señalar el tipo de
relación que hay entre ambos.
3. Proposiciones. Las proposiciones son formulaciones
verbales de una idea determinada, es decir, la puesta en
relación de un concepto.
Cuadro Sinóptico
Un cuadro sinóptico (también
conocido como mapa sinóptico, y
diagrama o esquema de llaves) es
una forma visual de resumir y
organizar ideas en temas,
subtemas y conceptos.

Esta herramienta sirve para


identificar la información más
importante de un texto, y así,
comprenderlo mejor.
Estructura y
Jerarquía del cuadro
sinóptico
Los cuadros sinópticos se
caracterizan por la jerarquía
que siguen, organizando la
información en orden de
importancia y relevancia.

Esta estructura se desarrolla


a partir de un tema principal,
el cual funciona como ancla
para organizar el resto del
contenido.
Tipos de cuadros sinópticos

Existen 3 tipos de cuadros sinópticos: de llaves, de diagrama y en red. La


diferencia principal entre éstos es la manera en la que presentan la
información visualmente.

Los cuadros sinópticos de llaves son los más comunes y se caracterizan


por su uso de llaves para organizar la información en ideas principales,
secundarias y complementarias.
Tipos de cuadros sinópticos

Los cuadros sinópticos de


diagrama siguen el mismo
modelo jerárquico, sin
embargo utilizan líneas
como conectores, y son
conocidos por su uso de
palabras clave para
representar conceptos.
Tipos de cuadros sinópticos

Los cuadros sinópticos en red


siguen un proceso de creación
más libre ya que en lugar de
jerarquizar las ideas, todos los
conceptos se escriben sin ningún
orden en específico. Luego, estas
ideas se conectan por medio de
líneas para enlazar y crear
relaciones entre ellas.
Cuadro Comparativo

Un cuadro comparativo es una herramienta de estudio y exposición de


ideas, que se utiliza para comparar dos o más elementos teniendo en
cuenta sus semejanzas, diferencias o características distintivas.

Es una herramienta que usa filas y columnas en las que dispone de


manera lógica, breve y visualmente ordenada determinados contenidos,
lo que facilita la lectura y comprensión de la información.
Ejemplo de Cuadro Comparativo
Cuadro P.N.I. (Positivo, Negativo,
Interesante)
Es una estrategia que permite el mayor número de ideas que se generan
sobre un evento, acontecimiento o alguna observación.

P = positivo. Los aspectos positivos de una idea -razones por las cuales
le gusta.
N = negativo. Los aspectos negativos de una idea -razones por las cuales
no le gusta.
I = interesante. Los aspectos que encuentres interesantes en una idea.
Cuadro P.N.I. (Positivo, Negativo,
Interesante)

En lugar de decir que nos gusta una


idea o por el contrario, que nos
desagrada, es muy útil emplear la
técnica PNI.

Al hacerlo, enumeramos primero los


aspectos positivos, después los
aspectos negativos, y por último,
aquellos aspectos que no consideren
ni positivos ni negativos, sino
simplemente interesantes
Características del cuadro PNI

● Plantear una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos


positivos y negativos.
● Plantear dudas, preguntas y aspectos curiosos.
● Es útil para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo
tanto, para permitir la toma de decisiones fundamentales.
Línea de tiempo

Una línea de tiempo es una representación gráfica que permite


ver y comprender secuencias de tiempo entre eventos.
¿Cómo hacer una línea de tiempo?
1. Seleccionar un tema.
2. Seleccionar el período que se desea representar
3. Escoger los aspectos o hechos más relevantes
4. Usar una medida de tiempo: en una línea de tiempo las
secciones que dividen cada período deben tener la misma
medida.
5. La información que da contexto a la línea de tiempo debe ser
breve y concreta.
6. Si la línea de tiempo es horizontal, los hitos o sucesos comienzan
a trazarse de izquierda a derecha.
Ejemplos de
líneas del
tiempo
Esquema

Esquema es una representación gráfica de la asociación de ideas o


conceptos que se relacionan entre sí, y entre los que se establecen
relaciones de jerarquía.

Los esquemas sirven para explicar conceptos complejos o como


método de estudio, ya que ayudan a comprender un tema de manera
sintetizada.
Tipos de esquema
1. Esquema de llaves
2. Esquema de flechas
3. Esquema de desarrollo
4. Esquema radial
5. Diagrama de flujo
Esquema de llaves
El esquema de llaves usa, como
indica su nombre, llaves o
corchetes para agrupar ideas. En
este caso, a la idea principal le
sigue una llave en la que se
agrupan las ideas secundarias, y
desde cada una de estas ideas
parten nuevas llaves para explicar
ideas terciarias o complementarias,
si fuera necesario.
Esquema de flechas

Sigue el mismo principio del


diagrama de llaves, pero los
conceptos están jerarquizados
con flechas. Para muchos, este
método les ayuda a vincular
mejor las ideas, comprendiendo
más rápido de dónde salen.
Esquema de desarrollo

Este tipo de esquema parte de una


idea central que se va desarrollando a
partir de otros conceptos
relacionados.

Generalmente, la idea principal se


ubica en la parte superior de la hoja o
soporte, y a partir de allí se van
enlazando los conceptos secundarios
hacia abajo.
Esquema radial
Este tipo de esquema recibe este
nombre por la forma en la que están
relacionadas las ideas. Según este
modelo, el concepto principal va en
el centro, en un radio más inmediato
van los conceptos secundarios, y a
su vez, estos están rodeados de los
conceptos terciarios o ideas
complementarias.
Diagrama de flujo

Es una representación gráfica de


un proceso. Posee símbolos o
características que denotan una
acción específica.

Se utiliza en el ámbito
tecnológico y en gestión de
proyectos.
2.6 Citar fuentes consultadas
Bibliografía,
fuentes
Citas Referencia
consultadas o
referencias
Se encuentran al Provee la información Conjunto ordenado
interior del texto con necesaria para localizar de referencias
datos para ubicar la los documentos que
fuente en la sirvieron de fundamento
bibliografía o lista de al trabajo
referencias.
Importancia de citar las fuentes

1. Evitar el plagio
2. Respetar y reconocer el derecho de autor
3. Credibilidad de nuestros documentos
4. Facilitar la localización de las fuentes de información
Cuándo se debe citar

1. Se está copiando literalmente un texto = Se escribe


el texto entre comillas en cursiva o con otro tipo de
letra y citar la fuente.
2. Se está parafraseando un texto = Citar la fuente
3. Se está escribiendo la idea o teoría de otra persona
= Citar la fuente
Estilos de citación
1. Chicago o CMS- Humanidades
2. APA (American Psychological Association)- Psicología y Cs
sociales.
3. Vancouver - Ciencias de la salud
4. Harvard - Ciencias naturales e Ingenierías
5. ISO 690-2 - Cualquier disciplina
6. Modern language Association
7. Scientific Style and Format (SSF)
8. IEEE - Cualquier disciplina
9. Otros
Tipos de texto

1. Texto descriptivo
2. Texto expositivo
3. Texto científico
7. Texto publicitario
4. Texto argumentativo
8. Texto instructivo
5. Texto narrativo
9. Texto humanistico
6. Texto literario
10.Texto informativo
11.Texto persuasivo
1. Texto descriptivo
Los textos descriptivos representan las características y
cualidades de una persona, animal, paisaje, objeto,
fenómeno o sentimiento.

Esta representación puede ser objetiva, precisa y


aproximada a la realidad, subjetiva, deja ver las opiniones
y sentimientos del autor, o sensorial, orientada a crear
sensaciones en el lector.
2. Texto expositivo
Los textos expositivos presentan una serie de
ideas de forma divulgativa. Pueden servir de
base para un discurso oral o para la exposición
de conceptos en un ámbito especializado.

Sirven para comunicar ideas de forma


pedagógica, utilizan lenguaje técnico o
especializado y suelen estar estructurados en
frases cortas y concretas que hacen que su
comprensión sea más fácil.
3. Texto científico
Muestran el resultado de una investigación científica o
académica, están dirigidos al público especializado y se
utilizan tanto en ciencias naturales como en ciencias
sociales.
En este tipo de textos se recogen datos objetivos y
verificables, metodologías, hallazgos y conclusiones
obtenidos mediante una investigación.
Usan un lenguaje técnico acorde con el ámbito de
investigación abordado. El texto debe ser claro y conciso
y, además, debe proporcionar referencias de las fuentes
de la investigación.
4. Texto argumentativo
Son textos que se basan en una idea central con la
intención de demostrarla o refutarla. El argumento
se va desgranando a lo largo del texto para hacerlo
más comprensible a los lectores.

Los textos argumentativos pueden usar recursos


como citas, datos verificables o ejemplos para
reforzar el argumento. Expresan las ideas de forma
clara, directa y ordenada para ganar coherencia y
captar la atención del lector.

Reseñas, tesis, artículos de opinión o ensayos son


algunos ejemplos de textos argumentativos.
5. Texto narrativo
Este tipo de textos cuenta una sucesión de
hechos que se desarrollan en un espacio y un
tiempo definidos. Generalmente se narran en
orden cronológico para facilitar al lector el
conocimiento de la evolución de la historia.

Algunos ejemplos de esta modalidad de textos


son: el cuento, la novela, la crónica o el
reportaje.
6. Texto literario
Los textos líricos expresan ideas mediante
un lenguaje poético, rico y sofisticado, que
cumple una función estética y en el que
abundan las figuras literarias como la
metáfora, la comparación o la hipérbole.

Expresan sentimientos y emociones desde el


punto de vista del autor o de sus personajes
y pueden hacerlo en verso o en prosa.
7. Texto publicitario
Son textos con una clara orientación
comercial, que muestran las características de
un producto o empresa, para impulsar el
consumo de sus bienes y servicios.
Los textos publicitarios están cargados de
recursos persuasivos, que llevan al
consumidor a tener una opinión favorable
sobre el producto.
Suelen presentar ideas de forma concreta para
que sean más fáciles de recordar. Son textos
creativos y llenos de asociaciones de ideas
que generan impacto en el público.
8. Texto instructivo
Son textos que ofrecen las indicaciones
necesarias para llevar a cabo una acción. Su
contenido suele ser específico y utilizan un
lenguaje que permita que las instrucciones
sean accesibles para la mayoría de lectores.

Presentan la información de forma


jerarquizada (pasos, secuencias, lista
enumerada, etc) y utilizan recursos gráficos,
como infografías o imágenes, para facilitar su
comprensión.
9. Texto humanistico
Este tipo de texto se caracteriza por divulgar
conocimientos relacionados con el área de las
Humanidades (Letras, Literatura, Ética,
Antropología, Sociología, Artes, etc.). Utiliza la
argumentación y la exposición como principales
recursos para la transmisión de ideas.

Aunque tratan temas académicos, no siempre son


objetivos, más bien son reflexiones o
interpretaciones de los autores. Las conclusiones
del autor suelen estar sujetas a debate o
controversia, dada su naturaleza subjetiva.
10. Texto informativo
Son un tipo de texto cuya función es informar
sobre la realidad de manera objetiva. Relatan
hechos reales y ordenan la información de lo
más importante a lo menos relevante.

Aunque se traten temas específicos, la


información debe ser accesible a todos los
lectores.
11. Texto persuasivo
Son textos cuya función es persuadir o
inducir un cambio de opinión o de
comportamiento en el lector.

Los párrafos suelen ser breves y las


frases sencillas, además pueden utilizar
elementos gráficos que refuercen la idea
principal.
Unidad 3: Habilidades para el
Trabajo y aprendizaje Colaborativo
3.1 El Trabajo en Equipo

3.2 El aprendizaje cooperativo

3.3 El aprendizaje colaborativo

3.4 Integración de Equipos de Trabajo

3.5. Obstáculos durante el Trabajo colaborativo

3.6 Técnicas para Trabajar en Equipo


3.1 Trabajo en equipo
Es una capacidad para facilitar el cumplimiento del objetivo en cualquier
ámbito de nuestra vida.

El líder del equipo será capaz de influir positivamente para generar


confianza y provocar el intercambio de conocimientos, apoyo y
compañerismo, por lo que se requiere de inteligencia emocional.

Para lograr equipos cohesionados, es necesario fomentar un espíritu de


pertenencia que conduzca al sentimiento colectivo de valores como la
solidaridad.
Ventajas del trabajo en equipo

1. Mejores resultados que cuando se trabaja individualmente


2. Potenciación de la integración de las personas como parte de
un equipo
3. Desarrollo de las habilidades sociales
4. Aumenta la motivación de los empleados
5. Se multiplica el sentimiento de pertenencia y la equidad
6. Aceleración de la consecución de objetivos comunes
7. Se impulsan estructuras de trabajo más flexibles y menos
jerárquicas
3.2 El aprendizaje cooperativo

“Es el uso didáctico de equipos reducidos de


alumno, generalmente de composición
heterogénea en rendimiento y capacidad, aunque
ocasionalmente puedan ser más homogéneos,
utilizando una estructura de la actividad tal que se
asegure al máximo la participación igualitaria
(para que todos los miembros del equipo tengan
las mismas oportunidades de participar) y se
potencie al máximo la interacción simultánea
entre ellos “ (Pujolas, 2009:231)
Elementos del aprendizaje cooperativo:

1. interdependencia positiva.
2. Responsabilidad individual y corresponsabilidad
3. Participación igualitaria
4. Interacción simultánea
3.3 El aprendizaje colaborativo
Técnica didáctica que pretende crear un andamiaje de aprendizaje utilizando interacciones
sociales. Sus principios son:
Elementos del aprendizaje colaborativo

1. Una clara interdependencia positiva

2. Interacción.
3. Rendición de cuentas y responsabilidad individual.
4. Habilidades para el manejo de grupos pequeños.
5. Procesamiento de grupo.
3.4 Integración de equipos de trabajo

Es una disciplina formada por diferentes técnicas cuyo


objetivo fundamental es crear grupos de trabajo más unidos
y, con ello, más eficientes y productivos.
Técnicas para la integración de equipos de trabajo

1. Personas afines al objetivo

2. Integración desde el primer día

3. Facilitar que las personas del equipo desarrollen sus fortalezas

4. Crear un sentido de pertenencia

5. Marcar correctamente los objetivos de cada persona

6. Establecer canales de comunicación


3.5 Obstáculos durante el trabajo colaborativo

● Resistencia al cambio
● Falta de confianza
● Problemas de comunicación
● Ausencia de claridad en los objetivos
● Miedo al conflicto
● Falta de compromiso
● Diferencia en los estilos de aprendizaje
3.6 Técnicas para trabajar en equipo

Contar con un equipo de trabajo sólido, motivado, formado y que


trabaja en sincronía para alcanzar unas metas comunes es la
garantía de supervivencia para cualquier trabajo o proyecto.

Los equipos de trabajo son heterogéneos; concentran a una amplia


variedad de personas con necesidades, deseos, emociones y
vivencias diferentes que, inevitablemente, influyen en el grupo. La
clave reside en tener presentes todas y cada una de estas realidades
para favorecer el máximo rendimiento del equipo.
5. Técnicas para trabajar en equipo

1. Liderazgo efectivo
2. Marcar objetivos compartidos
3. Comunicación
4. Promover el sentido de pertenencia
5. Resolución de conflictos
1. Liderazgo efectivo

Un estilo de liderazgo firme es la base para la


construcción de cualquier equipo de trabajo
eficaz.

Sin un líder fuerte, un equipo corre el riesgo de


perder el control y nadar en el caos.

En ocasiones, no es necesario que el liderazgo


recaiga en una persona en concreto, sino que
también lo puede asumir un grupo de personas.
2. Marcar objetivos compartidos

Para avanzar en equipo hacia una misma


dirección hay que tener claro dónde está el
destino, es decir, cuáles son los objetivos que
se persiguen.

Estas metas deben quedar esclarecidas desde


el inicio y ser compartidas por todo el equipo.
Solo así el grupo peleará con la motivación
suficiente para avanzar hacia adelante.
3. Comunicación

La buena comunicación es la
esencia del trabajo en equipo.

Compartir ideas, comentarios y


percepciones es fundamental para
caminar hacia la consecución de
unos mismos objetivos.
4. Promover el sentido de pertenencia
Los equipos, cuyos miembros han desarrollado un fuerte sentido
de pertenencia al grupo, muestran mayor motivación, una actitud
más positiva hacia el trabajo y un compromiso más fuerte con las
decisiones y las acciones del propio grupo.
5. Resolución de conflictos
El conflicto es parte intrínseca del crecimiento y aparecerá de forma inevitable.
Es esencial saber abrazar los desacuerdos y ver en ellos oportunidades para
aprender y crecer. Además, las diferencias entre los miembros del grupo
pueden ser reconocidas como fortalezas que suman en vez de restar.
No hay que olvidar que en la heterogeneidad de perfiles reside la riqueza y el
éxito del trabajo en equipo.
Factores que dificulta la
compresión
Factores que intervienen en la comprensión lectora

1. Conceptos previos

2. Competencia del lector (nivel de vocabulario y manejo de las estructuras sintácticas)

3. Procesos de almacenamiento

4. Los esquemas
Causas que dificultan la comprensión de la lectura

1. Deficiencias en la decodificación.
2. Confusión respecto a las demandas de la tarea.
3. Pobreza de vocabulario.
4. Escasos conocimientos previos.
5. Problemas de memoria.
6. Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de
comprensión.
7. Escaso control de la comprensión (estrategias metacognitivas).
8. Escaso interés en la tarea.
Estrategias de lectura
Estrategias para la comprensión lectora

1. Autocontrol de la comprensión

2. Habilidades de vocabulario: claves contextuales y análisis estructural.

3. Conciencia de la progresión temática de párrafo a párrafo

4. Distinguir la información relevante

5. Deducir y realizar inferencias.


Estructura Sintáctica

La estructura sintáctica hace referencia al orden de las palabras,


partes de la oración, oraciones y frases, para expresar las ideas en
forma lógica y adecuada, es decir, sin ambigüedades o en forma no
entendible.
Tres niveles de la estructura sintáctica

1. Entre palabras (sustantivo, verbo, artículos, adjetivos, adjetivos


calificativos, adverbios).

1. Entre las partes de la oración (Objeto directo e indirecto,


complemento circunstancial)

1. En el párrafo. (ideas principales y secundarias)


Estrategias para mejorar la lectura

1. Establecer un objetivo de lectura


2. Descubrir información relevante sobre el texto: título, autor,
subtítulos, imágenes.
3. Anticipar el contenido del texto antes de empezar a leerlo.
4. Identificar el tema y la idea principal del texto.
5. Subrayar o resaltar ideas que parecen importantes
6. Hacer un esquema u organizador gráfico de las ideas del texto, de tal
forma que la información pueda ser jerarquizada.
7. Resumir o parafrasear los planteamientos más importantes de un
texto.
8. Detenerse de vez en cuando para pensar, evaluar y preguntarse
aspectos relacionados con el texto.

También podría gustarte