Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN

COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA:
PSICOLOGÍA EN LÍNEA

MATERIA:
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y PSICOMÉTRICA “SEXTO SEMESTRE C5”

DOCENTE:
MEDINA BENAVIDES JANETH ROSARIO

INTEGRANTES - GRUPO 11:


Christopher Ariel Vega Engracia
Jonathan Ismael Alava Reina
Tania Priscila Pincay Niles
Héctor Eduardo Castillo Lombeida
Johanna Katherine Aguirre Gaona
Jomayra Katherine Agualsaca Vera
Mabel Daniela Espinoza vuele

S3-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1


DESARROLLO DE UN CASO Y ANÁLISIS DE LOS TEST APLICAR

FECHA DE ENTREGA:
24 de mayo de 2023

PERÍODO ACADÉMICO
2023-2024
N° del
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Reporte
Prácticas Se deberá generar
de forma secuencial
automática

Datos Generales
NOMBRE DE LA DESARROLLO DE UN CASO Y ANÁLISIS DE LOS TEST APLICAR.
PRÁCTICA
FACULTAD
CIENCIAS PSICOLOGÍA
EVALUACIÓN
SOCIALES, EN LÍNEA EN
FACULTAD CARRERA ASIGNATURA PSICOLÓGICA Y
EDUCACION MODALIDAD
PSICOMÉTRICA
COMERCIAL EN LÍNEA
Y DERECHO
PROFESOR DE MEDINA BENAVIDES JANETH AMBIENTE O AMBIENTE
PRÁCTICA ROSARIO LABORATORIO VIRTUAL
TIEMPO ASIGNADO 11:00 Tipo APE TALLER
INTRODUCCIÓN
Y
GENERALIDADES PROPIEDADES DE LA EVALUACIÓN
UNIDAD: TEMAS:
DE LA PSICOLÓGICA
EVALUACIÓN
PSICOMÉTRICA
FECHA DE INICIO 11/05/23 FECHA FIN 24/05/23

Individual
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE
7
(Marque la opción) ESTUDIANTES
Grupal

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:


1. Christopher Ariel Vega Engracia 2. Héctor Eduardo Castillo Lombeida

3. Jonathan Ismael Alava Reina 4. Johanna Katherine Aguirre Gaona

5. Tania Priscila Pincay Niles 6. Jomayra Katherine Agualsaca Vera

7. Mabel Daniela Espinoza Vuele

Desarrollo de la Práctica
1.- IDENTIFICACIÓN: RECOPILACIÓN DE DATOS DEL PACIENTE,
ENCUADRE Y MOTIVO DE CONSULTA.
Recopilación de datos del paciente.
Datos generales del paciente:
Nombre: “ Morayma”
Edad: 30 años
Fecha de nacimiento: 2/08/1992
Lugar de nacimiento: Riobamba
Grado de instrucción: Secundaria
Ocupación: Estudiante
Estado civil: Casada
Fecha de evaluación: 22/05/2023
Encuadre:
El primer día de la terapia se explica a nuestra paciente, la manera en la que se va
a trabajar y los diferentes elementos que estructurarán la relación terapéutica para que
puedan producirse los cambios internos que se vienen buscando.
Lugar: La terapia se la realizaría en un consultorio privado 100% confidencial,
donde la paciente pueda estar tranquila, segura y lo primordial libre de distracciones.
Tiempo: El tiempo de cada sesión sería de 50 minutos, dentro de la semana debería
asistir a 2 sesiones, por un lapso de 6 meses. De esta forma permite que se dé un
proceso de avance constante y que dicho proceso no se detenga en ningún momento.
Precio de la terapia: El pago sería de 20 dólares por cada sesión, pero si desea
recibir todas las terapias 2 veces a la semana por 6 meses se realizaría un descuento
y saldría por un valor de 450 dólares.
Expectativa: Es de mucha importancia tener muy claro lo que se va a lograr en la
terapia. Esto incluiría el objetivo general de la terapia, así como los objetivos
específicos para cada sesión.
Reglas y normas: Las reglas serían las siguientes:
Poner en modo avión o apagar el dispositivo móvil en cada sesión.
No violencia.
Confidencialidad.
El uso de tiempo extra en caso de emergencias.
Acabar la sesión y la terapia.
Motivo de consulta:
Paciente de 30 años, casada hace 10 años, a la espera del nacimiento de su tercer
hijo, sin antecedentes de problemas emocionales ni enfermedades físicas, Tampoco
presenta antecedentes psiquiátricos. El nacimiento de su tercer hijo trascurre sin
complicaciones ni problemas de salud en el recién nacido. Luego de 2 días de
abandonar la clínica con ánimo y todo marchaba normal durante la primera semana
en la casa.
La segunda semana la paciente comienza con dificultades de episodios de
ansiedad, no quiere hacer los caseres domésticos, ni salir a la calle, además comienza
a experimentar pensamientos negativos acerca de la seguridad del bebé. Ella piensa
que en cualquier momento pueden entrar a la casa para intentar robar al niño. Su
esposo Héctor es testigo de afirmaciones por parte de su mujer. En ocasiones la
paciente experimenta periodos normales, mientras que en otros está preocupada e
inquieta con sus extrañas ideas.
Durante la tercera semana se encuentra muy mal que no puede cuidar al bebé y
pasa toda la semana en cama sin ánimos de realizar ninguna actividad, se siente
culpable de todo, se le empieza a no poder dormir por las noches y presentando
cambios repentinos de humor. Finalmente, después de dos semanas desarrollando la
sintomatología anteriormente descrita, su esposo decide separar una cita para que le
realicen una respectiva evaluación psicológica.
2.- OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
Identificar el objetivo de porque el paciente viene a una evaluación. O formular
los objetivos en base a las demandas del paciente.
El motivo de consulta en este caso parece estar relacionado con los cambios
emocionales, los episodios de ansiedad, los pensamientos negativos y las ideas
extrañas que la paciente experimenta después del nacimiento de su tercer hijo. Estos
síntomas incluyen dificultades para llevar a cabo tareas domésticas, evitar salir de
casa, preocupación excesiva por la seguridad del bebé y la posibilidad de robo, así
como cambios de humor repentinos, insomnio y sentimientos de culpa. Estos
síntomas sugieren la posibilidad de que la paciente esté experimentando algún tipo de
trastorno de ansiedad posparto o una depresión posparto con componentes de
ansiedad. La evaluación psicológica se realizará para obtener un diagnóstico más
preciso y determinar el enfoque terapéutico adecuado para ayudar a la paciente a
superar sus dificultades emocionales.
El objetivo de la evaluación psicológica en este caso es determinar el diagnóstico
preciso de los síntomas que la paciente está experimentando después del nacimiento
de su tercer hijo. Se buscará identificar si la paciente está sufriendo de trastorno de
ansiedad posparto, depresión posparto u otro trastorno relacionado. La evaluación
permitirá recopilar información detallada sobre los síntomas, la duración, la
intensidad y el impacto en la vida diaria de la paciente. Además, se pueden explorar
posibles factores desencadenantes o contribuyentes, como cambios hormonales,
estrés familiar, apoyo social, entre otros. Con base en los hallazgos de la evaluación,
se podrá diseñar un plan de tratamiento individualizado y recomendar las
intervenciones terapéuticas más adecuadas para abordar los síntomas y promover el
bienestar emocional de la paciente.
En base a la información proporcionada, algunos posibles objetivos podrían
incluir:
Estabilizar los síntomas de ansiedad y depresión posparto: El objetivo principal
sería reducir los episodios de ansiedad, los pensamientos negativos y los cambios de
humor, para que la paciente pueda experimentar una mayor estabilidad emocional y
un mejor funcionamiento en su vida cotidiana.
Mejorar la autoestima y reducir la culpa: Trabajar en la construcción de una
imagen positiva de sí misma y abordar los sentimientos de culpa que la paciente está
experimentando. Esto puede ayudar a promover una mayor confianza en sus
habilidades como madre y a aliviar la carga emocional que está experimentando.
Desafiar y modificar los pensamientos distorsionados: Identificar y cuestionar los
pensamientos negativos y las ideas irracionales relacionadas con la seguridad del bebé
y el robo. A través de técnicas cognitivas, se puede ayudar a la paciente a reemplazar
estos pensamientos por otros más realistas y adaptativos.
Promover la participación activa en actividades diarias: Fomentar la participación
de la paciente en tareas domésticas, actividades sociales y autocuidado. Esto puede
ayudar a contrarrestar la tendencia a aislarse y a recuperar el sentido de normalidad
en su vida después del nacimiento del bebé.
Fortalecer el apoyo social: Identificar y aprovechar el apoyo social disponible para
la paciente, ya sea a través de familiares, amigos u otros recursos comunitarios.
Promover la comunicación y la búsqueda de apoyo emocional puede ser beneficioso
en el proceso de recuperación.
Desarrollar habilidades de afrontamiento: Enseñar a la paciente técnicas y
estrategias de afrontamiento efectivas para manejar los síntomas de ansiedad y
depresión posparto, como la respiración profunda, la relajación muscular, la atención
plena (mindfulness) o la reestructuración cognitiva.
Promover el autocuidado: Ayudar a la paciente a establecer rutinas de autocuidado
que incluyan el descanso adecuado, una alimentación equilibrada, actividad física
moderada y tiempo para sí misma. Esto puede contribuir a mejorar su bienestar
general y su capacidad para enfrentar las demandas del cuidado del bebé.
Fortalecer la comunicación de pareja: Facilitar la comunicación abierta y
efectiva entre la paciente y su esposo, fomentando la comprensión mutua, el apoyo
emocional y la colaboración en la crianza del bebé. Esto puede contribuir a crear un
ambiente familiar más saludable y brindar un mayor sentido de apoyo a la paciente.
Promover la vinculación madre-bebé: Ayudar a la paciente a establecer un vínculo
seguro y afectuoso con su bebé, proporcionándole información sobre la crianza,
fomentando la interacción positiva y brindando apoyo en el desarrollo de habilidades
parentales.
Prevenir la recaída: Trabajar en estrategias de prevención de recaídas a largo
plazo, proporcionando a la paciente herramientas y recursos para reconocer y manejar
posibles desencadenantes o situaciones estresantes en el futuro.
3.- ANTECEDENTES
Hábitos
Descansar entre 6 y 8 horas al día, alimentarse de manera saludable, realizar
actividad física mínimo 3 veces a la semana, tener una buena higiene, ser puntual.
Dinámica familiar
La forma de interactuar entre los miembros de la familia se basaba en el tipo de
vínculos establecido entre los mismos.
Mejor compresión ante las dificultades de la familia.
Realización de actividades de integración familiar.
Relaciones afectivas cercanas y estables.
Mayor nivel de comunicación.
Etapas de desarrollo
primera infancia (0-5 años), infancia (6 - 11 años), adolescencia (12-18 años),
juventud (14 - 26 años), adultez (27 - 59 años) y vejez (60 años y más).
Emocional
Ira, alegría, tristeza, miedo, aversión, sorpresa.
Escolar
Nivel educativo (bachillerato)
Colegio (Juan Montalvo)
A nivel personal
Valoración de sí mismo
Empezar con el tratamiento indicado
Motivación para salir adelante
Expectativas de lo que vendrá en el futuro.
4. – APLICACIÓN DE LOS TEST (ANEXOS)
5. - INTERPRETACIÓN
En base a los resultados del test ESCALA DE HAMILTON - Hamilton
Depresión Rating Scale (HDRS) es una escala diseñada para ser utilizada en
pacientes con diagnósticos previamente de depresión
La puntuación total oscila entre los 0 y los 52 puntos (siendo ésta la puntuación
máxima), teniendo la mayoría de los ítems cinco posibles respuestas (del 0 al 4) con
la excepción de algunos elementos con menor ponderación (los cuales van del 0 al 2).
Dicha puntuación total tiene diferentes puntos de corte, considerándose de 0-7 que
el sujeto no presenta depresión, que una puntuación de 8-13 supone la existencia de
una depresión ligera, de 14-18 una depresión moderada, de 19 a 22 una severa y de
más de 23 muy severa y con riesgo de suicidio.
El Resultado: Depresión muy severa: >23
ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON
La escala de ansiedad de Hamilton nos revela algo importante: no todos
experimentamos la ansiedad de igual modo. Dicho estado está conformado además
por estados psíquicos y amplios síntomas psicosomáticos.
Este instrumento permite obtener dos puntuaciones, una que corresponde a la
ansiedad psíquica los ítems:1,2,3,4,5,6 y 14 y una a la ansiedad somática los ítems:
7,8,9,10,11,12 y 13. La puntuación total es el resultado de la suma de todos los ítems,
y su rango va entre 0 y 56 pts. Una mayor puntuación indica una mayor intensidad de
la ansiedad. Los puntos de corte sugeridos son: entre 0 - 5 puntos No Ansiedad, 6 -
14 Ansiedad Menor y 15 puntos o más Ansiedad Mayor.
Ansiedad psíquica el paciente cuenta con 16 puntos y ansiedad somática 11 puntos
con un resultado total de 27 puntos
6. - FICHA TËCNICA ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON
(HAMILTON ANXIETY SCALE, HAS)
Ficha técnica: ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON
Nombre Original: Hamilton Anxiety Scale, (HAS)
Autores: Max R Hamilton
Referencia: The assessment of anxiety states by rating. Br J Med Psychol 1959;
32:50-55.
Lugar de Adapatación: Validación de las versiones en español de la
Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale
para la evaluación de la depresión y de la ansiedad.
Tiempo de aplicación: 10-30 Min
Ámbito de aplicación: Clínico, sintomatología
Administración: Heteroaplicada
Nro. de Ítems: 17
Población: Niños y adultos
FICHA TÉCNICA DE LA ESCALA DE HAMILTON PARA LA
DEPRESIÓN
Nombre: Escala de Hamilton para la Evaluación de la Depresión (Hamilton)
(HRSD, HAM-D).
Nombre Original: Hamilton Depression Rating Scale, (HRSD).
Autor: M. Hamilton
Año: 1960
Procedencia: J. Neurol Neurosurg Psychiatr
Nro. de Ítems: Las escalas más utilizadas tienen 21 y 17 ítems.
Tiempo de aplicación: 30 Min
Tipo de instrumento: Escala de observación hetero aplicada
Población: Personas con diagnóstico de trastorno depresivo.
ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)
Resultados Obtenidos
Resultados Obtenidos
Dentro de los resultados obtenido hemos podidos observar que tanto la Escala de
Hamilton para la Depresión (Hamilton Depression Rating Scale o HDRS) y la
Escala de Ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Rating Scale) son herramientas
ampliamente utilizadas para evaluar la gravedad de la depresión y la ansiedad,
respectivamente. Estos son cuestionarios estándar son utilizados por profesionales
de la salud mental para medir los síntomas y la intensidad de la depresión o la
ansiedad en una persona.
Los resultados que henos obtenido dentro de la evaluación realizada a nuestra
paciente hemos podido observar que dentro de la Escala de Hamilton indican la
presencia de depresión muy severa, mientras que la Escala de Ansiedad de Hamilton
revela niveles elevados de ansiedad tanto psíquica como somática.
Estos hallazgos respaldan la necesidad de una evaluación y tratamiento
psicológico adecuado para abordar la depresión y la ansiedad en la paciente.
Además, se observa que la paciente tiene una dinámica familiar favorable, con
relaciones afectivas cercanas, mayor nivel de comunicación y actividades de
integración familiar. la valoración personal con motivación para salir adelante y
expectativas hacia el futuro.
Cabe mencionar que, en el caso de la depresión postparto, la escala de Hamilton
para la depresión podría utilizarse para evaluar los síntomas depresivos específicos
relacionados con el período posterior al parto.

Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
1. - Teniendo en cuenta toda la información podría concluir en cuanto a los test:
- Depresión: Según los resultados de la Escala de Hamilton para la depresión, la
paciente obtuvo una puntuación total de 27 puntos. De acuerdo con los puntos de
corte mencionados, una puntuación por encima de 23 indica una depresión muy
severa con riesgo de suicidio. Por lo tanto, se puede inferir que la paciente presenta
un nivel significativo de depresión y puede requerir intervención y tratamiento
adecuados para abordar esta condición.
- Ansiedad: Según los resultados de la Escala de Ansiedad de Hamilton, la
paciente obtuvo una puntuación de 16 puntos en ansiedad psíquica y 11 puntos en
ansiedad somática, lo que da un resultado total de 27 puntos. Los puntos de corte
sugeridos indican que una puntuación de 15 o más en la escala total indica una
mayor intensidad de la ansiedad. Por lo tanto, los resultados sugieren que la paciente
también experimenta niveles elevados de ansiedad.
En general, estos resultados indican la presencia de síntomas significativos de
depresión y ansiedad en la paciente. Estos hallazgos respaldan la necesidad de una
evaluación psicológica y una intervención terapéutica adecuada para abordar tanto
la depresión como la ansiedad, con el objetivo de mejorar el bienestar emocional y
la calidad de vida de la paciente. Es importante que la paciente reciba apoyo
profesional y tratamiento para abordar estos problemas de salud mental.
2. - El paciente, una mujer de 30 años, casada y en espera de su tercer hijo, ha
experimentado una serie de cambios y desafíos emocionales después del nacimiento
de su hijo. Inicialmente, durante la primera semana, todo parecía estar bien, pero
posteriormente, en la segunda semana, comenzó a experimentar episodios de
ansiedad, pensamientos negativos y preocupaciones acerca de la seguridad del bebé.
Estos síntomas se agravaron en la tercera semana, afectando su capacidad para
cuidar al bebé, sintiéndose culpable, experimentando dificultades para dormir y
cambios de humor repentinos.
En general, la conclusión es que la paciente está experimentando dificultades
emocionales significativas, incluyendo depresión muy severa y ansiedad, que están
afectando su bienestar y su capacidad para desempeñar sus roles en la familia. Es
esencial que la paciente reciba apoyo terapéutico adecuado para abordar estos
problemas y promover su recuperación emocional y bienestar general.
3. - La paciente está atravesando un período desafiante en términos de su salud
emocional, específicamente en relación con la depresión y la ansiedad. Estos
problemas están afectando su estado de ánimo, su capacidad para realizar las tareas
diarias y su bienestar en general. La presencia de síntomas de depresión muy severa
y niveles elevados de ansiedad indica la necesidad de una intervención terapéutica
adecuada.
Es importante abordar estos problemas de manera compasiva y comprensiva,
reconociendo que la salud emocional es igualmente importante que la salud física.
La paciente requiere un entorno seguro y confidencial para explorar y trabajar en
sus desafíos emocionales. Se deben establecer metas realistas y alcanzables en el
proceso terapéutico, brindando apoyo y orientación para que la paciente pueda
recuperar su bienestar y tener una vida más equilibrada y satisfactoria.
Desde un punto de vista clínico, es esencial tener en cuenta la gravedad de los
síntomas y la necesidad de una intervención temprana y adecuada. Un enfoque
integral y multidimensional, que incluya terapia individual y posiblemente terapia
de pareja o familiar, puede ser beneficioso para abordar los desafíos emocionales y
fortalecer los vínculos familiares.
Es importante comprender que la depresión y la ansiedad son trastornos
comunes, pero tratables. Con el apoyo adecuado, la paciente tiene la capacidad de
superar estos desafíos y recuperar su bienestar emocional. Es fundamental
proporcionar un entorno terapéutico seguro y confidencial, donde la paciente pueda
expresarse libremente y recibir la ayuda necesaria para enfrentar y superar estos
problemas emocionales.
Recomendaciones
Buscar ayuda profesional: Es fundamental que la paciente busque la ayuda de
un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra, para recibir una
evaluación exhaustiva y un tratamiento adecuado.
Terapia individual: Se recomienda que la paciente participe en terapia
individual para abordar sus síntomas de depresión y ansiedad.
Considerar terapia de pareja o familiar: Dado que la dinámica familiar es un
factor relevante en el bienestar emocional, puede ser beneficioso incluir a la pareja o
a la familia en el proceso terapéutico.
Establecer rutinas y hábitos saludables: Mantener una rutina diaria que
incluya horas regulares de sueño, una alimentación equilibrada y la práctica regular
de actividad física puede ayudar a mejorar el bienestar emocional.
Apoyo social: La paciente puede beneficiarse del apoyo de familiares, amigos y
grupos de apoyo.
Autocuidado: Se recomienda que la paciente priorice el autocuidado.
Medicación (según la evaluación médica): En algunos casos, puede ser
necesario considerar la opción de medicación como complemento al tratamiento
psicoterapéutico.
Apoyo en el cuidado del bebé: Dado que la paciente está experimentando
dificultades para cuidar al bebé debido a sus síntomas emocionales, se sugiere
buscar apoyo adicional en el cuidado del bebé.
Educación sobre la depresión y la ansiedad: Recomendar a la paciente que se
informe sobre la depresión y la ansiedad, lo cual puede ayudarla a comprender
mejor sus síntomas, desmitificar ideas erróneas y adquirir herramientas para
manejarlos de manera más efectiva.
Reducción del estrés: Alentar a la paciente a incorporar técnicas de reducción
del estrés en su vida diaria.
ANEXOS DE LA APLICACIÓN DE LOS TEST
ANEXOS DE LA ELAVORACIÓN DE LA TAREA
BIBLIOGRAFÍA
De Gaulejac, V. (1999). Historia de vida y sociología clínica. Santiago: Sur.
Hamilton, M., A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry
1960(23): p. 56-62.
Depression. J Psychiatr Res 1988(22): p. 21-28.
Bobes, J.B., A; Luque, A; et al., Evaluación psicométrica comparativa de las
versiones en español de 6, 17 y 21 ítems de la Escala de valoración de Hamilton para
la evaluación de la depresión. Med Clin, 2003. 120(18): p. 693-700.
Depression: management of depression in primary and secondary care- NICE
guidance. 2004.
Edicomplet. S. 22 A. Madrid 1999; 12-26
Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol1959;
32:50-55.
Hamilton MC. Diagnosis and rating of anxiety. Br j Psychiatry. 1969; 3: 76 -79.
Hamilton, M., Development of a rating scale for primary depressive illness. Br J
Soc Clin Psychol 1967(6): p. 278-296.
Lara, L. A., Ornelas, J. R., Rivera, W. A., Bocanegra, E. C., Madrigal, G. O., Díaz,
M. C., ... & Chávez, J. F. C. (2012). Modelo de intervención temprana en la depresión
posparto en un hospital de tercer nivel. Revista de Especialidades Médico-
Quirúrgicas, 17(2), 100-108.
Lobo A, Camorro L, Luque A et al. Validación de las versiones en español dela
montgomery Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad.
Medicina clínica 2002. 118(13): 493-9.
Ramos-Brieva, J.C, A, Validación de la versión castellana de la escala de Hamilton
para la depresión. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1986(14): p.324-334.
Ramos-Brieva, J.C., A A new validation of the Hamilton Rating Scale for
Shelton, R., Management of major depressive disorders following failure of
antidepressant treatment. Primary Psichiatry, 2006. 12(4): p. 73-82.
Rios Rial B, García-Noblejas Sánchez-Migallón J, Sánchez Cubas S. Depresión
Postparto. Trastornos depresivos en la mujer (Depresión en patologías orgánica). Ed..
Zimmerman, M.P., MA; Chelminski, I, Is the cutoff to define remission on the
Hamilton Rating Scale for Depression too high? J Nerv Ment Dis, 2005. 193(3): p.
170-5.

También podría gustarte