Está en la página 1de 41

Tema: El 9 de abril de 1948

Analizar los hechos del .Realizo consultas y El 9 de abril .Establece


nueve de abril, en refuerzo conocimientos a cues onamientos, sobre
relación a la violencia través del tema Sucesos del 9 de abril los sucesos del 9 de abril
par dista del siglo XX. propuesto. y la violencia par dista.
Comprender las Respondo con afinidad las Consecuencias del 9 de En ende la figura de
Sociales dinámicas, del ejercicio
polí co a mediados del
preguntas realizadas, en
relación con el material
abril Jorge Eliecer Gaitán como
caudillo liberal.
Ciclo 3 siglo XX Colombiano.
Analizar los hechos del 9
de estudios.
.Comprendo la lectura
Analiza las dinámicas de
la violencia en Colombia,
de abril que llevaron, a la propuesta en la guía, y la antes y después de los
confrontación violenta aplico para el desarrollo sucesos del 9 de abril.
entre liberales y de ejercicios prác cos
conservadores.

·Introducción
El 9 de abril de 1948, más conocido como el Bogotazo, se considera el acontecimiento más importante del
siglo XX colombiano, dado que para los inves gadores sobre el tema, se define la ruptura polí ca del país; no
obstante, dicho suceso determinara las formas de violencia a mediados del siglo en mención, agudizando el
conflicto par dista entre liberales y conservadores

.
El 9 de abril de 1948
A finales de 1947, en Colombia había un silencioso choque de poderes: el solitario, el que habitaba en el
Palacio Presidencial y lo ejercía Mariano Ospina Pérez, y el de la calle, de las mul tudes vociferantes, el que
ejercía Jorge Eliecer Gaitán en su modesta oficina de aboga en pleno centro de Bogotá. Gaitán era, por el
fervor popular que despertaba, el futuro presidente de Colombia. Pensar lo contrario era, en ese momento,
una ac tud desquiciada.

En el transcurrir de 1947 el país vivía la desesperanza de estar al borde del abismo de la violencia par dista.
Sus huellas de sangre se pisaban en el norte y sur de los Santandres. En el occidente de Boyacá ya había
aparecido el fantasma real de la policía chulavita (una especie de 'policía secreta' al servicio del Par do
Conservador). En el Caldas y en el sur del país comenzaban a contarse los muertos en una suma
interminable.
La situación polí ca levantó aún más vuelo en su confrontación con la celebración en Bogotá de la IX
Conferencia Panamericana. Gaitán fue excluido de la delegación colombiana, una decisión que caldeó aún
más la situación polí ca. En la capital de la república se encontraba un personaje mundialmente conocido: el
general estadounidense George C. Marshall, que presidía la delegación de su país. En sus manos traía la
propuesta de mayor represión contra los movimientos subversivos en América La na.
Sucesos del 9 de abril
A la 1:10 de la madrugada del 9 de abril, Jorge Eliecer Gaitán terminaba su emocionada defensa del teniente
Jesús Cortés y pedía para él la absolución, alegando que había obrado en legí ma defensa del honor del
Ejército al ul mar de dos disparos al periodista Eudoro Galarza Ossa.

El teniente Cortés, cuenta Arturo Alape en su libro Memorias del Olvido, había visitado a Galarza en su
despacho del diario La Voz de Caldas (Manizales) para exigirle una rec ficación por haberlo acusado de abuso
de autoridad. Ante la nega va del periodista, le propinó dos disparos a quemarropa.

Pg
1
La defensa de Gaitán fue tan efec va que logró la absolución del militar. A las 2 de la madrugada
las barras sacaron a Gaitán en hombros y de pronto él se encontró con la soledad de la ciudad.
Aquel mediodía de 1948, Plinio Mendoza, mano derecha del caudillo, tomó el brazo de Gaitán.
“Jorge Eliécer, lo que tengo que decirte es muy breve”, le dijo antes de que notaran que Juan Roa
Sierra, un joven del barrio Ricaurte, les apuntaba con un revólver. Apurado, el abogado liberal
alcanzó a reaccionar tratando de correr de vuelta al edificio del Hotel Con nental. Fue demasiado
tarde: tres balas lo impactaron; dos en la espalda y una en la cabeza, hiriéndolo gravemente.
El corazón de Gaitán dejó de la r hacia la 1:45 de la tarde, en la Clínica Central. La no cia de su
muerte se mantuvo en secreto mientras los liberales discu an el camino a seguir hasta que poco a
poco la tranquilidad de medio día se convir ó en un volcán de pasiones incontroladas.
Sociales
Ciclo 3

Yo no soy un hombre soy un pueblo, y el


pueblo es mayor que sus dirigentes.“ - Jorge
Jorge Eliecer Gaitán en uno de sus grandes Eliécer Gaitán.
discursos

El asesino intenta escapar. Los lustrabotas enfurecidos gritaron: “Mataron al doctor Gaitán, ¡Cojan
al asesino!”. El dragoneante Carlos Jiménez capturó a Sierra.
“No me vaya a matar, mi cabo…”, le dijo el hombre en tono suplicante. El dragoneante junto a
otros dos hombres de la Fuerza Pública me eron a Juan Roa Sierra a la Droguería Granada. Donde
lo interrogaron.
¿Por qué ha come do este crimen?
- ¡Ay, señor, cosas poderosas que no le puedo decir!, contestó el hombre en tono las mero.
- Dígame quién lo mandó a matar.
- Son cosas muy poderosas que no puedo decir…
Instantes después, la mul tud lo sacó a la fuerza de la droguería y comenzó a matarlo de sico
dolor.
Su madre, Encarnación viuda de Roa, recordó en los interrogatorios posteriores que su hijo había
trabajado más o menos un año en calidad de portero y también que a su hijo le venía notando
“cosas raras, como por ejemplo “creerse Santander o un personaje así como Santander”.
Lo que pasó después fue una avalancha de caos, dolor y miseria. La radio, gran protagonista ese
día, no demoró en difundir la no cia. La zona del incidente tenía varias estaciones cerca lo que
permi ó que la no cia les llegara con pron tud, así, Radio Nueva Granada, empezó a emi r
música fúnebre y locutores exacerbados invitaban a la gente al caos, cosa que efec vamente
sucedió: saqueos, matanzas, incendios, gran destrucción del espacio público. Muchos policías, por
el temor de ser linchados, habían entregado sus armas. Desde el Colegio San Bartolomé,
franco radores de la Fuerza Pública trataban de detener con sus disparos la avalancha popular que
trataba de llegar al Palacio Presidencial. Se dice que, mal calculados, hubo alrededor de 2.500
muertos.
Por su trascendencia y significado en la historia colombiana del siglo XX, la muerte del caudillo es
quizá uno de los hechos más inves gados en la historia del país. Y aunque no hubo problema
alguno para iden ficar al autor material, no hay consenso sobre la autoría material de este
homicidio. Un mal que aún aqueja a la Nación: hechos excesivamente inves gados pero
pobremente resueltos.

Pg
2
Videos de apoyo
El Bogotazo un día para no olvidar: h ps://www.youtube.com/watch?v=pZtTzLAHEr0

Ac vidades
1. Realiza una consulta detallada sobre la Biogra a de Jorge Eliecer Gaitán (2 páginas mínimo)
2. Dibuja una caricatura donde se ilustren los hechos del 9 de abril de 1948
Sociales
Ciclo 3 Evaluación
1. Que suceso tuvo trascendencia como antecedente de los sucesos del 9 de abril.
a. La alcaldía de Gaitán
b. La organización de la IX conferencia panamericana
c. El bogotazo
2. El 9 de abril ene una gran carga histórica por:
a. La muerte del caudillo Jorge Eliecer Gaitán
b. La presidencia de Mariano Ospina Pérez
c. La inauguración de la IX conferencia panamericana
3. ¿Quién fue el asesino de Jorge Eliecer Gaitán?
a. Juan Roa Sierra
b. Enrique Olaya Herrera
c. Plinio Mendoza

Pg
3
El frente Nacional

Iden fica las dinámicas


Atender el uso de la ..Realizo consultas y El frente nacional. gubernamentales de finales
refuerzo conocimientos a
democracia, como del siglo XX, entre liberales y
través del tema conservadores.
mecanismo opositor propuesto.
Antecedentes del Analiza las formas de
a las dictaduras frente nacional
militares.
Respondo con afinidad las
preguntas realizadas, en
detención del poder, por
parte de los par dos
tradicionales en Colombia.
Sociales
relación con el material Formas de gobierno
Clasificar las formas
de gobierno liberal y
de estudios.
Comprendo la lectura
Comprende las formas de
gobierno, propuestas en cada
Ciclo 3
una de las presidencias del
conservador, a propuesta en la guía, y la Presidentes del frente nacional.
través del frente aplico para el desarrollo frente nacional
de ejercicios prác cos
nacional.

·Introducción
Después de la caída de la dictadura del General Rojas Pinilla, la nación Colombiana quedo en un limbo
gubernamental, donde liberales y conservadores, estaban a la espera por la retoma del poder; sin
embargo, dicha acción no sería del todo fácil y fue necesaria, la intervención de cuerpos diplomá cos
extranjeros, que finalmente repercu ó en la creación del Frente Nacional. Un acuerdo, donde ambos
par dos polí cos tendrían el ejercicio presidencial en intervalos de gobierno por cuatro años.
El Frente Nacional:
Antecedentes
2
El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos polí cos,
el general Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de
Laureano Gómez, en oposición a la reforma cons tucional que éste adelantaba en el
Congreso. Inicialmente el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero
su gobierno se alargó por un periodo de cinco años. Con las caracterís cas de un
gobierno militar, este período es reconocido como una "dictadura" por su
ordenamiento jurídico e ins tucional; sin embargo, el uso del término se ha puesto en
discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras
contemporáneas del con nente la noamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó
principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos.
El 13 de junio de 1956, en el estadio Nemesio Camacho “El Campin”, Rojas Pinilla
presentó su propio par do polí co, la Tercera Fuerza, fundamentado sobre ideas
socialistas, con una perspec va alterna va en el terreno de lo económico y lo polí co a
la de los programas de polí cos liberales y conservadores, y con un discurso de
carácter populista que hacía alusión a la necesidad que el país tenía de una visión
polí ca diferente a la del bipar dismo.
En 1956, Alberto Lleras Camargo, jefe del Par do Liberal en ese momento, y, además,
la figura liberal menos an pá ca para los conservadores, buscó acercamientos con los
conservadores para proponerles la creación de un binomio liberal-conservador para

Pg
4
recuperar las riendas democrá cas y civiles del país. Lleras Camargo viajó a Benidorm, en
España, para buscar al ex presidente Laureano Gómez, quien se encontraba exiliado allí, y
plantearle su proyecto. En este encuentro, Lleras Camargo logró que Laureano Gómez
firmara un comunicado, el día 24 de julio de 1956, en el que se planteaba la necesidad de
unir los dos par dos colombianos para luchar contra la dictadura militar.
Ya para finales de 1956, la popularidad de Rojas Pinilla se encontraba en franco declive,
especialmente con los grupos básicos que solían respaldar este régimen. Luego de
Sociales algunos incidentes entre manifestantes y las autoridades policiales, en la madrugada del
Ciclo 3 10 de mayo de 1957 Rojas Pinilla renunció y se designó una Junta integrada por cinco
generales de tendencia conservadora para sucederlo, quienes ejercieron por un período
de un año a manera de transición. Ejecución del Frente Nacional El 1 de diciembre de
1957, la Junta citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra de la propuesta
de Lleras Camargo y Gómez Castro. Mediante un plebiscito, el pueblo colombiano
modificó la Cons tución para permi r la ejecución del "Frente Civil", que más tarde

2
pasaría a llamarse "Frente Nacional", además de inaugurar el sufragio universal y
establecer la carrera administra va para funcionarios públicos.

Con este plebiscito, como mecanismo de par cipación ciudadana, se le otorgó a las
mujeres el derecho al voto y, con un 95.2% de favorabilidad, se aprobó el Frente Nacional.
La Junta, entonces, gobernaría hasta el 7 de agosto de 1958.

El Frente Nacional intentó conciliar los principios ins tucionales de la República Liberal
(1930-1946), pero, ahora, con la matriz de los intereses de los empresarios, los cuales se
forjaron durante la década del estado de si o (1948-1958). El apoyo de los grupos
económicos fue muy importante para el mantenimiento del poder, pues la clase polí ca
encontró sobre ellos la forma de legi mar la permanencia del sistema del Frente
Nacional.

El Frente Nacional
Fue una coalición polí ca concretada en 1958 entre el Par do Liberal y el Par do
Conservador de la República de Colombia. A manera de respuesta, frente a la llegada de la
dictadura militar en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una
década de grandes índices de violencia y enfrentamientos polí cos radicales, los
representantes de ambos par dos, Alberto Lleras Camargo (Par do Liberal) y Laureano
Gómez Castro (Par do Conservador), se reunieron para discu r la necesidad de un pacto
entre ambos par dos para restaurar la presencia en el poder del bipar dismo.
El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en erras españolas, en
donde se estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el
poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno
conservador. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la caída de la dictadura
de Gustavo Rojas Pinilla, hubo una transición polí ca efectuada por una Junta Militar, a lo
que prosiguió la elección de Alberto Lleras Camargo. El Frente llegó a su fin el 7 de agosto
de 1974, en el momento en que termina el mandato del polí co conservador Misael
Pastrana Borrero.

Pg
5
Presidentes del frente nacional

Alberto Lleras Camargo


Primer presidente del Frente Nacional, pertenecía al Par do Liberal. Gobernó durante el periodo
entre 1958 y 1962. Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían
firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que resultó inviable, impulsó una reforma
para mejorar la educación pública, impulsó proyectos económicos de carácter desarrollista, y alineó
a Colombia con la polí ca internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso.

Guillermo León Valencia Sociales


De filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio con nuidad a los planes de
gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, Ciclo 3
aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permi ó que se diese una recuperación
económica significa va. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes
esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros; uno de ellos, el bombardeo en
1964 a Marquetalia, que daría origen a las FARC.

Carlos Lleras Restrepo

2
El siguiente turno fue para Carlos Lleras Restrepo, en 1966. Lleras Restrepo, polí co fundamental
del Par do Liberal durante el siglo XX, se preocupó principalmente por la modernización del Estado
y por emprender cambios en las polí cas económicas que permi eran el desarrollo del país. Dentro
de estos cambios, los campesinos fueron tenidos en cuenta gracias a la creación de la Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el
obje vo de entregar erras a los campesinos.

Misael Pastrana
En 1970, asumió el poder el polí co conservador Misael Pastrana Borrero, úl mo presidente del
Frente Nacional. Pastrana Borrero debió afrontar serios problemas de orden público por las
acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO (Alianza Nacional Popular) tras la
derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el sector más radical de la ANAPO, conformado
esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para
intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19-(Movimiento 19 de abril), nombre referente al día en
que se realizaron las elecciones presidenciales.

Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro


Gómez Hurtado por el Par do Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri
por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen por el Par do Liberal, quien, a la
postre, resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto del gobierno de López
cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma
Cons tucional de 1968 y dio una par cipación equita va a conservadores y liberales en su
Gobierno.

Pg
6
Videos de apoyo
El frente nacional: h ps://www.youtube.com/watch?v=YuCt9q1IUHk

Ac vidades
1. Realiza un mapa mental en el que describas las caracterís cas de las presidencias del frente
nacional.
Sociales 2. En una breve consulta, describe los sucesos de las elecciones presidenciales del año 1970

Ciclo 3
Evaluación
1. Según el texto, ¿Qué se puede entender por frente nacional?
a. Una Coalición entre liberales y conservadores, para mantener el poder
b. El ejercicio del poder de los polí cos de siempre

2
c. Una alianza para observar quien pierde el poder primero.

2. La primera presidencia del frente nacional, estuvo en manos de:


a. Misael Pastrana
b. Guillermo León Valencia
c. Alberto Lleras Restrepo

3. El gobierno de Misael Pastrana tuvo fuertes contradictores, debido a que se le acuso de:
a. Ganar la presidencia mediante fraude electoral
b. Recaudar dineros ilícitos fruto del narcotráfico
c. Ninguna de las anteriores

Pg
7
Liberalismo y Capitalismo

Aplica referentes
Organiza conceptos .Realizo consultas y Historia del conceptuales, propios de la
referentes al mundo refuerzo conocimientos a
contemporáneo, referentes al liberalismo modernidad, para entender
través del tema el mundo actual que lo rodea
manejo de la democracia y la
propuesto.
El concepto del en comunidad.
economía actual.
Clasifica los conceptos de Respondo con afinidad las liberalismo Realiza análisis conceptuales,
liberalismo y capitalismo, preguntas realizadas, en El concepto de en relación a términos tales

Sociales como objeto conjuntos de un


constructo cultural.
relación con el material
de estudios.
capitalismo
como el liberalismo y el
capitalismo.
Caracterís cas del En ende el desarrollo
Ciclo 3 A ende a las dinámicas
gubernamentales en la
actualidad, como fruto del
Comprendo la lectura
propuesta en la guía, y la capitalismo. histórico, de las dinámicas
sociales a través del
desarrollo conceptual del
aplico para el desarrollo liberalismo, procedente de
liberalismo de ejercicios prác cos los procesos revolucionarios
de fin ales del siglo XVIII

3
·Introducción
Con la caída del An guo Régimen, la burguesía triunfante a través del proceso de ilustración,
encontró en el pensamiento liberal, la forma de reorganizar la sociedad basada en la fundamentación
de los derechos del hombre y el ciudadano. Con el transcurrir del empo dicho ideario encontró
espacio en el espectro económico, mediante la acción del capitalismo.
Liberalismo y Capitalismo

Liberalismo
El liberalismo polí co comienza con la lucha de la burguesía contra el poder absolu sta de la nobleza,
esta lucha se dio en el período de transición que va del feudalismo a la primera etapa del capitalismo
burgués.

El liberalismo es una ideología polí ca que, desde un principio, abogó por la igualdad formal frente al
poder jerárquico y hereditario. Su bandera de lucha fue la de la igualdad de oportunidades para
todos, de tal suerte que las riquezas se incrementasen con base en la libre circulación de capital.

Gracias al liberalismo, la sociedad civil ya no estaría más regulada por el statu quo sino por contratos
que facilitaran las libre circulación de mercancías y de propiedades, pues fundamentaba su acción en
la posibilidad de construir una sociedad libre en donde la sociedad fuera el resultado de la
construcción de individuos libres que se relacionaran entre sí por sus propias capacidades y por lo
que habían adquirido con dichas capacidades; estas relaciones sociales deberían estar guiadas por el
intercambio entre propietarios y la polí ca seria el mejor medio para mantener la protección a la
propiedad y mantener el orden en las relaciones de cambio.
Es así como en el siglo XVI se acaba con la autoridad eclesiás ca en lo que a la protección y control de
la economía se refiere, haciendo que el Estado reemplazase a la Iglesia como vigilante del bienestar
económico de la sociedad.

El liberalismo es una ideología que se establece de acuerdo con el supuesto del derecho natural en el
cual los hombres nacen libres e iguales y deben permanecer a lo largo de su vida de esta manera.

La igualdad se en ende de manera formal; es decir, ante el Estado, todos los hombres son iguales, así
esto no quiera decir que como personas individuales lo sean; la igualdad se establece ante la ley y
ayuda a facilitar el desarrollo de la personalidad y de la propiedad, lo que hace que el Estado tenga
limites en su capacidad de intervención de dichas libertades.

Pg
8
El liberalismo polí co expresó claramente, en todas las cons tuciones que se proclamaron en su nombre
durante los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, que todo lo que no está expresamente prohibido esta tácitamente
permi do; es por esto que, en la mayoría de los países en los cuales el liberalismo polí co está vigente, hay
un poder ejecu vo, legisla vo y judicial pues enen que exis r controles que impidan que la anarquía o el
despo smo imperen al interior de un Estado.

La teoría propuesta por el Liberalismo, o el Liberalismo Ins tucional, se basa en la tradición de cooperación
entre países para generar orden en el ámbito internacional. Según esta teoría, la larga tradición de tratados,
acuerdos, y otras reglas establecidas por dis ntos países, han servido y con núan sirviendo como Sociales
mecanismos de regulación, y son el producto de un interés mutuo por generar orden. Esta teoría argumenta
que esta tradición de normas es la base sobre la que se pueden establecer ins tuciones internacionales cuya Ciclo 3
autoridad es suficiente para obligar a ciertos estados a acatar la ley.

El Liberalismo fue de importancia central en las épocas de post-guerra. En efecto, la mayoría de las
ins tuciones establecidas durante las décadas de los veinte, y luego en los cuarentas y cincuentas reflejan las
convicciones de esta teoría. Es así como nació la primero la Sociedad de Naciones en 1919, y luego la

3
Organización de las Naciones Unidas en 1945, entre otras. Sin embargo, las muchas otras organizaciones
internacionales existentes reflejan el impacto de esta teoría. Organizaciones de carácter económico, social,
humanitario, y polí co entre otras, son prueba del impacto que esta teoría con núa teniendo.

El elemento de cooperación es central en el


argumento del Liberalismo. Según esta teoría, el
sistema internacional recompensa los actores que
cooperan entre sí mismos. Esta convicción se basa en
el modelo que prescribe el liberalismo económico.
Según este, por medio del comercio entre naciones,
las dis ntas naciones se benefician mutuamente. Esta
creencia va en contra de lo que sugiere el Realismo,
el cual argumenta que el sistema internacional es
inherentemente injusto, pues las ganancias de un
actor provienen de las pérdidas del otro.
Otra manera de entender la importancia de la cooperación para el liberalismo es ilustrada por una simple
analogía propuesta por Rousseau: cuatro cazadores cazando por si mismos solo pueden cazar presas
pequeñas, tales como conejos. En contraste, si cooperan y unen sus esfuerzos, juntos pueden cazar presas
mucho más grandes, tales como búfalos. En el sistema internacional ocurre lo mismo: entre más países se
unan, más fac ble será alcanzar las metas propuestas por la comunidad internacional.
Capitalismo
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de
propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente
y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social
contraria al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la tularidad de los recursos produc vos son de
carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que
el obje vo de la economía es estudiar la mejor forma de sa sfacer las necesidades humanas con los recursos
limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a
cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo
do, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza,aumentarán los recursos disponibles.

Pg
9
se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los
empleados. La ac vidad económica se organiza de manera que las personas que organizan los
medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y
servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre
empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los
individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el merca
Caracterís cas del
capitalismo
Sociales
· Defensa de los
derechos individuales: Ciclo 3
Propiedad privada de capital
y de medios produc vos.
· Libertad de
empresa: Mediante la cual es
posible llevar a cabo
proyectos empresariales o

3
ponerles fin.
Mercado compe vo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción de oferta
y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
· En este mercado con múl ples opciones y alterna vas de productos entre los cuales los
individuos enen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda y oferta
que dan lugar a los equilibrios y los precios.

De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo a la búsqueda de
su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando y empleando capital para ello.
Alterna vamente, los trabajadores que par cipan en el sistema aportando mano de obra reciben en
contraprestación un salario u otros pos de retribución que sa sfaga su u lidad y les permita hacerse
con los bienes o servicios que requieran.

Videos de apoyo:

Capitalismo y socialismo: h ps://www.youtube.com/watch?v=vSsJQ1UsIpE

Ac vidades:

1. Dibuja una caricatura en la que ejemplifiques la función del liberalismo


2. Realiza un mapa mental donde especifiques las caracterís cas del capitalismo
3. Realiza un escrito donde reflexiones acerca de las bondades y nega vas del capitalismo
(1 página mínimo).
Evaluación
1. Se puede decir que el concepto de igualdad, es la bandera del liberalismo dado que:
a. Se trata de buscar un equilibrio entre los poderes de la nobleza y la burguesía
b. Todos deben ser iguales sin privilegio de dis nción
c. Todas las anteriores
2. Se puede definir como capitalismo:
a. Mecanismo económico, que define los sistemas de producción a través de la propiedad
privada
b. Forma de gobierno que determina el capital como eje de todo gobierno
c. Mecanismo de intercambio de mercancías

3. En tus palabras menciona dos de las caracterís cas del liberalismo

Pg
10
¿Qué es el Socialismo?

Analiza las formas de


Comprender las formas de .Realizo consultas y ¿Qué es el gobierno socialista, con el fin
gobierno producto de la refuerzo conocimientos a
ideología socialista. socialismo? de estudiar prác cas polí cas
través del tema del siglo XXI
propuesto.
Caracterís cas del En ende las caracterís cas
Clasifica las caracterís cas del
socialismo, alrededor de la .Respondo con afinidad socialismo del socialismo, en factores
Sociales forma de vida en comunidad. las preguntas realizadas,
en relación con el
La aparición del que representan la
fundamentación del
comunismo comunismo.
Ciclo 3 Analizar las diferencias entre
ideologías similares tales
material de estudios.
Comprendo la lectura
Diferencias entre Acata las diferencias propias,
de cada uno de los
como: el socialismo y el
propuesta en la guía, y la socialismo y movimientos ideológicos del
comunismo
aplico para el desarrollo comunismo. siglo XIX e inicios del siglo XX
de ejercicios prác cos

4
·Introducción
Con el auge de las ideas liberales en el siglo XIX, a mediados del mismo Centeno, se fundamentó los orígenes
del socialismo, en contraposición a las formas de desigualdad enraizadas en el capitalismo. Sus principios
consolidaron la masificación de la igualdad, como mecanismo de redistribución equita va de la riqueza.

· ¿Qué es el socialismo?

El socialismo es un sistema de organización económica y social que se basa en el control de


los medios de producción y del patrimonio público, con el fin de alcanzar una sociedad más
equita va.

El socialismo contempla que todas las personas son iguales, con la necesidad de acceder a
los mismos bienes y recursos naturales de un país. Por eso propone que el control social
sea la base para la prosperidad y para garan zar la igualdad y la libertad.
Se opone al capitalismo que defiende a la propiedad privada de los medios de producción y
que permite las decisiones individuales en el mercado. Considera al capitalismo como un
sistema injusto en el que el poder y la riqueza recaen en una minoría.
Orígenes del socialismo
Las raíces intelectuales del socialismo se remontan a las ideas del filósofo griego Platón y su
obra llamada “La República” en la que hablaba sobre lo justo y lo injusto de la sociedad, en
la que unos pocos tenían el poder.
La palabra “socialismo” fue empleada por primera vez en 1766 por el monje Ferdinando
Facchinei. La usó para hacer referencia al concepto planteado en la obra de Juan Jaques
Rousseau sobre el “contrato social” entre el Estado y la comunidad (pacto que defendía la
libertad y la igualdad social).
El origen del socialismo cien fico ocurrió durante la Revolución Industrial. Fue una idea
polí ca elaborada en 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels en su Manifiesto Comunista
que instaba a los trabajadores (llamados proletarios) a unirse y a des tuir del poder a los
capitalistas.
·

Pg
11
· La propiedad pública. Es la
caracterís ca central de una economía
socialista en la que los medios de producción y
de distribución, son controlados y regulados
por el Estado con el obje vo de mantener una
sociedad justa (a diferencia del capitalismo
donde la propiedad privada se reparte de
manera desigual entre los ciudadanos).
Sociales
·
Ciclo 3
La planificación económica. En la economía socialista todas las ac vidades económicas (producción,
distribución, intercambio y consumo) son planificadas y coordinadas por una autoridad central del
Estado para producir solo lo que es necesario y evitar remanentes. No está impulsada por las leyes
de la oferta y la demanda como ocurre en el capitalismo, donde existe una sobreproducción
innecesaria.

4
· La sociedad igualitaria. En el sistema socialista la riqueza es distribuida de manera
igualitaria entre los ciudadanos para que no recaiga en manos de una minoría. De esta manera,
pretende desintegrar las clases sociales y equiparar el acceso a los bienes y servicios para toda la
sociedad.

· La falta de competencia en el mercado. En el mercado socialista no existe la competencia


dado que el Estado es el único emprendedor y quien controla los precios. No existe la elección del
consumidor, solo puede comprar lo que el Estado provee. Este po de intervención pretende evitar
la explotación laboral y el monopolio del mercado.
El sistema socialista se caracteriza por el Estado que administra los medios de producción de toda la
sociedad de modo que, son las empresas estatales o las coopera vas (con autoges ón de la clase
obrera) las que se ocupan de dar impulso a la economía. El obje vo primordial del socialismo es
construir una sociedad justa con un reparto igualitario de la riqueza. Para eso, necesita que los
medios produc vos sean administrados por una autoridad central y no por la propiedad privada.

Sin embargo, existen opiniones contrapuestas entre los socialistas respecto a la extensión y al po
de propiedad pública que la sociedad debería controlar. Algunos han sostenido que casi todo debía
ser propiedad social, excepto los ar culos personales como la ropa. Otros, como los denominados
social-demócratas, suelen aceptar el libre mercado como sistema económico básico, junto con una
considerable intervención del Estado para corregir desigualdades sociales.

Diferencias entre socialismo y comunismo


El socialismo y el comunismo suelen ser términos que se confunden o que se emplean como
sinónimos. Lo cierto es que estas corrientes se diferencian por:

· El origen de la ideología. El socialismo surge en respuesta a las enormes fallas del


capitalismo (como la explotación laboral o la inequidad de las riquezas). El comunismo busca
terminar con el capitalismo y con la propiedad privada en su totalidad.
· El po de sistema. En el socialismo la autoridad central de la economía (sea el gobierno o
una coopera va) es elegida de manera popular. En el comunismo no existe la elección popular y el
gobierno se impone de manera autoritaria.
· La propiedad privada. En el socialismo los medios de producción son de propiedad pública,
aunque los individuos enen el derecho de comprar algunos bienes. En el comunismo, todo es
propiedad pública, tanto los medios de producción como los bienes manufacturados.
·

Pg
12
La par cipación ciudadana. El socialismo pretende que todos los ciudadanos se involucren en la
administración de los medios de producción, mediante la representación del Estado. El comunismo no permite
la par cipación ciudadana.

Sin embargo, ambos sistemas se confunden porque enen algunas similitudes, como la búsqueda de la
igualdad social, el concepto de propiedad pública y el control del Estado. Además, se emplean como
sinónimos porque algunos estudiosos sos enen que el socialismo es necesario para pasar de un sistema
capitalista a uno comunista, es decir, pasar de un sistema donde la burguesía ene poder sobre el
Sociales proletariado, a uno donde los medios de producción no recaigan en una minoría burguesa.

Ciclo 3 Lo cierto es que, en la actualidad, ninguna nación considerada socialista o comunista, ha logrado llevar a la
prác ca estas ideologías de manera pura debido a la corrupción. El representante de la autoridad nacional
termina abusando del poder en lugar de ayudar a la sociedad a la que sirve (y se rehúsa a devolver ese poder
al pueblo).

Algunos ejemplos de países considerados socialistas son: China, la Unión de Repúblicas Socialistas Sovié cas

4
(URSS), Cuba, Corea del Norte
V id e o s d e a p o y o
Capitalismo o socialismo
h ps://www.youtube.com/watch?v=vSsJ
Q1UsIpE
Ac vidades
1. Realiza un mapa mental donde
especifiques las caracterís cas del
socialismo
2. Realiza un cuadro compara vo,
entre el socialismo y el comunismo
3. Describe las caracterís cas de un
país socialista o comunista en la
actualidad.

Eva lu a ció n
1. Se puede definir el socialismo como:
a. Alcanzar una sociedad igualitaria, a través del control de los medios de producción
b. Buscar la igualdad de los individuos a través de las dictaduras
c. El socialismo es igual al liberalismo

2. Se puede decir que una de las diferencias del socialismo en relación con el capitalismo es:
a. Controlar las formas de vida de los ciudadanos
b. Abolir la propiedad privada y fortalecer la propiedad pública
c. Ninguna de las anteriores

3. Se puede decir que una de las diferencias del comunismo en relación con el socialismo es:
a. No posee diferencias, en teoría ambos son iguales
b. Las formas de gobierno se establecen dentro de la dictadura, más no bajo la elección popular
c. El comunismo antepone el socialismo

Pg
13
É ca de Aristóteles

Analiza las formas de vida


Comprende el concepto de .Realizo consultas y É ca de Aristóteles co diana, poniendo de
É ca, en relación con la refuerzo conocimientos a
formación del ser humano, en La virtud como ejemplo la é ca aristotélica,
través del tema para así lograr la perfección
todas sus capas sociales.
propuesto.
fundamento de la armónica del ser humano en
Iden fica los Respondo con afinidad las é ca sociedad.
comportamientos del bien y
del mal, fundamentados en
preguntas realizadas, en
relación con el material
Dicotomía entre el
bien y el mal
Reconoce las ac tudes de los Sociales
las acciones humanas. malos hábitos, como factores
de estudios.
Comprendo la lectura
Diferenciación entre
virtud y vicio, en
determinantes de la felicidad
pasajera, sobre las bondades
Ciclo 3
propuesta en la guía, y la de la virtud en la conciencia
aplico para el desarrollo busca de la felicidad del hombre.
de ejercicios prác cos

·Introducción

5
Aristóteles fue el primero que, hace vein cuatro siglos, reflexionó de una forma sistemá ca sobre la
é ca. Y lo hizo sin prejuicios, libre de ataduras a ninguna iglesia, creencia o escuela que condicionara
su búsqueda de la verdad. Su legado intelectual ha sido determinante en la filoso a de todas las
épocas y en la cultura de Occidente.

·É ca de Aristóteles
Aristóteles expone sus reflexiones é cas en la "É ca a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras dos
obras sobre el tema son la "É ca a Eudemo", que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su
período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que con enen
algunos ves gios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales de
la "É ca a Nicómaco", por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas
aporta, pues, algo dis nto a lo expuesto en la "É ca a Nicómaco" (en la "É ca a Eudemo", por
ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la "nicomáquea").

La é ca de Platón, al igual que la socrá ca, iden ficaba el bien


con el conocimiento, caracterizándose por un marcado
intelectualismo. Por naturaleza el hombre ende a buscar el
bien, por lo que bastaría conocerlo para obrar correctamente; el
problema es que el hombre desconoce el bien, y toma por bueno
lo que le parece bueno y no lo que realmente es bueno. De ahí
que Platón en la República, en la explicación del mito de la
caverna, insista en que la Idea del Bien debe necesariamente
conocerla quien quiera proceder sabiamente tanto en su vida

privada como en su vida pública, una Idea de Bien que es única y la misma para todos los hombres.
Para Aristóteles, sin embargo, en consonancia con su rechazo de la subsistencia de las formas, no es
posible afirmar la existencia del "bien en sí", de un único po de bien: del mismo modo que el ser se
dice de muchas maneras, habrá también muchos pos de bienes.

La É ca a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin
de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se iden fica con el bien. Pero muchas de esas
acciones emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro
bien. Por ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para gozar de salud, por lo que la correcta
alimentación, que es un fin, es también un instrumento para conseguir otro fin: la salud. ¿Hay algún
d o excelencia propia de una sustancia, o de una ac vidad (de una profesión, por ejemplo).

Pg
14
fin úl mo? Es decir, ¿Hay algún bien que se persiga por sí mismo, y no como instrumento para alcanzar otra
bien? Aristóteles nos dice que la felicidad es el bien úl mo al que aspiran todos los hombres por naturaleza. La
naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles iden fica con la buena vida, con una
vida buena. Pero no todos los hombres enen la misma concepción de lo que es una vida buena, de la
felicidad: para unos la felicidad consiste en el placer, para otros en las riquezas, para otros en los honores, etc.
¿Es posible encontrar algún hilo conductor que permita decidir en qué consiste la felicidad, más allá de los
prejuicios de cada cual?

Sociales No se trata de buscar una definición de felicidad al modo en que Platón busca la Idea de Bien, toda vez que el
intelectualismo platónico ha sido ya rechazado. La é ca no es, ni puede ser, una ciencia, que dependa del
Ciclo 3 conocimiento de la definición universal del Bien, sino una reflexión prác ca encaminada a la acción, por lo que
ha de ser en la ac vidad humana en donde encontremos los elementos que nos permitan responder a esta
pregunta. Cada sustancia ene una función propia que viene determinada por su naturaleza; actuar en contra
de esa función equivale a actuar en contra de la propia naturaleza; una cama ha de servir para dormir, por
ejemplo, y un cuchillo para cortar: si no cumplen su función diremos que son una "mala" cama o un "mal"
cuchillo. Si la cumplen, diremos que enen la "virtud" (areté) que le es propia: permi r el descanso o cortar,

5
respec vamente; y por lo tanto diremos que son una "buena" cama y un "buen" cuchillo. La virtud, pues, se
iden fica con cierta capacida

Del mismo modo el hombre ha de tener una función


propia: si actúa conforme a esa función será un
"buen" hombre; en caso contrario será un "mal"
hombre. La felicidad consis rá por lo tanto en
actuar en conformidad con la función propia del
hombre. Y en la medida en que esa función se
realice, podrá el hombre alcanzar la felicidad. Si sus
actos le conducen a realizar esa función, serán
virtuosos; en el caso contrario serán vicios que le
alejarán de su propia naturaleza, de lo que en ella
hay de caracterís co o excelente y, con ello, de la
felicidad.
Sobre el bien y el mal – pintura renacen sta
Si queremos resolver el problema de la felicidad, el problema de la moralidad, hemos de volvernos hacia la
naturaleza del hombre, y no hacia la definición de un hipoté co "bien en sí". Ahora bien, el hombre es una
sustancia compuesta de alma y cuerpo, por lo que junto a las tendencias ape vas propias de su naturaleza
animal encontraremos tendencias intelec vas propias de su naturaleza racional. Habrá, pues, dos formas
propias de comportamiento y, por lo tanto, dos pos de virtudes: las virtudes é cas (propias de la parte
ape va y voli va de la naturaleza humana) y las virtudes dianoé cas (propias de la diánoia, del
pensamiento, de las funciones intelec vas del alma).

Siendo, pues, de dos especies la virtud: intelectual y moral, la intelectual debe sobre todo al magisterio su
nacimiento y desarrollo, y por eso ha menester de experiencia y de empo, en tanto que la virtud moral
(é ca) es fruto de la costumbre (éthos), de la cual ha tomado su nombre por una ligera inflexión del vocablo
(éthos). (Aristóteles, É ca a Nicómaco", libro 2,1)

Videos de apoyo
É ca y polí ca de Aristóteles: h ps://www.youtube.com/watch?v=qYU0hTprTAc

Actividades
1. Redacta un cuento donde expongas la diferencia de la virtud y el vicio, encaminando la narración en
la búsqueda de la felicidad absoluta.

Pg
15
E v a lu a c ió n
1. El principal compendio del tratado de la é ca aristotélica, se encuentra en:
a. É ca de Nicómaco
b. La república de Platón
c. Diálogos de Sócrates

2. La virtud se puede referir como:


a. Las acciones loables, que logran la felicidad absoluta Sociales
b. Acciones pasajeras que no logran ningún obje vo
c. Todas las anteriores Ciclo 3
3. El vicio se puede referir como:
a. Acciones que se sustentan en el placer, para obtener felicidad momentánea
b. Toda acción que refiere a normas de conducta co diana
c. Cualidades que hacen al hombre un ser pensante

Pg
16
La Cons tución de 1991

Analizar las dinámicas La cons tución de 1991 Iden fica los cambios
..Realizo consultas y
gubernamentales, que con cons tucionales de una
refuerzo conocimientos a ¿Qué es una
ayuda de la población civil, periodización a otra.
través del tema cons tución?
logran cambios de carácter
propuesto. Historia de una En ende la importancia de
jurídico, mediante la creación
de una nueva carta .Respondo con afinidad cons tución los actores civiles, en los

Sociales cons tucional. las preguntas realizadas,


en relación con el
La asamblea nacional
cons tuyente
cambios polí cos, sociales,
culturales y económicos.
Nuevos cambios
Ciclo 3 Fomentar la par cipación
democrá ca, a través del
conocimiento de las normas
material de estudios.
.Comprendo la lectura cons tucionales.
Clasifica los cambios
cons tucionales, a través de
propuesta en la guía, y la las nuevas formas de
cons tucionales que rigen un
país.
aplico para el desarrollo gobierno y la opinión de los
de ejercicios prác cos ciudadanos.

6
·Introducción
La Cons tución de 1991 buscó fortalecer el Estado, el Gobierno, la sociedad civil y la ciudadanía para
responder a las gravísimas amenazas de los grupos armados ilegales y la parálisis ins tucional. El texto
cons tucional se acomodaba a las corrientes de pensamiento de la posguerra fría. Así se preparó el camino
para el nuevo modelo económico y polí co que, en un contexto globalizado, entró –con algunos ma ces– en
vigor.

La Constitución de 1991
¿Qué es una cons tución polí ca?

La cons tución polí ca, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley máxima y suprema de
un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de sus par cipantes, y define la
estructura y organización del Estado. En Colombia esta cons tución se modificó drás camente por úl ma vez
en 1991, luego de durar más de 100 años con la cons tución de 1886.
Historia de la Cons tución de 1991
En la presidencia de Virgilio Barco se negoció la desmovilización de varios grupos guerrilleros, entre ellos el
M-19. Durante el proceso de negociación, el grupo guerrillero exigió con nuamente que se convocara a una
asamblea cons tuyente que reformara la cons tución para facilitar el nacimiento de par dos polí cos
diferentes a los tradicionales conservador y liberal. El gobierno no aceptó la propuesta por diversos mo vos,
entre ellos que los grandes carteles del narcotráfico querían aprovechar la consulta para hacer una consulta
sobre la extradición.
Un grupo estudian l llamado La sép ma papeleta conformado en 1989 por estudiantes de varias
universidades públicas y privadas, retomó la idea e impulsó que en las elecciones de marzo de 1990 se
incluyera la opción de apoyar u oponerse a la convocatoria de una asamblea nacional cons tuyente. En
aquellas elecciones se debía votar por candidatos al Senado, Cámara de Representantes, Asamblea
Departamental, Juntas Administradoras Locales, Concejo Municipal y Alcaldía; así que el voto por la asamblea
cons tuyente sería la sép ma papeleta que cada votante depositaría en las urnas.
Aunque no fue oficial, el conteo informal en esas elecciones registró más de 2 millones de papeletas a favor -
de 7.6 millones de votantes que acudieron a las urnas y de 13 millones de votantes habilitados-. Ante la
importancia de los resultados, la corte suprema avaló una consulta formal en las siguientes elecciones
presidenciales del 27 de mayo de 1990. En esa consulta el 86% de los votantes se pronunció a favor.

El 9 de diciembre de 1990, mediante unas elecciones convocadas por el recién posesionado presidente César
Gaviria, fueron elegidos los 70 miembros de la asamblea cons tuyente. Adicionalmente, para darle impulso a

Pg
17
las negociaciones de paz con otros grupos guerrilleros, se dio la posibilidad de par cipación con voz
pero sin voto a 4 representantes de estos grupos: 2 del EPL, uno del Par do Revolucionario de los
Trabajadores (PRT) y otro del movimiento armado Quin n Lame.

Sociales
Ciclo 3

Los Estudiantes de la Sép ma Papeleta


La asamblea Nacional Cons tuyente
Se instaló el 5 de febrero de 1991. La primera decisión que debió tomar fue la conformación de la
mesa direc va. Tres de los movimientos (M-19, Liberal y Movimiento de Salvación Nacional) llegaron
a un acuerdo de una presidencia tripar ta entre ellos. El líder del Par do Social Conservador Misael
Pastrana, ante la exclusión del acuerdo, renunció a la Asamblea. Finalmente la Asamblea fue
presidida por Antonio Navarro Wolf, del M-19; Álvaro Gómez Hurtado, conservador del Movimiento
de Salvación Nacional, y Horacio Serpa, del par do Liberal.
6
Para poder tratar todos los temas en un corto empo, la asamblea se organizó a través de 5
comisiones permanentes:

· Comisión Primera: principios, derechos y reforma cons tucional.


· Comisión Segunda: autonomía regional.
· Comisión Tercera: reformas al Gobierno y al Congreso.
· Comisión Cuarta: administración de jus cia y Ministerio Público.
· Comisión Quinta: temas económicos, sociales y ecológicos.

El proceso de discusiones duró hasta el 4 de Julio de 1991, cuando todos los Delegatarios
Cons tuyentes firmaron la redacción final de la cons tución en una ceremonia llevada a cabo en el
salón elíp co del capitolio nacional.

La Cons tución de 1991


La versión final quedó compuesta por 380 ar culos defini vos y
60 transitorios. Se organizaron en 14 tulos -uno de ellos de
disposiciones transitorias-, y cada tulo se subdividió en
capítulos.

Uno de los aspectos más importantes de la cons tución del 91


fue la consagración de los derechos, no sólo fundamentales
(Título 2 Capítulo 2: De los derechos fundamentales) sino
también económicos, sociales y colec vos -llamados de tercera

Pg
18
eneración- (Título 2 Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y sociales, Título 2 Capítulo 3: De los
derechos colec vos y del ambiente). Además se crearon los mecanismos para protegerlos y asegurarlos,
como por ejemplo la tutela y las acciones populares.
Otras novedades de la cons tución del 91 son:

· Se incluyó la libertad de cultos. El catolicismo dejó de ser la religión oficial del país, permi éndole a
los colombianos profesar sus propias creencias. Con este cambio se modificó también el componente
religioso en la educación y los efectos legales del matrimonio. (Ar culo 19, Ar culo 42 )
Sociales · Se fortaleció el respeto por las minorías étnicas con la inclusión de escaños reservados en el
Congreso para indígenas y población afro que velara por sus intereses. (Ar culo 171, Ar culo 176, Ar culo
Ciclo 3 246)
· Se avanzó en la equidad de género con la declaración de igualdad de derecho entre el hombre y la
mujer, y la garan a de par cipación en la administración pública. (Ar culo 40, Ar culo 43)
· Se incluyeron nuevos mecanismos de par cipación democrá ca además de la elección de
gobernantes, tales como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la inicia va
legisla va y la revocatoria de mandato. (Título 4 Capitulo 1: De las formas de par cipación democrá ca)

6
· Se definieron los Estados de Excepción, que le permiten al presidente en momentos de emergencia
o anormalidad tener facultades extraordinarias para emi r decretos que garan cen el regreso a la
normalidad. Los tres pos existentes son: Guerra Exterior, conmoción interior (que reemplaza al anterior
“Estado de Si o”) y emergencia. (Título 7 Capítulo 6: De los estados de excepción)
· Se creó la Fiscalía General de la Nación con la principal función de recolectar pruebas y acusar. El
organismo empezó a operar en 1992 con la entrada en vigencia del sistema penal acusatorio. Antes de la
cons tución del 91, el mismo juez inves gaba, acusaba y juzgaba a los ciudadanos. (Título 8 Capítulo 6: De la
fiscalía general de la nación)
· Se creó la Corte Cons tucional para velar por la integridad y supremacía de la Cons tución, y revisar
si las reformas están acordes con ella. Esta función antes se llevaba a cabo en la Sala Cons tucional de la
Corte Suprema de Jus cia. También se le asignó la tarea de hacer control sobre los decretos expedidos por el
presidente en un estado de excepción. (Título 8 Capítulo 4: De la jurisdicción cons tucional)
· Se independizó el Banco de la República para garan zar su autonomía. También se le asignó la
función de mantener el poder adquisi vo de la moneda, es decir controlar la inflación, y se eliminó la función
de dar créditos al sector privado a menos que sea en los casos especiales ya definidos. (Título 12 Capítulo 6:
De la Banca central)
· Se creó la Defensoría del pueblo para garan zar, promover, divulgar, defender y proteger los
derechos humanos. (Ar culo 282)
· Se retomó la figura del Vicepresidente que se había abolido desde 1910. Antes de 1991 se manejaba
la figura del Designado con funciones presidenciales, y con la nueva cons tución se definió la elección
popular de la pareja Presidente y Vicepresidente. En la cons tución no se definieron funciones específicas
para este cargo más allá de reemplazar al presidente en ausencia o inhabilidad. (Título 7 Capítulo 3: Del
Vicepresidente)
· Para la elección presidencial se definió la segunda vuelta presidencial si ninguno de los candidatos
alcanza la mayoría simple de la mitad más uno de los votos. En ese caso pasarían los dos candidatos con
mayor votación de la primera vuelta. (Ar culo 190)

VIDEOS DE APOYO
La cons tución de 1991 h ps://www.youtube.com/watch?v=ijTYpAOxnyg
Actividades
1. Bajo consulta, realice un cuadro compara vo, entre la cons tución polí ca de 1886 y la de 1991
2. Realiza un ensayo donde refieras las bondades de la cons tución de 1991, junto con su u lidad en el
ejercicio de par cipación ciudadana.

Pg
19
EVALUACIÓN
1. ¿Qué se puede entender como cons tución polí ca?
a. Ley máxima de un Estado, que se encarga de organizar los deberes y derechos de los
ciudadanos
b. Carta magna que se encarga de administrar las funciones del presidente en función de su país
c. Todas las anteriores

2. ¿Con que nombre se le conoció al movimiento estudian l, que avalo el cambio Sociales
cons tucional?
a. M-19
Ciclo 3
b. Sép ma papeleta
c. EPL

3. Cuando la cons tución de 1991 refiere a la nuevas formas de par cipación, indica que:
a. Se implementa el voto como mecanismo de par cipación ciudadana
b. Los congresistas enen la posibilidad de ejercer más acciones polí cas

6
c. Se implementan mecanismos tales como: Referendo, plebiscito, Consulta y elección popular

Pg
20
Primera Guerra Mundial

La primera guerra Reconocer la influencie


Reconoce las alianzas que .Realizo consultas y refuerzo
conocimientos a través del occidental, como uno de los
se conforman de una Mundial
tema propuesto. principales detonantes, en el
nación a otra, por obtener origen de los conflictos
privilegios de carácter Causas de la guerra armados a nivel
.Respondo con afinidad las
Sociales administra vo y
económico.
preguntas realizadas, en
relación con el material de Desarrollo de la Guerra
internacional.

Clasifica las causas y


Ciclo 3 Concien zar las formas de
la guerra contemporánea
estudios.
Consecuencias de la consecuencias de los
conflictos bélicos de la
, junto con las .Comprendo la lectura Guerra
propuesta en la guía, y la contemporaneidad. Además
consecuencias que de la influencia que ejerce a
aplico para el desarrollo de
devienen de todo nivel internacional.
ejercicios prác cos
conflicto bélico

7 ·Introducción
La Primera Guerra Mundial, fue el preludio de los conflictos bélicos más amplios y violentos en la historia de
la humanidad. Su influencia marco, el origen de disputas por el control económico y social, de una sociedad

Primera Guerra Mundial

La primera mitad del siglo XX es una época de grandes cambios a nivel mundial. En la Primera Guerra
Mundial las grandes burguesías capitalistas de los países potencia se enfrentaron por el control económico
y polí co del mundo, lo que originó una crisis económica, polí ca, social y cultural en el sistema capitalista.
En contra parte las clases trabajadoras organizadas y concien zadas polí camente realizaron revoluciones
para alcanzar el poder polí co y desde allí cambiar todo el sistema económico, social y polí co.

El mundo actual (década de los 80 y 90 e inicios del siglo XXI) no


ha cambiado mucho en esencia porque aún con núan las
pugnas entre los grandes grupos de poder capitalistas de los
países potencias, aún prosigue la crisis económica a escala
mundial, crisis de la cultura y la educación y degradación social.
Pero aún se man ene vigente, ese espíritu de cambio de la
realidad en hombres (cien ficos, ar stas y trabajadores) que
buscan crear una nueva economía, nueva sociedad, nuevo
gobierno y nueva educación diferente a la que se ha establecido en el capitalismo.
Causas

· Expansión Imperialista: La lucha por conseguir colonias entre los países potencia capitalista.
· Disputas Comerciales: Que provoco luchas por el control de mercados y fuentes de materias primas.
· Problemas Sociales: El avance de las organizaciones sociales obreras en Europa, así como la
formación de la “Internacional Obrera”.
· Conflictos Territoriales: Como el problema de Marruecos, la pugna por Alsacia y Lorena y el control
de los Balcanes.
· La Formación de Alianzas Militares: Que dio lugar al surgimiento de bloques: la Triple Alianza (1882)

Pg
21
conformada por Alemania, Austria, Hungría e Italia y la Triple Entente (1907) formada por Inglaterra,
Francia y Rusia.
· La Paz Armada: Se adoptó una carrera armamen sta, en medio de una paz aparente.
· Pretexto: Asesinato en Sarajevo del príncipe Francisco Fernando, heredero austriaco,
come do por la organización nacionalista “Mano Negra”, aliada de Rusia.
Campaña de Movimientos Iniciales, frente occidental
Se inicia la invasión de Alemania a Bélgica y Francia. Los alemanes son detenidos en la primera
batalla de Marne. Italia rompe con las potencias centrales y sufre la derrota de Capore o. En el
frente Oriental, Rusia invade Prusia Oriental, pero sus ejércitos son derrotados en Tannemberg y Sociales
Lagos Mazurianos
Ciclo 3
Guerra de Posiciones (1915-1917)
Los franceses desarrollan una guerra de desgaste frente a Alemania mediante las trincheras.

Guerra Marí ma
Alemania desató la contraofensiva submarina para garan zar el aprovisionamiento de materias
primas a su industria. Hundió barcos de diversa nacionalidad, por ejemplo el Lusitana; este hecho fue

7
tomado como pretexto para la intervención militar de los Estados Unidos en la guerra.

Rusia se re ra de la guerra, tras el triunfo de la revolución Bolchevique, suscribiéndose el tratado


Brest-Litovsk con Alemania.
Consecuencias
· Caída de las monarquías absolu stas europeas como en Alemania, Austria-Hungría y Rusia.
· Fuerte Indemnización de guerra a Alemania impuesta por las potencias vencedoras en el
tratado de Versalles (1919).
· La guerra imperialista se transforma en guerra revolucionaria en Rusia, surgiendo el primer
Estado socialista.
· Surgen nuevas potencias mundiales como EE.UU y Japón.
· Surge la Sociedad de Naciones, para preservar la paz mundial; pero fracasó al no impedir la
nueva conflagración mundial.
· Aparición de la ideología fascista contraria al movimiento social de obreros.

VIDEOS DE APOYO
La primera Guerra Mundial
h ps://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4
YSrU

A c t iv id a d e s

1. Realiza un cuadro compara vo entre las causa y consecuencias de la primera guerra mundial
2. Dibuja el mapa de Europa e iden fica los principales autores de la Guerra
3. Realiza una consulta, donde expliques una crónica o historia, relacionada a este conflicto
armado

EVALUACION
1. Se puede decir que la principal causa del conflicto armado fue:
a. La obtención del poder polí co sobre los demás países
b. La obtención del poder gubernamental, económico y territorial de las principales potencias
c. Obtener la victoria a todo alcance

Pg
22
1. Se en ende por triple Entente:
a. La unión de las potencias Alemania, Hungría e Italia
b. La alianza entre Inglaterra, Francia y Rusia
c. La unificación de países Americanos

2. Explica dos consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Sociales
Ciclo 3

Pg
23
Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Reconocer la influencie


Reconoce las alianzas que ..Realizo consultas y refuerzo
conocimientos a través del occidental, como uno de los
se conforman de una Mundial
tema propuesto. principales detonantes, en el
nación a otra, por obtener origen de los conflictos
privilegios de carácter Desarrollo del conflicto armados a nivel
.Respondo con afinidad las
administra vo y bélico internacional.
preguntas realizadas, en
económico. relación con el material de
Sociales Concien zar las formas de
la guerra contemporánea
estudios. Causas de la Guerra Clasifica las causas y
consecuencias de los
conflictos bélicos de la
.Comprendo la lectura Consecuencias de la
Ciclo 3 , junto con las
consecuencias que propuesta en la guía, y la
aplico para el desarrollo de
Guerra
contemporaneidad. Además
de la influencia que ejerce a
devienen de todo nivel internacional.
ejercicios prác cos
conflicto bélico

8
·Introducción
El final de la primera Guerra Mundial, trajo consigo la derrota del Imperio Austro Húngaro, some do
y desmembrado por el tratado de Versalles en 1919. Dicho acto provoco el surgimiento de nuevos
movimientos ideológicos tales como el Fascismo y el Nacional Socialismo, lo que produjo
inevitablemente una serie de discursos, en contra del mundo capitalista y el triunfo de los países
occidentales. Como producto se ocasiono el mayor conflicto armado en la historia de la humanidad

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue uno de los acontecimientos fundamentales de la
historia contemporánea tanto por sus consecuencias como por su alcance universal. Las «potencias
del Eje» (los regímenes fascistas de Alemania e Italia, a los que se unió el militarista Imperio
japonés) se enfrentaron en un principio a los países democrá cos «aliados» (Francia e Inglaterra), a
los que se sumaron tras la neutralidad inicial los Estados Unidos y, pese a las divergencias
ideológicas, la Unión Sovié ca; sin embargo, esta lista de los principales contendientes omite
mul tud de países que acabarían incorporándose a uno u otra bando.

La Segunda Guerra Mundial, en efecto, fue una nueva «guerra total» (como lo había sido la «Gran
Guerra» o Primera Guerra Mundial, 1914-1918), desarrollada en vastos ámbitos de la geogra a del
planeta (toda Europa, el norte de África, Asia Oriental, el océano Pacífico) y en la que gobiernos y
estados mayores movilizaron todos los recursos disponibles, pudiendo apenas ser eludida por la
población civil, víc ma directa de los más masivos bombardeos vistos hasta entonces.
En el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial suelen dis nguirse tres fases: la «guerra relámpago»
(desde 1939 hasta mayo de 1941), la «guerra total» (1941-1943) y la derrota del Eje (desde julio de
1943 hasta 1945). En el transcurso de la «guerra relámpago», así llamada por la nueva y eficaz
estrategia ofensiva empleada por las tropas alemanas, la Alemania de Hitler se hizo con el control
de toda Europa, incluida Francia; sólo Inglaterra resis ó el embate germánico.

En la siguiente etapa, la «guerra total» (1941-1943), el conflicto se globalizó: la invasión alemana de


Rusia y el ataque japonés a Pearl Harbour provocaron la incorporación de la URSS y los Estados
Unidos al bando aliado. Con estos nuevos apoyos y el fracaso de los alemanes en la batalla de
Stalingrado, el curso de la guerra se invir ó, hasta culminar en la derrota del Eje (1944-1945). Italia
fue la primera en sucumbir a la contraofensiva aliada; Alemania presentó una tenaz resistencia, y
Japón sólo capituló después de que sendas bombas atómicas cayeran sobre las ciudades de
Hiroshima y Nagasaki.

Pg
24
El miedo a la expansión del comunismo sovié co había hecho que Hitler fuese visto por las democracias
occidentales como un mal menor, suposición que sólo desmen ría el desarrollo de la con enda. La Segunda
Guerra Mundial costó la vida a sesenta millones de personas, devastó una vez más el con nente europeo y
dio paso a una nueva era, la de la «Guerra Fría». Las dos nuevas superpotencias surgidas del desenlace de la
guerra, los Estados Unidos y la URSS, lideraron dos grandes bloques militares e ideológicos, el capitalista y el
comunista, que se enfrentarían soterradamente durante casi medio siglo, hasta que la disolución de la
Unión Sovié ca en 1991 inició el presente orden mundial.

Sociales Dividida en dos áreas de influencia, la Occidental pro americana y el Este comunista, Europa, como el resto
del mundo, quedó reducida a tablero de las superpotencias, y aunque la Europa occidental recuperó
Ciclo 3 rápidamente su prosperidad, perdió defini vamente la hegemonía mundial que había ostentado en los
úl mos cinco siglos; en el exterior, tal declive se visualizaría en el proceso descolonizador de las siguientes
décadas, por el que casi todas las an guas colonias y protectorados europeos en África y Asia alcanzaron la
independencia.

8
Causas de la Segunda Guerra Mundial
A pesar de las controversias, los historiadores
coinciden en señalar diversos factores de especial
relieve: la pervivencia de los conflictos no resueltos
por la Primera Guerra Mundial, las graves dificultades
económicas en la inmediata posguerra y tras el
«crack» de 1929 y la crisis y debilitamiento del sistema
liberal; todo ello contribuyó al desarrollo de nuevas
corrientes totalitarias y a la instauración de regímenes
fascistas en Italia y Alemania, cuya agresiva polí ca
expansionista sería el detonante de la guerra. Ya en su
mera enunciación se advierte que tales causas se
encuentran fuertemente imbricadas: unos sucesos
llevan a otros, hasta el punto de que la enumeración de causas acaba convir éndose en un relato que
viene a presentar la Segunda Guerra Mundial como una reedición de la «Gran Guerra».
Ciertamente, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) no apaciguó las aspiraciones nacionalistas ni los
antagonismos económicos y coloniales que la habían ocasionado. Todo lo contrario: la forma en que fue
fraguada la paz, con condiciones abusivas impuestas unilateralmente por los vencedores a los vencidos en
el Tratado de Versalles (1919), no hizo sino incrementar las tensiones. Alemania, que había sido declarada
culpable de la guerra, perdió sus posesiones coloniales y parte de su territorio con nental, siendo además
obligada a desmilitarizarse y a abonar desorbitadas reparaciones a los vencedores. Italia, pese a formar
parte de la alianza vencedora, no vio compensados sus sacrificios y su esfuerzo bélico con la sa sfacción
de sus demandas territoriales.

El desenlace de la guerra había llevado a la desmembración de los imperios derrotados (el alemán y el
austrohúngaro) y a la implantación en los viejos y nuevos países resultantes de repúblicas democrá cas.
No era fácil consolidar en estas sociedades some das a autocracias seculares y carentes de tradición
democrá ca un sistema liberal, máxime cuando los valores en que éste se sustentaba (confianza en la
razón humana, fe en el progreso) habían sido minados por los horrores de la guerra. Pero además, las
democracias liberales mostraron pronto su incapacidad para hacer frente a una situación extremadamente
delicada. El conflicto había dejado un paisaje de devastación económica y empobrecimiento generalizado
de la población que los nuevos gobiernos no supieron abordar.

Todo ello fue capitalizado por grupúsculos y formaciones polí cas extremistas, de entre las cuales

Pg
25
cobraron progresivo protagonismo las organizaciones de la ultraderecha nacionalista, con el fascismo
italiano y su variante alemana (el nazismo) a la cabeza. Junto a las aspiraciones nacionalistas
anteriores a la Primera Guerra Mundial (por ejemplo, el ideal pangermanista de unir a los pueblos de
lengua alemana), estos grupos asumieron como componentes ideológicos el revanchismo suscitado
por el Tratado de Versalles y el militarismo expansionista implícito en doctrinas como la del «espacio
vital», que preconizaba la necesidad ineludible de obtener un ámbito territorial dotado de la
extensión y los recursos necesarios para asegurar el desarrollo económico y la prosperidad de la
nación.
Sociales
Presentándose además como los verdaderos patriotas frente a una clase polí ca de traidores que
había ra ficado las imposiciones de Versalles, los fascistas ridiculizaron abiertamente el Ciclo 3
parlamentarismo y la democracia e incluso algunos de sus principios fundamentales, como el
igualitarismo, contribuyendo al descrédito del sistema liberal desde una perspec va opuesta pero
complementaria a la de los comunistas, que veían en los gobiernos democrá cos meros instrumentos
opresores al servicio de la burguesía capitalista.
Sin embargo, para los fascistas, las formaciones comunistas y los sindicatos obreros eran poco menos
que agentes de Moscú, es decir, una conjura organizada por enemigos exteriores para debilitar a la

8
nación. Este inequívoco y furibundo an comunismo acabaría resultando clave en su acceso el poder.
Su mensaje no sólo caló paula namente entre las legiones de descontentos que había dejado tras de
sí la guerra, sino que, en los momentos decisivos, el fascismo recibió el apoyo de las clases
dominantes, temerosas de una revolución social como la que había liquidado la Rusia de los zares en
1917.

En fecha tan temprana como 1922, la «Marcha sobre Roma» de los fascistas italianos llevó al
nombramiento como primer ministro de Mussolini, quien, tras ilegalizar las restantes fuerzas polí cas
en 1925, instauró su régimen fascista en Italia. Hitler, en polí ca ac va desde 1920, hubo de esperar al
«crack» de 1929 y a su nueva espiral de bancarrota y desempleo; en 1932, el par do nazi fue la fuerza
más votada en las elecciones; en 1933 fue nombrado canciller, y a mediados de 1934, habiendo
suprimido las ins tuciones democrá cas y toda oposición polí ca, detentaba un poder absoluto como
«Führer» o caudillo al frente del régimen nazi.

En aplicación de su ideario, Adolf Hitler desdeñó todas las disposiciones de Versalles y preparó a
Alemania para sa sfacer por la fuerza las reivindicaciones territoriales que no fuesen atendidas:
implantó el servicio militar obligatorio y ordenó un rearme masivo que, a base de fuertes inversiones,
dotó a Alemania de un formidable ejército, reac vó la industria nacional y fortaleció sensiblemente la
economía del país y su propio liderazgo. Sin el respaldo de la opinión pública para embarcarse en una
nueva guerra, la posición de los gobiernos de Francia e Inglaterra era, por contraste, claramente débil.

En 1938, Hitler anexionó Austria a Alemania y reclamó la región checa de los Sudetes, con numerosa
población alemana. Ese mismo año, en la Conferencia de Múnich (30 de sep embre de 1938), Hitler
fingió limitar sus ambiciones ante el primer ministro británico Neville Chamberlain y el presidente
francés Édouard Daladier. Pero en seguida se vio que la «polí ca de apaciguamiento» de Inglaterra y
Francia, consistente en ceder a sus demandas a cambio de la promesa de renunciar a nuevas
reivindicaciones, era completamente inú l. Vulnerando los acuerdos de Múnich, Hitler ocupó no
únicamente los Sudetes, sino toda Checoslovaquia (marzo de 1939), invadió la región de Memel
(Lituania) y puso sus ojos en Polonia, a la que reclamaba el corredor y la ciudad libre de Danzig,
territorios que el Tratado de Versalles había arrebatado a Alemania para proporcionar a Polonia una
salida el mar.

Al mismo empo, y en previsión de la inminencia de la guerra, Hitler atendió hábilmente al flanco


diplomá co. Desde años atrás había colaborado estrechamente con el régimen hermano de Italia,

Pg
26
entendimiento que reforzó subscribiendo con Mussolini el Pacto de Acero (mayo de 1939). Tres meses
después, el 23 de agosto de 1939, selló el tratado Ribbentrop-Molotov, así llamado por sus firmantes, el
ministros de Exteriores alemán Joachim von Ribbentrop y el ruso Vyacheslav Molotov. Fundamentalmente, el
tratado era un pacto de no agresión entre Alemania y la Unión Sovié ca que incluía entre sus cláusulas
secretas el reparto de Polonia, a la que Francia y Gran Bretaña habían prome do ayuda en caso de guerra.

Consecuencias de la segunda Guerra Mundial


Sociales Las principales consecuencias históricas de la
Segunda Guerra Mundial fueron el
Ciclo 3 establecimiento de un orden bipolar liderado
por las dos superpotencias ideológicamente
antagónicas que salieron reforzadas del
conflicto (la Norteamérica capitalista y la URSS
comunista) y la pérdida defini va de la
hegemonía mundial que Europa había

8
ostentado desde finales de la Edad Media, reflejada en el proceso de descolonización que desmanteló los
an guos imperios coloniales europeos.
La aparente sintonía mostrada por el dirigente sovié co Yosef Stalin, el presidente norteamericano Franklin
D. Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill en la Conferencia de Yalta (febrero de 1945),
cuando la Segunda Guerra Mundial no había llegado aún a su previsible desenlace, dio paso a las primeras
fricciones en la Conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945). Pese a ello, y reconociendo la importancia de
la contribución sovié ca al esfuerzo bélico, Estados Unidos e Inglaterra acordaron con Stalin la división de
Alemania y validaron la anexión de las repúblicas bál cas y parte de Polonia al territorio ruso.

Desde 1941, sin embargo, todo el mundo sabía que la incorporación de la Unión Sovié ca al bando aliado,
forzada por la fallida invasión de Hitler, era una alianza contra natura que el final de la guerra se encargaría de
deshacer. Con su poderoso ejército desplegado en la Europa oriental, Stalin subscribió en Yalta la propuesta
de celebrar elecciones libres en los países ocupados, y, acabada la guerra, quebrantó el acuerdo favoreciendo
la implantación de regímenes comunistas dependientes de Moscú. De este modo, casi todos los países del
este de Europa (incluida la Alemania oriental, en la que se estableció la República Democrá ca Alemana)
quedaron bajo la órbita sovié ca.

Se iniciaba con ello la «Guerra Fría», nueva fase geopolí ca en que el antagonismo entre las superpotencias
surgidas de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y la URSS, no desembocó en guerra abierta por
milagro o por temor al cataclismo nuclear que podían desencadenar los arsenales atómicos de los
contendientes. Ambas potencias se erigieron en líderes de dos bloques ideológicos (el Occidente capitalista y
el Este comunista) cuya fuerza y cohesión incrementaron mediante pactos militares (la OTAN y el Pacto de
Varsovia), planes de ayuda (el Plan Marshall) y alianzas económicas (la Comunidad Europea y el COMECON),
mientras se enzarzaban en conflictos locales soterrados para promover o impedir la incorporación de tal o
cual región a uno u otro bloque, reduciendo la mayor parte del mundo, y también Europa, a un tablero de
ajedrez.

En tanto que proceso en que se percibe una jus cia intrínseca y reparadora de los males del imperialismo,
podría creerse la descolonización fue una consecuencia posi va de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo,
en su realización prác ca, la descolonización no condujo sino a una nueva forma de dependencia, el
«neocolonialismo», que acabaría empeorando las condiciones de vida. Los nuevas naciones heredaron una
economía some da a los intereses coloniales que se basaba en la exportación de un reducido número de
materias primas o productos agrícolas a las metrópolis; las beneficios obtenidos, sin embargo, no alcanzaban
para la importación de los productos manufacturados necesarios. Tal déficit comercial sólo podía paliarse con
los créditos que los nuevos países solicitaban a las an guas metrópolis o a las superpotencias, creando un

Pg
27
círculo vicioso de dependencia económica y, por ende, polí ca. Carentes de la capacidad decisoria y
financiera que precisaban para acometer la imprescindible diversificación de sus economías, las
an guas colonias asis eron impotentes a la acentuación de los desequilibrios, y pasaron a integrar
la amplia franja de subdesarrollo que hoy conocemos como Tercer Mundo.

VIDEOS DE APOYO
La segunda Guerra Mundial desde el espacio h ps://www.youtube.com/watch?v=HBIdZFw8Rf8 Sociales
Ciclo 3
A c t iv id a d e s
1. Realiza un caricatura, sobre el conflicto bélico de la segunda Guerra Mundial
2. Realiza un mapa mental explicando las causas de la segunda Guerra
3. Realiza un cuadro compara vo, donde diferencies las ideologías de fascismo y comunismo
(consulta)

1.
a.
b.
c.

2.
a.
b.
EVALUACION

¿Qué países se les reconoció como las potencias del eje?


Alemania, Francia y Rusia
Inglaterra, Estados Unidos y Holanda
Alemania, Italia y Japón

¿Por qué se dice que la Segunda Guerra es una (Guerra Total)?


Porque intervienen la mayoría de los países, cubiertos en la geogra a mundial
Porque se usa mucho armamento
8
c. El uso de recursos y de hombres es extremadamente limitado

3. Se considera una de las mayores consecuencias de la segunda Guerra Mundial.


a. La pérdida de hombres en el conflicto armado
b. El auge de dos superpotencias Rusia y Estados Unidos
c. La caída de Alemania hasta nuestros días.

Pg
28
¿Qué es la ONU?

.Realizo consultas y refuerzo Comprende la transición


Explicación de la ONU
conocimientos a través del histórica de la ONU, como
Entender las dinámicas de
tema propuesto. organismo rector que se
la ONU, para intermediar Historia de la ONU
encargó de mi ficar el
en conflictos armados de conflicto armado, posterior a
.Respondo con afinidad las
Sociales nivel nacional e
internacional.
preguntas realizadas, en
relación con el material de
Funcionamiento de la ONU
la Segunda Guerra Mundial.
Principios Generales de la
Ciclo 3 Clasifica los principios de la
ONU, en relación al
estudios. Organización
Concien zas las prác cas de
la ONU, a través de ONG que
.Comprendo la lectura se encargan de cooperar
prevalecimiento de la paz a
propuesta en la guía, y la polí ca, social y
nivel mundial, bajo los económicamente, los asuntos
aplico para el desarrollo de
Estados que manejan delos países adscritos.
ejercicios prác cos
gobiernos de carácter
democrá co

9 ·Introducción
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente las Naciones Unidas es la mayor organización
internacional existente entre países. Se creó para mantener la paz y seguridad, fomentar relaciones de
amistad entre las naciones, lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir
de centro para armonizar las acciones nacionales.

·¿Qué es la ONU?
·
1 de enero de 1942 acuñación del nombre
El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se
u lizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de
26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas» , en virtud de la cual sus respec vos
gobiernos se comprome an a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.

24 de octubre de 1945 Se Crean las Naciones Unidas


En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados
deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Sovié ca, el
Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.
La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo
representada, la firmó más tarde y se convir ó en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a exis r oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta
fuera ra ficada por China, Francia, la Unión Sovié ca, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los
demás signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha.
Después de que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la
Organización, la Carta de la ONU, la ra ficaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones
Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.

Debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carácter internacional, las Naciones Unidas
pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21, como la paz y la
seguridad, el cambio climá co, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo,
las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos y
mucho más.

Pg
29
La ONU también proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su opinión en la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y
comisiones. Al permi r el diálogo entre sus miembros, y la organización en las negociaciones, la
Organización se ha conver do en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar ámbitos
de acuerdo y resolver problemas juntos.

Las Naciones Unidas se crearon para:


· Mantener la paz y la seguridad
internacional.
Sociales
·
de amistad
Fomentar entre las naciones relaciones Ciclo 3
· Realizar y fomentar la cooperación
internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social,
cultural o humanitario, y en el desarrollo y
es mulo del respeto a los derechos humanos y a
las libertades fundamentales.

·
comunes.
·
·
Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos

Solucionar problemas de carácter polí co, económico y social.


Promover el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Principios de la Organización de las Naciones Unidas
·
·
Carta.
·
La Organización está basada en la igualdad soberana de todos sus miembros.
Todos los miembros cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas de conformidad con la

Los Miembros arreglaran sus controversias internacionales por medios pacíficos y sin poner
9
en peligro la paz, la seguridad o la jus cia.
· Los Miembros, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al
uso de la fuerza contra otros Estados.
· Los Miembros prestaran a las Naciones Unidas toda clase de ayuda en cualquier acción que
ejerzan de conformidad con la Carta, y no ayudarán a Estado alguno contra el cuál, la Organización
estuviere ejerciendo acción preven va o coerci va.
· Las Naciones Unidas harán que los estados que no son Miembros de la Organización se
conduzcan de acuerdo con estos principios en la medida que sean necesarias para mantener la paz y
la seguridad internacionales.
· Ninguna disposición de la Carta autoriza a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos
que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados.

Pueden ser Miembros de las Naciones Unidas todos los países amantes de la paz que acepten las
obligaciones de la carta y qué, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas
obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.

La Asamblea General puede admi r nuevos estados miembros por recomendación del Consejo de
Seguridad. La Carta autoriza a suspender o expulsar a un Estado Miembro por violación de los
VIDEOS DE APOYO
¿Qué es la ONU? h ps://www.youtube.com/watch?v=FWTDcHyz5_s

Pg
30
A c t iv id a d e s
1. Realiza un breve resumen del texto expuesto con anterioridad
2. Realiza un mapa mental, donde expliques los principios de la ONU
3. Realiza una consulta, donde expliques el papel de Colombia en la ONU

Sociales
Evaluación
Ciclo 3 1. ¿En qué año se fundó la Organización de las Naciones Unidas?
a. 1939
b. 1948
c. 1945

2. ¿Cuántos países par ciparon en la firma total del tratado de 1945?

9
a. 50
b. 52
c. 51

3. Se considera uno de los principios fundamentales de la ONU:


a. Los miembros arreglaran sus controversias internacionales por medios pacíficos y sin poner en
peligro la paz, la jus cia y la seguridad
b. Predisponer cualquier forma de conflicto armado
Evitar que se ponga en riesgo cualquier po de armis cio armado

Pg
31
4. El texto técnico suele estar relacionado con el texto…
a. social.
b. lógico.
c. matemá co.
d. cien fico.
5. Un argumento de autoridad se caracteriza porque incluye la opinión de un…
a. cura.
b. experto.
c. sociólogo. Sociales
d. depor sta.
Ciclo 3

Pg
32
La Guerra Fría

Sinte za las formas de .Realizo consultas y refuerzo La Guerra Fría Clasifica las formas de
conocimientos a través del gobierno fundamentadas en
gobierno, en dos
tema propuesto. Conflicto entre dos potencias el pensamiento socialista o
ver entes homogéneas, liberal de finales del siglo XX
.Respondo con afinidad las
traducidas en posturas
preguntas realizadas, en
Sociales oficialistas y de oposición
en los estados
relación con el material de
estudios.
Rezagos de la Guerra Fría en
el siglo XXI Analiza las posturas polí cas
de los gobierno de turno.

Ciclo 3 democrá cos actuales.


Cues ona las posturas
.Comprendo la lectura
propuesta en la guía, y la Iden fica las formas de
aplico para el desarrollo de gobierno, y selecciona
polí cas y los programas
ejercicios prác cos posturas de acuerdo a los
de gobierno propuestos idearios polí cos de turno
por los dirigentes de TEMA: Elementos de
turno, observado el cohesión y coherencia.
entorno nacional e -Ac vidades.
internacional. -Evaluación

·Introducción

10 Se denomina como Guerra Fría al enfrentamiento polí co e ideológico que hubo entre Estados Unidos y la
Unión Sovié ca o Unión de Repúblicas Socialistas Sovié cas (URSS), por querer imponer sus hegemonías en

La Guerra Fría

La Guerra Fría es un periodo de tensión polí ca que surgió como consecuencia a la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945).

Alemania perdió la guerra contra los Aliados, una coalición de países que se unieron para derrotar el
régimen nazi de Adolf Hitler. En este bando vencedor, dos potencias se disputaban el liderazgo: Estados
Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Sovié cas (URSS), también conocida como Unión Sovié ca.

En 1949, Estados Unidos y sus aliados unieron esfuerzos a través del Tratado del Atlán co Norte (OTAN, por
sus siglas en inglés), mientras que los estados bajo la influencia de la Unión Sovié ca firmaron el Pacto de
Varsovia en 1955.
Durante décadas, estadounidenses y sovié cos compi eron por extender su influencia en muchos ámbitos:
fabricación de armamento, compe ciones depor vas, acuerdos comerciales, exploración espacial… Todo
por demostrar que su sistema era mejor.

Por suerte, su rivalidad nunca llegó a estallar en una guerra, por eso a este enfrentamiento se le llama
“Guerra Fría”.

Dos formas de entender el mundo


Estados Unidos y la URSS rivalizaban para imponer su modelo social, polí co y económico al resto del
mundo.

El capitalismo –liderado por los Estados Unidos– propone un modelo polí co y económico en el que
propiedad privada y empresas juegan un papel muy importante. A la hora de crear riqueza, un gobierno
capitalista prioriza las inicia vas privadas antes que fortalecer los servicios públicos.

Por el contrario, el comunismo sovié co da prioridad a las polí cas y servicios sociales promovidos por el

Pg
33
gobierno. En un país comunista, el gobierno es propietario de los recursos públicos (producción de
las fábricas, servicios sanitarios, educación) para distribuirlos entre la sociedad.

La an gua URSS instauró el sistema comunista en sus territorios, como Rusia, pero también lo
exportó a países como China, Cuba o Venezuela.

Sociales
Ciclo 3

Por su parte, los Estados Unidos han exportado el sistema capitalista a la mayoría de países
occidentales. Pero también han tratado de influir de forma ilícita en el gobierno de países extranjeros

10
apoyando varios golpes de estado.

La Guerra fría en el siglo XXI


Los historiadores consideran que la Guerra Fría terminó con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la
posterior desaparición de la Unión Sovié ca en 1991.

Sin embargo, la división del mundo en dos bloques se man ene en la actualidad entre gobiernos con
ideologías muy diferentes. En ese sen do, Estados Unidos man ene su pulso par cular con países
comunistas como la Cuba de la familia Castro, el régimen de Corea del Norte o el gobierno comunista
chino.
Por otro lado, Rusia, el país más importante de la an gua URSS, sigue rivalizando con Estados Unidos
para extender su influencia a nivel global. Ambos gobiernos quieren mantener su autoridad y, para
conseguirlo, se posicionan en conflictos internacionales.

Uno de los úl mos ejemplos es la guerra de Siria: Rusia se alió con el régimen sirio de Bashar el Asad,
mientras que Estados Unidos apoyó a rebeldes sirios y kurdos.

Hasta ahora Estados Unidos era el país más poderoso en esta región de Oriente Medio pero, tras la
re rada de las tropas estadounidenses, el presidente Vladimir Pu n quiere hacer de mediador en el
conflicto para ganar autoridad a nivel internacional.

VIDEOS DE APOYO

La Guerra Fría:
h ps://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8
ACTIVIDADES
1. Realiza un cuadro compara vo, en el que
expreses las caracterís cas de los regímenes
comunistas y capitalistas
2. Redacta un ensayo (mínimo 2 páginas)
donde expongas las consecuencias de la Guerra
Fría en países como Colombia.

Pg
34
EVALUACION
1. Los países que tuvieron mayor relevancia en el conflicto de la Guerra fría fueron:
a. China y Japón
b. Estados Unidos y Rusia
c. Colombia y Perú

2. Las formas de entender el mundo en la Guerra fría, estuvieron influenciadas por:


Sociales a. El pensamiento de la Segunda Guerra Mundial
b. La Guerra de Vietnam
Ciclo 3 c. La Guerra de Corea

3. Las dos posturas económicas que se deba eron ideológicamente en la Guerra Fría, fueron:
a. Comunismo y capitalismo
b. Socialismo y Fascismo
c. Liberalismo y Conservadurismo

10

Pg
35
Discurso del método

Analiza las formas del Realizo consultas y refuerzo El Discurso del método Comprende el
conocimientos a través del funcionamiento de la mente
discurso del método, para
tema propuesto. Reglas y métodos para humana, a través del
configurar la verdad razonamiento del mundo
entender la verdad de las
cien fica de las materias cosas abstracto que lo rodea,
.Respondo con afinidad las
de Estudio. preguntas realizadas, en aplicando la duda, como guía

Cues ona la formación de


relación con el material de
estudios.
Explicación de las Seis partes
del Discurso del método
de la verdad.
En ende que no existe Sociales
verdades empíricas, a verdad perfecta ni ul mada,
través de la búsqueda de .Comprendo la lectura
propuesta en la guía, y la
por lo tanto, siempre pone en
prác ca la búsqueda de la
Ciclo 3
la verdad, u lizando verdad, mediante la duda, el
aplico para el desarrollo de
método prác cos de razonamiento y el
ejercicios prác cos
estudio. planteamiento de nuevas
soluciones.

·Introducción
Descartes es considerado como el padre de la filoso a moderna, en gran parte gracias a la

11
publicación de su libro Discurso del método para guiar bien la razón y buscar la verdad en las
ciencias, en 1637. El tulo completo en francés era Discours de la méthode pour bien conduire sa
raison, et chercher la vérité dans les sciences, plus la Dioptrique, les Météores et la Géometrie qui
sont des essais de ce e méthode.

Discurso del método de Rene Descartes:


El Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias (tal es su tulo
completo) no es solamente la obra fundamental del filósofo francés René Descartes; ha sido
juzgada además como el hito que marca el final de la escolás ca y el inicio de la filoso a moderna.
El Discurso del método fue publicado anónimamente por primera vez en Leiden en 1637; en
aquella primera edición venía a ser el prólogo de los tres tratados cien ficos contenidos en el libro
(La dióptrica, Los meteoros y La geometría), y, de hecho, no se publicó de forma independiente de
los tratados hasta el siglo XIX.

El Discurso del método consta de un breve prefacio y seis partes. La primera parte se ocupa de la
ciencia de su empo; hay que observar que, pese a ser una obra filosófica, no carece de elementos
autobiográficos, y precisamente en esta primera parte Descartes constata la decepción que le
causaron, en general, sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, a excepción de las
enseñanzas matemá cas.
Para Descartes, ninguna de las materias que se estudiaban en su empo se interesaba en la
búsqueda de la verdad. O eran un pasa empo placentero, como la literatura o la retórica, o bien
tenían un fin prác co, como las disciplinas técnicas. Y las diversas filoso as, contradiciéndose unas
a otras, mostraban no haber llegado a su obje vo. Sólo las matemá cas, gracias al rigor de su
método, presentaban absoluta certeza.

Las matemá cas, sin embargo, no se aplicaban a la inves gación de lo real. Y esta consideración es
la que determina su proyecto filosófico, que no es otro que evitar las especulaciones sin sen do y
los razonamientos sin fundamento; en lugar de ello, es preciso encauzar la razón por los deseados
caminos del rigor y del buen hacer metodológicos que caracterizan a las matemá cas, disciplina a
la que el propio Descartes realizó aportaciones decisivas. De este modo esta primera parte es a un
empo una autobiogra a intelectual y una revisión, con conclusiones deprimentes, de la ciencia de
su empo.

Pg
36
Para Descartes, ninguna de las materias que se estudiaban en su empo se interesaba en la búsqueda de la
verdad. O eran un pasa empo placentero, como la literatura o la retórica, o bien tenían un fin prác co, como
las disciplinas técnicas. Y las diversas filoso as, contradiciéndose unas a otras, mostraban no haber llegado a
su obje vo. Sólo las matemá cas, gracias al rigor de su método, presentaban absoluta certeza.

Las matemá cas, sin embargo, no se aplicaban a la inves gación de lo real. Y esta consideración es la que
determina su proyecto filosófico, que no es otro que evitar las especulaciones sin sen do y los razonamientos
sin fundamento; en lugar de ello, es preciso encauzar la razón por los deseados caminos del rigor y del buen
Sociales hacer metodológicos que caracterizan a las matemá cas, disciplina a la que el propio Descartes realizó
aportaciones decisivas. De este modo esta primera parte es a un empo una autobiogra a intelectual y una
Ciclo 3 revisión, con conclusiones deprimentes, de la ciencia de su empo.

La tercera parte del Discurso del método con ene las


denominadas máximas de la moral provisional. Ello no
contradice para Descartes la regla de la duda metódica;
ocurre simplemente que, mientras no se alcance la
verdad, es necesario establecer normas provisionales para
dirigir nuestros actos. Estas normas incluyen obedecer
siempre las leyes y costumbres del país; permanecer fiel a

11 Rene Descartes
las opiniones aceptadas como verdaderas, mientras no se
demuestren como falsas, evitando así las incer dumbres
en la inves gación; aceptar las verdades halladas y los
hechos inevitables, adaptándose a ellos en lugar de
pretender que se adapten a nosotros; y, por fin, aplicar

nuestras vidas al cul vo de nuestra razón y adelantar todo lo posible en el conocimiento de la verdad según
el método expuesto anteriormente.
Según algunos autores, esta exposición de una moral de respeto de las situaciones existentes que cons tuye
la tercera parte habría sido redactada directamente para obtener el privilegio para la impresión y
tranquilizar a los censores. En todo caso, en ella se encuentra lo básico de la aportación cartesiana en el
dominio de la é ca, bien poco relevante por cierto y tachada a menudo de conservadora y neo estoica.

En la cuarta parte hallamos lo más interesante y conocido del Discurso del método: el encuentro con la
certeza, con la primera afirmación indubitable. La proyección de la duda sobre la forma en que percibimos
el mundo, sobre la fiabilidad de los sen dos (vemos doblarse una vara al introducirla en el agua), sobre la
misma existencia de este mundo exterior (imposibilidad de dis nguir la vigilia del sueño) e incluso sobre las
mismas verdades racionales (mediante la hipótesis de un genio maligno que deliberadamente nos engaña)
es la que llevará a la primera certeza, a la roca firme sobre la que levantar el edificio del conocimiento
humano.
Descartes nota que, en efecto, podemos dudar de todo, pero no podemos dudar de que dudamos, y, como
dudar es pensar, no podemos dudar de que pensamos. El pensamiento es nuestra primera cer dumbre, y
nos lleva a la cer dumbre de nuestra existencia: "Pienso, luego existo". El hombre existe al menos como
cosa pensante, como res cogitans. La existencia del pensamiento es un concepto claro y dis nto, una verdad
evidente que sirve como punto de par da.
Cuando, tratando de llegar a una certeza, dudamos, estamos intentando superar un estado imperfecto y
alcanzar otro perfecto que aún no poseemos. Pero la idea de perfección (sin la cual el hombre no podría
tener idea de su imperfección en cuanto sujeto que duda, que se equivoca) no puede venir del
pensamiento, que es imperfecto, sino de un ser perfecto: Dios. Dios es el ser perfecto que ha puesto en
nuestro pensamiento la idea de perfección. Se trata de la versión cartesiana del argumento ontológico de
San Anselmo de Canterbury: la idea que tenemos de Dios encierra ya en sí misma su existencia, puesto que

Pg
37
no podría poseer la suma perfección si le faltase alguna cualidad; si le faltase la cualidad de exis r, ya
no sería perfecto.

De nuestra propia existencia y de la existencia de Dios se desprende que el mundo exterior, diferente
de nosotros, también existe. Si el mundo no exis ese, Dios nos estaría engañando, haciéndonos
aparecer como existente un mundo que no existe; pero Dios, siendo como es perfecto, no puede
engañar: el engaño y la falsedad son imperfecciones, y no pueden ser atributos de un ente supremo
perfec simo. Por lo tanto, concluye Descartes, el mundo exterior existe y podemos confiar (aunque
crí camente) en el tes monio de los sen dos. Sociales
En la quinta parte, Descartes expone algunas aplicaciones de su método cien fico a los estudios
sicos. La creación, el universo, está gobernada por leyes mecánicas que permiten dar cuenta de Ciclo 3
todos los fenómenos materiales. Descartes concibe el cuerpo humano como un mecanismo, y
desarrolla aquí su explicación mecánica del movimiento del corazón, así como su concepción de los
otros seres vivientes como “animales-máquina”.

La sexta y úl ma parte nos narra las incidencias en la elaboración de la misma obra, explicando las
razones por las que retrasó tres años su publicación (temor a provocar escándalo, como Galileo, y a
ser turbado con eventuales polémicas) y las razones que le inducen finalmente a publicarlo: mostrar
honestamente el resultado de sus estudios y dar a otros la posibilidad de con nuarlos.

11
Respecto a Galileo, se adhiere a las tesis contrarias al geocentrismo, y, sobre la ciencia, destaca la
función prác ca, de dominio de la naturaleza, que puede tener: el fin del conocimiento es la felicidad
y no la mera contemplación; la medicina ejercerá una función muy importante, puesto que la salud
del cuerpo es la primera condición de toda ac vidad espiritual. Encontramos también en esta sexta
parte, escrita quizás como prefacio a La dióptrica y a Los meteoros, consideraciones sobre el trabajo
cien fico como una ac vidad de cooperación a gran escala y reflexiones sobre la ciencia como una
obra colec va de larga duración, para la cual es indispensable la cons tución de una verdadera
comunidad de inves gadores.

Se ha afirmado repe damente que el Discurso del método de Descartes es una de las obras que
inauguran la filoso a y la ciencia modernas. Entre sus virtudes sobresale la lucidez y simplicidad de su
argumentación, que favorecería (junto al hecho de estar redactada en francés) la divulgación de las
nuevas directrices de la filoso a racionalista. Este racionalismo, que culminará en Spinoza, está sin
embargo todavía atemperado en la obra de Descartes por el dualismo entre materia y pensamiento y
por un espiritualismo en el que perduran diversos aspectos del pensamiento religioso, en especial de
San Agus n de Hipona.

VIDEOS DE APOYO
El discurso del Método h ps://www.youtube.com/watch?v=WVJd8BqQSzs

ACTIVIDAD
1. Iden fica y explica las ideas principales del texto referente en la guía
2. Realiza un mapa mental, describiendo los postulados de Rene Descartes.
EVALUACION
Realiza un Ensayo (mínimo 4 páginas) donde expliques los fundamentos del Discurso del método de
Rene Descartes, entendiendo una problemá ca de la vida co diana.

Pg
38
¿Qué es el humanismo?

Comprende el interés Realizo consultas y refuerzo El humanismo Establece un puente entre la


conocimientos a través del filoso a moderna y la
humano, por generar
tema propuesto. Origen del humanismo concepción cultural del
cambios a nivel cultural y hombre actual. Enfa zando
ar s co, a través del arte Propósitos del humanismo siempre la razón como
.Respondo con afinidad las
y la ciencia preguntas realizadas, en elemento de comprensión de
Sociales Transforma el entorno
relación con el material de
estudios.
Tipos de humanismo la realidad.

Ciclo 3 que lo rodea, planteando


cambios sustanciales, en .Comprendo la lectura
En ende la innovación del
hombre por querer alcanzar
el conocimiento total de toda
conjunto con el propuesta en la guía, y la
aplico para el desarrollo de ciencia. En especial a través
pensamiento filosófico, de la fundamentación de sus
ejercicios prác cos
de la modernidad ap tudes con el mundo.

·Introducción

12
El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro
de su interés. El humanismo viene a significar la valoración del ser humano, la propia condición humana. Se
refiere a una amplia gama de filoso as y perspec vas é cas que ponen énfasis en el valor y las acciones de
los seres humanos, individual y colec vamente, y que prefieren el pensamiento individual y la evidencia
(racionalismo, empirismo) sobre las doctrinas establecidas o la fe religiosa.

QUE ES EL HUMANISMO?

El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural europeo surgido en el siglo XIV, y que se
basaba en la integración de ciertos valores considerados universales e inalienables del ser humano. Esta
corriente de pensamiento surgió en oposición directa al pensamiento teológico, donde Dios era el garante y
el centro de la vida.
El movimiento humanista establece y sienta las bases del derecho, polí cas de derechos humanos que son
parte de la legislación de todas las naciones en la actualidad. El pensamiento humanista es generalmente
entendido como una doctrina antropocéntrica. La organización de la sociedad debe darse de tal modo que el
bienestar humano esté garan zado.
Esta corriente intenta garan zar que el género humano sea la medida a par r de la cual se deben establecer
los parámetros culturales. La ac vidad humana no debe transgredir los valores mínimos que sos ene el
humanismo, de lo contrario se estarían realizando graves violaciones al género humano en su totalidad.

Los humanistas se apoyaron también en grandes pensadores de la an güedad, como lo fueron Aristóteles y
Platón, para desarrollar su teoría acerca de que el conocimiento era el que le daba el poder a las personas,
brindándoles felicidad y libertad al mismo empo, teniendo en cuenta que en cierto modo la libertad es
poder.

Por esta razón ellos tomaban acciones tales como hacer llegar a todas las personas posibles las obras que
eran resultado de la imprenta, se quería a toda costa poder expandir el conocimiento y crear una sociedad
más culta. Este grupo privilegiaba las ciencias humanas y se interesaba en todas aquellas disciplinas que
tuvieran como fin desarrollar los valores del ser humano como tal.
Actualmente esta corriente se opone a tendencias consumistas, al narcisismo y exaltación corporal, y a todo
aquello que implique un fin de explotación del humano, principalmente de su cuerpo. Por supuesto que
también está en oposición a las condiciones laborales deplorables en las que se encuentran muchos
trabajadores y a la discriminación.

Pg
39
Origen del humanismo
Ciertos acontecimientos históricos contribuyeron para que este pensamiento prolifere, uno de ellos
fue la aparición de la imprenta en el año 1450 inventada por Johannes Gutenberg. Este
revolucionario invento permi ó la emisión de libros, panfletos y demás pos de pancartas
des nados para propagar mensajes crí cos. De este modo se propagaron los pensamientos
humanistas en contra de los pensamientos del medioevo y de la autoridad medieval.

Otro factor importante fue la creación de importantes universidades (como la de Alcalá, Henares,
Lovaina, etc.), desde allí se contribuyó enormemente en la proliferación de las ideas humanistas y el Sociales
pensamiento crí co.
Ciclo 3
El 29 de octubre de 1945 el filósofo Jean Paul Sartre dio una conferencia en clima de época de
posguerra, y lo dicho repercu ó profundamente alterando a todo el pensamiento filosófico a par r
de ese momento. Esta conferencia se denominó “El existencialismo es un humanismo”, y marcó un
hito presentando una concepción nueva acerca del hombre y del humanismo.

En un Paris en ruinas luego de la Segunda Guerra Mundial, esta conferencia dio la pauta para la
búsqueda de un nuevo horizonte humano, un nuevo horizonte moral que incorpore la
responsabilidad del hombre y su existencia, por fuera de lo que es el progreso y sus consecuencias
devastadoras bélicas.

La responsabilidad recae ahora en el hombre que a par r de su existencia debe ser responsable de
sus decisiones, deses mando pensamientos personalistas o progresistas en exceso. A la luz de los
hechos, la responsabilidad del hombre ahora se centra en la responsabilidad sobre el curso de toda
la humanidad.
Propósitos del humanismo
Esta corriente se proponía restaurar todas aquellas disciplinas que de algún modo pudieran ayudar a
12
tener un mayor conocimiento y una mejor comprensión de estos autores que consideraban grandes
sabios, además de pensar que planteaban un modelo de conocimiento mucho más puro que el
existente en la Edad Media.

Para comenzar con este cambio se reformuló el modelo de educación que en ese entonces había,
teniéndose en cuenta el estudio de clásicos la nos y griegos y abriéndose nuevas escuelas que
promovían el estudio de otros idiomas y de las letras clásicas, desterrando el trivium y el cuadrivium
(modelos anteriores).

Se desarrollaron también ciencias como la gramá ca, la retórica, la literatura, la filoso a moral y la
historia, las cuales son ciencias que se encuentran ligadas estrechamente al espíritu humano.

También se trató de eliminar todos aquellos sistemas cerrados que no permi an la mul plicidad de
perspec vas del pensamiento. Se pensaba que con este cambio se alcanzaría el desarrollo total del
hombre: sico y espiritual, esté co y religioso.

La generación de este cambio fue lo que abrió paso para lo que hoy es la escuela secundaria,
también llamada humanista. Lamentablemente, con el empo se perdió el interés en este po de
enseñanza y terminó siendo un po de instrucción que recibían algunos pocos privilegiados.
Tipos de humanismo

· Humanismo cris ano. Movimiento religioso en donde se pretende que el hombre tenga su
plena realización desde los marcos cris anos aceptables.
· Humanismo evolu vo. Es una corriente de pensamiento que oscila entre la filoso a, la
epistemología y la antropología.
·

Pg
40
Humanismo secular. Movimiento que se basa en determinadas corrientes filosóficas y en el método
cien fico para descartar aquellas explicaciones sobrenaturales, como el creacionismo, que existen sobre el
origen del universo y de la humanidad.

Sociales
Ciclo 3

12
Videos de apoyo:
¿Qué es el humanismo? h ps://www.youtube.com/watch?v=ue7lT2jTjxg

Ac vidades:

1. En dos párrafos explica la idea principal del humanismo


2. Realiza un mapa conceptual, donde expliques la finalidad del humanismo
3. Realiza un dibujo explica vo, donde refieras el accionar del humanismo a lo largo de la historia
humana

Evaluación:

1. El humanismo es un movimiento europeo, que tuvo auge en el siglo XIV, en él se pretendía:


a. Idealizar el género humano, como eje de transformación cultural
b. El humanismo no ene una corriente filosófica loable
c. El humanismo pretende u lizar ideas poco concebibles

2. ¿bajo qué instrumento se difundieron las ideas humanistas en Europa?


a. La predicación de la palabra sacerdotal
b. La imprenta
c. Las universidades

3. ¿Cuál es el propósito principal del humanismo?


a. Fomentar las buenas intenciones humanas de las culturas occidentales
b. Propiciar cambios culturales y cien ficos, a través de la ciencia y el arte
c. El humanismo no posee propósitos, solo se encarga de explicar la existencia del hombre

Pg
41

También podría gustarte