Está en la página 1de 56

ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN DE

LOS PROCESOS
Unidad IV
Doble magia (del proceso): hacer revivir aquello que no vive más,
que se ha extinguido ya, y hacerlo revivir en la conciencia y en el
juicio de alguien que es completamente ausente y extraño a la
experiencia que debe resurgir; y hacer vivir aquella razón y
aquella voluntad objetiva que es la ley precisamente allí donde ha
faltado la vida de la ley. Estamos frente a una de las más
maravillosas creaciones de la vida: una de las más típicas
creaciones en que la vida, a través de mil expedientes y ensayos,
logra realizar sus paradojas.
Giuseppe Capograssi

2
JUICIO
La palabra juicio proviene del latín iudicium, que originalmente significaba,
durante el procedimiento formulario del derecho romano, la segunda etapa
del proceso, que se desarrollaba ante el iudex (juez) designado por el
magistrado.
Posteriormente, y de manera particular en el derecho común europeo, el
iudicium era no solo una etapa, sino todo el proceso. El iudicium fue, según
vimos, el concepto central de la escuela judicialista de Bolonia.
Búlgaro define Iudicium: “Iudicium accipitur actus ad minus trium personarum,
scilicet actoris intendentis, rei intentionem evitantis, Iudicis in medio
conoscentis.” (El juicio es el acto en el que intervienen cuando menos tres
personas: el actor que pretende, el demandado que resiste y el juez en medio
conociendo.)
3
PROCESO
A partir del siglo XVI, los países de la Europa central, bajo la influencia de
la doctrina del derecho canónico, empezaron a sustituir la palabra
iudicium por las de processus, processus iudicii y processus iudicialis,
también de origen latino. España, sin embargo, conservó la expresión
juicio y la difundió en los países hispanoamericanos.
La Ley de Enjuiciamiento Civil española de 2000 continúa utilizando la
palabra juicio, pero también introduce el uso de la expresión proceso,
que refiere sobre todo a las cuestiones más generales (acumulación de
procesos, procesos declarativos), en tanto que juicio la aplica a
cuestiones más específicas (como juicio ordinario, juicio verbal, etcétera).

4
PROCESO
Una de las razones por las que iudicium fue sustituida por processus
consistió en que la primera llegó a adquirir muchos significados, por lo
que devino multívoca. Todavía actualmente, en los países de tradición
hispánica la palabra JUICIO tiene, cuando menos, tres significados:
a) Como secuencia de actos (o procedimiento) a través de los cuales se
tramita o se lleva a cabo la sustanciación de todo un proceso;
b) Como etapa final del proceso penal, que comprende las conclusiones
de las partes y la sentencia del juzgador, y
c) Como sentencia propiamente dicha.

5
JUICIO- PROCESO-PROCEDIMIENTO
En nuestro país esta palabra se utiliza con mayor frecuencia en la primera
acepción (Como secuencia de actos (o procedimiento) a través de los
cuales se tramita o se lleva a cabo la sustanciación de todo un proceso).
La Suprema Corte había definido al JUICIO, para fines del amparo, como
“el procedimiento contencioso, desde que se inicia en cualquier forma,
hasta que queda ejecutada la sentencia definitiva”.
Más recientemente ha sostenido que el juicio “se inicia con la
presentación de la demanda y concluye con la sentencia definitiva o (la)
resolución que, sin decidirlo en lo principal, lo da por concluido…”.

6
JUICIO- PROCESO-PROCEDIMIENTO

Bajo la influencia de la codificación napoleónica y de la tendencia


del procedimentalismo, durante el siglo XIX y a principios del XX
se difundió el uso de la expresión procedimiento judicial. Ya
anteriormente habíamos distinguido entre los procedimientos
legislativo y administrativo, por una parte, y el proceso
jurisdiccional, por la otra. Sin embargo, en esta ocasión se trata de
explicar el uso de la palabra procedimiento dentro del derecho
procesal.

7
JUICIO- PROCESO-PROCEDIMIENTO

La doctrina es acorde en señalar que no se pueden identificar las


expresiones proceso y procedimiento. Aun utilizando esta última
dentro del derecho procesal, la palabra procedimiento significa
solo la manifestación externa, formal, del desarrollo del proceso, o
de una etapa de este, pero no comprende las relaciones jurídicas
que se establecen entre los sujetos del proceso, ni la finalidad
compositiva de este.

8
JUICIO- PROCESO-PROCEDIMIENTO
Clariá Olmedo: “cuando se habla de procedimiento, cabe entender
que nos estamos refiriendo al rito del proceso. Es el curso o
movimiento que la ley establece en la regulación de su marcha dirigida
a obtener su resultado, adecuándola a la naturaleza e importancia de la
causa que tiene por contenido”.
Alcalá-Zamora: “el procedimiento se compone de la serie de
actuaciones o diligencias sustanciadas o tramitadas según el orden y la
forma prescritos en cada caso por el legislador y relacionadas o
ligadas entre sí por la unidad del efecto jurídico final, que puede ser el
de un proceso o el de una fase o fragmento suyo”.

9
JUICIO- PROCESO-PROCEDIMIENTO
Alcalá Zamora distingue con toda claridad los conceptos de proceso y procedimiento en los
términos siguientes:
“si bien todo proceso requiere para su desarrollo un procedimiento, no todo procedimiento
es un proceso... El proceso se caracteriza por su finalidad jurisdiccional compositiva del
litigio, mientras que el procedimiento... (que puede manifestarse fuera del campo procesal,
cual sucede en el orden administrativo o en el legislativo) se reduce a ser una coordinación
de actos en marcha, relacionados o ligados entre sí por la unidad del efecto jurídico final,
que puede ser el de un proceso o el de una fase o fragmento suyo (por ejemplo, el
procedimiento incidental o el impugnativo). Así, pues, mientras la noción de proceso es
esencialmente teleológica, la de procedimiento es de índole formal, y de ahí que... distintos
tipos de proceso se puedan sustanciar por el mismo procedimiento, y viceversa,
procedimientos distintos sirvan para tramitar procesos de idéntico tipo. Ambos conceptos
coinciden en su carácter dinámico, reflejado en su común etimología, de procedere,
avanzar; pero el proceso, además de un procedimiento como forma de exteriorizarse,
comprende los nexos –constituyan o no relación jurídica– que entre sus sujetos (es decir, las
partes y el juez) se establecen durante la sustanciación del litigio.

10
JUICIO- PROCESO-PROCEDIMIENTO

Carnelutti el Proceso denota “la suma de los actos que se realizan


para la composición del litigio”, en tanto que el de Procedimiento,
“el orden y la sucesión de su realización”.
“La combinación de los actos, necesaria para la obtención del
efecto común, da lugar a un ciclo, que se llama procedimiento. No
se dice que tal ciclo sea suficiente para conseguir por sí solo el
resultado final, constituyendo así el proceso, ya que éste puede
exigir más de un ciclo, esto es, más de un procedimiento”.

11
PROCESO-CONCEPTO
Ovalle Favela: Proceso como el conjunto de actos mediante los cuales
se constituye, desarrolla y termina la relación jurídica que se establece
entre el juzgador, las partes y las demás personas que en ella
intervienen; y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado
por las partes, a través de una sentencia del juzgador basada en los
hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable, así como, en su
caso, obtener la ejecución de la sentencia.
El proceso es la suma de actos por medio de los cuales se constituye,
desarrolla y termina la relación jurídica, según vimos al estudiar esta
teoría. El proceso tiene como finalidad dar solución al litigio planteado
por las partes, a través de la sentencia que debe dictar el juzgador, así
como que esa sentencia se cumpla o se ejecute.
12
PROCESO-CONCEPTO
El objeto del proceso, el tema sobre el cual las partes deben concentrar
su actividad procesal y sobre el cual el juzgador debe decidir (thema
decidendum), no puede estar formado solo por la petición de la parte
actora o acusadora, ni por la “pretensión” de ésta, aun entendida en el
sentido que le atribuye Guasp. Limitar el objeto del proceso a la
petición de la parte actora o acusadora significa considerar este tema
exclusivamente desde el punto de vista de dicha parte, como si fuese la
única con derechos, obligaciones y cargas en el proceso. El objeto del
proceso es el litigio planteado por las dos partes. En consecuencia,
dicho objeto está constituido tanto por la reclamación formulada por la
parte actora o acusadora como por la defensa o excepción hecha valer
por la parte demandada o inculpada; en ambos casos, con sus
respectivos fundamentos de hecho y de derecho.
13
PROCESO-CONCEPTO
Cipriano Gómez Lara: Entendemos por proceso un conjunto complejo
de actos del estado como soberano, de las partes interesadas y de los
terceros ajenos a la relación sustancial, actos todos que tienden a la
aplicación de una ley general a un caso concreto controvertido para
solucionarlo o dirimirlo.
Creemos que el concepto de proceso es el resultado de una verdadera
suma procesal, que se enuncia mediante la fórmula siguiente:
A + J + a terceros = P
Suma procesal: la acción, más la jurisdicción, más la actividad de
terceros, da como resultado el proceso.
14
CONCEPTOS
• El proceso jurisdiccional no es • Los actos del estado son ejercicio de
sino ese conjunto complejo de jurisdicción. Los actos de las partes
interesadas son acción, en el sentido de la
actos del estado, de las partes doble pertenencia de la misma, es decir, la
y de los terceros ajenos a la acción entendida como la actividad
relación sustancial. realizada por el actor y por el demandado.
• Los actos de los terceros son • Esos actos de los terceros pueden
actos de auxilio al juzgador o a las consistir en el testimonio de los
partes y que convergen junto con testigos, en la ciencia de los peritos
la jurisdicción y junto con la o en la ayuda, por ejemplo, de los
acción dentro del mismo proceso secretarios y de los abogados que
para llegar al fin lógico y normal son auxiliares de la función
de éste: la sentencia. jurisdiccional.
15
TERCEROS
A los terceros, cuyos actos nos interesan en el proceso, los
hemos calificado como ajenos a la relación sustancial,
pues ésta sólo vincula a las partes mismas y, por tanto, la
sentencia que se dicte en ese proceso no puede afectar a
la esfera jurídica de esos terceros ajenos a la relación
sustancial, como los testigos, los peritos, los particulares
llamados al proceso por algún acto de auxilio, y los demás
ayudantes y auxiliares del juez.

16
PROCESO-FIN,CAUSA,OBJETO…
Cipriano G.L.: El proceso tiene como finalidad institucional la constancia en el orden jurídico;
es decir, el procurar su preservación, conservación y mantenimiento.
Tiene como causa el no-orden; la interferencia, en que reine el orden.
Tiene por objeto la vuelta al orden, forzando la ejecución de las actividades
compatibilizadoras, ya al realizar una declaración, ya al mover por la inminencia de la
coacción potencial la voluntad del obligado, ya al actuar ejecutivamente en sentido estricto.
El objeto resulta así emplazado entre la causa y la finalidad, sirviendo de puente entre una y
otra [...] [...] refiriendo al proceso, estas ideas, entenderemos por su objeto el resultado
inmediato que produce o, en otras palabras, lo que se hace con el proceso. Causa habrá de
ser el móvil que incita a cada parte actuante, que puede ser normal si está de acuerdo con el
objeto, o anormal (ilícita) en el caso contrario. Y finalidad será la función que desempeñe el
proceso institucionalmente; esto es, la misión que se le encomienda en definitiva sobre la
sociedad [...] (el) objeto es una parte esencial en la definición del proceso, los otros dos
conceptos son muy útiles como auxiliares de la investigación, sobre todo con efectos
argumentativos.
17
PROCESO-HEXÁGONO
Alcalá-Zamora y Castillo alude a toda esta problemática
procesal con tres interrogantes: “cómo es, qué es y para qué
sirve, o dicho de otro modo: su desarrollo, su naturaleza y su
finalidad” al qué, al para qué y al cómo del proceso y agrega
el quién, el cuándo y el dónde del proceso, proponiendo un
verdadero hexágono en torno al acto procesal. El hexágono
que rodea al acto procesal tiene los lados siguientes:
• ¿Dónde? (espacio) • ¿Quién? (sujeto)
• ¿Para qué? (finalidad) • ¿Qué? (naturaleza)
• ¿Cuándo? (tiempo) • ¿Cómo? (forma)
18
19
Ejemplo de Texto de pie de página
ELEMENTOS DEL PROCESO

Parte procesal Capacidad Legitimación Sustitución Litis consorcio Terceros


De ser parte Ad Causam Tercerías
Procesal Ad Procesum

20
C O N C E P T O D E PA R T E

Las partes, al igual que el juzgador, son los sujetos principales de la relación
jurídica procesal. Pero, a diferencia del juzgador –que es el sujeto procesal ajeno
a los intereses en litigio–, las partes son los sujetos procesales cuyos intereses
jurídicos se controvierten en el proceso.
Chiovenda: “es parte el que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre es
demandada) una actuación de la voluntad de la ley, y aquel frente al cual ésta es
demandada”.
Alcalá-Zamora: partes como “los sujetos que reclaman una decisión
jurisdiccional respecto a la pretensión que en el proceso se debate”.
21
C O N C E P TO D E PA R T E
Un concepto de parte, de carácter procesal. Chiovenda se basa en
la demanda –concepto estrictamente procesal– para definir a las
partes. Para el procesalista italiano, parte es el que hace la
demanda (o en cuyo nombre se hace) y aquel frente al cual esta es
hecha. La primera es la parte atacante: el actor o demandante en
los procesos no penales; el acusador en el proceso penal. En
algunos procesos, la parte actora o demandante recibe un nombre
distinto por motivos de tradición. Tal es el caso de la expresión
quejoso que se utiliza en el juicio de amparo (en las leyes de
amparo anteriores también se le llamó agraviado).
22
C O N C E P TO D E PA R T E
La parte contra quien es hecha la demanda es la parte
atacada: el demandado en los procesos no penales y el
acusado, inculpado o imputado en el proceso penal. También
en el juicio de amparo el demandado recibe otro nombre por
razones de tradición: la autoridad responsable. En cualquier
tipo de proceso las partes reciben denominaciones
específicas cuando interponen recursos: por ejemplo, se llama
apelante al que interpone el recurso de apelación y apelado a
la contraparte, etcétera.
23
C O N C E P TO D E PA R T E
Siguiendo la definición de Chiovenda, el CPC de Sonora dispone “tienen carácter
de partes en un juicio, aquellos que ejerciten en nombre propio o en cuyo
nombre se ejercita una acción, y aquel frente al cual es deducida...” (art. 54).
El concepto de parte, en nuestra materia, solo puede elaborarse sobre bases de
carácter procesal. En el derecho procesal no es acertado definir a las partes en
función de su titularidad o no de la relación jurídica sustantiva, pues la existencia
y la naturaleza de esta relación son lo que normalmente se debate en el proceso
y solo pueden ser definidas hasta que se dicte sentencia. Por este motivo, carecen
de fundamento las clasificaciones que pretenden distinguir un concepto de parte
en sentido formal y otro de parte en sentido material. En nuestra disciplina,
reiteramos, el concepto de parte siempre deberá tener carácter procesal.

24
Estas dos clases de capacidad equivalen a lo
que en el derecho sustantivo son la capacidad
C A PA C I DA D
de goce y la capacidad de ejercicio.
PA R A S E R
La capacidad para ser parte consiste en la
PA R T E
idoneidad de una persona para figurar como
Y
parte en un proceso; para ser parte actora o
C A PA C I DA D
acusadora o para ser parte demandada o
PROCESAL imputada.
La capacidad procesal es la aptitud para
comparecer en juicio y realizar válidamente los
actos procesales que corresponden a las partes.
25
Por lo que se refiere a la capacidad para ser parte, la regla
general es que todas las personas, tanto físicas como
C A PA C I DA D jurídicas (o morales), pueden ser parte en el proceso.
PA R A S E R Además de las personas, también pueden ser parte
PA R T E determinados patrimonios autónomos confiados a un
administrador, como es el caso de las sucesiones
Y (patrimonios de personas fallecidas, que no han sido
C A PA C I DA D transmitidos con las formalidades de ley a los herederos y
PROCESAL legatarios). En las sucesiones el administrador es el albacea.
Las sucesiones tienen capacidad para ser parte en los
juicios que se relacionen con el patrimonio hereditario.
Pero los albaceas son quienes tienen la capacidad procesal,
es decir, la capacidad para comparecer en tales juicios.

26
La regla de que todas las personas pueden ser parte
tiene algunas excepciones.
C A PA C I DA D
Así, por ejemplo, en el proceso penal, por regla
PA R A S E R general, solo el Ministerio Público (Fiscal) puede ser
PA R T E parte acusadora, salvo los casos excepcionales en
Y los que el art. 428 del CNPP autoriza a los
C A PA C I DA D particulares para ejercer la acción penal.
PROCESAL Por otro lado, los menores de edad no pueden ser
parte acusada en el proceso penal, en virtud de que
están sujetos al régimen justicia para adolescentes
previsto en el art. 18, párrafos tercero, cuarto y
quinto de la Constitución Política.
27
En el juicio de amparo solo puede ser parte
demandada quien reúna los requisitos
C A PA C I DA D
necesarios para ser considerado autoridad.
PA R A S E R
Por lo que concierne a la capacidad procesal, la
PA R T E
regla es que todas las personas en pleno
Y
ejercicio de sus derechos pueden comparecer
C A PA C I DA D
en juicio (art. 44 del CPCDF). Las personas físicas
PROCESAL pueden hacerlo por sí mismas o bien por medio
de un representante designado voluntariamente
a través de un mandato judicial o de un poder
para pleitos y cobranzas (representación
voluntaria).
28
Aparte de la representación voluntaria, que supone el
otorgamiento de un mandato o de un poder, algunas leyes
C A PA C I DA D procesales admiten la Gestión Judicial a cargo de personas
PA R A S E R que carecen de representación, pero que deben garantizar
su desempeño en defensa de los intereses de la persona
PA R T E por cuya cuenta actúan (arts. 50-52 del CPCDF; 58 del CPC
Y del estado de Sonora). Las Personas Jurídicas pueden
C A PA C I DA D comparecer en juicio por medio de sus órganos de
representación (director, presidente del consejo de
PROCESAL administración, etc.) o por los mandatarios o apoderados
que, de acuerdo con sus facultades, designen dichos
órganos. Esto significa que las Personas Jurídicas pueden
comparecer en juicio tanto a través de sus representantes
legales como por medio de representantes voluntarios.

29
C A PA C I DA D
Las personas que no tienen capacidad procesal,
PA R A S E R
por no estar en pleno ejercicio de sus derechos
PA R T E
(como los menores y las personas declaradas en
Y estado de interdicción), deben comparecer en
C A PA C I DA D juicio por medio de sus representantes legítimos
PROCESAL (es decir, de quienes ejercen la patria potestad o
la tutela).

30
LEGITIMACIÓN
La doctrina suele distinguir entre la legitimación ad processum (o
legitimación procesal) y la legitimación ad causam (o legitimación en la
causa). Sin embargo, la doctrina no parece estar muy de acuerdo en la
forma de entender estos dos conceptos.
Chiovenda identifica la legitimatio ad processum con la capacidad procesal
o capacidad para comparecer en juicio, uno de sus discípulos, Liebman,
sostiene que la legitimación procesal efectivamente comprende la
capacidad procesal, pero que incluye también la aptitud que tienen las
personas que actúan en representación de otro.
Couture define la legitimación procesal como la “aptitud o idoneidad para
actuar en un proceso, en el ejercicio de un derecho propio o en
representación de otro”.

31
LEGITIMACIÓN
A diferencia de la capacidad de ser parte y de la capacidad
procesal (que son aptitudes intrínsecas y generales de las
personas), la legitimación en la causa es una condición extrínseca
del sujeto, pues no depende de las aptitudes propias y generales
de la persona, sino de la vinculación de esta con el litigio
sometido a proceso. Por lo mismo, es una condición particular
que se tiene en relación con un proceso determinado.
Con base en lo anterior, podemos afirmar que la legitimación ad
causam consiste en la autorización que la ley otorga a una
persona para ser parte en un proceso determinado, por su
vinculación específica con el litigio.
32
LEGITIMACIÓN

Una persona puede tener capacidad para ser parte –por el


simple hecho de ser persona– y capacidad (o legitimación)
procesal –por estar en aptitud de comparecer en juicio. Pero
normalmente no basta con estas dos condiciones generales y
abstractas de las personas. Regularmente las leyes exigen que las
partes tengan, además, la condición particular y concreta de la
legitimación en la causa, que se deriva de su vinculación con el
litigio objeto del proceso de que se trate.

33
LEGITIMACIÓN
Así, por ejemplo, pueden demandar la rectificación de un acta del
estado civil, entre otros, las personas de cuyo estado se trata, las que
se mencionan en el acta como relacionadas con el estado civil de
aquellas y los herederos de las anteriores (art. 136 del CCDF). Solo
pueden demandar el aseguramiento de los alimentos el acreedor
alimentario, la persona que tenga bajo su patria potestad o custodia al
menor, el tutor, los hermanos y demás parientes colaterales dentro del
cuarto grado y el Ministerio Público (art. 315, idem). La legitimación
para demandar la rescisión o la terminación de un contrato de
arrendamiento se acredita demostrando solo la calidad de
arrendador, que dimana del contrato mismo, sin que sea necesario
demostrar la propiedad del bien arrendado.
34
LEGITIMACIÓN

Por último, cabe señalar que tanto la capacidad para ser


parte y la capacidad procesal como la legitimación ad
processum y ad causam son presupuestos procesales
que el juzgador debe analizar y resolver de oficio, aun sin
que la contraparte las haya objetado por vía de
excepción o de agravio

35
Con la expresión sustitución procesal
Chiovenda designó las hipótesis en que un
sujeto comparece “en juicio en nombre propio
por un derecho ajeno”.
Entre otras hipótesis, señaló las siguientes:
a) Cuando durante el proceso tenga lugar una
sucesión a título singular del derecho litigioso;
b) La llamada acción subrogatoria que se
SUSTITUCIÓN concede al acreedor para que reclame los
derechos que corresponden a su deudor,
D E PA R T E S cuando este rehúse hacerlo y aquellos consten
en título ejecutivo (art. 29 del CPCDF), y
c) La llamada acción pauliana o revocatoria,
que se otorga también al acreedor para
demandar la nulidad de los actos fraudulentos
celebrados por el deudor, en virtud de los
cuales este resulte insolvente en perjuicio del
primero (art. 2163 del CCDF).
36
S U S T I T U C I Ó N D E PA R T E S
De las tres hipótesis mencionadas, solo en la primera hay una sustitución de
una de las partes en el proceso; pero la parte sustituta no comparece en
juicio “en nombre propio por un derecho ajeno”, sino por un derecho
propio, pues le ha sido transmitido a título singular. En las dos restantes
hipótesis no se da ninguna sustitución de partes, pues quien comparece en
juicio desde un principio es quien afirma ser el acreedor y lo hace no “por
un derecho ajeno”, sino por su pretendido derecho de acreedor.
Ramos Méndez afirma que “se entiende por sucesión procesal la sustitución
en un proceso pendiente de una parte por otra persona que ocupa su
posición procesal por haber devenido titular de los derechos sobre la cosa
litigiosa”.

37
S U S T I T U C I Ó N D E PA R T E S
En realidad, se trata de un solo tipo de fenómeno procesal, que consiste en
el cambio de una persona que ocupa una de las posiciones de parte, por
otra que ha adquirido la titularidad de los derechos litigiosos sobre el bien
objeto del proceso. Estimamos que es más precisa la denominación
sustitución de partes en el proceso, que la de sucesión procesal, la cual
puede inducir a confusión con los procesos sucesorios o sucesiones.
Cuando la sustitución de la parte se produce con motivo del fallecimiento
de una persona, la parte sustituta viene a ser el patrimonio hereditario, por
medio de su administrador, el albacea. Solo cuando los bienes hayan sido
transmitidos con las formalidades legales a los herederos y legatarios, serán
estos quienes pasen a ocupar la posición de partes sustitutas.

38
S U S T I T U C I Ó N D E PA R T E S

Para que surta efectos en el proceso la sustitución de una de las


partes, es preciso que la persona que pretenda ser parte sustituta
acredite el título por el cual adquirió los derechos litigiosos, así
como que el juzgador, previa audiencia de la contraparte,
apruebe la sustitución. La parte sustituta tendrá todos los
derechos, deberes y cargas de la parte sustituida (art. 62 del CPC
del estado de Sonora).

39
LITISCONSORCIO

La palabra litisconsorcio proviene de las locuciones latinas litis y


consortium: la primera significa litigio o pleito y la segunda, comunidad
de destino.
Con esta expresión se designa el fenómeno que se presenta cuando
dos o más personas ocupan la posición de la parte actora (litisconsorcio
activo), la posición de la parte demandada (liticonsorcio pasivo) o las
posiciones de ambas partes (litisconsorcio mixto).

40
LITISCONSORCIO

El art. 53 del CPCDF regula el litisconsorcio en los siguientes términos:


“Existirá litisconsorcio, sea activo o sea pasivo, siempre que dos o más
personas ejerciten una misma acción u opongan la misma excepción,
para lo cual deberán litigar unidas y bajo la misma representación.” Los
litisconsortes deben nombrar un mandatario judicial o elegir entre ellos
mismos un representante común; en su defecto, el juez les designará
un representante común entre los propios litisconsortes. Los
emplazamientos, las notificaciones y citaciones se entenderán con el
mandatario judicial o el representante común.
41
TERCEROS Y TERCERÍAS

La expresión tercero, dentro del derecho procesal, se define


por exclusión: es tercero todo aquel que no es parte en un
proceso. En este sentido, son terceros tanto aquellas personas
que no han participado en el proceso como las que han
intervenido en el mismo, pero sin tener el carácter de parte:
por ejemplo, los testigos, los peritos, etcétera.

42
TERCEROS Y TERCERÍAS

Además de estos terceros ajenos al juicio y a sus resultados, existen


otras personas que originalmente no figuraron como partes en el
proceso, pero que comparecen espontáneamente en este o que son
llamadas al mismo a defender sus propios intereses o a coadyuvar con
los intereses de alguna de las partes originales. A estas personas, que
en principio fueron terceros pero que al comparecer o ser llamados se
convierten en verdaderas partes procesales, se les denomina
terceristas, de acuerdo con la tradición hispánica.

43
TERCEROS Y TERCERÍAS

La tercería es la participación del tercerista en el proceso y


puede clasificarse, como señala Alcalá-Zamora, en
espontánea y provocada. En la tercería espontánea, el
tercerista comparece por decisión propia al juicio. En la
tercería provocada, el tercerista es llamado al juicio,
normalmente a petición de alguna de las partes originales.

44
TERCEROS Y TERCERÍAS

A su vez, la tercería espontánea puede ser coadyuvante –cuando el


interés del tercerista coincide con el de alguna de las partes– o
excluyente –cuando es adverso al interés de ambas partes. Las tercerías
excluyentes se clasifican en de dominio –si el tercerista reclama la
propiedad del bien o los bienes afectados por el proceso– y de
preferencia –cuando el tercerista reclama su mejor derecho a ser pagado
con el producto de la enajenación de los bienes embargados (arts. 652-
673 del CPCDF; 1362-1376 bis del CCOM; 976-981 de la LFT).
45
TERCEROS Y TERCERÍAS
La intervención del tercerista puede ser provocada, cuando la parte interesada solicite
al juzgador que llame a juicio a:
a) El codeudor de obligación indivisible;
b) La persona obligada a la evicción, y
c) El deudor principal o cofiador, cuando se trate de fianza (arts. 21, 22, 22 bis y 652 -
673 del CPCDF; 2823 del CCDF, y 68 del CPC del estado de Sonora).
En el juicio de amparo se denomina TERCERO INTERESADO al tercerista coadyuvante
de la autoridad responsable (art. 5º, fracc. III, de la la).
En el proceso penal, al ofendido por el delito se le reconoce carácter de
COADYUVANTE del Ministerio Público (art. 20, apartado C, fracc. I, de la Constitución).
46
47
PROCEDIMIENTO ORDINARIO CIVIL

Contestación
Demanda Emplazamiento
de demanda

Etapa
Alegatos Sentencia
probatoria

48
Sentencia

49
51
Ejemplo de Texto de pie de página
52
53
https://www.youtube.com/watch?v=IEkzuhjtbnM

54
PROCESOS ORDINARIOS Y
ESPECIALES

Ordinarios Especiales
• Civil • Justicia Penal
• Penal para Adolescentes
• Familiar • Justicia Militar
• Mercantil
• Laboral
55
Ejemplo de Texto de pie de página

También podría gustarte