Está en la página 1de 39

Jonathan R. España.

Derecho Procesal Penal

El derecho procesal penal se estudiará a la luz del Acto Legislativo 03 de 2002, desarrollado por la
L. 906 de 2004, que implementó en Colombia un Sistema Penal Acusatorio, o, mejor dicho, un
Sistema Mixto con tendencia acusatoria.
La L. 600 de 2000 sigue vigente, se aplica a los aforados -cuando pierden el fuero se aplica la L.
906-. En el caso de Nariño, para todos los delitos ocurridos hasta el 31 de diciembre de 2006 se
aplica L. 600 y los delitos cometidos a partir del 1 de enero de 2007 se aplica la L. 906.
Sin embargo, luego se presentaron dificultades en la aplicación de los dos sistemas, que han sido
evacuados por la jurisprudencia. Como en el caso de los delitos de comisión permanentes, como el
secuestro, extorsión, fraude procesal, rebelión. La CSJ estableció que se aplicaría el procedimiento
de acuerdo a la fecha en que inicio el proceso penal.
En el caso de los delitos de comisión instantánea que ocurrieron antes de la L. 906, tendrá que
aplicarse la L. 600, es decir, la ley que regía en la época de comisión del delito.
El sistema de la L. 600 es un Sistema Mixto con tendencia inquisitiva, y la L. 906 un Sistema Mixto
con tendencia acusatoria. Eso marca grandes diferencias entre ambos sistemas.
El A.L. 03 de 2002 introdujo la oralidad en el proceso penal colombiano. El proceso penal es en su
mayoría oral.
Se estudiará un Derecho Procesal Penal Constitucional y Aplicado, porque se dará prevalencia a las
normas rectores del procedimiento.
El principio fundamental del sistema penal en la vigencia del Estado de Derecho es el principio de
legalidad, mientras que en el Estado Social y democrático de Derecho es la dignidad humana y la
libertad, como está reflejado en el art. 1 y 2 L. 906 de 2004. En ese sentido, la afectación de la
libertad individual es excepcional. En el art. 6 se encuentra el principio de legalidad, pero no
implica que ha perdido importancia, sino que ha cedido frente a la dignidad y la libertad. La ley
permite afectar la libertad con respeto de la dignidad.
Estructura del Proceso Penal
El proceso penal tiene cuatro grandes etapas: Indagación, Investigación, Juicio y Ejecución de
Penas.
El proceso penal persigue a una o varias personas que hayan cometido uno o varios delitos. El
indiciado (a quien se le persigue en indagación) es el sujeto pasivo del proceso penal (que equivale
al sujeto activo del delito). El sujeto activo del proceso penal es la fiscalía.
Indiciado: cuando se le persigue en la indagación. Imputado: una vez se realiza la imputación y
durante la investigación. Acusado: durante la etapa de juicio. Condenado: durante la ejecución de
penas.
INDAGACIÓN
Jonathan R. España.

Empieza con la noticia criminal que puede llegar por cualquier medio, como la denuncia o querella,
informe policivo1, captura en flagrancia. La regla general es que la Fiscalía debe realizar la
investigación de oficio, salvo los delitos querellables.
Cuando hay captura en flagrancia, la persona adquiere la condición de imputado, en consecuencia,
se inicia la etapa de investigación, omitiéndose la indagación. Cuando el fiscal solicita orden de
captura, el proceso está en la fase de indagación.
La etapa de indagación la dirige la FISCALIA, a través de sus investigadores, peritos y la policía
judicial. El CTI no pertenece a la fiscalía, sino al Sistema Penal Acusatorio - SPA, lo que implica
que los peritos del CTI también están al servicio de la defensa.
La imputabilidad es un concepto jurídico. El psiquiatra, por ejemplo, determina que hay un
trastorno mental, no señala que el paciente es inimputable o imputable, eso lo debe demostrar la
defensa.
Hay un ACTO DE INICIACIÓN de la indagación, llamado PLAN METODOLÓGICO, donde el
fiscal establece cómo se realizará la investigación, qué ordenes de policía judicial se emitirán,
determinar si se necesita perito y que tipo de perito. De ese proyecto depende el éxito de la
investigación, que debe apuntar a demostrar los elementos del delito que se investigará. El
propósito es conseguir elementos de prueba, esto es, elementos materiales probatorios, evidencias
o información. La prueba solo es prueba cuando se practica en el juicio.
Ni la policía, ni la fiscalía puede obligar al indiciado a rendir un interrogatorio, porque esa persona
tiene derecho a guardar silencio y no auto incriminarse. Solo cuando esa persona renuncia a su
derecho, puede ofrecer el interrogatorio. Entonces, el interrogatorio se puede realizar en la
indagación sólo si el indiciado lo ofrece , la fiscalía no puede solicitarlo, porque puede incurrir
en Constreñimiento Ilegal cuando ponen advertencias adveras en caso de no asistencia a la citación
al interrogatorio.
Las funciones jurisdiccionales que tenían los fiscales, a partir de la L. 906 las tienen los jueces de
control de garantías.
Por regla general, el término de la indagación es de 2 AÑOS contados a partir de la recepción de la
noticia criminis (Parágrafo, art. 175 y art. 294). Excepcionalmente:
- 3 AÑOS cuando se presente concurso de delitos, o cuando sean tres o más indiciados.
- 5 AÑOS delitos que son competencia de los jueces penales del circuito especializado.
- Se puede duplicar cuando se trate de delitos contra la administración pública.
Sin embargo, la jurisprudencia ha dicho que no siempre el vencimiento de términos produce el
archivo, atendiendo la complejidad del asunto. El art. 10 señala que los términos son de obligatorio
cumplimiento.
ARCHIVO de la indagación.
La indagación puede finalizar imputando o archivando.
El archivo no hace transito a cosa juzgada. La decisión de archivo puede ser revocada por el mismo
funcionario y retomar la indagación si surgen nuevos elementos de pruebas, salvo que la acción este
prescripta.
1
Los informes policivos no son medios de prueba, en la L. 600 sí eran medios de prueba.
Jonathan R. España.

El archivo de la indagación lo puede realizar el fiscal, pero solo puede archivar por causales
objetivas:
1. El vencimiento de los términos de la indagación.
2. Prescripción. Es objetiva porque solo hay que hacer computo de términos. Por la naturaleza
de esta causal, aunque el archivo no haga transito a cosa juzgada, la acción penal ya no se
podrá adelantar.
3. Por desistimiento en los Delitos Querellables. La jurisprudencia ha dicho que el
funcionario debe verificar que el desistimiento ha sido voluntario, que la persona no ha sido
coaccionada o constreñida a desistir. Decisión unilateral.
4. Conciliación en los Delitos Querellables. Acuerdo entre presunta víctima y presunto
victimario. Los delitos que no son querellables son conciliables, pero en su dimensión de
reparación, mas no en la sanción. Es decir, la conciliación no extingue la acción penal en
los delitos no querellas, pero si en los delitos querellables.
5. Indemnización integral. Art. 42 L. 600, por favorabilidad se aplicaba a los asuntos de la L.
906. Es una decisión unilateral de quien supuestamente cometió el punible. Opera en
homicidios culposos cuando no hay agravantes, pero en la L. 600. Bastaba acreditar que se
trataba de un homicidio culposo sin agravantes y pagar la indemnización establecida para
archivar. Actualmente la jurisprudencia ha dicho que no debe ser una decisión unilateral
sino un acuerdo a través de un proceso.
6. Oblación. Pago anticipado de la multa. Pagar la multa antes de que condenen. Son pocos
los delitos que solo tienen pena de multa. Se hace la solicitud ante juez de control de
garantías para que establezca la multa, es una audiencia preliminar innominada. Una vez se
pague el monto a la cuenta que señale el juzgado, se presenta al fiscal y se solicita el
archivo.
7. Ausencia de Tipicidad objetiva: permite el archivo: Ej. vigamia, me dijo que me iba a
matar: amenaza. conductas que no están establecidas en la ley.
PRECLUSIÓN (terminación anticipada o anormal del proceso): La hace el juez por causales
subjetivas. Se puede hacer en la etapa de investigación o en la de juicio. Mientras que el archivo
solo se da en fase de indagación. La preclusión hace tránsito a cosa juzgada.
El proceso también podría terminarse por causales subjetivas: tiene que haber un juez: JUEZ DE
CONOCIMIENTO (juez con función de garantías/ de conocimiento/ ejecución de penas).
CAUSALES SUBJETIVAS del archivo: Quien hace la solicitud es el fiscal y la resuelve el juez de
conocimiento:
1. Ausencia de Tipicidad subjetiva: discusión si hay dolo, culpa, o no hay nada.
2. Causales de ausencia de responsabilidad (legítima defensa, en defensa privilegiada o
presunta, porque obró en un caso fortuito, estado de necesidad, error de tipo invencible y
demás causales de ausencia de responsabilidad).
3. Si el delito existió o no existió.
La indagación es para que el fiscal investigue y reúna a través de la policía judicial elementos de
prueba.
En la indagación también puede actuar la defensa (antes se decía que el derecho de defensa iniciaba
en la imputación) La Corte Constitucional estableció que era constitucional y lo condicionó: y dijo
Jonathan R. España.

que el derecho de defensa iniciaba desde que iniciaba el proceso penal (desde la indagación). El
defensor también es investigador y también puede acudir a policía judicial, a medicina legal.
El defensor puede hacer peticiones escritas al fiscal para que archive.
Como defensor podemos solicitar información del proceso. Hacerlo con un derecho de petición para
que responda. Hay información reservada que no se puede solicitar y brindar. Lo que puedo pedir es
información de los hechos circunstanciados por los cuales se lo investiga a mi defendido. no se
puede pedir información sobre las pruebas. ya que la investigación es reservada.
La etapa de indagación puede terminar con: el archivo o la preclusión: en favor de la persona
indiciada (terminación anticipada)
Terminación de esta etapa en perjuicio del indiciado: FASE DE IMPUTACIÓN. El fiscal deberá
solicitar audiencia de imputación con la que empezaría la fase investigativa, que se hace ante un
juez de garantías: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN
Cuando hay captura de flagrancia: imputado: Cuando hay capturado: Audiencia de formulación de
imputación.
INVESTIGACIÓN
Se termina la indagación, el fiscal decide hacer imputación de cargos en audiencia preliminar, ante
juez con función de garantías, o si hay capturado (se legaliza captura).
Después de dicha audiencia: Empiezan a correr unos términos de la investigación, señalados art
175: 90 y 120 días calendario. El incumplimiento de esos términos puede generar sanción
disciplinaria y delito: prevaricato por omisión.
Esta fase termina con el ESCRITO DE ACUSACIÓN, mismo que el fiscal tiene que presentarle al juez
del conocimiento.
La fiscalía tiene tres grandes funciones/posibilidades dentro del término de la investigación:
1. Acusar. Deberá presentar escrito de acusación, máximo al finalizar el término. Llevar un
asunto a juicio, para ello debe tener prueba de tal manera que le demuestre al juez la
responsabilidad penal más allá de toda duda razonable. Antes de 1991, cuando no existía
fiscalía, el Ministerio Público hacía las veces de ente acusador. La Fiscalía debe elaborar un
Proyecto Metodológico de investigación, con unas hipótesis.
2. Pedir Preclusión. Cuando como resultado de la investigación no hay suficiente material
probatorio para acusar. Tiene unas causales. Se debe hacer dentro de los términos.
3. Aplicar Principio de Oportunidad. Es una facultad de la fiscalía; reglada, no es arbitraria.
Es la posibilidad de suspender e incluso renunciar al ejercicio de la acción penal. Esta
sometido al principio de legalidad: hay unas causales taxativas. Por ejemplo, se aplica por
colaboración con la fiscalía, siempre y cuando esa información sea efectiva.
Si el asunto viene de indagación, la investigación es para seguir investigando. Si el asunto deriva de
captura en flagrancia se inicia investigación. La flagrancia no es una prueba, sino una forma de
captura. Pero de la flagrancia nacen pruebas, generalmente indiciarias.
En esta etapa investigativa el fiscal puede ordenar allanamiento y registros e interceptaciones, pero
tienen control posterior por el juez de control de garantías. Si la policía realiza estos actos sin orden
Jonathan R. España.

del fiscal o del juez, la prueba obtenida será ilegal. Hay actuaciones que requieren orden previa del
J.C.G. Pero también hay actuaciones propias de policía judicial, que no requieren orden del fiscal.
El defensor puede hacer solicitudes, por ejemplo, para AUDIENCIAS PRELIMINARES -detención
domiciliaria-, solicitar la entrega de materiales probatorios o información. Hay audiencias
preliminares nominadas e innominadas.
El defensor no puede hacer solicitud de preclusión al juez. Esto lo hace el fiscal.
Los términos procesales en fase de investigación son días calendario, mientras que lo términos
procesales en fase de juicio con hábiles. Los términos de libertad -audiencias preliminares- son días
calendario.
La investigación inicia con la imputación y termina con la acusación. El término general de una
investigación es de 90 días contados desde el día siguiente de la formulación de imputación. Dentro
de ese término la fiscalía puede acusar, solicitar preclusión o aplicar principio de oportunidad. El
término será de 120 días cuando se presente concurso de delitos o cuando se trate de delitos de
competencia de los jueces penales de circuito especializados (art. 275).
Esos términos no se pueden exceder, el fiscal puede incurrir en Prevaricato por Omisión. Pero el
art. 294 establece una salvedad para ambos términos: el Fiscal al que se le vencen los términos -
antes de que se venzan so pena de incurrir en investigación disciplinaria y penal-debe informar a su
superior jerárquico administrativo -coordinador o director de fiscalía-, quien designará un nuevo
fiscal que tendrá un término de 60 días, en el primer caso, y de 90 días, en el segundo.
Si el segundo término se vence, la persona detenida saldrá de forma inmediata en libertad y se
deberá PRECLUIR la investigación por vencimiento de términos. Es como absolverlo por
vencimiento de términos. Esa preclusión hace transito a cosa juzgada.
ESCRITO DE ACUSACIÓN.
Termina la fase de investigación. Se remite al juez competente. Hace una narración de los hechos
jurídicamente relevante, que permitirá determinar a qué delitos corresponde. La modalidad de la
conducta; la forma de la intervención; la forma de concurso. En este escrito no hay valoraciones.
Enumeración de los elementos materiales de prueba con que cuenta el fiscal.
Con el Escrito de Acusación se inicia el descubrimiento probatorio.
Se debe diferenciar los hechos de las pruebas y de la actuación procesal.
JUZGAMIENTO
Una vez se presenta el Escrito de Acusación el juez convoca a la primera Audiencia del Juicio: la
Audiencia de Formulación de Acusación. En principio el juez no señaló el término. El E. de A. y la
A. de A. son denominados la ACUSACIÓN, que es un acto complejo.
AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN.
Se hace la acusación de forma oral. El fiscal puede ampliar o modificar el Escrito de Acusación
respecto de aspectos fácticos o jurídicos que al momento de la presentación del escrito no tenía.
Puede aumentarse los elementos de pruebas que se descubren.
Jonathan R. España.

Desde el E. de A. y la A. de A. se INICIA EL DESCUBRIMIENTO PROBATORIO DE LA FISCALÍA . Las


pruebas son reservados en etapa investigativa, pero son descubiertas en fase de juicio. Si la defensa
ya cuenta con algunos elementos de prueba y si la fiscalía lo solicita, la defensa los deberá
descubrir los elementos probatorios con los que cuente (lealtad procesal). Cuando la defensa cuenta
con los elementos probatorios y no los descubre, posteriormente pueden recaer el RECHAZO sobre
ellos, incluso incurrir en proceso disciplinario.
Esta audiencia se conoce como AUDIENCIA DE SANEAMIENTO, porque en ella se pueden pedir
y decretar Nulidades, solicitar Recusación, los jueces pueden declarar IMPEDIMIENTOS, se puede
alegar la INCOMPETENCIA del juez.
Sólo a la defensa le corresponde demostrar la inimputabilidad. Cuando la defensa va a alegar la
inimputabilidad debe manifestarlo en esta audiencia, y si ya tiene el dictamen debe descubrirlo.
AUDIENCIA PREPARATORIA.
Una vez finaliza la A. de A., máximo dentro de los 45 días siguientes debe realizarse la Audiencia
Preparatoria. Por lo general ese término no se cumple por la congestión de los despachos judiciales.
- La A.P. es el espacio en el cual la defensa realiza el descubrimiento probatorio.
- También se hacen LAS SOLICITUDES PROBATORIAS SUSTENTADAS. Primero la Fiscalía y luego
la Defensa, la víctima lo hace a través de la Fiscalía.
- Excepcionalmente podrá hacer solicitudes probatorias sustentadas el Ministerio Público.
- En esta audiencia se hacen, fundamentalmente, solicitudes de EXCLUSIÓN PROBATORIA.
- Se DECRETA LAS PRUEBAS. Susceptible de recurso.
- Solicitud de RECHAZO de los elementos probatorios no descubiertos oportunamente.
Siempre interviene primero la Fiscalía, luego la representación de víctimas, luego el Ministerio
Público y finalmente interviene la Defensa. Es un privilegio para el acusado por la debilidad que
tiene frente al Estado.
Es una audiencia muy técnica. Opera el Principio de Preclusión de las oportunidades: lo que no se
presenta oportunamente no puede alegarse en otras oportunidades.
AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO.
También llamada erróneamente Juicio Oral. En esta audiencia se PRACTICA LA PRUEBA, la que
se descubrió y decretó en A.P. Los elementos probatorios y la evidencia solo es prueba cuando se
practica en A. de J. Primero se practican las de la Fiscalía y luego las de la defensa.
Alegatos de Apertura al inicio, sólo lo hace la Fiscalía y facultativamente la defensa; y Alegatos de
Conclusión al final, que lo hace Fiscalía, Representación de las Víctimas, Ministerio Público y
finalmente la Defensa. Nunca se debe modificar el orden de intervenciones, porque puede acarrear
nulidades.
La fiscalía puede pedir segunda intervención, pero no para introducir nuevos argumentos, sino para
refutar lo que ha dicho la defensa, caso en el cual la defensa podrá replicar, sólo para pronunciarse
respecto de la segunda intervención del fiscal, no para introducir nuevos argumentos. Esto porque la
defensa podrá refutar la primera intervención del fiscal con su primera intervención, porque habla
de último.
Jonathan R. España.

Una vez terminados los alegatos finales, se produce EL SENTIDO DEL FALLO. Manifestación que
hace el juez para absolver o condenar, y de manera excepcional una nulidad, y explica sucintamente
sus razones. El sentido del fallo NO ES APELABLE.
Posteriormente emitirá la SENTENCIA, con los requisitos. La jurisprudencia ha permitido que el
juez se retracte del sentido del fallo al expedir la sentencia.
Orden:
- Plantear alegatos de apertura. Se plantea la teoría de caso.
- Probar, con la práctica de prueba.
- Argumentar, en los alegatos finales.
- Sentido del fallo.
AUDIENCIA DE DOSIFICACIÓN DE PENA Y SUBROGADOS PENALES.
Luego del sentido del fallo y antes de la sentencia de primera instancia. Art. 447. Las partes pueden
sugerir criterios de dosificación de la pena y los subrogados penales. Planteamientos de suspensión
condicional de la ejecución de la pena, domiciliarias, etc.
AUDIENCIA DE LECTURA DE SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.
Una vez producido el sentido del fallo, el juez convoca a esta audiencia para leer la sentencia.
Proceden RECURSOS DE APELACIÓN, que puede ser oral, debiéndose sustentar inmediatamente, o
por escrito, dentro de los 5 DÍAS siguientes. Si no se interponen recursos la sentencia queda
EJECUTORIADA, dando paso a la Audiencia de INCIDENTE DE REPARACIÓN DE PERJUCIOS.

Es mejor reclamar los perjuicios a través de Demanda de Responsabilidad Civil


Extracontractual, primero porque no se tendrá que esperar que haya fallo condenatorio para
reclamar los perjuicios, y segundo porque los jueces penales no tienen mayor conocimiento
en materia de RCE.
Cuando la segunda instancia resuelve el recurso de apelación, AUDIENCIA DE
LECTURA DE SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA. Frente a la cual se puede
interponer Recurso Extraordinario de CASACIÓN, señalando si se sustentara de forma oral
en la misma audiencia o por escrito dentro de los 5 días siguientes. De lo contrario, la
sentencia queda en EJECUTORIADA.
Si se interpone, previo a la presentación de la DEMANDA DE CASACIÓN, que equivale a
la sustentación de la casación, AUDIENCIA DE SUSTENTACIÓN DEL RECURSO
DE CASACIÓN ante la CSJ.
Una vez resuelto el fallo, AUDIENCIA DE LECTURA DE FALLO DE CASACIÓN, pero
en la práctica ya no se da, sino que la Corte notifica la sentencia.
En cualquier momento de firmeza de la sentencia, sea en primera, en segunda o en
casación, se habilita el trámite de incidente de reparación.
AUDIENCIAS REGOGADAS. Dentro de la fase de juzgamiento, ante juez de
conocimiento. Es decir, pueden o no existir, a solicitud de parte. Son tres:
1. AUDIENCIA DE PRECLUSIÓN DE INVESTIGACIÓN. Sólo por las causales
primera y tercera, a solicitud de la defensa, víctima o ministerio público.
Jonathan R. España.

2. AUDIENCIA DE SOLICITUD DE PRUEBA ANTICIPADA. Por ejemplo, porque no


se va contar con el testigo al momento del juicio, es una excepción al principio de práctica
de pruebas en audiencia de juzgamiento.
3. AUDIENCIA DE SOLICITUD DE PRUEBA SOBREVINIENTE.
Cualquier otra audiencia será audiencia preliminar, nominado o innominada, que se
cumplirán ante juez de control de garantías.
EJECUCIÓN DE PENAS
En firme la sentencia, es enviada para su ejecución a los Juzgados de Ejecución de Penas y
Medidas de Seguridad.
Hay quienes consideran que no es una etapa procesal porque ya hay sentencia, pero sí lo es
porque hay un juez y un procedimiento.
- Peticiones de libertad condicional.
- Peticiones de acumulación jurídica de penas.
- Peticiones de prisión domiciliaria.
- Redención de penas por trabajo / estudio. Dos días estudiados o trabajados
disminuyen un día de pena.
- Declaración de extinción de la pena. Generalmente porque se cumplió.
Esta etapa no se genera en el Proceso Abreviado o cuando hay terminaciones anticipadas
del proceso.
TERMINACIÓN ANTICIPADA: archivo (en indagación), preclusión (en investigación o
juicio), los allanamientos (aceptar cargos) o preacuerdos, absolución perentoria (se da
cuando terminada la fase probatoria antes de alegatos finales o de conclusión se puede pedir
absolución perentoria, cuando la prueba demuestra la atipicidad objetiva: la fiscalía y la
defensa lo puede hacer.
Absolución perentoria. Se puede pedir después de la práctica de pruebas y antes de los
alegatos finales cuando la prueba demuestra atipicidad objetiva.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO.
Delitos querellables. Son de conocimiento de los juzgados penales municipales. Ese
procedimiento no tiene indagación ni investigación, arranca en juicio.
1. El fiscal corre traslado del Escrito de Acusación y de los elementos de prueba que
tiene.
2. Presenta el escrito de acusación al juzgado penal municipal, que hace dos
audiencias: AUDIENCIA DE ACUSACIÓN Y PREPARATORIA, es una
audiencia concentrada, también la llaman Audiencia Preliminar. Luego viene la
AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO, después de lo cual se aplican los mismos
aspectos del proceso ordinario (recursos, etc.).
Jonathan R. España.

LAS NORMAS RECTORAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL


Están en los primeros 27 arts. del CPP. Son normas de contenido constitucional que
fundamentan el proceso penal.
DIGNIDAD HUMANA
Art. 1. El derecho penal solo es posible de aplicar en tanto se respete la dignidad humana.
El derecho penal no elimina la dignidad, lo único que limita es la libertad, pero con la
garantiza máxima de la dignidad. T-153/98 declaró el estado de cosas inconstitucional de
las condiciones de los reclusos en el país.
En el Estado de Derecho, Constitución de 1886, el derecho gira entorno a la ley, por lo cual
prima el principio de legalidad. Mientras que, en el Estado Social, Democrático y de
Derecho, a partir de 1991, la dignidad es un principio fundamente, donde se respeta la
legalidad, pero adquirió mayor importancia la dignidad.
Se traduce en el trato digno que debe recibir el sujeto pasivo del proceso penal, igualmente
la víctima, los afectados, a todos los intervinientes.
En el Estado de Derecho, si se realiza una captura maltratando al indiciado, la captura será
legal porque lo importante es el principio de legalidad (que lo capture la autoridad
competente y con orden de captura), mientras que en el ESD la captura será ilegal porque
no se ha respetado la dignidad.
LIBERTAD
La privación de la libertad es la excepción. Arts. 2 y 295 CPP.
Las formas en que el derecho penal priva de la libertad a las personas son:
CAPTURA.
Es una privación momentánea de la libertad. No puede demorar más de 36 horas. La excepción es la
captura en interdicción marítima o aérea, que consiste en que si a una persona la capturan en
altamar las 36 horas inician a contar desde que está en tierra.
Una ley quiso establecer que las 36 horas se entienda desde que se ponía a disposición del juez. La
C. Const. reiteró que siguen siendo las 36 horas y que la decisión del juez de garantías para legalizar
esa captura debe hacerse dentro de las 36 horas.
La captura por regla general la ordena un J.C.G. por solicitud de la Fiscalía. La Corte Constitucional
ha permitido que esa solicitud la hagan las víctimas cuando la fiscalía no lo hace (pero hasta ahora
no se ha visto).
1. La orden judicial de captura.
El fiscal hace la solicitud al JCG. Debe identificar e individualizar a la persona contra quien se pide
la captura y deberá acreditar con algunos elementos de prueba que existe un delito y que
probablemente es el autor o participe de ese delito y, además, que esa captura es necesaria,
adecuada y proporcional.
Las ordenes de captura deben ser escritas.
Todos estos requisitos son revisados por el juez para determinar la legalidad: quién la ordenó, quien
la pidió, por qué delitos y los hechos.
Jonathan R. España.

La orden de captura tiene una duración de un (1) año. Se pueden prorrogar con la debida
sustentación. Si se captura estando vencida la orden, la captura será ilegal.
2. La flagrancia.
Cuando una persona es sorprendida y aprendida en el momento de la comisión de un delito o
momentos después. Art. 301. Existen tres tipos de flagrancia que responden al artículo 32 de la
Constitución:
a. La flagrancia en estricto sentido, cuando se aprende al momento mismos del delito.
b. La cuasi flagrancia, que ocurre cuando la persona es individualizada al momento de
cometer el delito y es aprehendida inmediatamente después por persecución o voces de
auxilio.
Si el perseguido ingresa a su domicilio la ley autoriza entrar para capturarlo. Si entra a un
domicilio ajeno sólo podrán ingresar si el morador lo permite; si entran por la fuerza la
captura será ilegal.
c. La flagrancia inferida o presunta, que ocurre cuando es sorprendida con objetos,
instrumentos o huellas de las que puede inferirse que momentos antes cometió un delito.
Hay dos hipótesis recientes:
d. La persona es sorprendida en la comisión de delito en un sitio abierto a través de cámaras
de videos que existen en la ciudad.
e. Cuando la persona se encuentra en un vehículo utilizado momentos antes para huir del
lugar de la comisión del delito.
Es el fiscal quien elige y sustenta la hipótesis de la flagrancia.
3. Captura excepcional ordenada por la fiscalía.
En situaciones de urgencia para evitar la comisión de un delito, la fuga de una persona, en un lugar
donde no haya JCG. Declarada constitucional por la Corte, pero el congreso no ha regulado. Se da
excepcionalmente donde no hay juez de garantías, pero hasta el momento no se da.
4. Captura administrativa.
La realizaban autoridades de policía. En ley 906 no existe captura administrativa. En ley 600 sí es
posible, porque en este sistema quien ordena la captura es el fiscal.
En L. 600 quien ordena captura es el fiscal, entonces excepcionalmente la puede ordenar la policía.
En L. 906 la captura la ordena el J.C.G., excepcionalmente la Fiscalía.
Procedimiento.
Una vez la captura se hace efectiva, bien sea por orden o en flagrancia, el procedimiento que se
sigue es el mismo.
a. Lo primero que se debe hacer es tratar bien al capturado (dignidad humana).
b. Hacerle conocer los derechos del capturado.
o A Guardar silencio (no se puede interrogar).
o A No auto incriminarse ni incriminar a parientes.
o A conocer el motivo de su aprensión.
o A informarle sobre su aprensión a un familiar o a quien desee.
c. Ponerlo a disposición de la autoridad competente. Si captura la policía, debe ponerlo a
disposición de la fiscalía, y si se captura en flagrancia a disposición de la policía y la policía
Jonathan R. España.

a disposición de la fiscalía. Si no se pone a disposición del fiscal, la captura se puede tornar


ilegal.
Los Derechos del capturado deben informarse, pero, además, deben hacerse efectivos o materiales.
Hay un Acta de Derechos del Capturado, que se le hace firmar. También hay un Acta de Buen
Trato.
El fiscal es el primer filtro de legalidad. Si una vez puesto a su disposición, observa maltrato o
irregularidades, debe ordenar que se lo deje en libertad. De lo contrario, solicita Audiencia de
Legalización de captura.
Se fija la audiencia: van las partes: capturado (con su defensor, de confianza o defensor público) y
el fiscal. El fiscal debe sustentar la legalización de la captura. El defensor revisar y analizar si se
puede pedir la ilegalidad de la captura. Puede ir la procuraduría delegada o representación de
víctimas.
Cuando hay capturado: imputado desde la captura.
Cuando no hay captura: imputado desde la audiencia de imputación.
Identificar e individualizar el capturado. explicar el procedimiento, como lo capturaron, el acta de
los derechos del capturado. que se le pusieron en conocimiento sus derechos, que llamó a un
familiar, que se le llamó a un defensor público: SE DEBE MATERIALIZAR LOS DERECHOS
DEL IMPUTADO.
Y presentar los elementos materiales probatorios: VERBALIZAR Y CORRER TRASLADO.: Para
que se cumpla con el derecho y principio de contradicción.
Si la defensa no tiene nada que decir: NUNCA DIGAN LO SIG>: Sr juez coadyuvo lo dicho por el
fiscal, HAY QUE DECIR: La defensa no va a intervenir.
Una vez intervienen las partes. el juez debe resolver dentro de las 36 horas (excepción interdicción
marítima: se cuentan las 36 horas desde que llegue a tierra)
Ante la decisión del juez se pueden interponer recursos: apelación y reposición.
Si el juez no falla dentro de las 36 horas: libertad inmediata del imputado.
El juez debe resolver dentro de las 36 horas -desde que se capturó-. Es decir, durante esas 36 horas
la policía captura, pone a disposición de la fiscalía y se debe adelantar legalización de captura ante
el J.C.G.
Si el juez no concede la libertad cuando hay irregularidades en la captura y en su legalización,
pueden incurrir en el delito de prolongación ilegal de la libertad.
1. IMPOSICIÓN DE MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO.
Es una medida cautelar provisional y temporal. Se impone durante el proceso (mientras se lo
investiga y juzga) antes de emitir sentencia.
Debe haber elementos de prueba (no prueba) que lo comprometan como autor o partícipe; que
demuestren mínimo que hay delito.
Cualquier privación de libertad indefinida o intemporal es inconstitucional (C-390-14). Por eso se le
puso limite a la medida de aseguramiento (M.A., por regla general de un año y excepcionalmente
dos.
Jonathan R. España.

Amenaza: si es con arma blanca, arma de fuego o pistola traumática, es delito. Introducido por la L.
2197/22.
La fiscalía ha sostenido que basta con que los elementos de prueba demuestren que los hechos se
adecuan al tipo objetivo, sin embargo, lo que se requiere es convicción acerca del delito.
En la medida en que el proceso penal va avanzando el estándar probatorio para tomar decisiones se
hace más exigente: para imputar y detener sólo se necesita posibilidad de que haya delito; en la
acusación se habla de probabilidad; y en el juzgamiento se necesita certeza – más allá de toda duda
razonable.
Para legalizar captura y solicitar medida de aseguramiento se requiere que exista posibilidad de la
comisión del delito. Crítica: debería exigirse un estándar mayor (de probabilidad).
En derecho penal se pueden inadmitir denuncias cuando los hechos no enmarcan el tipo penal
objetivo o cuando no son claros.
In dubio pro libertate – la duda en favor de la libertad. Si hay dudas para detener se debe liberar.
Medidas de aseguramiento privativas, son dos: detención preventiva carcelaria y detención
preventiva domiciliaria. Domicilio = residencia. Arts. 306 y 307.
Medidas de aseguramiento no privativas que, si bien restringen la libertad, no la privan. Son varias:
someterse a mecanismos de vigilancia electrónica (brazalete electrónico), vigilancia de persona o
institución, presentaciones voluntarias, no salir del país, caución (equivalente a la fianza en
EE.UU.). Si incumple, se aplica detención preventiva domiciliaria, y si vuelve a incumplir,
carcelaria.
Requisitos de la Medida de Aseguramiento.
Para solicitar e imponerse, sea privativa o no privativa, se deben cumplir los requisitos:
1. Inferencia razonable de autoría o participación (requisito probatorio).
Debe haber unos elementos materiales probatorios o información que demuestren en grado de
posibilidad la existencia de un delito. Es decir, basta con que la prueba indique que posiblemente se
ha cometido un delito; no se requiere contundencia probatoria, pero si hay mejor.
¿La prueba realmente indica que se ha cometido un delito e infiere la autoría o participación?
2. Necesidad de la medida para el cumplimiento de los fines constitucionales.
C-774-01 puso fin a la práctica judicial de decretar medida de aseguramiento únicamente con el
requisito de inferencia razonables de autoría o participación. Estableció que la medida de
aseguramiento es constitucional con la condición de que además del requisito probatorio debe ser
necesaria para el cumplimiento de los fines constitucionales. Los fines constitucionales son:
- No obstrucción de la justicia o preservación de la prueba.
- Garantizar la comparecencia.
- La protección a la comunidad.
- La protección de las víctimas.
Basta con que sea necesario proteger uno de los fines constitucionales. Los postulados de esa
sentencia fueron adoptados por la L. 906, art. 295.
3. Que la medida sea proporcional, razonable, útil y urgente (requisito constitucional).
Jonathan R. España.

Deben estar presentes todos los requisitos, de lo contrario, no será decretada.


Régimen de la libertad y su restricción. Art. 297 y ss.
El Art. 313 establece el requisito de procedencia de las medidas de aseguramiento privativas:
a. En los delitos de competencia de los jueces penales de circuito especializados.
b. En los delitos investigables de oficio, cuando el mínimo de la pena prevista por la ley sea o
exceda de cuatro (4) años.
c. En los delitos a que se refiere el Título VIII del Libro II del Código Penal, cuando la
defraudación sobrepase la cuantía de ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales
mensuales vigentes (sobre delitos de derechos de autor).
d. Cuando la persona haya sido capturada por conducta constitutiva de delito o
contravención, dentro del lapso de los tres años anteriores, contados a partir de la nueva
captura o imputación, siempre que no se haya producido la preclusión o absolución en el
caso precedente. Pendiente de explicar.
Si no se cumple ninguna de estas hipótesis la medida será NO PRIVATIVA. En todas las hipótesis
distintas a las establecidas en el Art. 313 se podrá pedir medida no privativa.
No es obligación de la fiscalía pedir medidas de aseguramiento, es una facultad. Si el fiscal no pide
medidas el juez no puede exigir que las pida (el juez sólo atiende peticiones de las partes).
Según la C. Const. cuando el fiscal no pide M.A., las puede solicitar las víctimas. Se critica esta
postura por supuesta vulneración del principio de igualdad de armas.
El fiscal puede pedir medidas no privativas aun en aquellos casos en que hay requisito de
procedencia.
Antes si una persona era sujeto de M.A. privativa de la libertad y posteriormente era absuelta, el
Estado debía indemnizar. Actualmente el C.E. ha establecido que si la privación de libertad en
atención al estándar se justificaba (se cumplían los requisitos al momento de decretarse la medida),
así sea absuelto posteriormente, no se tendrá que indemnizar.
Fines constitucionales
a. Obstrucción de la justicia o preservación de la prueba. Art. 309.
Busca proteger la prueba cuando existan motivos graves y fundados. El juez pondera los principios
de libertad y presunción de inocencia vs. la protección de la prueba.
Debe haber motivos fundados que permitan entender que el imputado podrá destruir, modificar,
dirigir, impedir, ocultar o falsificar elementos de prueba.
Si desaparecen los motivos en que se fundó la medida, sea privativa o no privativa, se puede
solicitar la REVOCATORIA. Se discute la necesidad. Por ejemplo, la victima a quien se pretendía
proteger murió – ya no será necesaria la medida.
Por ejemplo, a Arias se le impuso medida se aseguramiento por la necesidad de proteger la prueba,
porque indujo a sus propios testigos. Una vez la fiscalía y la defensa practicaron las pruebas, la
medida se revocó. Ya no había que proteger – desapareció la razón de la imposición de la medida.
En el contorno internacional el único fin constitucional es la garantía de comparecencia y,
excepcionalmente, la preservación de la prueba.
Jonathan R. España.

Por ejemplo, si la necesidad de proteger la prueba surge de que el material probatorio reposa en el
imputado, es una estrategia entregar el material probatorio en poder de la fiscalía para que
desaparezca el motivo.
b. Peligro para la comunidad. Art. 310.
Se critica que este fin nos retrotrae al peligrosismo del derecho penal. En la justicia penal
internacional este fin constitucional no existe.
Tribunal Superior de Bogotá hizo relación a la aplicación de la excepción de inconvencionalidad,
para sustentar que la medida de aseguramiento basada en el peligro para la comunidad vulnera los
tratados internacionales ratificados por Colombia.
Este fin exige analizar la gravedad del delito y los medios a través de los cuales se comete. Además
de la gravedad y los medios el fiscal debe demostrar y el juez valorar que está presente una o varias
de las circunstancias del Art. 310. En el caso del numeral, demostrar, por ej., que hace parte de un
grupo guerrillero.
Se critica a la fiscalía por magnificar la imputación (atribuir delitos que no se han cometido) para
lograr que se decrete la medida de aseguramiento por peligro para la comunidad.
El numeral 2es ambiguo. Generalmente se aplica a homicidio, delitos sexuales, narcotráfico.
El numeral 3 implica que se está disfrutando de una medida sustitutiva de la libertad: domiciliaria,
libertad condicional, suspensión condicional de la ejecución de la pena.
El numeral 4 aplica cuando el sujeto activo está cumpliendo sentencias condenatorias vigentes por
delito doloso o preterintencional. Puede cometerse al interior de la cárcel o cuando está cumpliendo
la sentencia con algún subrogado penal.
El numeral 5 se refiere a la utilización de arma de fuego, hechizas y convencionales, y menos
letales, incluidas las traumáticas. Este numeral es razonable y justificado.
El numeral 6 se refiere a abuso sexual con menor de 14 años. Se ha entendido que aplica para todos
los delitos sexuales cuando se trata de menor de 14 años.
El proceso penal se realiza incluso sin la presencia del indiciado. Se declara PERSONA AUSENTE
cuando se ha tratado de ubicar y no se logra determinar el paradero del indiciado. Se declara EN
CONTUMACIA cuando el indiciado conoce del proceso, pero no asiste.

C-390/14 sobre términos procesales. Determinó que en Colombia no puede haber privaciones de la
libertad de forma indefinida.
c. Peligro para la víctima. Art. 311.
Debe haber motivos fundados que permitan inferir que la libertad del imputado es un peligro para la
víctima. se debe sustentar en elementos materiales probatorios.
d. La no comparecencia. Art. 312.
Se debe tener en cuenta la gravedad y modalidad de la conducta, además de que debe estar presente
alguna de las causales que enlista el Art. 312.
1. Falta de arraigo a la comunidad. Se evalúa la posibilidad que tenga la persona de irse del lugar
en que se adelanta del proceso. Tener arraiga implica garantizar la comparecencia; no tenerlo
garantiza la no comparecencia.
Jonathan R. España.

2. La gravedad del daño causado y la actitud que el imputado asuma frente a este. La consecuencia
privada del delito es la indemnización de perjuicios. A mayor daño, mayor posibilidad de que el
responsable huya si no tiene capacidad para responder.
Si el imputado demuestra animo de reparar, se garantiza la comparecencia al proceso.
Imputabilidad disminuida: estado de intenso dolor. Atenuante de la responsabilidad.
3. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro anterior, del que se pueda
inferir razonablemente su falta de voluntad para sujetarse a la investigación, a la persecución penal
y al cumplimiento de la pena.
Por ej. algunos defensores hacen suscribir un documento al imputado, que se remite a la Fiscalía,
donde se compromete a comparecer a todas las actuaciones del proceso y dispone sus direcciones
para su ubicación. En este caso será fácil destruir la solicitud de la medida.
4. La resistencia al procedimiento de captura mediante actos violentos contra el funcionario o
servidor que la realice, el intento de emprender la huida, o dificultar su individualización. Es
normal que las personas se opongan a una captura. No es una valoración meramente objetiva, se
debe valorar que exista el acto violento.
La Fiscalía realiza una DILIGENCIA DE ARRAIGO: llaman a la persona que enfrenta un proceso
penal para que se presente a la Fiscalía para identificarlo e individualizarlo. Se debe acudir porque
es un acto de comparecencia.
PROPORCIONALIDAD.
Parte por determinar si es procedente afectar la libertad y la suficiencia de la medida. Es
decir, si basta con una medida no privativa de la libertad, una detención preventiva domiciliaria o si
se requiere imponer una detención preventiva carcelaria.
Para que se decrete la Detención Preventiva Domiciliaria General (DPDG) se exige que los delitos
no deben tener una pena mayor a 8 años, además se debe demostrar las buenas relaciones
personales, familiares y sociales. La DPDG está prohibida para algunos delitos graves, como
tortura, terrorismo, delitos contra menores de edad. Art. 314.
Los problemas de cadena de custodia no generan ilegalidad.
3. SENTIDO DEL FALLO: CONDENA.
Entre el sentido del fallo y la sentencia hay un espacio en el que puede o no privarse de la libertad al
acusado. Arts. 450 y 451.
La CSJ dijo que cuando hay privación de libertad en el espacio que hay entre el sentido del fallo de
condena y la sentencia no es prisión preventiva, sino una detención propia del juez de
conocimiento.
a. Acusado no privado de la libertad al momento de emitirse el sentido del fallo
condenatorio. Art. 450. El juez puede ordenar que continue en libertad hasta que se emita sentencia
u ordenar su encarcelamiento si es necesario. Si se deja en libertad, se captura al momento en que se
emite sentencia.
La CSJ ha entendido que la regla general es privar la libertad, contrariando el principio de la
libertad. Es decir, que si el fallo es de condena y el acusado está en libertad se debe ordenar el
encarcelamiento.
Jonathan R. España.

La Corte Const. sostiene lo contrario, es decir, que la regla general es la libertad y la excepción es la
detención, caso en el cual el juez debe sustentar por qué detiene. C-342-17. La inclinación de los
jueces debe ser por esta postura, porque es una sentencia de constitucionalidad.
La decisión de liberar o detener, según la CSJ, debe sustentarse en la necesidad para el
cumplimiento de los fines, lo cual es contradictorio porque el mismo Tribunal dice que la detención
desde el sentido del fallo hasta que se emite sentencia no es detención preventiva. Por su parte, la C.
Const. C-342/17 sostiene que debe sustentarse en los criterios para definir la pena, pero también es
cuestionable porque en el sentido del fallo todavía no hay pena.
b. El acusado está privado de la libertad, se ha condenado, pero tiene derecho a un
subrogado penal (Arts. 63 y 64 C.P.). Art. 451. El juez podrá ordenar su excarcelación siempre y
cuando los cargos por los cuales fue encontrado culpable fueren susceptibles, al momento de
dictar sentencia, del otorgamiento de un subrogado penal, Por ej. libertad condicional, suspensión
condicional de la ejecución de la pena, detención domiciliaria.
Entre el sentido del fallo y la sentencia hay un espacio porque el sentido del fallo es una
anticipación de la sentencia, pero no es la sentencia.
CONCEPTO CSJ: La detención preventiva se termina con el sentido del fallo, posterior al sentido
del fallo, hay detención que la emite el juez de conocimiento.
Aquí el legislador dice que el juez “PODRÁ”, no dice “DEBERÁ”.
SENTENCIA EN FIRME: jueces de ejecución de penas y medida de seguridad: También pueden
imponer una medida de aseguramiento cuando por ejemplo el juez de conocimiento se le olvidó.
Una persona en libertad puede ser detenida con el sentido del fallo tesis 1.
Una persona en libertad no puede ser detenida con el sentido de fallo tesis 2.
No hay consenso: Una persona puede ser detenida con el sentido de fallo, en primera instancia,
segunda instancia o ya en firme la sentencia: juez de ejecución de pena detiene (PRIMER
MOTIVO).
(SEGUNDO MOTIVO): cuando una persona a quien se le concedió un subrogado incumple las
obligaciones que se le impusieron, le revocan el beneficio y se ordena el encarcelamiento: ej.
persona en prisión domiciliaria incumple, se rinde informe.
Formas De Liberar
CAPTURA: una persona capturada podría recuperar su libertad inmediata cuando la captura es
declarada ilegal. También, el fiscal puede declarar ilegal la captura cuando hay regularidades en la
captura.
CUANDO LA PERSONA ESTÁ DETENIDA EN VIRTUD DE UNA MEDIDA DE
ASEGURAMIENTO PRIVATIVA DE LA LIBERTAD CARCELARIA O DOMICILIARIA: la
regla es que se pide libertad de quien está detenida.
Según la sentencia C-390 de 2014 no puede haber privación de libertad indefinida o indeterminada,
de ser así sería inconstitucional. A raíz de ese pronunciamiento, el legislador dispuso que la
detención preventiva como regla no puede durar más de 1 año, pero podrá prorrogarse hasta 1
año. Esta prórroga se puede hacer cuando los delitos son de conocimiento del juez de circuito
Jonathan R. España.

especializado, cuando hay más de 3 acusados, delitos de corrupción (delitos contra la


administración pública) y los delitos sexuales. Si el fiscal no solicita prórroga en el término
adecuado (antes del año) o simplemente no solicita prórroga: la defensa puede pedir modificación o
sustitución de medida (tiene que ver con el término).
Solicitud modificación o sustitución de medida (lo puede hacer fiscal y defensor): motivo: que
pueda sustentar que la medida de aseguramiento privativa ha perdido su razonabilidad, se ha
convertido en desproporcionada, ha dejado de ser útil: se invita al juez a hacer un nuevo examen de
suficiencia. Se supone que con nuevos EMP: que es suficiente con medidas no privativas. Para
hacer esta petición hay que tener cuenta los motivos por los cuales se capturó a la persona (artículo
2).
CSJ: dice que con el sentido del fallo se termina la detención preventiva y no puede hacer la
petición de modificación o sustitución de medida por términos.
Revocatoria de la medida de aseguramiento: La regla general es que la revocatoria de la medida de
aseguramiento se puede conseguir con nuevos elementos probatorios. Se supone que con esos
elementos de prueba se va a desnaturalizar, destruir o al menos poner en duda (in dubio pro reo se
aplica en todas etapas del proceso o indubio pro libertate) debe debatir alguno de los requisitos de la
medida de seguridad (necesidad, inferencia o requisito constitucional) para que se caiga la medida.
EJ. REVOCATORIA POR SUPERACIÓN DE LA NECESIDAD: tengo que ver en qué fines está
sustentada la medida de aseguramiento y destruir la sustentación de esos fines.
Ej. Media se impone porque no hay garantía de comparecencia, la defensa tiene que sustentar la
inexistencia de este fin para solicitar revocatoria de medida de aseguramiento.
La regla para la revocatoria es aportar nuevas pruebas que desvirtúen los elementos o pruebas que
sirvieron de fundamento para imponer la medida de aseguramiento.
Las nulidades se pueden pedir en cualquier momento, pero a partir de la acusación. Antes de la
acusación No se permite audiencia preliminar de solicitud de nulidad.
Bernal Cuellar dice que es posible pedir una revocatoria de la M.A. por error (falta de defensa
técnica), caso excepcional en el cual NO se requeriría aportar nuevas pruebas.
4. Solicitar medida privativa de detención domiciliaria.
Para detención domiciliaria (hay una medida de aseguramiento, pero no hay condena, Art. 314
CPP) no se aplica el requisito objetivo que se aplica a la prisión domiciliaria (hay condena de pena
de prisión, Art. 63 CP): procede la prisión domiciliaria si la pena de prisión impuesta no es superior
a 4 años).
Detención preventiva domiciliaria general. Está definida en el numeral 1 del Art. 314 CPP.
Incluyen las prohibiciones del parágrafo.
1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para la medida de aseguramiento sea
suficiente la reclusión en el lugar de residencia, aspecto que será fundamentado por quien
solicite la sustitución y decidido por el juez en la respectiva audiencia de imposición, en
atención a la vida personal, laboral, familiar o social del imputado.
Detención preventiva domiciliaria especiales. Se solicitan por unas condiciones especiales. No
tienen prohibiciones, hay una excepción. Contempladas desde el numeral 2 del Art. 314:
Jonathan R. España.

2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco (65) años, siempre que su
personalidad, la naturaleza y modalidad del delito hagan aconsejable su reclusión en el
lugar de residencia. Tiene una prohibición en la L. 1098/06. Única excepción. El juez debe
valorar elementos subjetivos: personalidad y naturaleza y modalidad del delito.
3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses o menos para el parto. Igual
derecho tendrá durante los seis (6) meses siguientes a la fecha de nacimiento.
4. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave por enfermedad, previo dictamen
de médicos oficiales.
5. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familia de hijo menor o que sufriere
incapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de
ella, el padre que haga sus veces tendrá el mismo beneficio. Se debe demostrar que el
menor de edad o incapaz está al cuidado del imputado o acusado y ante su ausencia queda
desamparado. El amparo se refiere al núcleo familiar, no a la familia extensa. También un
hijo u otro familiar puede ser cabeza de familia cuando cuida a sus padres.
En estos casos especiales se debe demostrar el requisito: la edad (65 años), que faltan 2 meses o
menos para el parto, etc.
Las domiciliarias especiales no tienen prohibiciones, con excepción de la domiciliaria por edad, que
tiene una prohibición del código de infancia y adolescencia.
La solicitud de detención domiciliaria se puede hacer antes o después de impuesta la medida.
Antes de solicitar detención domiciliaria se debe verificar que no esté prohibida por el parágrafo del
Art. 314.
Si el juez absuelve en el sentido del fallo debe ordenar que se deje en libertad al acusado si hay
medida de aseguramiento (Art. 451).
La nulidad retrotrae el proceso penal al momento en que se suscitó la nulidad. En consecuencia, si
un juez decreta medida de aseguramiento y posteriormente se declaró la nulidad del proceso desde
la audiencia de formulación de imputación, debe liberar al imputado, porque la medida de
aseguramiento queda invalidada (debido a que la M.A. se decreta después de la audiencia de
formulación de imputación).
La suspensión condicional de la ejecución de la pena se solicita al juez y la determina en la
sentencia. Mientras que la libertad condicional la determina el juez de ejecución de pena.
Reclusión domiciliaria u hospitalaria por enfermedad muy grave incompatible con la vida en
reclusión. Contemplado en el Art. 68 C.P., diferente al numeral 4 Art. 314. Es más fácil de
conseguir. Se refiere a un estado de salud incompatible con la prisión en centro de reclusión, por ej.
la claustrofobia. Debe ser determinado por el médico forense.
De conformidad con el Art. 461 la sustitución de la ejecución de la pena, procede, previa caución,
en los mismos casos de la sustitución de la detención preventiva.
Causales de Libertad del Art. 317

1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación anticipada que para este efecto se
haga, o se haya decretado la preclusión, o se haya absuelto al acusado.
Jonathan R. España.

Se aplica a la persona que como procesado (no necesariamente condenado) ya haya cumplido la
pena.

A la libertad por pena cumplida se aplica los criterios de la libertad condicional (la L. 600 lo dice, la
906 no, pero se aplica). Por ej. una persona en caso de ser condenada le correspondería una pena de
dos años. No recibió condena, pero en detención preventiva o M.A. pagó los 3/5 de la pena que le
correspondería si lo condenan, puede pedir la libertad por la causal primera.

Si a una persona se le aplica la preclusión se debe liberar. Si se interpone recurso contra la


preclusión se debe revocar hasta tanto se resuelva el recurso; si con el recurso se revoca la
preclusión, se debe volver a capturar.

Cuando en el sentido del fallo se absuelve, el juez debe ordenar inmediatamente la libertad.

2. Como consecuencia de la aplicación del Principio de Oportunidad.

3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido aceptado por el Juez de
Conocimiento.

4. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir de la fecha de imputación no se hubiere
presentado el escrito de acusación o solicitado la preclusión, conforme a lo dispuesto en el
artículo 294.

5. <Numeral corregido mediante Fe de Erratas, el nuevo texto es el siguiente:> Cuando


transcurridos ciento veinte (120) días contados a partir de la fecha de presentación del escrito de
acusación, no se haya dado inicio a la audiencia de juicio.

2. Libertad condicional. Se suma el tiempo de detención física + tiempo de redención de pena (por
trabajo, estudio), si ha cumplido las tres quintas (3/5) partes de la pena se otorga la libertad
condicional. Art. 64 CP. No está en el Art. 317 CPP.
Por cada dos días de trabajo (8 horas) y de estudio (6 horas) un día menos de pena.
2. Por aplicación del principio de oportunidad. Es una facultad discrecional de la fiscalía para
suspender o terminar con el ejercicio de la acción penal por la presencia de una de las causales
taxativamente establecidas, por ej. la colaboración con la justicia.
No es absoluta porque se restringe a las causales y es sometida a control porque se hace a través de
Audiencias ante el Juez de Garantía. Audiencia Inicial de Suspensión del Ejercicio de la Acción
Penal, inicialmente se hace una suspensión de la acción penal para que cumpla ciertas condiciones
para la aplicación del principio de oportunidad y posteriormente se le extingue.
El juez que suspende o determina la extinción de la acción penal debe ordenar la libertad. Si no lo
hace se acude a un juez de garantías para que ordene la libertad.
3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido aceptado por el juez de
conocimiento.
Acuerdos, preacuerdos y negociaciones son sinónimos. Son una forma de terminación anticipa o
anormal del proceso, igual que el allanamiento, en los que las personas aceptan los cargos a cambio
Jonathan R. España.

de una concepción: generalmente rebaja de la pena o un beneficio. Es un negocio que permite la


rebaja de la pena.
Juicios paralelos: los que hace la sociedad y los medios de comunicación. No deben presionar a los
jueces, pero en el fondo lo logran.
El acuerdo lo hace la defensa en representación del imputado o acusado y la fiscalía. La víctima
debe participar del trámite del preacuerdo, pero no se puede oponer, lo único que puede hacer es
tratar de que la indemnicen o la reparen. La víctima sí se puede oponer en la audiencia de control
que se hace ante el juez de conocimiento.
El preacuerdo debe ser aprobado por el juez. El juez aprueba todo o nada.
La causal se refiere a que dentro del preacuerdo una de las clausulas es que a la persona se le otorga
suspensión condicional de la ejecución de la pena, Art. 63 CP. Si el juez lo aprueba, hay beneficio
de libertad como consecuencia del acuerdo aprobado por el juez. En consecuencia, el mismo juez de
conocimiento que aprueba el preacuerdo ordena la libertad del imputado o acusado. Si aprueba y no
ordena la libertad, se presenta habeas corpus (reparto).
Las causales 4 y 5 son llamadas causales de términos, son las más usuales. Si el juez no ordena la
libertad podría incurrir en prolongación ilegal de la libertad y el abogado que no presenta la
solicitud en procesos disciplinarios.
4. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir de la fecha de la formulación de
imputación no se hubiere presentado la acusación o solicitado la preclusión, conforme a lo
dispuesto en el artículo 294.
Se refiere al vencimiento de términos en la etapa de INVESTIGACIÓN. Si no se presenta escrito de
acusación dentro del término legal (60 días a partir de la imputación) el imputado queda en libertad.
El término se cuenta a partir de la fecha de imputación. Si la imputación dura varios días se cuenta
desde el primer día de imputación.
Los 60 días se pueden incrementarse a 120 cuando sean delitos de conocimiento del juez penal
especializado, cuando sean 3 o más imputados, cuando se trate de delitos de corrupción establecidos
por la L. 1474/11o de cualquiera de las conductas previstas en el Título IV del Libro Segundo de la
Ley 599 de 2000 (delitos sexuales). Parágrafo 1, Art. 317.
La jurisprudencia ha determinado que no obstante que el delito de violencia contra servidor público
está en la L.1474 no es un delito de corrupción, en consecuencia, el término no se puede duplicar
para este delito.
Dificultades de esta causal: conforme a lo dispuesto en el Art. 294. Es un error de técnica legislativa
porque el Art. 294, igual que el Art. 175, no tienen que ver con términos de libertad, sino tiene que
ver con los términos de la actuación procesal.
El Art. 294 se refiere a que si el fiscal no imputa en el término del art. 175 debe comunicar a su
superior jerárquico para que asigne un nuevo fiscal. Aumento los términos partes para presentar el
escrito de acusación.
El malentendido que se generó es que los jueces aumentaban los términos de libertad del Art. 317
aplicando el Art. 294.
Jonathan R. España.

La segunda dificultad es que para que opere esta causal el defensor debe demostrar que no se ha
presentado el escrito de acusación. Debería bastar con que se demuestre que el imputado no tiene
conocimiento de la acusación y se debería exigir que sea el fiscal quien tenga la carga de probar que
se presentó el escrito porque está en mejor posición de probar.
Se debe solicitar ante los Centros de Servicios una Constancia de que no se ha presentado escrito de
acusación en contra del imputado. Con esa constancia se hace la solicitud de Audiencia Preliminar
de solicitud de libertad conforme a la causal 4 del Art. 317, ante el mismo centro de servicios. Se
debe solicitar que se cite al fiscal e indicar quién es el fiscal, al representante de víctimas y al agente
del ministerio público.
La fecha de presentación del escrito de acusación es la que indica el escrito, no la del reparto.
Cuando se solicita la constancia de que no se ha presentado escrito de acusación se recomienda
llevar de una vez la petición de libertad para radicarla de una vez, para evitar que se informe al
fiscal y se presente el escrito ante de la petición de libertad.
Si se vence los términos de libertad y no se presenta la solicitud de libertad, pero el fiscal presenta
el escrito de acusación después de los 60 días sin que antes se haya pedido solicitud de libertad, la
solicitud de libertad será negada por hecho cumplido.
5. Cuando transcurridos ciento veinte (120) días contados a partir de la fecha de presentación
del escrito de acusación, no se haya dado inicio a la audiencia.
Vencimiento de términos en JUICIO. Opera esta causal cuando a los 120 días de presentado el
escrito de acusación no se ha realizado la Audiencia de Juzgamiento. Este término puede ser
duplicado en los eventos del Parágrafo 1del Art. 317.
En esta causal no se exige la constancia de que no se ha fijado audiencia de juzgamiento, basta con
la afirmación.
Necesariamente debe darse inicio a la audiencia. Si está programada para un día posterior a los 120
días, pero no se ha dado inicio, opera la causal. Si la audiencia se instaló antes de los 120 días, pero
se suspendió, ya no opera la causal porque se ha dado inicio a la audiencia.
El parágrafo 2 permite restablecer los términos de la causal 4 y 5.
El hecho de que se haga un preacuerdo no interrumpe los términos de libertad del Art. 317. El
preacuerdo equivale a la acusación cuando se presenta al juez de conocimiento para su control. A
partir del momento en que se presenta el preacuerdo al juez lo términos de la causal 4 y 5 se
suspenden.
6. Cuando transcurridos ciento cincuenta (150) días contados a partir de la fecha de inicio de
la audiencia de juicio, no se haya celebrado la audiencia de lectura de fallo o su equivalente.
FORMAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO
1. Allanarse: se allana a los cargos a cambio de algo. El procesado evita que el proceso penal
continúe de forma normal. Genera economía procesal. Se da en: la formulación de imputación, en la
audiencia preparatoria y en la audiencia de juzgamiento (terminación unilateral del proceso).
Inmediatamente se le da un trámite anticipado al proceso.
Jonathan R. España.

Cuando se allana a cargos: se remite un escrito similar al escrito de acusación al juez (hace sus
veces de escrito de acusación) y pasa a juicio y el juez que recibe esa acusación convoca a una
audiencia distinta conocida como verificación de allanamiento. El juez le concede la palabra a
partes intervinientes para que manifieste si hay incompetencias, recusaciones o nulidades 
Si se da en la fase de investigación el allanamiento se hace ante juez de garantías, quien debió
constatar que dicho allanamiento fue voluntario, consciente y asesorado. 
En audiencia preparatoria y audiencia de juzgamiento quien conoce del escrito de allanamiento es el
juez de conocimiento, Pero si hay vicios de consentimiento se anula el escrito de allanamiento. 
Si no hay peticiones al respecto la audiencia continúa, el juez produce el sentido del fallo
condenatorio y ahí viene la audiencia del art 447 
2. Preacuerdo: negociación. Desfavorable al procesado toda vez que el procesado es condenado y
favorece los intereses de las víctimas. Hay un trámite distinto.
El preacuerdo lo hace el fiscal con el imputado/acusado con su defensor, pero también se debe
invitar a las víctimas para que trate de garantizar sus derechos a la reparación. Se suscribe el escrito.
Firmado el preacuerdo se lo envía al juez de conocimiento (equivale a un escrito de acusación). El
juez convoca a una AUDIENCIA DE LEGALIZACIÓN DEL PREACUERDO: se permite que las partes
(Fiscalía o defensa) e intervinientes (Ministerio público y RV) si tienen incompetencias,
irregularidades o nulidades: el juez entra a verificar si lo aprueba o no.
Si lo aprueba - sentido del fallo condenatorio y audiencia del 447. 

Caso: apenas se envía un preacuerdo del juzgado, el día en que quede radicado el preacuerdo en el
juzgado se suspenden los términos de libertad y vuelven a contarse los términos cuando se
imprueba el preacuerdo. 
Suponiendo que el preacuerdo se imprueba el trámite regresa a su proceso normal y se cuentan los
términos de libertad. 
3. Principio de oportunidad: la acción penal se puede suspender, interrumpir o extinguir. 
Si se extingue el proceso penal se acaba.
Si la acción penal se suspende mientras cumple unas condiciones: se legaliza ante un juez de
garantías.
Plazo máximo de detención preventiva: 1 año. Si la decisión del preacuerdo, allanamiento o
principio de oportunidad tarda más se debe realizar Solicitud:  Modificación de medida de privativa
a no privativa. 
Los preacuerdos mientras no se legalicen se puede retractar y se siguen contando los términos de
libertad. 
Son las únicas que interrumpen los términos de libertad. 
Art 317
Jonathan R. España.

PARÁGRAFO 3o. Cuando la audiencia de juicio oral no se haya podido iniciar o terminar por
maniobras dilatorias del acusado o su defensor, no se contabilizarán dentro de los términos
contenidos en los numerales 5 y 6 de este artículo, los días empleados en ellas.

Cuando la audiencia no se hubiere podido iniciar o terminar por causa razonable fundada en
hechos externos y objetivos de fuerza mayor, ajenos al juez o a la administración de justicia, la
audiencia se iniciará o reanudará cuando haya desaparecido dicha causa y a más tardar en un
plazo no superior a la mitad del término establecido por el legislador en los numerales 5 y 6 del
artículo 317.

(Solo tiene que ver con la causal 5: vencimiento de términos en juicio)


El parágrafo pretende: que no se contabilice, no se tengan en cuenta aquel tiempo que se perdió o
que generó demora en el proceso debido a maniobras dilatorias del acusado o de su defensor.
¿Cuándo la acción del defensor es legítima y cuando es dilatoria? Si se determina que hubo una
maniobra dilatoria, lo que dura esa maniobra dilatoria no se cuenta para libertad. 
Las peticiones legítimas que puede hacer el acusado o su defensor no deben entender como
maniobras dilatorias, pero si se aprecia de forma manifiesta que la petición es infundada (sin
fundamento) entonces puede hacer calificada como dilatoria: si es así se culposas copias para
investigación disciplinaria. 
El tiempo que se demora el trámite por congestión en los despachos judiciales no es atribuible al
acusado o su defensor (DEFENSA: material y técnica), sino a la administración de justicia. 

Aplazamiento de audiencias: Por costumbre el tiempo que se pierde por solicitudes de aplazamiento
no se cuentan los términos de libertad. Pero si el aplazamiento de la audiencias tiene una causa
legítima podría pelear.
Cuando la audiencia no se haya iniciado por causa razonable no atribuible al juez o a la
administración de justicia, ese término no cuenta para la libertad. ej. inundaciones, atentados
terroristas al palacio de justicia, la pandemia en un inicio. el tiempo que dura la causa razonable no
se cuenta. 
Los paros judiciales no se entienden como causas razonables para suspender el cómputo de
términos de libertad. Igual que la congestión judicial. 
C-390 DE 2014: Dijo que no debe haber términos indefinidos e indeterminados de privación de la
libertad. 
La audiencia se iniciará o reanudará cuando haya desaparecido dicha causa y a más tardar en un
plazo no superior a la mitad del término establecido por el legislador en los numerales 5 y 6 del
artículo 317.
Se puede hacer audiencia cuando desaparezca dicha causa (empieza a correr los términos) y no
puede superar a la mitad del término establecido en los numeral 5 y 6 del art 317. 
Términos: 
120 
240 
Jonathan R. España.

150 
300 
Ej. La causa razonable en el término de 120 días lo máximo que duraría sería 60 días. (máx. 2
meses de causa razonable). 
CAUSAL 6 
Cuando transcurridos ciento cincuenta (150) días contados a partir de la fecha de inicio de la
audiencia de juicio, no se haya celebrado la audiencia de lectura de fallo o su equivalente.
Las audiencias en la audiencia de juzgamiento deben hacerse en audiencias concentradas,
consecutivas: ej. lunes, martes, miércoles, jueves.
Se cuenta desde la audiencia de juzgamiento hasta la audiencia de lectura de fallo.
Cuando se da inicio a la audiencia surge la posibilidad de que opere la causal 6, si trascurridos 150
días de iniciada la audiencia no se ha celebrado audiencia de lectura de sentencia. Este término se
puede duplicar (300 días).
El término se cuenta desde que se instala la audiencia de juzgamiento.
Según la jurisprudencia de la CSJ, esta causal se refiere a la lectura de la audiencia de lectura de
sentencia DE PRIMERA INSTANCIA. Existe posibilidad de interponer tutela, en caso concreto,
porque la C. Const. no se ha pronunciado.

La L. 1908/2018, que introduce Art. 317A CPP, amplia los términos y causales de libertad cuando
se trata de Grupos Armados Delincuenciales (GAD) o Grupos Delincuenciales Organizados (GDO).
La fiscalía debe demostrar que se trata de un grupo de estos. En estos eventos no se aplica los
términos de los Arts. 313A y 317.
PRELACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Esta norma rectora permite entender, junto con el principio de integración del derecho penal
general, que los tratados internacionales de Derechos Humanos hacen parte de la legislación penal
colombiana y que, por lo tanto, se aplican en las decisiones. En ese sentido, las decisiones pueden
basarse en normas internacionales y jurisprudencia de los tribunales internacionales.
Los tratados están al nivel de la Constitución y prevalecen ante la ley.
Un ejemplo de la prevalencia de los tratados frente es el caso en que el Tribunal Superior de Bogotá
aplicó la excepción de inconvencionalidad, para sustentar que la medida de aseguramiento basada
en el peligro para la comunidad vulnera los tratados internacionales ratificados por Colombia.

PRINCIPIO DE IGUALDAD

Igualdad ante la ley, de derecho, de trato; igualdad entre desiguales o discriminación favorable. La
ley no puede crear trato desigual entre las personas.
Jonathan R. España.

Igualdad de derechos. Fundamento Art. 13 C.N.


Igualdad material: trato preferencial a quienes tienen ciertas condiciones. Art. 56 C.P. contempla la
discriminación positiva, que permiten disminuir la pena, incluso excluirla. Igualmente sucede
cuando se aplica el error de prohibición, estado de ira, el estado de responsabilidad exculpante,
atenuantes.

IMPARCIALIDAD

El juez debe apartarse de sus concepciones subjetivas y de sus emociones.


Sistema de partes: acusación y defensa.
Intervinientes especiales: víctimas y ministerio público.
La imparcialidad se traduce en la objetividad del proceso, es decir, el fiscal debe tratar de
reconstruir la verdad real para que llegue de la mejor manera al proceso, es decir, hacer que la
verdad formal lleve la verdad real en la mayor medida posible al proceso. Y al juez le corresponde
decidir en base a la verdad formal o verdad procesal, a lo que se ha demostrado.
El juez no tiene acción penal. Solamente la fiscalía tiene acción penal, por ello solamente la fiscalía
lucha contra la impunidad. En la L. 600 tenía acción penal la fiscalía y el juez.
Por regla general, el juez no puede declarar pruebas de oficio. Pero la C. Const. estableció ciertas
excepciones al establecer que el juez de garantías sí puede hacerlo y el juez de conocimiento puede
hacerlo únicamente en la Audiencia del Art. 447, para efectos de la audiencia de dosificación de la
pena, después de que haya sentido del fallo.

DERECHO DE DEFENSA

Es el derecho a defenderse frente a una acusación. En principio es el acusado quien sabe cómo debe
defenderse, lo que equivale a la Defensa Material. además, como el proceso penal es técnico, hay un
Defensa Técnica, que la hace un profesional del derecho - defensor.
El derecho de defensa está integrado por la defensa material y la defensa técnica.
El derecho de defensa nace del debido proceso. Art. 8 L. 906 describe el contenido del derecho de
defensa, que se traduce en unas garantías:
a) No ser obligado a declarar en contra de sí mismo ni en contra de su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.
Se traduce en el privilegio de la no autoincriminación, el derecho a guardar silencio y a no ser
interrogado. Solamente podrá ser interrogado cuando renuncie a su derecho a guardar silencio,
siempre y cuando esté en presencia de su defensor. Todo interrogatorio que se haga sin presencia
del defensor, es ilegal.
Si al hacerse una prueba - por ej. de ADN o toma de huellas dactilares - lo auto incrimina, el
imputado puede negarse a su práctica. No lo pueden obligar.
b) No auto incriminarse ni incriminar a su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.
Jonathan R. España.

c) No se utilice el silencio en su contra.


La opción de guardar silencio no constituye prueba o indicios en contra. Guardar silencio es un
derecho y no tiene ninguna consecuencia adversa.
d) No se utilice en su contra el contenido de las conversaciones tendientes a lograr un acuerdo
para la declaración de responsabilidad en cualquiera de sus formas o de un método alternativo de
solución de conflictos, si no llegaren a perfeccionarse.
e) Ser oído, asistido y representado por un abogado de confianza o nombrado por el Estado.
f) Ser asistido gratuitamente por un traductor debidamente acreditado o reconocido por el juez, en
el caso de no poder entender o expresarse en el idioma oficial; o de un intérprete en el evento de
no poder percibir el idioma por los órganos de los sentidos o hacerse entender oralmente. Lo
anterior no obsta para que pueda estar acompañado por uno designado por él.
g) Tener comunicación privada con su defensor antes de comparecer frente a las autoridades.
h) Conocer los cargos que le sean imputados, expresados en términos que sean comprensibles, con
indicación expresa de las circunstancias conocidas de modo, tiempo y lugar que los fundamentan.
El derecho de defensa nace desde la etapa de indagación. Desde esta etapa el indiciado puede pedir
información y la fiscalía está obligada a suministrarla.
i) Disponer de tiempo razonable y de medios adecuados para la preparación de la defensa. De
manera excepcional podrá solicitar las prórrogas debidamente justificadas y necesarias para la
celebración de las audiencias a las que deba comparecer.
Derecho a solicitar el aplazamiento de la audiencia, por ej. cuando se asigna sin tiempo para su
preparación, o solicitar la suspensión.
j) Solicitar, conocer y controvertir las pruebas.
k) Tener un juicio público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación de las
pruebas y sin dilaciones injustificadas, en el cual pueda, si así lo desea, por sí mismo o por
conducto de su defensor, interrogar en audiencia a los testigos de cargo y a obtener la
comparecencia, de ser necesario aun por medios coercitivos, de testigos o peritos que puedan
arrojar luz sobre los hechos objeto del debate.
l) Renunciar a los derechos contemplados en los literales b) y k) siempre y cuando se trate de una
manifestación libre, consciente, voluntaria y debidamente informada. En estos eventos requerirá
siempre el asesoramiento de su abogado defensor.
Además, el derecho de defensa comprende el Principio de Contradicción y el Principio de
Impugnación.
Principio de contradicción. Es conocer, controvertir y participar en la formación de la prueba.
Conocer = el descubrimiento probatorio. Implica que los elementos materiales probatorios deben
darse a conocer a las partes para que puedan controvertirlos. Tanto la Fiscalía como la Defensa
tiene esa obligación.
Todo lo que se pretenda usar en juicio debe descubrirse en el momento correspondiente. De lo
contrario, el elemento probatorio será objeto de rechazo.
Jonathan R. España.

El descubrimiento probatorio tiene unos momentos:


a. La fiscalía inicia el descubrimiento en el escrito de acusación y lo complemente en la
audiencia de formulación de acusación.
b. La defensa realiza el descubrimiento en la audiencia preparatoria.
c. Lo que no se descubra en estos momentos no podrá usarse en juicio, salvo que sea prueba
sobreviniente.
d. La jurisprudencia permite a la fiscalía que haga el descubrimiento incluso después de
terminada la etapa de acusación, siempre que se haga dentro de un plazo razonable y antes
de la audiencia preparatoria, porque la defensa debe conocer los elementos probatorios para
controvertirlos (la forma de controvertir es con contra pruebas).
En materia penal el fiscal está obligado a demostrar la responsabilidad del acusado. La carga
dinámica de la prueba vulnera la presunción de inocencia.
Descubrir es suministrar los elementos materiales probatorios; no es solamente enunciar, sino
entregar todo lo que es susceptible de entregar. En el caso de testigos entregar el nombre completo e
identificación para poder controvertir; bases de opinión pericial; documentales; entrevistas con
testigos escritas o audiovisuales; interceptaciones, etc.
Hay evidencias físicas que no se pueden entregar, como cabellos o sangre encontrada en la escena.
Pero si quedan a disposición de la defensa se puede acceder a ellas.
El descubrimiento se realiza para que la contraparte pueda controvertir. Si no se realiza el
descubrimiento se afecta el derecho de contradicción.
Formas de controvertir:
a. Principalmente a través de las contrapruebas, para lo cual se requiere el descubrimiento
probatorio, porque se busca controvertir las pruebas que descubre la fiscalía.
b. Contrainterrogatorio.
c. Objeciones. Se pueden objetar preguntas, respuestas y alegatos.
Participar en la formación de la prueba responde a cómo se forma la prueba. La prueba se obtiene,
se conserva, se descubre, luego se solicita en audiencia preparatoria para que se decrete en la misma
y se practica en el juicio para que sea considera prueba.
Principio de Impugnación. No tiene que ver con la prueba, sino con controvertir las decisiones a
través de los Recursos.
Se puede recurrir porque el juez incurre en errores facticos, jurídicos, probatorios, o porque la
decisión no tiene la motivación suficiente o incorrecta, o es contradictoria, etc.
Recursos ordinarios: reposición, apelación y queja. La doble conformidad es considerada un recurso
ordinario. El recurso de insistencia es un recurso ordinario que se da únicamente dentro de la
casación.
Recursos extraordinarios: revisión y casación.
Requisitos comunes a todos los recursos:
a. Oportunidad. Se deben interponer en el momento oportuno; que no sean
extemporáneos. Interponer es distinto a la sustentación, la primera consiste en manifestar que se
interpondrá el recurso, la sustentación es posterior.
Jonathan R. España.

Verbalizada la decisión, el juez anuncia si contra la decisión procede recurso (algunos no lo dicen).
El recurso se debe interponer en la audiencia una vez la sentencia es notificada por estrados.
Si se trata del recurso de reposición el recurso se debe sustentar de forma inmediata después de que
se interpone (se puede pedir receso para organizar ideas).
En la apelación también se debe sustentar de forma inmediata, salvo cuando se trata de sentencias
de primera instancia, donde el impugnante puede elegir entre la sustentación oral inmediata o la
sustentación escrita dentro de los 5 DÍAS siguientes. Si se interpone de forma escrita, una vez
presentado, se corre traslado por 5 DÍAS a las partes para que se pronuncie.
Frente a las demás decisiones susceptibles de apelación el recurso debe interponerse y sustentar de
manera inmediata.
La queja se interpone y se sustenta posteriormente.
La casación es de interposición y posterior sustentación.
En la revisión la interposición y sustentación es al mismo tiempo, porque se hace a través de una
demanda.
El recurso de insistencia es de interposición y sustentación al tiempo.
b. Sustentación válida o suficiente. Se impugnan los argumentos del juez con base a los
cuales tomó la decisión, no se impugna la argumentación de la contraparte. Se debe indicar al juez
qué puntos de la decisión se impugnan.
c. Interés para recurrir. Debo recurrir cuando la decisión afecta mis intereses y cuando la
decisión es contraria a la posición que he asumido en el proceso. Se puede alegar una tesis principal
y una tesis subsidiaria.
Si la representación de víctimas demuestra en el recurso de qué manera se afectan sus intereses,
puede recurrir. Por ej. en caso de una domiciliaria la regla general es que la representación de
víctimas no tiene interés para recurrir, pero puede hacerlo si la medida se dicta incumpliendo los
requisitos para concederla.
En principio el Ministerio Público no participa de las audiencias no puede recurrir, pero es posible
que apele cuando no hay problemas de legalidad y se vulneran los derechos humanos.
Recurso de Reposición.
Procede contra los autos. Las órdenes no tienen recurso, pero se puede pedir al juez que las
reconsidere. Las decisiones relacionadas con las pruebas se entienden como órdenes, por lo tanto,
no tienen recurso.
Se interpone y sustenta en el acto. Lo conoce y resuelve el mismo funcionario que emite la decisión.
Lo máximo que puede pasar es que la decisión que se recurre quede igual. No se puede empeorar la
situación del apelante.
Recurso de Apelación.
Procede contra sentencias -condenatorias o absolutorias- y autos interlocutorios (que decide algo del
proceso, por ej. todos los que resuelva algo sobre libertad, nulidades, lo que afecte derechos
Jonathan R. España.

fundamentales, exclusión probatoria, el rechazo de pruebas, la improbación o aprobación de un


acuerdo).
Todo auto que es apelable es susceptible de reposición.
La preclusión de la investigación es apelable, pero con unas limitaciones: en fase de investigación
sólo puede pedir preclusión la fiscalía, excepto la causal 7, que sí la puede pedir la defensa, incluso
el ministerio público. Art. 332.
La causal 7 opera cuando se vencen los términos del Art. 175. Lo que sucedió en el Caso Uribe,
donde se aplicaba el término de 120 días porque se trataba de dos delitos, donde el fiscal podía
acusar o pedir preclusión. Como el primer fiscal no presentó acusación, el nuevo fiscal tiene 90 días
para acusar (Art. 294), para pedir preclusión o acusar.
El recurso de reposición contra auto se interpone y sustenta de inmediato ante el funcionario que
produjo la decisión, y la resuelve el superior jerárquico.
El recurso de reposición contra sentencia se interpone y sustente de forma inmediata oral o dentro
de los 5 DÍAS siguientes de forma escrita.
El funcionario que emite la decisión de primera instancia concede o deniega el recurso de apelación.
Si concede lo remite al superior jerárquico. El superior de la segunda instancia puede revocar,
modificar, anular o confirmar (aquí ya no proceden recursos).
El juez de segunda instancia antes de resolver verifica si se cumplen los requisitos comunes de los
recursos.
ATRASADO
ACCIÓN DE REVISIÓN
Se parte de la idea de que se llama acción porque se puede proponer en cualquier tiempo como la
tutela (después de la ejecutoria).
Incluso podría proponerse una acción de revisión una vez quede ejecutoriada la pena, porque esta
no busca sanar la legalidad, sino la justicia, y la justicia se podría conseguir incluso después de que
el condenado cumpla su pena.
La acción de revisión tiene unas causales taxativas:
Las sentencias requieren una doble presunción:
• J
• Legalidad
De la acción de revisión conocen o los tribunales o la CSJ en única instancia. Si el proceso penal
llegó a conocimiento en las instancias (por apelación) por el tribunal, la revisión la conocerá la CSJ.
Si no llega hasta tribunal pues conocerá el tribunal.
Se presenta un escrito donde va el recurso ya sustentado; una descripción de los hechos, lo ocurrido
procesalmente, sustentará la causal avocada y la demostración de la causal. (No se necesita mucha
formalidad, más bien se hace énfasis en lo sustancial).
Jonathan R. España.

Ese recurso se admite, y admitido pasará a una fase probatoria, que el tribunal o la corte podrá
repetir el ya practicado en el proceso.
Allí se decide si se requiere o no la revisión.
Lo esencial de la revisión es identificar y analizar si puedo probar una causal.
Entre las causales se encuentran:
• El surgimiento de nuevas pruebas que demuestren la inocencia o la inimputabilidad, (todo
aquello que se conoció durante el proceso ya sea que se practicó o no, No es nueva prueba, tienen
que ser cosas posteriores a la ejecutoria del proceso y que tienen la capacidad de revocar los
argumentos de la sentencia)
• La decisión se produjo porque testigos en los que se basó la decisión incurrieron en falso
testimonio (entonces debo tener la sentencia por falso testimonio).
• Un cambio de jurisprudencia, pero cuando el argumento jurisprudencial modificado fue la
base de la condena.
Casación.
La casación le sigue a la apelación, es decir, si no hay apelación no hay casación, por eso lo
importante de apenar.
La casación siempre la conoce la CSJ, hay que presentar una demanda previa la interposición del
recurso; una cosa es interponerlo, otra cosa es sustentarlo. El recurso de casación se interpone el día
de lectura de sentencia de segunda instancia o dentro de los 5 días siguientes.
Es presupuesto la apelación para que se pueda interponer la casación, que la conoce la CSJ. Se
interpone el día de la lectura de la sentencia de segunda instancia o dentro de los 5 días siguientes.
La casación busca corregir vicios de legalidad.
La sentencia de primera y segunda instancia se tienen como una unidad, sin embargo, en casación
únicamente se ataca la que afecta los intereses de la defensa o las dos en caso de que ambas lo
afecten.
REQUISITOS DE FORMA. Si cumple los requisitos de forma, entra al estudio de los presupuestos
de fondo, donde la Corte concluye si casa o no la sentencia. Casar es darle la razón al casacionista.
También existe la Casación Oficiosa por parte de la Corte cuando evidencia errores de legalidad.
La CSJ también puede admitir demandas sin requisitos, o inadmitir demandas sin requisitos.
Los errores de legalidad que se discuten en casación pueden ser de dos tipos: a) la violación directa
de la ley, cuando el tema no es probatorio y no se tiene que sustentar nada en relación con la prueba,
puede ser por aplicación o interpretación incorrecta de la norma, y; b) violación indirecta de la ley,
caso en el cual está relacionado con la prueba, por ej. se dejó de tener en cuenta la prueba, o se
tergiversó, no se valoró o se valoró mal.
En casación también se puede proponer NULIDADES.
Cuando la demanda de casación es inadmitida existe el RECURSO DE INSISTENCIA, que se
propone dentro de los 5 días siguientes de la notificación de la inadmisión. Quien lo propone a
Jonathan R. España.

petición de parte es el Procurador Delegado ante la CSJ (es absurdo), u otra magistrado de la Corte
que no participó en la inadmisión. Generalmente se hace a través de los procuradores delegados
ante la Corte.
Para presentar la demanda de casación debe encontrase los errores de legalidad en la sentencia o
nulidades dentro del proceso.
Los términos ni se cumplen así que no los veremos.
Lo fundamental es encontrar los errores de legalidad en la sentencia, por la vía directa o por la vía
indirecta, o problemas de nulidad en el proceso; por lo que se debe revisar y analizar todo el
proceso.
La interposición para la casación tiene un término de 5 días y a partir de la interposición 30 días
hábiles para la presentación de la demanda.
A grandes rasgos, si la demanda de casación es admitida viene una audiencia de sustentación del
recurso; que se convierte en una oportunidad para intervenir los no recurrentes.
La mayoría de demandas las presentan los defensores, luego ministerio público, víctimas y fiscalía.
DOBLE CONFORMIDAD.
Inició llamándose Recurso de Impugnación. Cuando hay una condena, obligatoriamente debe haber
una segunda instancia. Así, cuando hay condena en primera instancia revisa la segunda instancia.
Se presenta un problema cuando en primera instancia hay absolución y en segunda instancia hay
condena, porque esta condena no sería revisada. Puede suceder también que hay absolución en
primera y segunda instancia y en casación se condena.
Frente a este problema se dijo que la casación y la tutela no eran garantías, la primera porque es
muy técnica y la segunda porque es excepcional en contra de sentencias. Además, la sentencia de
segunda instancia se produce sin inmediación: el Tribunal solo en estudia el caso en base al escrito
de apelación y la grabación de las audiencias de primera instancia.
Por esas razones se evidencia limitaciones que están imposibilitando el acceso a la justicia. De ahí
se justificó la existencia del recurso de impugnación o doble conformidad, con el propósito de que
la primera sentencia de condena sea revisada.
Esa necesidad es advertida por la C. Const. en C-792-14, pero hasta ahora el Congreso no ha
legislado, por lo cual el recurso se empezó a aplicar.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Con el respeto de la dignidad, la libertad debe privarse respetando la legalidad. El principio de
legalidad es una restricción al poder punitivo y a la arbitrariedad y genera una serie de garantías.
La ley debe ser escrita, estricta, cierta, previa y vigente.
La ley debe ser escrita para garantizar la seguridad jurídica, así evita la arbitrariedad. Genera
estabilidad y no depende del capricho o conveniencia de quien la aplica. De ahí surge la estricta
tipicidad.
Jonathan R. España.

La ley debe ser estricta, porque sólo se aplica a los casos concretos que ella regula y en el sentido
gramatical de sus palabras. Lo que esta por fuera de la ley está permitido. No se le puede dar un
significado distinto a su sentido literal porque extiende a los casos que no regula y afectaría la
seguridad jurídica.
Prohibición de aplicación de la analogía: no se puede aplicar la ley a un caso similar que no regula.
Actualmente no está permitida la analogía para perjudicar, pero sí se admite la analogía para
beneficiar.
La ley debe ser cierta, es decir, debe ser clara, va dirigida al común de las personas. En la medida
en que sea clara se sustenta la máxima “la ignorancia de la ley no sirve como excusa”, porque si
una ley no es clara o está llena de tecnicismo, es posible alegar la ignorancia de la ley, pues que la
ley sea clara incluye su comprensión.
La claridad de la ley se extiende tanto a su elaboración como a su aplicación, pues los jueces deben
emitir sentencias comprensibles – la motivación debe ser clara para que permita su entendimiento y
facilite la posibilidad de impugnar.
La ley debe ser previa y vigente. Se refiere a la aplicación de la ley en el tiempo. La ley debe existir
antes del hecho o la acción que se censura. La ley rige desde su creación hacia adelante, por eso por
regla general es irretroactiva. Debe ser vigente: que la ley tenga vida jurídica; no se puede aplicar
una ley derogada, declarada inconstitucional o una ley transitoria que haya terminado su
transitoriedad.
Por regla general:
- La ley no es retroactiva - es irretroactiva, es decir, sólo se aplica hacia el futuro, no se
aplica hacia el pasado.
- La ley no es ultractiva -debe ser vigente-.
- La ley no debe ser retrospectiva.
Excepcionalmente, la ley puede ser retroactiva, ultractiva y retrospectiva en los casos del Principio
de Favorabilidad, que es una excepción al principio de legalidad en los conceptos de ley previa y
vigente.
Los tipos penales, las penas, el juez y el procedimiento debe ser previo a la conducta, en virtud del
principio de legalidad.
Principio de favorabilidad. Aplica cuando existe un conflicto normativo.
Por ejemplo, por principio de legalidad se debe aplicar la ley que estaba vigente al momento de la
comisión del delito, sin embargo, si después de la comisión del delito surge una ley más beneficiosa
para el procesado, porque, por ejemplo, tiene una pena menor para el delito, se debe aplicar la
última por principio de favorabilidad, se aplica la ley de forma retroactiva.
Si una ley nueva deroga la ley anterior incrementando la pena, si la norma más reciente incrementa
la pena, se debe aplicar la que estaba vigente al momento de la comisión del delito, es decir, la que
consagra una pena más baja. Se aplica la ley derogada de forma ultractiva por principio de
favorabilidad.
Jonathan R. España.

Por ejemplo, una nueva ley contempla una pena inferior para un delito y derogada la anterior que
contemplaba una pena mayor, pero establece que entrara a regir tres años después, por favorabilidad
se puede aplicar la ley que entra a regir 4 años después, por restrospectividad.
En los delitos de comisión permanente se aplica la ley vigente en el momento en que se deja de
consumar el delito, por ej. secuestro.
Ley tetra – ley tercia. Hay un conflicto entre dos normas, entonces se toma lo favorable de la una y
de la otra, con lo cual se está creando una ley tercera. Antes era posible hacer esto, porque la
jurisprudencia lo permitió desde el 2002 y 2003. Desde el 2011 la jurisprudencia determinó que no
es permitido aplicar el criterio de ley tercia en principio de favorabilidad. Se debe elegir entre las
dos normas.
Antes se clasificaba a la ley como sustanciales, procesales y procesales con efectos sustanciales, se
decía que no aplicaba la favorabilidad sobre las leyes procesales, sino únicamente sobre las leyes
sustancias y procesales con efectos sustanciales. Actualmente la jurisprudencia ha determinado que
el principio de favorabilidad se aplica a todo tipo de norma, independientemente de su naturaleza o
clasificación.
La favorabilidad es de orden público. No es renunciable, en tanto la prescripción si es renunciable;
si el juez no aplica la favorabilidad incurre en prevaricato.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA E IN DUBIO PRO REO
A las personas se las presume inocentes y se las debe tratar como tal. Esa presunción es desvirtuable
y le corresponde al Estado desvirtuarla, a través de la fiscalía, porque es el titular de la acción penal.
El único luchador contra la impunidad es la fiscalía, no los jueces, por eso la fiscalía tiene la
titularidad de la acción penal. En la L. 600 el juez sí tenía acción penal.
C-774/01 La Corte determinó que la constitucionalidad condicionada de las normas que regulan la
detención preventiva, en la medida en que se imponga o se decrete en consideración de los fines
constitucionales, de lo contrario, es inconstitucional.
La fiscalía tiene la responsabilidad de LA PRUEBA DE CARGO, tiene que investigar y conseguir
las pruebas, primero para imputar y detener y, posteriormente, para obtener sentencia condenatoria.
A la defensa le corresponde LA PRUEBA DE DESCARGO.
La carga de la prueba le corresponde al Estado. A la fiscalía le corresponde demostrar más allá de
toda duda razonable la existencia del delito y la responsabilidad.
Si hay duda razonable, se debe absolver.
El criterio de la carga dinámica de la prueba consiste en que la prueba está a cargo de quien está en
mejor posibilidad de probar, implica que el procesado pruebe su inocencia, va en contra de la
presunción de inocencia.
La fiscalía está obligada a demostrar la existencia del delito y la responsabilidad; la defensa no está
obligada a demostrar la inocencia, pero si puede hacerlo, mejor.
En el proceso hay dos teorías: una de la fiscalía y otra de la defensa. La jurisprudencia ha
determinado que:
Jonathan R. España.

- Si hay una teoría fuerte y contundente de fiscalía y no hay una teoría fuerte y contundente
de defensa, se impone la de la fiscalía.
- Si hay una teoría débil de fiscalía y una teoría fuerte de defensa, se impone la de la defensa.
- Si las dos teorías son débiles, no se impone ninguna.
- Si las dos teorías son fuertes y contundentes, se impone la de la defensa por DUDA
RAZONABLE.
La única forma de retrotraer el proceso penal es la nulidad de lo actuado o corrigiendo el proceso,
por lo demás el proceso penal no se puede retrotraer debido al principio de preclusión. En el caso de
Uribe se corrigió el proceso, al determinar que la indagatoria es equivalente a la imputación.
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
Tienen derecho a la verdad, justicia y reparación. El Art. 11 establece las garantías que tienen las
víctimas orientadas a conseguir sus derechos.
Tienen derecho a ser representadas. Las víctimas pueden actuar sin representación de abogados
hasta la acusación; desde la audiencia preparatoria deben ser representadas por abogados.
Todo delito, además de la condena como sanción pública, tiene como consecuencia una sanción
privada: indemnización de perjuicios ocasionados a la víctima. Una vez se emite condena, las
víctimas inician Incidente de Reparación Integral, sin embargo, antes de que exista condena las
presuntas víctimas puede demandar el pago de los perjuicios a través de demanda civil o
administrativa, según el caso.
La representación de víctimas tiene similares derechos y facultades del procesado, con las
siguientes limitaciones:
a. No hace alegatos de apertura, por ley.
b. No puede interrogar ni contrainterrogar testigos.
c. La víctima no puede solicitar pruebas directamente, sino que lo debe hacer a través del
fiscal. Así lo ha determinado la jurisprudencia.
d. Los preacuerdos se hacen entre la defensa y la fiscalía. Se invita a la víctima, pero no puede
oponerse. Si desea oponerse lo deberá hacer en audiencia.
GRATUIDAD
El proceso penal es gratuito, en cuanto al servicio que presta la administración de justicia.
INMEDIACIÓN
La práctica probatoria, fundamentalmente, y los alegatos se hagan en la presencia del juez. Art. 16.
De ahí que la prueba solo es prueba si se practica en audiencia, es decir, si se garantiza el principio
de contradicción, concentración, publicidad e inmediación.
En L. 600 no se garantiza inmediación, porque todo lo que entra al expediente se convierte en
prueba y permanece como prueba, sin contradicción, publicidad e inmediación. Se conoce como
Principio de Permanencia de la Prueba, que no aplica en L. 906, sino que se caracteriza por la
inmediación.
Jonathan R. España.

Hay excepciones al principio de inmediación:


1. La PRUEBA DE REFERENCIA, que es una declaración realizada antes de la audiencia de
juzgamiento, generalmente se trata de entrevistas realizadas por la Fiscalía o delegados de la fiscalía
o declaraciones ante notaria. Esas entrevistas en principio no son pruebas, pero pueden convertirse
en prueba de referencia:
a. Cuando el testigo se muere.
b. Cuando el testigo es objeto de un secuestro, desaparición o de situación similar, e
c. Cuando al testigo no se lo encuentra.
d. Tiene un problema que le imposibilita rendir testimonios.
e. Que se trate de un menor de edad que es víctima de delito sexual, homicidio, secuestro o
lesiones.
Si se presenta una de estas circunstancias, las declaraciones no realizadas en audiencias se pueden
aportar al proceso como prueba de referencia.
Si no están presentes las circunstancias, deberá asegurarse que el testigo vaya a declarar.
La prueba referencia tiene un valor menor, lo que se conoce como una tarifa probatoria negativa
debido a que no es posible condenar únicamente en base a prueba de referencia, sino que la prueba
de referencia debe estar unida a otras pruebas.
La entrevista o declaración se solicita como prueba de referencia en Audiencia Preparatoria.
Si el testigo muere después de que se ha decretado el testimonio, o el menor estaba dispuesto a
declarar, pero los padres se oponen, se acude a la Prueba de Referencia Sobreviniente. La causa
de la prueba de referencia ocurrió después de la audiencia preparatoria.
Es recomendable realizar la entrevista, además para refrescar la memoria e impugnar la credibilidad
del testigo.
La prueba de referencia es una excepción a la inmediación porque el juez no escuchó al testigo, se
hace sin inmediación y sin contradicción, por eso tiene un menor valor probatorio. Sí tiene
publicidad porque se incorpora al proceso.
2. En los delitos contra menores existe el TESTIMONIO ADJUNTO, que es una entrevista que se
realiza a los menores con base en las normas del Código de Infancia y Adolescencia. Si no es clara
la declaración de los menores, esa entrevista ingresa a la audiencia junto con el testimonio del
menor. Si es claro el testimonio, no se adjunta la entrevista al testimonio. Si la falta de claridad en la
declaración del menor se presenta en la audiencia, se adjunta el testimonio en la misma.
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: hace referencia a que todas las audiencias del juzgamiento
deben hacerse en días consecutivos. Las audiencias preliminares también son concentradas porque
se hace una detrás de otra. Sin embargo, por circunstancias de fuerza mayor pueden aplazarse, pero
debe continuarse lo más pronto posible.
Si la audiencia de juzgamiento demora más de 30 días hábiles en terminarse, debe repetirse, según
la norma, pero no sucede así en la práctica.
Jonathan R. España.

PUBLICIDAD
Las audiencias son públicas, salvo que por ley tengan carácter reservado. Es pública tanto para las
partes e intervinientes como para los medios de comunicación; para las partes porque son parte del
proceso y para los medios de comunicación porque son un medio de control social.
La publicidad se puede restringir por causas razonables, como orden público, seguridad, derechos e
integridad de las partes. A las audiencias de Responsabilidad Penal de Adolescentes se restringe la
publicidad.
Las denuncias, en principio, tienen carácter reservado. Se conoce en audiencias.
JUEZ NATURAL
Dos garantías sustanciales: conducta típica y pena previa, y dos garantías procesales: juez y ley
previa. Por regla general, el juez natural corresponde al juez de la jurisdicción, es decir, el juez
institucional – no juez persona.
Pero, excepcionalmente, se puede reclamar al juez persona, en virtud del Principio de
Inmutabilidad del juez: el juez que presencia la práctica probatoria es quien debe emitir el
sentido del fallo, quien debe resolver. Es mismo juez debe ser el que luego produce la sentencia.
Solamente por razones de fuerza mayor o caso fortuito, por ejemplo, si el juez de conocimiento
fallece o se jubila, un nuevo juez podrá emitir sentido del fallo y sentencia. La jurisprudencia ha
determinado que el nuevo juez debe escuchar los audios de las audiencias.
Si ya hay sentido del fallo y el juez muere o se jubila, el nuevo juez puede producir la sentencia
conforme al sentido del fallo, si lo comparte; si no comparte el sentido del fallo, se repite la
audiencia con las consecuencias que eso acarree, esto porque la sentencia debe ser de conformidad
con el sentido del fallo.
La jurisprudencia permite que un juez anule su propio sentido del fallo. Esto contraria la regla
según la cual la sentencia debe ser conforme al sentido del fallo.
Se han dado casos en que el juez nuevo anula el sentido del fallo del juez anterior, bajo en
equivocado entendido de la jurisprudencia (que sólo permite que el juez anule su propio sentido del
fallo, no el del juez anterior), pues si el juez no comparte el sentido del fallo del juez anterior, debe
repetir la audiencia, bajo el entendido de que el proceso únicamente se retrotrae por nulidades y
correcciones del debido proceso.
DOBLE INSTANCIA
Se presenta solamente cuando se interpone Recurso de Apelación y Queja, donde un juez de
superior jerarquía revisa la decisión de un juez de inferior jerarquía. Los demás recursos ordinarios
y los recursos extraordinarios no constituyen segunda instancia.
Por regla general, la segunda instancia la conoce el inmediato superior, pero en el caso de las
Sentencias Municipales van al Tribunal Superior de Distrito Judicial, no al Juez del Circuito,
mientras que los Autos de Jueces Municipales sí los conoce el Juez del Circuito.
Los jueces penales de circuito especializado son únicamente jueces de primera instancia, nunca son
segunda instancia. Es decir, las apelaciones de autos de los jueces municipales siempre las conocen
los jueces penales del circuito común, no los especializados.
Jonathan R. España.

El superior jerárquico puede revocar, modificar, anular o confirmar.


- Sala Penal, CSJ.
- Sala Penal, Tribunal Superior de Distrito Judicial.
- Juzgado Penal del Circuito (Especializados y Comunes).
- Juzgados Penales Municipales (De conocimiento y De control de garantías).
En materia penal, hay doble instancia solamente si hubo recurso. Si no se interpone, la decisión
queda en firme.
Limitaciones del juez de segunda instancia:
a. Solamente puede ocuparse de los temas materia de impugnación y de los
inescindiblemente vinculados a aquellos. No puede pronunciarse sobre temas que no son
objeto de la impugnación, salvo que se trate de temas inescindibles a la impugnación.
b. No reformatio in pejus. La no reforma en perjuicio. La regla es que el superior no puede
agravar la condición del impugnante. Es decir, lo más grave que le puede pasar al
impugnante es que las cosas queden iguales.
Se respete el principio de la no reforma en perjuicio sólo cuando hay apelante único. Se entiende
por apelante único cuando, por ejemplo, sólo apela la defensa. No es un concepto numérico, sino un
concepto jurídico. Cuando apela la fiscalía, la víctima o el ministerio público (o varios de estos) en
favor de la defensa, hay apelante único. Si apela la defensa y el fiscal en favor del acusado, también
hay apelante único. Es decir, cuando las apelaciones, sin importar el número, van en favor del
acusado, hay único apelante. En los demás eventos, cuando no hay apelante único, el superior sí
puede agravar la situación del apelante.

Caso. Juez condenó por homicidio aplicando una norma derogada que tenía una sanción más baja.
El defenso apeló y el caso llegó a casación. La CSJ determinó que había un problema de legalidad e
incrementó la pena, habiendo apelante único. Se interpuso acción de tutela, en revisión, la Corte
Constitucional determinó que al haber apelante único no debía incrementarse la pena y que los
errores de legalidad los debe soportar la administración de justicia, no el acusado, en consecuencia,
revocó la decisión de la CSJ y absolvió. La C. Const. determinó que la dignidad, representada en el
principio de No reformatio in pejus, prevalece sobre la legalidad en el E.S.D. Se generó un choque
de trenes, hasta que hace unos diez años se impuso el criterio de la C. Constitucional, es decir, lo
máximo que le puede pasar al apelante único es que la decisión quede igual.
La casación y la revisión no es tercera instancia. Solamente hay segunda instancia. Sin embargo,
hay debate en el Recurso de Doble Conformidad, que no es recurso extraordinario, es como una
segunda instancia de la primera condena.
Si la segunda instancia desborda los limites vulnera derechos fundamentales, se puede interponer
acción de tutela. La vulneración de cualquier norma rectora es vulneración del debido proceso.
COSA JUZGADA
Jonathan R. España.

Una decisión queda ejecutoriada o en firma cuando no tiene recurso, cuando teniendo recursos no se
interpone y cuando habiéndose interpuesto los recursos se resuelve. Cuando una decisión queda
ejecutoriada hace tránsito a cosa juzgada.
La regla general es que una vez una decisión está en firme, no puede ser modificada. La firmeza de
la decisión genera Seguridad Jurídica.
La cosa juzgada es una garantía que hace parte del debido proceso que genera seguridad jurídica.
La cosa juzgada es la garantía procesal del non bis in ídem. El non bis in ídem tiene una garantía
procesal que es la cosa juzgada y la garantía sustancial que es la prohibición de doble
incriminación.
La excepción a la prohibición de doble incriminación, donde se puede incriminar dos veces por los
mismos hechos es por Crímenes de Lesa Humanidad ante la Jurisdicción Penal Internacional. Por
ejemplo, si un Estado absuelve, la CPI puede condenar por los mismos hechos investigados por la
jurisdicción interna.
La cosa juzgada formal no es definitiva, es transitoria, porque la decisión se puede modificar. Por
ejemplo, la imposición de una medida de aseguramiento, porque se puede modificar.
La cosa juzgada material, por regla general, es definitiva. Es propia de las sentencias. Las
SENTENCIAS adquieren ejecutoria material. Hay tres clases de sentencias en penal:
a. La que resuelve sobre la responsabilidad: condena o absuelve.
b. La sentencia de preclusión. Es una sentencia anticipada.
c. La sentencia que resuelve el incidente de reparación.
Excepciones a la cosa juzgada material:
a. La Acción de Revisión, porque se presenta después de la ejecutoria y puede modificar la
sentencia.
b. El Principio de Favorabilidad, porque también se aplica a condenados y permite modificar
sentencias, por ej., se modifica para bajar la pena o se revoca porque el delito ya no existe.
c. La Acción de Tutela en excepcionalísimos casos. Por regla general la tutela no procede
contra sentencias judiciales; procede excepcionalmente cuando con la sentencia el juez
incurre en Vías de Hecho (desconocimiento grosero del derecho), caso en el cual se debe
acudir a las causales de procedibilidad de la acción de tutela.
PRINCIPIO DE INTIMIDAD
En materia penal, la intimidad se limita de una forma similar a la libertad, es decir, en ciertos casos
y bajo el cumplimiento de estrictos requisitos, de lo contrario, hay una vulneración a la intimidad
que implica vulneración del debido proceso y, en materia de pruebas, la vulneración de la intimidad
las puede convertir en ilegales.
La intimidad no es absoluta, puede ser limitada. En principio, la Fiscalía puede afectar la intimidad
por razones investigativas, puede ordenar Allanamientos y Registros e Interceptación de
Comunicaciones, pero esa facultad tiene control posterior, en cuanto debe legalizarla ante J.C.G.
Jonathan R. España.

La Policía requiere, orden judicial para capturar orden de la fiscalía para registrar. Únicamente
pueden realizar el registro y allanamiento con orden de policía. La policía no tiene facultad para
expedir ordenes de registro y allanamiento. El procedimiento debe hacerse respetando la dignidad
de la persona, la legalidad y la propiedad; los medios deben ser proporcionales.
La policía sólo puede hacer registros superficiales, pero no puede ingresar al domicilio sin orden del
fiscal. Si no tienen orden del fiscal, no están autorizados para registrar el domicilio, vehículo,
bolsillos. Si lo hacen, la captura es ilegal y el hallazgo es ilegal. Todo lo que encuentren habiendo
registrado sin consentimiento, es ilegal.
Los demás actos de investigación requieren orden del juez. Sin embargo, aunque haya orden del
juez no se puede obligar a la persona porque nadie está obligado a auto incriminarse. Hay debate
sobre el tema (sobre si puede hacerse uso de la violencia o si la conducta constituye desacato).

También podría gustarte