Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

Módulo: Práctica Supervisada I


Introducción a la Terapia Cognitivo
Conductual.
Unidad III. Terapia Cognitivo-
Conductual y Teoría del Aprendizaje
Social

Actividad 8: Revisión de resultados


y discusión

Tutora: Dra. Isabel Pérez Vargas


Alumnas: Olivia Martínez Fonseca
Alma Patricia Mariscal Abud
Grupo: 9514
08/11/2018

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Resultados.
La entrevista clínica ha sido una herramienta imprescindible para recoger información
sobre el origen y mantenimiento del problema, conocer los aspectos más importantes del
caso para una posterior formulación del mismo, así como valorar su evolución a lo largo de
las sesiones.

Se solicitó un registro de pensamientos cotidianos que producían ansiedad. En cuanto a la


observación, no se destacan aspectos relevantes para la evaluación. Consistió en la
observación del paciente por parte de la terapeuta en su lugar de trabajo durante dos
horas. El objetivo era conocer la desenvoltura y asertividad de este en su entorno de
trabajo, tanto con los empleados como con los clientes, y proporcionar pautas de
autocontrol de ansiedad en caso de experimentación de las crisis.

Inventario de Ansiedad de Beck (BAI; Beck, Brown, Epstein y Steer, 1988). Se utilizó dicho
cuestionario ya que se distingue por evaluar sobre todo síntomas fisiológicos de ansiedad
en la última semana. La puntuación directa del paciente en dicho autoinforme fue de
ansiedad severa.

En cuanto al programa de relajación el paciente acudió a clases de yoga, la cual le ha


servido mucho, ya que le enseñaron a tranquilizarse y respirar profundamente para poder
afrontar las situaciones estresantes, además en su casa hace meditación y escucha
música relajante, lo que le ha ayudado para poder relajarse y no dejarse llevar tan
fácilmente por la ansiedad, estas técnicas de relajación le han ayudado para solucionar
sus problemas de manera tranquila y asertiva.

La fase psicoeducativa se completó satisfactoriamente manifestando verbalmente el


paciente un cambio en la percepción que tenía de su problema. Respecto a las
puntuaciones de la valoración subjetiva de la intensidad de la relajación alcanzada en
cada sesión de entrenamiento los resultados mostraron que en la segunda sesión informó

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


de un valor de 4 sobre 10, en la tercera de un valor de 6 sobre 10 y en la cuarta de un
valor de 9 sobre 10.

Escala de Ansiedad- Escala de ansiedad


Estado -Rasgo

Pretest PD=24, PC=60 PD=32, PC=75

Postest PD=13, PC=20 PD=29, PD=65

Seguimiento PD=16, PC=30 PD=28, PC=65


12 meses
Tabla 1.- Resultados del STAI

Sobre la evaluación de la capacidad de imaginación, en el ítem neutro el paciente contestó


correctamente a las preguntas que se le hicieron. En la prueba en imaginación emotiva el
paciente indicó un nivel de ansiedad de 80 USAs, por lo que se concluyó que su
imaginación emotiva era apta para la DS. En cuanto a los resultados obtenidos durante el
tratamiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Seguimiento 

Se ha dado seguimiento al caso de Octavio y se observa cómo a través de sus registros


de autoobservación, le han permitido gradualmente darle equilibrio a sus pensamientos y
por supuesto a sus conductas, originando tener menos síntomas fisiológicos. Por otro
lado, también vemos el bienestar que le han brindado los ejercicios de relajación pues ha
referido que ante leves síntomas fisiológicos, rápidamente acude a la realización de sus
ejercicios.

Los pensamientos pesimistas gradualmente disminuyen. Poco a poco en el aspecto


familiar, ha podido convivir mejor con su esposa e hijos, teniendo solo algunos
desacuerdos de vez en cuando. En su espacio laboral, gradualmente ha tenido avances y
buenos resultados. No ha reportado ningún accidente como los sufridos antes del proceso
terapéutico.

Discusión.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


La lectura nos dice que la ansiedad es una respuesta emocional que se presenta en el
sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas, aunque
en realidad no se pueden valorar como tal. Esta manera de reaccionar de forma no
adaptativa hace que la ansiedad sea nociva porque es excesiva y frecuente. Es por esto
que la ansiedad es considerada como un trastorno mental prevalente en la actualidad, y
manifiesta múltiples disfunciones y desajustes a nivel cognitivo, conductual y
psicofisiológico.

Y es así que, en el caso de Octavio, vemos que presenta un cuadro de ansiedad con
afectación en el nivel cognitivo, ya que tiene pensamientos pesimistas respecto a que le
sigan sucediendo cosas malas y que pueda morir; a nivel fisiológico presenta vértigo,
taquicardia, temblores, respiración entrecortada y sudoraciones.

Asimismo, esto que le sucede, se encuentra presente en diferentes ámbitos de su vida, en


el familiar ha tenido problemas con su esposa cuando antes no los tenían, ya que existía
una buena relación.

En ámbito laboral, su jefe le ha manifestado que su rendimiento ha bajado, y ha sufrido


dos accidentes dentro del centro de trabajo, por lo que la ansiedad que presenta ha tenido
sus efectos trayendo consigo desgaste emocional y comportamental.

Con relación al afrontamiento y resolución de los problemas, estos dos aspectos ayudan a
identificar soluciones más eficaces ante los problemas que se plantean. Las fases que se
desarrollan generalmente son: orientarse a los problemas de una manera más positiva,
definir adecuadamente el problema en el cual se encuentran, plantear una variedad de
soluciones plausibles para resolver los problemas, tomar una decisión y la verificación de
los resultados obtenidos, y fue en el caso de Octavio que también nos permitió caminar
fase por fase, hacia el tratamiento adecuado para nuestro cliente.

Otro aspecto que refiere la lectura, son los ataques de pánico o crisis de angustia que se
dan cuando una persona sufre un miedo, temor o aprensión, muy intenso, que aparece de
forma repentina y durante un período limitado de tiempo (en general unos minutos, aunque
en algunos casos puede durar hasta una hora), y que se ve acompañado por al menos
cuatro de los siguientes síntomas: palpitaciones o taquicardia, sudoración, temblores o

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


estremecimientos, escalofríos, falta de aliento o sensación de ahogo, sofocación, dolor o
molestias en la zona del corazón, náuseas o molestias de estómago, mareo o sensación
de inestabilidad o de desmayo, visión borrosa, vértigos, sensación de irrealidad y
despersonalización (parecer como si se estuviera fuera del cuerpo), miedo a perder el
control o a enloquecer (las personas, al notar esas sensaciones, pueden creer que están
sufriendo un infarto u otro problema médico), miedo a morir.

En el caso que nos ocupa se pudieron detectar que presenta seis síntomas de los citados:
vértigo, taquicardia, temblores, respiración entrecortada, sudoraciones y miedo a morir.

Esta técnica se utilizó en este caso ya que es una intervención cognitivo-conductual


dirigida a incrementar la habilidad de un individuo para solucionar problemas, es decir,
para afrontar las situaciones estresantes de la vida y conseguir de esta forma identificar y
poner en marcha las oposiciones de afrontamiento más adaptativas y eficientes, por lo que
durante las sesiones se aplicó:

● Inventario de ansiedad Beck (BAI).


● La autoobservación permitiendo el aumento de la conciencia sobre los episodios de
ansiedad que presenta.
● Explicación sobre el procedimiento de reestructuración racional sistemática.
● Programa de relajación con la finalidad de que identifique la tensión/relajación en
cada zona del cuerpo con un recorrido pormenorizado.

Alcances y limitaciones.

Técnica de solución de problemas. Comenzaremos por dar un breve recorrido sobre la


técnica de solución de problemas de D´Zurrilla y Goldfried, que nos dice que, desde su
aparición hasta hoy, el crecimiento de su aplicación ha sido enorme por su gran utilidad,
además de la ventaja de que puede ser utilizada sola en un tratamiento, o como técnica de
un tratamiento junto a otras.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Su uso en diversos tratamientos como por ejemplo en terapia cognitiva de Beck,
entrenamiento de inoculación de estrés, diversos entrenamientos en habilidades sociales,
etcétera, ha favorecido su utilización y dado buenos resultados.

De igual forma, es útil para abordar cualquier tipo de problema, ya sea de tipo
interpersonal (por ejemplo, problemas financieros), personales e intrapersonales (por
ejemplo, conflictos maritales, disputas familiares, depresión, ansiedad, etc.) sociales o
comunitarios (por ejemplo, conducta criminal, discriminación, malos tratos, etc.).

El hecho de comenzar por definir los problemas que el cliente presenta se logra que pueda
enfrentarlos y hacerlos manejables.

En cuanto a sus limitaciones habrá casos en que una persona está tan gravemente
incapacitada por su trastorno que no podrá utilizarse la resolución de problemas, incluso
con la ayuda del terapeuta. Posibles ejemplos son pacientes que presentan depresión
acompañada de un gran estado de agitación o enlentecimiento, un estado grave de crisis
(especialmente si es de tipo suicida), delirios acusados, y abuso grave del alcohol. En
todos estos casos, se requiere adoptar primero medidas correctoras (p.ej., para reducir el
malestar, proteger la vida del paciente y reducir su sensación de impotencia, disminuir los
delirios o controlar la bebida) antes de que pueda aplicarse la técnica. Tampoco podrá
utilizarse la resolución de problemas con personas que persiguen metas no realistas para
un problema determinado. (Bados, 2014, p.5).

En el caso de Octavio y con el empleo de esta técnica, no ha sido una limitante puesto que
no presenta ninguno de los estados anteriormente señalados como incapacidad por el
trastorno, depresión, crisis de tipo suicida, delirios acusados, abuso del alcohol, y sus
metas a alcanzar, no son irreales.

Por otro lado, existen modelos contemporáneos que atienden el trastorno de ansiedad
generalizada como, por ejemplo:

● Modelo de evitación de la preocupación.


● Modelo de intolerancia a incertidumbre.
● Terapia metacognitiva.
● Modelo de desregulación de la emoción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


● Modelo de TAG basado en la aceptación.

En términos generales, los modelos comparten un énfasis sobre la evitación de


experiencias internas afectivas (es decir, pensamientos, creencias y emociones). Los
modelos se clasifican en tres tipos: modelos cognitivos (esto es, MII, MMC),
emocional/experiencial (esto es, MDE, MBA) y un modelo integrado (MEP). Esta
clasificación ofrece direcciones para futuras investigaciones y nuevas estrategias de
tratamiento. (Behar et.al, 2011, p.15).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


La eficacia de la TCC para el tratamiento del TAG ha obtenido resultados prometedores
(Covin y col.,2008; Mitte, 2005) aunque aún se necesita mejorar eficacia de las

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


intervenciones basadas en la evidencia. Todos los modelos actuales destacan la
importancia de la preocupación como una estrategia de evitación de experiencias internas.
Por ejemplo, el MEP afirma que la preocupación es una estrategia para evitar estímulos
cargados de emociones tales como imágenes vividas y activación somática, mientras el
MII identifica la preocupación como una estrategia para evitar la incertidumbre. El MMC se
centra en la participación de los individuos en estrategias para evitar preocuparse sobre la
preocupación, y el MDE identifica la preocupación como una de varias ineficaces
estrategias de afrontamiento para gestionar y probablemente evitar emociones.
Finalmente, el MBA sugiere que la preocupación es un tipo de evitación experiencial de
experiencias internas. Además, hay diversos componentes del tratamiento comunes entre
los modelos incluyendo la psicoeducación acerca del TAG, la auto monitorización y un
énfasis en el entrenamiento de los pacientes para afrontar las experiencias internas.
Además de estas similitudes, hay también importantes diferencias conceptuales que
impactan en los tratamientos diseñados para cada modelo como son el hecho de que sean
de tipo cognitivo, emocional/experiencial y uno integrado. (Behar et.al., 2011, pp.33-34)

Refiriéndonos al caso de Octavio, se optaría por cualquiera de los dos modelos cognitivos,
es decir que nos permitiera como lo hicimos con la técnica utilizada.

Conclusión.

En el caso de Octavio, la fase psicoeducativa se completó satisfactoriamente


manifestando verbalmente el paciente un cambio en la percepción que tenía de su
problema. Respecto a las puntuaciones de la valoración subjetiva de la intensidad de la
relajación alcanzada en cada sesión de entrenamiento los resultados mostraron que en la
segunda sesión informó de un valor de 4 sobre 10, en la tercera de un valor de 6 sobre 10
y en la cuarta de un valor de 9 sobre 10.

Los registros de autoobservación le han permitido gradualmente, darle equilibrio a sus


pensamientos y por supuesto a sus conductas, originando tener menos síntomas
fisiológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Se suma el bienestar brindado por los ejercicios de relajación pues ante leves síntomas
fisiológicos, rápidamente acude a la realización de sus ejercicios.

Los pensamientos pesimistas gradualmente disminuyen.

Mejoría en la relación con su esposa, así como en el ámbito laboral, sin presentarse
accidentes en el trabajo.

Por lo anteriormente expuesto, podemos decir que el tratamiento ha resultado eficaz.

Anexo 1.
Inventario de Ansiedad Beck (BAI; Beck, Brown, Epstein y Steer, 1988).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Anexo. 2
Test STAI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Referencias bibliográficas

● Labrador, E. (2004). Técnicas de Modificación de Conducta, (p.177-193). Editorial


Pirámide.
● Fernández Ballesteros, R. (Dir.). (2004). Evaluación psicológica: Conceptos,
métodos y estudio de casos. Madrid: Ediciones Pirámide.
● Bados, A. (2005). Agorafobia y pánico. Barcelona: Universidad de Barcelona.
● Olivares-Olivares, (2015). Evaluación y tratamiento de un caso de agorafobia sin
trastorno de pánico. Revista de casos clínicos en salud mental. Dialnet. Recuperado
de: file:///C:/Users/oli/Downloads/Dialnet-
EvaluacionYTratamientoDeUnCasoDeAgorafobiaSinTrast-5912898%20(2).pdf
● Diaz, Ruiz y Villalobos (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo
conductuales. Editorial Desclée De Brouwer, p.p. 435.
● Gabalda(2009). Manual Teórico Práctico de psicoterapias cognitivas. Editorial
Desclée De Brouwer, p.p. 181.
● Bados, A. & García, G. (2014)Resolución de problemas. Universidad de Barcelona.
Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci
%C3%B3n%20problemas.pdf
● Behar et.al (2011). Modelos teóricos actuales del trastorno de ansiedad
generalizada (TAG): revisión conceptual e implicaciones en el tratamiento.
University of Illinois at Chicago. Recuperado de:
http://www.academia.edu/19257983/Modelos_te
%C3%B3ricos_actuales_del_trastorno_de_ansiedad_generalizada_TAG_revisi
%C3%B3n_conceptual_e_implicaciones_en_el_tratamiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte