Está en la página 1de 14

Texto 8

Entrenamiento de moderadores

Cárdenas, R. y Piscoya, L. (1996) Entrenamiento de moderadores.


Lima: Instituto del Ciudadano – Friedrich Naumann Stiftung. Recuperado de:
emocionales. Pp.107 a 113). Recuperado de:
https://www.dropbox.com/s/ga9oigqypx3a9bn/M%C3%B3dulo%20Facilitaci
%C3%B3n%20-%20LPR%20%26%20RCK%201996.pdf?dl=0

El presente texto ha sido seleccionado para el curso MOOC “Aprendizaje Basado en


Proyectos: aprender de manera interdisciplinar y contextualizada”, según el artículo N°44 de la
Ley sobre el Derecho de Autor, D.L. Nº 822. “Es permitido realizar, sin autorización del autor ni
pago de remuneración, citas de obras lícitamente divulgadas, con la obligación de indicar el
nombre del autor y la fuente, y a condición de que tales citas se hagan conforme a los usos
honrados y en la medida justificada por el fin que se persiga”.
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

Reglas de trato mutuo


Estimados participantes;
A continuación tenemos algunas sugerencias que nos permitirán mantener un ambiente de
cordialidad y facilitarán nuestra comunicación en este taller. Ellas han demostrado ser un
buen instrumento
para mantener
relaciones
satisfactorias y
procurar un clima
democrático y de
participación.

¿Cómo participar en el pleno y en los equipos?


Todos tenemos algo que decir y estamos aquí para compartir experiencias y puntos de vista.
Recuerden que “Nadie sabe todo y todos sabemos algo”. Por ello:
Seamos breves y vayamos directamente al punto.
Demostremos claramente cuando queremos hablar (por ejemplo, levantando la mano).
Esperemos a que nos den el turno para hablar y usemos frases cortas y claras.
Hablemos claro y fuerte de manera que todos puedan escucharnos.
Si no entendemos lo expuesto por otro participante, preguntemos qué quiso decir.
Seamos tolerantes con los diversos puntos de vista y seamos corteses.

¿Cómo presentar nuestros resultados?


Escribamos en letras gruesas, evitando el uso de mayúsculas donde sea posible.
Estemos seguros que los demás pueden ver nuestro trabajo.
La presentación debe ser sistemática y posible de seguir sin explicación adicional.
No leamos durante la presentación; expliquemos por qué llegamos a esas conclusiones.
Cualquiera del grupo debe estar preparado para realizar la exposición.

¿Cómo organizarnos en los equipos?


En un período específico de tiempo vamos a tener que discutir, leer, llegar a una posición y
decidir cómo se presentarán los resultados del equipo de la manera más efectiva. Por ello:
Debemos concentrarnos en el consenso y respetar los puntos de vista de las minorías.
Pongámonos de acuerdo sobre los puntos de vista que deseamos dejar claros al pleno.
Designemos un director dentro de cada equipo, a alguien que tome notas, un
responsable de la visualización de resultados y alguien que presente el trabajo al pleno.
Cada miembro del equipo es un recurso y tiene algo útil que decir.
Organicemos el tiempo de manera que podamos discutir y preparar la presentación.

lpiscoya@pucp.edu.pe
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

Texto 1-a
Preparación de la sesión y la facilitación
La preparación de una sesión de aprendizaje es mucho más fácil si el facilitador previamente
se formula las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es nuestro grupo meta?


¿De dónde viene?
¿Qué está haciendo? ¿A qué se dedica?
2. ¿Cómo se compone el grupo meta?
Composición jerárquica
Características funcionales de los participantes
Tipos de actividad
Intereses de los participantes
3. ¿Qué esperan los participantes individualmente?
Metas
Intenciones
Expectativas
4. ¿Qué es lo que saben los participantes?
Conocimientos previos sobre el tema o problema
Conocimientos sobre el trasfondo
Conocimientos profesionales y ocupacionales
5. ¿Cuáles son los conflictos posibles a ocurrir?
Personales
Profesionales
¿Con qué intensidad pueden darse?
6. ¿Qué puede / debe suceder después de la sesión de trabajo?
Cambios en lo que saben los participantes
Cambios en la organización del grupo
Energía y compromiso para buscar y aplicar soluciones
¿Dispone el grupo de poder de decisión? (posibilidades de realización
formales e informales)
7. ¿Cuáles son las condiciones básicas?
Lugar de la sesión/ espacio para trabajo en equipos y en plenario
Espacio para conversación privada y decisiones de los facilitadores
Equipamiento, recursos y dificultades que pueden surgir en su uso
Relación con quien contrata
8. ¿Qué experiencia tienen los participantes con los métodos que usaremos?
¿Son novatos?
¿Han tenido experiencias positivas de aprendizaje?
¿Han trabajado con los facilitadores previamente?
¿Ya están saturados de las sesiones? ¿asisten obligados?

lpiscoya@pucp.edu.pe
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

Texto 1-b
Requisitos y tareas del facilitador

¿Qué características debe tener el facilitador o moderador?

Domina las técnicas para concebir y moderar sesiones de aprendizaje. Debe disponer
de un considerable conocimiento de la comunicación en grupo, así como de un
dominio suficiente de diversas técnicas de moderación y presentación.
Dispone de competencia específica, es decir, conoce el tema que transmite.
Cuenta con competencias comunicativas, es decir, puede sostener conversaciones
con diversos tipos de participantes, tiene capacidades retóricas y estimula a los
participantes más débiles sin discriminar a los más fuertes.
Dispone de competencia social, es decir, capacidad de adaptación a la situación de
los participantes, capacidad de integración, conocimiento psicológico, satisfacción al
cooperar con otras personas, habilidad para el reconocimiento de conflictos y
voluntad para solucionarlos.
Debe identificarse con valores y prácticas democráticas.
Tiene competencia metodológica, es decir, conocimiento de los métodos y las metas
que con ellos se alcanzan, seguridad en el manejo de los métodos, sabe adaptar los
métodos a la disposición y la capacidad del grupo y tiene capacidad de motivación.
Debe conocer cuáles son los métodos de información, moderación y comunicación
más adecuados para aplicar en su especialidad.
Posee capacidad de crítica, capacidad de autocontrol, disposición para reconocer sus
propios errores. Un moderador pospone sus propias opiniones. No evalúa las
opiniones expresadas o formas de conducta de los participantes, pero aclara las
reglas de trato entre ellos.
Adopta una posición de interrogación, con preguntas activas y promueve
comprensión en el grupo. Asume la responsabilidad por alcanzar las metas de la
sesión de aprendizaje.
Conoce su propia posición frente a las personas y los temas. Es consciente de sus
propias fortalezas y debilidades.
Establece un equilibrio entre los puntos de tensión: individuo, grupo y tema,
manteniendo estable esa tensión durante la sesión de aprendizaje.
Motiva a los participantes para llegar conjuntamente a determinados resultados o
soluciones.
Despierta y alienta el interés de los participantes en la sesión de aprendizaje.

Adaptado de:
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores. 1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann
Stiftung. Lima.

lpiscoya@pucp.edu.pe
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

Texto 2
Metas y métodos de la facilitación

Al planificar la sesión de aprendizaje debemos orientarnos por:


1. Las metas o resultados por lograr
2. Los participantes
3. El tema
Cada situación de aprendizaje comprende varias fases:
Tiempo
Fase ¿Qué hacer? Características
necesario
Saludar Bienvenida / La gente del grupo llega y se conoce
Presentación
10%
Calentamiento Meta, reglas de Se establecen y definen las metas de
(inicio) trato mutuo aprendizaje y las reglas de trabajo
Recopilación de Técnicas de trabajo Introducción de la temática
problemas en grupos
60%
Solución de Técnicas creativas Informar y recopilar ideas
problemas
Soluciones / Técnicas de Evaluar y decidir
Resultados evaluación y
30%
decisión
Final (cierre) Reflexionar sobre los procesos

El método es el camino que lleva a la meta. Por ello, es necesario tener clara la meta o lo que
se quiere lograr antes de planear un método.

Cuando las metas de la sesión Se necesita el siguiente método de facilitación:


son:
Transmisión de informaciones Método orientado en informaciones
Análisis y recopilación de Método orientado en problemas
problemas
Acumular ideas para encontrar Método orientado en ideas / creatividad
soluciones
Solucionar Método orientado en evaluación y decisión
Un ambiente de trabajo Método orientado en comunicación
constructivo y de comunicación
en el grupo

lpiscoya@pucp.edu.pe
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

Texto 3
Técnicas de facilitación
Para cada método de facilitación hay varias técnicas de moderación. Ellas deben utilizarse
dependiendo de las metas, de los participantes o grupo destinatario y del tema.
Básicamente se pueden utilizar varias técnicas en cada rubro, pero las que aquí se indican
son las más aptas para lograr las metas respectivas.

Método Técnicas de moderación


Método Técnicas informativas Ponencia
orientado en Discurso
informaciones Informe
Película instructiva
Conversación de expertos
Coloquio
Discusión
Debate
Entrevista
Método Técnicas para enfocar Brainstorming (lluvia de ideas)
orientado en problemas Brainwriting (lluvia de ideas por escrito)
problemas Aprendizaje orientado en grupos
Trabajo competitivo en grupos
Trabajo complementario en grupos
Juego de reparto
Escenario
Método de reducción
Investigación
Excursión
Método Técnicas de Flashlight
orientado en la comunicación Presentación en pleno
comunicación Juegos
Recreos, pausas, recesos

Las técnicas se pueden aplicar en plenario, grupos o de manera individual. No debemos


olvidar que la selección de la forma dependerá de la meta, de los participantes y del tema.
Al preparar la sesión de aprendizaje y llevar a cabo la facilitación uno debe orientarse hacia
la meta. Ello significa que debemos enfocarnos en lograr ciertos resultados predefinidos.
Al escoger las técnicas a utilizar con jóvenes en formación técnica debemos considerar que
ellos tienen características propias al aprender e interactuar: quieren utilizar lo aprendido,
tienen habilidades particulares que quieren mostrar, les gusta contribuir con sus
experiencias, necesitan ser parte activa del proceso de aprender y tienen un razonamiento
global muy fuerte. Fijarse en esto, significa orientarse hacia los participantes.

lpiscoya@pucp.edu.pe
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

Guía 1
¿Qué técnicas nos son útiles?

Luego de haber conocido algo más sobre las metas, métodos y técnicas de facilitación vamos
a trabajar en equipos para consolidar lo aprendido.

Su tarea:
Lean el Texto 4 referido a las técnicas de transmisión de informaciones, enfoque de
problemas y comunicación. Formaremos tres equipos y a cada cual se le asignara solamente
un método y sus técnicas.
1. Discutan cada una de
esas técnicas con sus
compañeros de equipo y
evalúen su aplicabilidad en la
tarea de facilitación del
aprendizaje de las personas a
su cargo.
2. ¿Qué otros beneficios
aparte de las que señala la
lectura podrían conseguirse
con la aplicación de dichas
técnicas?
3. Complementen lo
expuesto con sus propias
experiencias e ideas.

Por favor, documenten sus


resultados con la ayuda de los
materiales de trabajo que encontrarán a su disposición en el espacio de trabajo asignado a
su grupo y preparen una presentación para el pleno.

Tiempo asignado
Para esta tarea su equipo cuenta con 45 minutos.

lpiscoya@pucp.edu.pe
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

Texto 4-a
Técnicas de información
Ponencia
Una ponencia consiste en la presentación oral de una persona ante un grupo, respecto a un
tema preestablecido. Contiene informaciones sobre las relaciones, causas, efectos, así como
un análisis del problema. El ponente no solicita consentimiento de su posición, sino que
presenta hechos específicos, quiere informar.
No se precisa tanto de gesticulación o mímica, sino de una representación completa y
precisa. Una ponencia, por lo general, es apoyada con material de presentación
(diapositivas, láminas, entre otras).

Discurso
Un discurso, en la mayoría de los casos, es una ponencia preparada con ciertas
características especiales. Contiene una introducción, la parte central y el final. El discurso va
dirigido a las personas que asisten al mismo. Por ejemplo: “Por este motivo, yo lucho por sus
intereses en el Congreso…”. Los contenidos se orientan en función del tema específico, sin
embargo, son adaptados a las necesidades de los oyentes.
En el discurso no sólo es importante la substancia de la información, sino también la
conducta del que da el discurso, su posición física, sus gestos, mímica y técnica de
pronunciación. La meta del discurso es convencer a las personas que escuchan.

Informe
Un informe puede presentarse en forma escrita o transmitirse oralmente. No se orienta a las
necesidades de los oyentes, sino que suministra información sobre lo que fue o lo que es.
Por eso incluye datos y cifras. En una capacitación el informe puede ser el resultado del
trabajo de un equipo que documenta algo que ha sucedido. La meta de esta técnica es
suministrar información a otros.

Coloquio
Un coloquio es una conversación sobre un tema específico entre un número limitado de
personas. En él se debate un asunto o se expresan opiniones y experiencias a la vista de un
auditorio. El coloquio está asociado a lo que solemos llamar mesas redondas o paneles, en
los que diferentes puntos de vista sobre un mismo tema son puestos en común.

Debate
Un debate es una presentación de diferentes puntos de vista sobre un mismo tema o
problema. En él la finalidad no es llegar a soluciones o acuerdos, sino informar sobre las
perspectivas que se tiene sobre un tema. El debate se realiza en torno a un tema
controversial y ayuda a identificar los ‘pros’ y ‘contra’ de las diferentes posturas expuestas.

lpiscoya@pucp.edu.pe
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

Texto 4-b
Técnicas para enfocar problemas
Brainstorming (lluvia de ideas) / Brainwriting (lluvia de ideas por escrito)
Consiste en expresar / anotar ideas (palabras o frases cortas) relacionadas a un tema. La
finalidad es construir a partir de esas ideas una visión compartida acerca de un problema. Al
agrupar las ideas en categorías es posible definir el problema con mayor precisión e
identificar sus componentes. Esta técnica también permite que se discutan conceptos e
ideas que los participantes tienen sobre un determinado tema.
En una lluvia de ideas lo importante es que surjan variedad de propuestas, por ello el eje no
es la crítica a las ideas sino aclarar lo que cada uno entiende.

Trabajo competitivo en grupos


Se denomina así al trabajo en equipos que reciben una tarea y materiales comunes. El
resultado del trabajo debe ser una presentación en la que se explique de qué manera se
llegó a los resultados y qué se ha descubierto en torno al tema trabajado.
La comparación de los resultados de cada equipo permite que se comprenda un problema
de manera más completa.

Trabajo complementario en grupos


Cuando una temática es abordada en equipos que tienen diferentes tareas nos encontramos
frente a un trabajo complementario en grupos. Esta técnica permite que un mismo
problema sea abordado desde diferentes ángulos o miradas y que al momento de realizar el
plenario se construya colectivamente una visión sobre la situación.

Juego de reparto
El juego de reparto consiste en
representar, asumiendo diferentes
papeles, una problemática o
situación. Como cada participante del
equipo debe presentar las opiniones,
posturas e intereses de un tipo
diferente de persona el resultado es
que se amplía la visión del tema.
Además, cada participante se ve
obligado a salir de su propia
perspectiva e imaginar cómo se vería
un problema desde otro punto de
vista.

Escenario
La simulación de un escenario posible permite a los participantes hacer suposiciones y
calcular riesgos y oportunidades de tomar una decisión referida a un determinado problema.
En el trabajo de un escenario lo que interesa es imaginar las consecuencias que tendría una
medida orientada a resolver un problema.

lpiscoya@pucp.edu.pe
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

Texto 4-c
Técnicas de comunicación
Flash-light (intervenciones relámpago)
El flash light es la oportunidad de que cada participante manifieste, en un discurso breve,
cómo se siente o qué ha experimentado en un determinado momento. Los participantes
deben hablar en términos de “yo” en vez de “nosotros” o “algunos”.
Lo que se expresa en un flash-light no es discutido. El capacitador también se expresa y
puede recurrir a la técnica cuanto siente que se encuentra frente a una situación crítica.
Luego debe evaluar la situación y adaptar el programa si es necesario.
El flash-light se usa al comienzo de las sesiones de capacitación para recoger impresiones
sobre las experiencias que se han vivido en momentos anteriores. También se utiliza al final
de la capacitación para reflexionar sobre los procesos vividos o evaluar el trabajo realizado.

Presentación en el pleno
La presentación en el pleno sirve para que los participantes puedan ser conocidos por un
grupo al que se integran. Son comunes algunas formas de presentación como:
Presentación propia: cada uno contesta preguntas formuladas por el moderador al
principio de la capacitación (p.ej.: quién soy, qué hago, qué espero aprender) Las
respuestas deben ser breves.
Entrevista: Los participantes se entrevistan en parejas con preguntas previamente
fijadas. Las preguntas pueden formularlas los participantes o el facilitador. Luego, las
parejas se presentan al pleno mutuamente.
Presentación con cartel: Antes de la llegada de los participantes, el facilitador
prepara un modelo de cartel para que los participantes cuenten sus datos
personales, profesionales, ideales u otras informaciones interesantes. Cada cartel es
preparado de manera individual por los participantes. La presentación con carteles
tiene la ventaja que estos luego pueden quedar en exhibición para que los
participantes puedan releer datos sobre sus compañeros.

Juegos
Los juegos tienen diferentes metas en las sesiones de aprendizaje. Para avanzar
temáticamente se hacen juegos de reparto, para empezar procesos dinámicos en el grupo se
utilizan otros tipos de juegos (por ejemplo para romper el hielo o fomentar la interacción).
Los juegos a manera de dinámica grupal son recomendables cuando guardan relación con la
meta de aprendizaje y formación, de lo contrario pierden su utilidad.

Recreos, pausas, recesos


Los ‘recreos’ se integran en el transcurso de sesiones de trabajo de muy larga duración para
lograr un efecto de descanso. En la facilitación de procesos de aprendizaje se recomienda
hacer un receso después de 45 o 60 minutos de trabajo continuado. Así los participantes
puedan asimilar lo aprendido. Los recesos no se deben usar para hablar de los temas sobre
los que se está aprendiendo, sino para la comunicación personal de los participantes. Por
eso, los facilitadores deben estar atentos para animar otro tipo de conversaciones.

lpiscoya@pucp.edu.pe
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

Guía 2
Tipos de participantes en las sesiones
Una de las cosas más importantes al planificar y llevar a cabo la facilitación o moderación de
las sesiones de aprendizaje es que nos encontraremos con diferentes tipos de participantes.
Por ello, es necesario que sepamos qué conductas pueden ser útiles para enfrentar las
situaciones que pueden surgir.

Su tarea
1. Necesitaremos dos
voluntarios que harán el papel
de moderadores o facilitadores
en una discusión.

2. Cada uno recibirá un


recorte de papel en que se le
asigna un rol que deberá
representar durante la
discusión que se realizará.
Asuma el papel asignado.

3. Terminada la discusión, lea


el Texto 5 “Tipología de
participantes”.

4. Prepárese para identificar


quién representó cada tipo de
participante y cómo podrían
haber respondido los
facilitadores frente a los
desafíos que cada cual supone.

Tiempo asignado
Para esta tarea contamos con 50 minutos.
Recuerden que deben hablar fuerte y claro para que sus compañeros del pleno puedan
enterarse de lo que está sucediendo.

lpiscoya@pucp.edu.pe
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

Texto 5
Tipología de participantes

Tipo Forma de conducta Reacción del moderador


El buscapleitos No quiere discutir, sino pelear Debe mantenerse profesional
Considera la opinión de los y calmado
otros como un ataque Debe motivar al grupo para
personal rebatir sus comentarios
Se recrea cuando otros
participantes defienden su
opinión de forma intolerante o
a gritos
El positivo Discute con calma, sin Permitirle hacer un resumen
alterarse de los resultados
Colabora positivamente en la Integrarlo conscientemente
opinión de grupo y aporta a la en la discusión
discusión
El sabelotodo No necesita discusión porque Pedir al grupo que opine
ya sabe todo lo que pudiera acerca de sus comentarios
discutirse
Atropella a otros que
escuchan
El hablador Siempre habla, incluso cuando Interrumpirlo con tacto
nadie le ha preguntado Fijar tiempo para las
Habla muchas incoherencias intervenciones
El tímido Se limita a escuchar y no dice Formularle preguntas directas
nada durante la actividad y fáciles
Estimular su autoconfianza
El negativo Rechaza todo, sabe todo Reconocer sus conocimientos
mejor y trata de contagiar su y experiencias
pesimismo a todos
El tranquilo No pierde la calma Es difícil de motivar
Escucha pacientemente Hay que hacerle ver la
necesidad de involucrarse
El pavorreal Siempre quiere atraer la No brindarle demasiada
atención de los demás importancia
Se considera admirable, bello,
quiere ser el centro

lpiscoya@pucp.edu.pe
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

El repetidor No tiene ideas propias Utilizar técnicas que


Repite todo para darse requieren decisiones
importancia individuales
Cambia de opinión según Tratar de integrarlo al grupo
conveniencia
El ‘tonto’ Es receptivo pero sólo cumple No es factor de molestias
con su deber para el grupo
Raras veces pregunta por una
causa, se conforma con la
descripción de un fenómeno
El majestuoso Normalmente está Preguntarle por detalles,
acostumbrado a un mejor relaciones y consecuencias
ambiente
Siempre conoce todo con
exactitud
Lo que dice es, a menudo,
apodíctico (una sentencia
final)
El preguntón Pide muchas definiciones y No aceptar desviaciones del
explicaciones, aún cuando no tema
tienen estricta relación con el Insistir en el punto actual de
asunto la discusión
Tiende a retrasar el trabajo
Puede evitar cosas con astucia
sin que los otros lo noten

Adaptado de:
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores. 1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann
Stiftung. Lima.

lpiscoya@pucp.edu.pe
RONALD CÁRDENAS & LEONARDO PISCOYA, Entrenamiento de Moderadores.
1996. Instituto del Ciudadano - Friedrich Naumann Stiftung. Lima

Texto 6
Una presentación eficaz

Que una sesión de aprendizaje tenga éxito es una tarea que no depende solamente de la
adecuada presentación de contenidos y de las actividades a realizar. Además, es importante
que la persona a cargo conozca técnicas básicas que le ayuden a comunicarse de manera
eficaz con los participantes. Por ello es importante:

Tarea Recomendaciones
Sea amistoso Sonría.
Gánese la buena voluntad de los estudiantes u oyentes
Relájese No permita que se note el miedo. Si se le ve nervioso el público
reacciona con lástima, poca paciencia o desinterés.
Realice ejercicios para relajarse (respiración, liberar tensión del
cuerpo, resituarse).
Proyecte aplomo Hágase dueño del escenario / espacio.
No se oculte tras la mesa o escritorio.
Planee bien lo No se vaya por las ramas.
que va a decir Estructure su discurso: diga sobre qué hablará, hable sobre el
tema con pruebas o argumentos, cierre el tema recordando las
ideas clave.
Simplifique al No trate demasiados puntos a la vez.
máximo Seleccione 4 ó 5 puntos esenciales.
Tenga una conclusión clara del tema.
Use un vocabulario claro y comprensible.
Dé la impresión Agréguele “chispa” a su presentación.
de Fíjese si utiliza “muletillas” (“eh”, “ah”, “este”, “como que”).
espontaneidad Cuide su dicción y las repeticiones inútiles.
Use lenguaje oral y no escrito.
Tenga claros sus “encabezados” y ejemplos.
Use todo el Use un acento y timbre adecuados para hacer “vibrar” al público.
potencial de su Use tonos graves y pausados para dar impresión de solemnidad.
voz Hable rápida y emotivamente si se trata de algo urgente.
Haga pausas/silencios, susurre, atraiga la atención del público.
Diríjase a todos Mire al público, encuentre miradas “de soporte”.
los oyentes No deje de mirar a nadie, haga un “barrido” mientras habla y evite
dar la sensación de desinterés o rechazo.
Mida el tiempo No se eternice hablando o presentando el tema.
Llegue a tiempo y evite retardar los recesos o el final de la clase.
Use un reloj o pida ayuda para controlar el tiempo.
Entrénese Practique para mejorar sus presentaciones.
Pida a otros que lo escuchen y opinen, esté abierto a críticas.
Haga pruebas con grupos pequeños para “soltarse”.

lpiscoya@pucp.edu.pe

También podría gustarte