Está en la página 1de 29

Transitando a la realidad social

Angie Lizeth Ramírez Moreno, Laura Yulieth García López, Leidi Paola Ortiz Luque, Lizbeth
Katherine Arias Sánchez y Myriam Yolanda Castro Cañón.
Grupo: 703

Docente: Herman Pedraza Díaz

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Psicología

Psicología social comunitaria

Semestre VII

Bogotá, D.C, abril 10 de 2023.


1

Caso 1. Katherine Arias

En el centro poblado San Vicente del municipio de La Plata Huila, existe una realidad preocupante

para la población, los adolescentes no cuentan con lugares de sano esparcimiento social, tienen fácil

acceso a los lugares donde se expenden bebidas alcohólicas, lo que les permite caer fácilmente en

alcoholismo, en medio de esta situación, los adolescentes y jóvenes generan conductas agresivas lo

cual desemboca constantemente en riñas.

Al iniciar de manera prematura el consumo de alcohol también son muy comunes en este sector los

casos de embarazos de manera precoz, siendo un sector rural y por la presión social estas personas

terminan iniciando una vida familiar de manera prematura, lo cual no le permite educación de calidad,

sino que al asumir la responsabilidad de su propio núcleo familiar los hombres se dedican a la

agricultura para la manutención de su familia y las mujeres terminan siendo amas de casa a temprana

edad.

Caso 2 . Leidi Ortiz

En la ciudad de Chiquinquirá Boyacá es constante las quejas por parte de la comunidad


respecto al servicio de agua ya que está en primera instancia no es potable y en varios sectores es muy
escasa, cada vivienda debe de contar con su respectivo tanque de reserva ya que esta solo llega cada 4
a 5 días por lo cual muchos de los ciudadanos deben estar al pendiente de cuando llega o no para
poder en muchas ocasiones recoger este líquido tan importante en canecas.

La Gobernación de Boyacá ha generado un plan de apoyo para poder dar solución a esta problemática
la cual comienza con el préstamo de 2 carrotanques para apoyar la distribución de agua por 3 meses,
inicialmente, Así mismo se gestionaron 5.000 millones ante la UNGRD para pozos profundos como
medida de corto plazo para atender una situación problemática y de emergencia en el corto plazo.

Caso 3. Laura García


2

Problemáticas Barrio Tres Reyes (Ciudad Bolívar)-Bogotá


En este sector de Ciudad Bolívar es un lugar en el cual se vive muy alejado de los lugares
cotidianos de la ciudad se presentan muchos casos de inseguridad en todo el sector, económicamente
es lugar en el cual viven personas muy vulnerables las cuales cuentan con muy bajos ingresos y son
familias grandes, el comercio en el sector es muy poco debido a esta misma situación.

Es un lugar en el cual si no fuera tan peligroso en el ambiente turístico sería muy rentable ya
que hay un sitio llamado el Mirador de la Estancia que como su nombre lo dice es un mirador que
tiene una vista muy amplia hacia toda la ciudad y más en las horas de la noche por la iluminación que
brinda la ciudad.

Se manejan varias problemáticas como el transporte ya que por ser una parte muy alta no
envían los buses suficientes ya que no tienen fuerza para subir provocando así que muchas personas
deben caminar entre 15 y 20 minutos para llegar a sus hogares.

También hay problema con la iluminación ya que hay sitios los cuales cuentan con muy baja
iluminación produciendo temor a las personas que deben transitar por allí en la noche ya que a horas
de la noche la delincuencia aumenta.

La mayoría de las casas de este barrio son por invasión ósea no tiene escrituras ni un
documento que identifique es la casa es de la persona que dice ser propietario provocando situaciones
en las cuales llegan empresas que dicen ser los propietarios despojando estas personas de sus hogares
y muchas veces dejándoles sin nada.

Caso 4. Myriam Yolanda Castro

Adicción a los estupefacientes

En el municipio Carmen de Apicalá (Tolima), se está presentando alto índice de adicción a las
drogas, de acuerdo a investigaciones se ha logrado determinar que los jóvenes que tienen la
posibilidad de estudiar inician su primaria, luego su secundaria y cuando se gradúan, el municipio no
ofrece las alternativas de estudiar ya que para seguir haciéndolo tendrían que desplazarse al municipio
de Girardot (Cundinamarca) en donde el pasaje por trayecto cuesta 10.000 pesos y en la mayoría de
ocasiones no hay disponible estos dineros pues la mayoría de habitantes se dedican a las labores del
campo las cuales son de baja remuneración, y en muchos casos los hijos son más de tres, por lo que se
les imposibilita apoyar a sus hijos para seguir estudiando, dado a esta situación y a que la juventud no
quiere seguir trabajando el campo porque no les gusta, salen a hacer grupos con personas de mala
3

influencia que les muestra salidas como el consumo de drogas, como posible solución para olvidar sus
problemas y su pobreza.

Caso 5. Angie Lizeth Ramírez Moreno

En la ciudad de Honda Tolima, se está presentando un gran número de casos de asesinato,


esta situación tiene atemorizada la comunidad ya que han llegado diferentes panfletos con mensajes
generando terror en las personas y donde se mencionan diferentes personas que dicen estar
amenazadas, se resalta que rumora la gente que estos asesinatos han sido por cuestiones de
microtráfico en la ciudad.

Han sido muchas las familias que se han visto afectadas por esta problemática y no solo esto
también se han tenido perdida de menores de edad que se ven afectados en medio de estos asesinatos
siendo personas inocentes, las autorizadas para tomar cartas en el asunto han reforzado el personal de
policía y se realizan diferentes operativos en compañía del ejercicio nacional para evitar que se sigan
atentado contra la vida de las personas en la ciudad de Honda Tolima.
4

Introducción.

La presente investigación trata sobre una realidad preocupante para la comunidad de San
Vicente en el municipio de La Plata Huila en donde se presenta el expendio de bebidas embriagantes a
adolescentes menores de edad sin ningún tipo de control, por lo cual se presentan en muchas
ocasiones peleas entre los mismos ciudadanos o gente de su alrededor, de igual manera al iniciar a tan
temprana edad con el consumo de alcohol son más propensos los embarazos a corta edad lo que
provoca el retiro de sus estudios escolares por lo cual los hombres se dedican a la agricultura para
obtener el sustento de sus familias y por otro lado las mujeres se convierten en amas de casa siendo
las principales cuidadoras de sus hijos y al pendiente de las labores del hogar.
Por lo cual queremos enfocarnos en el modelo de apoyo social ya que esta nos permite ejercer
diferentes fuentes y tipos de apoyo en donde con esto podemos obtener el desarrollo de competencias
psicosociales en los miembros de la comunidad a partir del fortalecimiento de habilidades y
cualidades, se busca el refuerzo de recursos los cuales ayudarán a enfrentar situaciones problema o
diversas dificultades que impacten a alguien de la comunidad en específico o a la población en
general. Este modelo busca como objetivo el fortalecimiento de independencia, relaciones
interpersonales, confianza y en compromiso entre la misma comunidad.
5

Objetivo General

Brindar un apoyo social por medio de investigación para esta comunidad en específico por medio
de apoyos cotidianos como lo son su núcleo familiar, un apoyo psicológico y un apoyo instrumental,
conocer de forma detallada y lograr explicar por qué es perjudicial el consumo de alcohol en jóvenes
adolescentes y las entidades encargadas que han hecho por mitigar esta problemática.
6

Situación problema

En el centro poblado San Vicente del municipio de La Plata Huila, existe una realidad

preocupante para la población, los adolescentes no cuentan con redes de apoyo social sólidas ni

programas que los direccionen a crearlas, mucho menos estrategias atractivas para esta población, este

corregimiento fue escenario de violencia por grupos armados en los años 90, no existen escenarios

comunitarios para desarrollar roles de relevancia, por lo cual esta población se relaciona con sus

pares en lugares donde se expenden bebidas alcohólicas sin ningún tipo de control, lo cual ha

deteriorado la autoestima de estas personas, lo cual no contribuye con el bienestar de la comunidad.

Los adolescentes al estar bajo el efecto del alcohol generan conductas agresivas lo cual

desemboca constantemente en riñas, aunado a lo anterior esta problemática trae consigo otras como

los casos de embarazos de manera precoz, que al desarrollarse en un sector rural la presión social

obliga a estas personas a iniciar una vida familiar de manera prematura, lo cual no le permite

educación de calidad, sino que al asumir la responsabilidad de su propio núcleo familiar los hombres

se dedican a la agricultura para la manutención de su familia y las mujeres terminan siendo amas de

casa a temprana edad.


7

Revisión de autores

Garcés y Durán refieren que el apoyo social “refuerza el sentido de valía y ser querido del

individuo, al percibirse a sí mi

Asimismo, como miembro aceptado de un grupo social” Bonilla, D (S.F). Teniendo en cuenta esta

premisa y la problemática de los adolescentes del centro poblado San Vicente se podría inferir que al

no sentirse parte importante de esta comunidad optan por reunirse con sus pares para sentirse

aceptados, lo cual pone en riesgo su salud física y mental.

Para aplicar un proceso de intervención psicosocial y teniendo en cuenta la población, se

considera importante citar algunos conceptos sobre la adolescencia y el modelo de apoyo social,

para considerar su ajuste con los requerimientos, por lo cual tendremos en cuenta que el apoyo social

como modelo de trabajo tiene amplitud en su definición, diferentes autores han aportado sus

conceptos para denotar su gran importancia en la sociedad, así mismo deja ver los diferentes formas

de apoyo social de acuerdo al contexto, algunas parecen más relevantes que otras pero todas terminan

aportando para la orientación del profesional que interviene en la realidad social, pero toda esta

información permite desarrollar habilidades psicosociales que contribuyen con la salud física y

mental que repercute directamente en la calidad de vida, lo que se ajusta con lo que se quiere lograr

con esta población.

La adolescencia es un periodo transicional entre la niñez y la vida adulta, pero también es un

proceso de maduración en el desarrollo, que involucra cambios físicos, psicológicos, cognoscitivos y

sociales, proceso necesario para definirse a sí mismos, está relacionado con el intento de integrar su

personalidad y construir su identidad, considerando sus propias emociones, pensamientos y

conductas. En consecuencia, los efectos que tienen estos cambios en el adolescente pueden adquirir

un carácter estresante y tener diversos efectos psicológicos. Orcasita, L., Uribe, A. (2010).
8

Teniendo en cuenta el concepto de Sheldon Cohen y Thomas Wills quienes afirmaron que

aquellas personas cuyas relaciones sociales (cónyuges, amigos, familiares, etc.) proveían de recursos

materiales y psicológicos tenían una mejor salud que aquellas personas con menos contactos sociales

de apoyo, lo que permitía afirmar que el apoyo social es un factor con una influencia causal en el

bienestar. Fernández, I., et al. (2011). Nos permite establecer el bienestar de los adolescentes y las

relaciones sociales deficientes en este entorno, ya que las relaciones que establecen no les generan

beneficios sino al contrario, pone en riesgo su bienestar, justificando que, la importancia del apoyo

social no radica únicamente en la interacción como tal, sino en los beneficios que se obtienen de él, en

el caso de los adolescentes, los recursos que se deriven de dicho apoyo para su bienestar psicosocial.

Orcasita, L., Uribe, A. (2010).

Otra premisa que apoya la elección de este modelo para la intervención en esta comunidad es que

el apoyo social es de gran importancia para comprender las problemáticas que se presentan

constantemente en diferentes etapas del ciclo de vida, especialmente en la adolescencia, por los

cambios biopsicosociales que se generan y que la calidad de la relación que los adolescentes

mantienen con sus fuentes de apoyo próximas y de confianza, es considerada como el mejor predictor

de ajuste psicosocial. Orcasita, L., Uribe, A. (2010).


9

Proceso de intervención psicosocial, paso a paso.

Para realizar el proceso de intervención del Centro poblado San Vicente y conseguir el
fortalecimiento del apoyo social de los adolescentes, se plantean estrategias, planes y
recomendaciones para así lograr mejorar la convivencia en esta población.

1. Inicialmente se debe reunir a esta comunidad, se identifica la problemática y los objetivos


comunes. El primer paso es reunir los recursos humanos y disponer de materiales para
desarrollar las metodologías que permitan alcanzar el cumplimiento de los objetivos o
cambios que se desean alcanzar.
2. Promover un encuentro llamativo para toda la comunidad en especial para poder contar con
los adolescentes para socializar el objetivo de la intervención a desarrollarse en esta
comunidad.
3. Con la comunidad se deberá planificar, socializar y ejecutar el programa de intervención que
se va a ejecutar en el grupo social con el fin de mejorar la dinámica social.
4. Fomentar la participación de la comunidad para lograr resultados positivos que fortalezcan la
idea común de un trabajo colaborativo entre cada uno de los integrantes del grupo social, en
este caso de los comerciantes. Para que no exista la sensación de que se encuentran solos sin
organización ni planificación ante la problemática.
5. Se utilizarán encuestas de forma cualitativa, en las cuales se espera obtener información de la
comunidad que se está viendo afectada por esta problemática y así mismo buscar una posible
solución a la situación que se está presentando.
6. Realizar una entrevista a partir de la técnica grupo focal, con el fin de identificar condiciones
de vida y asociaciones subjetivas con el consumo de alcohol en adolescentes.
7. Aplicar la técnica de entrevista a partir del método de historia de vida a un adolescente que
nos cuente su experiencia desde la perspectiva del inicio del consumo de bebidas alcohólicas
y su establecer la relación con el apoyo social con el que cuenta.
8. Realizar campañas de sensibilización y formación sobre el fortalecimiento de redes familiares
y sociales a través de las redes sociales como WhatsApp y Facebook
9. Promover actividades por grupos de apoyo social que les permitan a los adolescentes ser
partícipes de grupos sociales que tengan impacto positivo en sus vidas. (grupos juveniles
católicos, grupos promocionales para evitar el consumo del alcohol, grupos deportivos,
10

grupos de danza), así permitir lograr que los adolescentes permanezcan ocupados y eviten
consumir bebidas alcohólicas.
10. Identificación de factores de riesgo y protectores con el propósito de mitigar y fortalecer de
acuerdo con las necesidades de la comunidad.
11. Establecer metas a largo plazo con el fin de reevaluar la aplicación de la metodología aplicada
a la disminución de la problemática.

Categoría de análisis

La adolescencia

Es un concepto relativamente moderno. Ha sido definida como una etapa particular en el ciclo vital
humano de los desde la segunda mitad del siglo pasado, y este hecho refleja los cambios políticos,
económicos y culturales, el desarrollo industrial y educativo de los relacionados con el papel Jugar
Actuar sobre el enfoque de mujer y género de la importancia que tiene este grupo de personas para el
progreso económico y social. Las últimas generaciones tienen un inicio cada vez más temprano de la
madurez sexual y la participación de los jóvenes en el ámbito social, cultural y económico se ha hecho
evidente para los países, particularmente para los sistemas de salud, convirtiéndose en un tema
importante. Pérez, S. P., & Santiago, M. A. (2002).

Consumo de alcohol en adolescentes:

El alcohol es una de las drogas depresoras más consumidas a nivel mundial según investigaciones
manifiestan tener su primer contacto con el alcohol en la edad de 12 a 17 años, un estudio realizado en
el instituto preuniversitario con una muestra de 317 estudiantes concluyo con que las mujeres
predominan más en dicho consumo, con grupos focalizados entre los 16 y 17 años sin embargo siendo
estos los primeros años de consumo no se presentó una frecuencia alta de consumismo. Gómez, O. G.,
Vázquez, Y. E. G., Ojeda, M. A. R., Guerrero, J. L. P., González, E. H., & Carralero, W. J. R. (2019).

Campañas de acción y prevención por WhatsApp:

La prevención y acción hace relación a la disposición anticipada para minimizar un riesgo dicho
objetivo es lograr que el perjuicio eventual no se concrete, este dicho también puede hacer asociación
a el cuidado y la preocupación si una persona se preocupa por su salud prolongará su vida de una
forma sana y saludable para el tema relacionado en esta intervención relacionado con el alcoholismo
en adolescentes.

Se realizará campañas de prevención y apoyo social por medio de la red social de WhatsApp
compartiendo información visualmente agradable para los adolescentes, como infografías que puede
ayudar a la comunidad en cómo orientarse y pueda presentar apoyo primario.
11

Estrategias, herramientas y metodologías para la intervención psicosocial

Técnica grupo Focal:

Esta técnica gira en torno a una temática propuesta por los investigadores donde se busca
espacios de opinión para captar el sentir, el pensar y el vivir del día a día de cada individuo, esto con
el propósito de obtener información. Por otro lado, es de tener en cuenta que dentro de este grupo
focal no hay discriminación a personas que no saben leer o escribir, si no por el contrario son personas
que pueden motivar la participación de otros sujetos que creen que no tienen nada que decir y así
buscar que se involucren en un proceso de cambio. Bonilla (S.F).

Para la realización de los grupos focales se realiza una encuesta semiestructurada, esta favorece la
recolección de los datos necesarios para desarrollar la respectiva investigación, principalmente porque
12

su característica fundamental es la influencia personal y subjetiva de los participantes. Las preguntas


planteadas son fáciles de interpretar con el fin de buscar la cooperación con las respuestas obtenidas.
Se trata también de generar espacios de empatía, autenticidad que las personas sientan confianza y
seguridad y que por el contrario no vean una barrera que le impida guardar total o parcial realidad del
tema que se va a abordar (Vargas, 2012).

Guion de la encuesta

.
13

Caracterización de los participantes

Participante No. 1
Edad 15
Sexo Femenino
Nivel educativo Bachiller
Ocupación Estudiante

Participante No. 2
Edad 15
Sexo Femenino
Nivel educativo Bachiller
Ocupación Estudiante

Participante No. 3
Edad 17
Sexo femenino
Nivel educativo Bachillerato
Ocupación Ama de casa

Participante No. 4

Edad 17
Sexo Femenino
Nivel educativo Bachiller
Ocupación Ama de casa

Participante No. 5

Edad 19
Sexo Masculino
Nivel educativo Décimo
Ocupación Agricultor

Participante No. 6
14

Edad 19
Sexo Masculino
Nivel educativo Bachiller
Ocupación Agricultor

Análisis e Interpretación

Se evidencia cómo las personas que fueron encuestadas el mayor porcentaje de sus respuestas
son similares, por este motivo nos damos cuenta que la mayoría de la población según la problemática
de las adicciones en este caso al alcohol es de jóvenes entre los 15 y los 19 años de edad, se nota que
muchos de ellos no sienten la confianza de hablar con sus familiares sobre los problemas por los que
pueden estar pasando, tampoco cuentan con el apoyo de su familia al hablarles de sus proyectos de
vida, por este mismo motivo recurren usualmente a amigos para expresarse, sin embargo muchos de
esos amigos también se encuentran en la misma situación y lo que hacen es mal aconsejarse y recurrir
siempre a lo más fácil a la hora de tratar de olvidar los problemas que puedan estar teniendo. Todos
los encuestados están de acuerdo al querer sentirse acompañados para ellos la mejor opción es ir a
bares o discotecas en donde puedan consumir gran cantidad de alcohol sin importar su edad, ellos
responden que en varias ocasiones y debido a que encuentran bajos los efectos del alcohol tanto como
ellos u otras personas han resultado lesionadas, al ver estas respuesta se logra entender porque muchos
de ellos en este momento se pueden empezar a considerar alcohólicos ya que no buscan actividades en
las cuales hayan dinámicas distintas, como los son actividades en comunidad o entre sus propios
amigos pero donde no estén rodeados del alcohol y excesos, muchos de ellos tampoco permiten que
las personas que son cercanos a ellos les brinden ayuda, sin embargo si esperar que en algún momento
llegase un grupo social que les ayudará a superar este tipo de adicción y poder empezar a realizar sus
sueños.
15

Historia de vida

Para la realización de una entrevista a partir del método de historia de vida se realiza una entrevista
semiestructurada, esta favorece la recolección de los datos necesarios para desarrollar la respectiva
investigación, principalmente porque su característica fundamental es la influencia personal y
subjetiva del participante. Además, se enfoca que la entrevista se dé como si esta fuese una
conversación de manera natural, con el fin de que la persona involucrada mantenga una actitud
receptiva y de cooperación con la investigadora. Se trata también de generar espacios de empatía,
autenticidad que la persona sienta confianza y seguridad y que por el contrario no vea una barrera que
le impida guardar total o parcial realidad de su condición, (Vargas, 2012).

Este instrumento nos permitirá acercarnos y reconocer sobre la historia de vida de uno de los
adolescentes y de cómo construyen su visión con relación al consumo de alcohol como búsqueda de
apoyo y comprensión con sus pares, de acuerdo con Peggy Thoits (1983), la identidad de las personas
está vinculada a los roles sociales que emergen del entorno social donde se interactúa, y la comunidad
de pertenencia constituye uno de los principales escenarios sociales de interacción. Fernández, I., et
al. (2011)

Teniendo en cuenta la falta de escenarios que apoyen las relaciones sociales favorables, daremos
cuenta del efecto que esto ha tenido en los adolescentes y en la población de esta escenario,
concordando con Shinn y Toohey (2003) quienes hacen hincapié en la importancia que tienen
escenarios comunitarios como grupos de ayuda mutua, las parroquias u organizaciones de carácter
voluntario para la formación de roles, el sentido de identidad y la mejora del bienestar. Fernández, I.,
et al. (2011)

Aplicación de la entrevista:

1. ¿Quién es Sergio Trujillo y a qué se dedica?


2. ¿Cómo fue la relación con tus padres durante la adolescencia?
3. ¿En tu adolescencia contabas con redes de apoyo social?
4. ¿Hiciste parte de algún grupo social en tu comunidad?
5. ¿A qué edad empezaste a ingerir alcohol y en qué contexto se desarrolló?
6. ¿Cómo fue tu experiencia de consumir alcohol y frecuentar bares y discotecas siendo
adolescente?
7. ¿Tuviste algún problema estando bajo el efecto del alcohol en la adolescencia?
16

8. ¿Qué consecuencias trajo a tu vida el hecho de consumir alcohol en tu adolescencia?


9. Actualmente, ¿A qué te dedicas?

Datos personales Sergio Trujillo, 25 años, nacido en la Plata Huila.

Área personal – familiar

Sergio es un joven de 25 años de edad, proviene de una familia biparental, quien a sus 14 años
inició el consumo de bebidas alcohólicas motivado por sus compañeros del colegio, lo cual justifica
diciendo “mis padres nunca vivían pendientes de mí”, empezó a frecuentar bares y discotecas donde
fácilmente podía ingresar en sus tiempos libres,” no hay en San Vicente más que hacer” sus padres
nunca se lo prohibieron, pues su relación era lejana, pues en este lapso atravesaban por un proceso de
separación por infidelidad de su padre, al terminar el colegio empezó a trabajar con su padre en una
carnicería y el contar con más dinero le permitió frecuentar más veces bares y discotecas incluso de
otras veredas cercanas junto a su novia, en una salida llegó al estar bajo los efectos del alcohol agredió
físicamente a un joven en medio de una riña, sus padres ni siquiera tenían conocimiento de estas
situaciones, refiere respecto a esto “mis padres nunca estaban enterados de lo que yo hacía”.

Sergio se sentía aceptado entre su grupo de amigos, la mayoría adolescentes también, no hacía
parte de ningún grupo más que del colegio y terminado este se relacionó con jóvenes con los cuales
compartía en las discotecas, “algunas veces íbamos a jugar futbol pero después terminábamos
bebiendo”. Sergio tenía 17 años cuando embarazó a su novia adolescente también de 16 años, en ese
momento decidieron convivir en casa de su suegra quien tiene una familia monoparental, en la
actualidad tienen un hijo.

Área Laboral

Sergio se graduó como bachiller, actualmente se dedica a la agricultura, y los fines de semana
atiende la única carnicería del centro poblado.

Análisis e interpretación

Sergio fue un adolescente que careciendo de atención y compromiso de sus padres y de grupos
sociales con quienes establecer relaciones sanas en su adolescencia aunado a la influencia de sus
17

pares cayó en el consumo del alcohol, la información que recibía en su momento influyó en conductas
relevantes que pusieron en riesgo su salud y maximizo el riesgo al consumo.

Los vínculos de esta persona no le ofrecieron apoyo social, sus relaciones íntimas y de confianza
estaban fracturadas, en su familia no contaba con apoyo más que el económico y su comunidad no le
ofrecía roles de relevancia para desempeñar ni grupos de apoyo a los cuales acudir.

Sergio padeció de autoestima, no se sentía valioso para ninguno de sus seres queridos, se refugiaba
con sus pares en discotecas y bares donde se sentía aceptado e importante, considera que es normal su
situación pues hace parte de la cotidianidad de la región en la cual se desenvuelve por lo cual no se
siente juzgado. Actualmente está resignado a que su vida debe continuar al lado de su familia por
quienes desea trabajar, alguna vez tuvo sueños de continuar con una vida diferente, pero siente que
hizo parte de la mayoría.

La falta de apoyo de los miembros de su familia y la situación de sus padres en ese momento, aunado
al consumo de sus amigos más cercanos influyó enormemente en la decisión de tomar el camino de
iniciar el consumo de alcohol, su consumo abusivo de alcohol afectó no solo a Sergio sino también a
otras personas que estaban a su alrededor, causando lesiones y deteriorando su salud mental y el
bienestar de su familia y su comunidad.

Comunidad con la cual se va a trabajar.

El Centro Poblado San Vicente es uno de los cinco centros poblados del municipio

de La Plata, la comunidad con la cual se va a trabajar son adolescentes rurales entre los 14 a

18 años, residentes actuales del lugar.

En cuanto a estratos, la mayoría de su población se ubica en el estrato 1, existe un

único colegio para cursar hasta el grado 11, un polideportivo techado, un centro de salud, un

templo católico, dos de iglesias pentecostal y Movimiento Misionero Mundial, un salón

comunal, muchos lugares de expendios de bebidas embriagantes, los cuales son visitados

entre otros por adolescentes sin ningún tipo de control y lugares dedicados al comercio, no
18

existen grupos de apoyo donde los adolescentes tengan sano esparcimiento que contribuya

con su bienestar. La mayoría de las familias son disfuncionales, se dedican a la agricultura

principalmente por lo que no se ocupan de la salud mental de sus hijos.

Evidencia del proceso (fotos).

Fuentes propias: Grupo focal

Fuentes propias: Historia de vida


19

Anexo: consentimientos informados: grupo focal


20
21
22
23
24
25
26

Anexo: consentimientos informados: Historia de vida.


27

Análisis y conclusiones

El consumo de alcohol ingerido desde temprana edad afecta tanto la salud mental, la

emocional, como la física incrementando actitudes violentas, agresivas, depresión, embarazos no

deseados, ya que el alcohol es un depresor del sistema nervioso central.

Según la Organización mundial de la Salud (OMS, 2008) el consumo excesivo de bebidas

alcohólicas es una amenaza para la salud pública a pesar de haber tanta información acerca de las

consecuencias negativas tanto para la salud como para el bienestar tales como: peleas, riñas,

enfrentamientos con algún familiar, policía o individuo que se encuentre en el entorno, accidentes,

intentos de suicidio, además de bajo rendimiento escolar.

Se evidencia que el consumo abusivo de alcohol se presenta mayormente en adolescentes de

sexo masculino, que inician a ingerir alcohol en reuniones o eventos familiares en pocas cantidades

que posteriormente van aumentando, que en la mayoría de las familias hay un habito de consumo de

algún padre o tío cercano.

Al aplicar la historia de vida aplicada al joven Sergio se logran obtener datos de influencia

personal llegando al punto de conocer las consecuencias, influencias tanto familiares como sociales,

que él considera que lo llevan al consumo de alcohol desde temprana edad.

Con el modelo de apoyo social aplicado se logra identificar las situaciones que afectan los

jóvenes llevándolos al consumo de alcohol, así mismo por medio de actividades sociales implementar

soluciones que disminuyan el consumo de alcohol en los jóvenes.

Por su parte House (1981) recomendaba que más que reducir la exposición a los estresores se

debería intentar mejorar y fortalecer los apoyos sociales, por lo cual propuso una relación de nueve

fuentes de apoyo social: esposo/a o compañero/ a, otros familiares, amigos, vecinos, jefes o

supervisores, compañeros de trabajo, personas de servicio o cuidadores, grupos de autoayuda y

profesionales de la salud o servicios sociales. Pérez, J. y Martín, F. (1999), Lin solo relaciona tres

posibles fuentes de apoyo social: las relaciones íntimas y de confianza, las redes sociales y la

comunidad. Fernández, I., et al. (2011)


28

Referencias

Bonilla, D (S.F) Psicología social y comunitaria. Modelos de trabajo en el campo social. Eje

4, propongamos. pp. 1-21. Disponible en: https://areandina.instructure.com/courses/14420

Fernández, I., Morales, F., Molero, F.(2011) Psicología de la intervención comunitaria. Biblioteca
de psicología. Disponible en:
file:///C:/Users/ktali/Downloads/Libro_Psicologia_Intervencion_Comunitari.pdf

Orcasita, L., Uribe, A. (2010) La importancia del apoyo social en el bienestar de los

adolescentes. Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga-Colombia. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v4n2/v4n2a07.pdf

Pérez, J. y Martín, F. (1999) El apoyo social, Ministerio de trabajo y asuntos sociales. España.

Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_439.pdf

Pérez, S. P., & Santiago, M. A. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para

la atención integral a la salud en la adolescencia, 2(3), 15-23.

Gómez, O. G., Vázquez, Y. E. G., Ojeda, M. A. R., Guerrero, J. L. P., González, E. H., & Carralero,

W. J. R. (2019). Comportamiento del alcoholismo en adolescentes. Acta médica del centro, 13(3),

315-327.

También podría gustarte