Está en la página 1de 41

Correo: rusa.salas@gmail.

com

INTRODUCCIÓN:
El proceso penal se divide en 3 etapas:
- Etapa investigativa: donde el ministerio público lleva adelante la investigación a
través de los auxiliares del ministerio público que son las policías y
excepcionalmente gendarmería de Chile. La investigación solo se inicia de tres
formas: denuncia, querella o de oficio por parte del ministerio público.
- Etapa intermedia: acá se desarrolla la audiencia de preparación de juicio oral,
donde se discute la prueba que se va a llevar al juicio, y que tan legítima o que tan
valida es la prueba. (276 CPP).
- El Juicio Oral en lo Penal: se determinará si el acusado es culpable o inocente de los
delitos que se le imputan, y la pena que se le aplicará en caso de ser condenado.

Cada etapa genera formalidades importantes que generan efectos jurídicos. Una vez
iniciada la investigación, dentro de la investigación sucede un hito procesal (229 CPP) que
es la formalización de la investigación, que es un acto procesal que hace el fiscal del
ministerio público cuando él quiera, y esta es la comunicación que hace el fiscal del MP, en
presencia del juez de garantía, al imputado, de que se está llevando en su contra una
investigación por determinados hechos que pueden ser constitutivos de delito. Hay
investigaciones que terminan sin esta, pues la formalización es un acto privativo y
exclusivo del ministerio público. La formalización cuando se declara tiene 3 efectos: 1) La
investigación tendrá un plazo de 2 años; 2) Que no se podrá archivar la causa; y 3) Que se
suspende el cómputo de la acción penal.
Cuando se cierre la investigación el fiscal puede acusar, comunicar la decisión de no
perseverar (que quiere decir que no encontró pruebas suficientes para iniciar un juicio) o
va a aplicar un sobreseimiento definitivo (248 CPP). Si decide acusar se pasa a la etapa
intermedia y cuando termina la etapa intermedia se pasa al Juicio Oral, que empieza con la
lectura del auto de apertura, y el caso pasa a los tribunales orales en lo penal dejando
atrás a los tribunales de garantía. Para la aplicación de los beneficios de la Ley 18.216 se
deben distinguir en base al delito cometido, para delitos como homicidio o violación se
deben cumplir 2/3 de la pena, y para los delitos contra la propiedad debe cumplirse a lo
menos la mitad de la pena. Para poder acceder a dichos beneficios, se estará al informe
que evacue Gendarmería.

Historia del Derecho Procesal Penal


El sistema que se aplique dependerá del contexto y de la concepción de justicia que tenga
una sociedad. La tendencia en el mundo es que haya cada vez menos delitos, pero en Chile
la tendencia es contraria, pues además de las conductas tipificadas en el Código Penal
debemos tener en cuenta las leyes complementarias, que en ciertos casos tienen aún mas
delitos que el mismo código.

Los sistemas de Derecho Procesal Penal


❖ Podemos distinguir dos tipos de sistemas:
1. Sistema Inquisitivo: es un sistema de carácter vertical, en el que la persona es
tratada como un objeto, el objeto de la investigación. En este caso, una vez que
llegue la denuncia a las policías, estas la remitieron al Juez del Crímen, con el fin de
que éste investigue, y si se forma la convicción de que es culpable, lo acusa e inicia
un proceso donde el mismo es el que decide, lo cual, por lógica, prácticamente en
la totalidad de los casos daba al acusado como culpable.
a. En este caso, la totalidad del proceso la llevaba el Juez del Crimen.
b. La prueba se regía por el sistema de la prueba legal o tasada, similar a las
normas del CPC.
2. Sistema Acusatorio: las democracias modernas poseén sistemas acusatorios,
donde la prioridad es la protección de la persona acusada, donde no se le trata
como el objeto de la investigación, sino como a una persona que, aún bajo
investigación, tiene derechos que deben ser respetados.
a. La novedad en este sistema es la creación de un órgano que dirige la
investigación y la acusación, distinto del juez que juzga y condena.
b. Se introduce el sistema de la sana crítica en lugar del de la prueba legal o
tasada, cuyos límites son los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
3. Sistema Mixto: combina elementos de los dos procedimientos, donde la acción
penal también le corresponde al estado. Este procedimiento se divide en dos
partes:
a. Instrucción previa o sumario: con caracteres del procedimiento inquisitivo,
donde prima la oralidad, el secreto, la no contradicción y la limitación a la
defensa.
b. El Plenario: es público y con mayor amplitud en los derechos del procesado.

El Código Procesal Penal


Desde el artículo 1º al 13 están los principios del Derecho Procesal Penal. Desde el art. 14
en adelante se encuentran los plazos, desde el artículo 19, las comunicaciones con las
autoridades, desde el artículo 69 en adelante se encuentran los sujetos procesales, como
el tribunal, el ministerio público, las policías, el imputado, las defensas, la víctima, el
querellante y el actor civil y desde el artículo 122 hasta el artículo 156 se encuentran las
medidas cautelares personales, que se clasifican en cuatro grupos: la citación, detención,
prisión preventiva y otras medidas del art 155, luego el art 157 regula las medidas
cautelares reales y del 159 en adelante se establece un mecanismo de protección, que son
las nulidades procesales respecto de las actuaciones judiciales que son ilegales o
defectuosas.

Principios del derecho procesal penal


Los primeros 13 artículos pertenecen al título 1 de los principios básicos y lo importante
de estos es que se categorizan en principios, garantías y reglas o derechamente entre
reglas y garantías y la distinción entre unos y otros es que los principios obligan a que la
norma que se está discutiendo bajo ese principio, sea interpretada bajo este principio,
ósea cada vez que exista un choque de normas o que se exija una interpretación esta sea
en base a los principios , que ayudan a resolver estos problemas, en simples palabras se,
interpreta bajo la luz de los principios. Las garantías son derechos que han sido revestidos
de características especiales y que, ante la afectación de estas garantías, el estado es más
potente y las reglas, estas no exigen interpretación, lo que hacen es que, cumpliéndose los
presupuestos establecidos en la norma, se aplica la regla, un ejemplo es el artículo 149 inc
3.
Del artículo 1 al artículo 8 son principios y garantías, el artículo 9 es regla y el artículo 10 es
el mecanismo de protección de los derechos del imputado, denominado cautela de
garantía, luego de esto se encuentran reconocimientos generales.
a. Principio de la oficialidad (oficio): y esto quiere decir que no se va considerar en un
procedimiento penal la voluntad que tenga la víctima o el afectado por el delito,
esto quiere decir que, si la víctima en algún momento no quiere participar más,
aun así, se va a seguir adelante con la investigación y el procedimiento, ósea el
procedimiento se mueve de oficio por parte del ministerio público una vez iniciado,
sin necesidad de la voluntad de la víctima.
b. Principio de congruencia: este principio en materia penal une tres actos, que son la
formalización con la acusación y la sentencia, esto quiere decir que una persona
que ha sido formalizada por determinados hechos, se le debe acusar por hechos
por los cuales fue formalizado, no se puede acusar por otros hechos y luego de que
fue acusado, cuando el juez falla, también va a tener que fallar, condenar o
absolver respecto de estos mismos hechos por los cuales se acusó.
c. Principio de legalidad procesal: esto quiere decir que hay un mandato legal para los
fiscales del ministerio público, para que investiguen hasta concluir, hasta agotarla,
hasta finalizar la investigación, no puede detenerse por nada.
d. Principio de oportunidad: excepción al principio de legalidad procesal. Este
principio quiere decir que hay investigaciones, causas, o hechos de los que toma
conocimiento donde se le va a autorizar al fiscal a que no inicie investigación o si ya
la inicio, que la paralice o archivarla o que si una vez iniciada, y después agotada la
investigación, no es necesario acusar y llevar a juicio y pueda estimar que no se
reúnen los suficientes antecedentes para poder acusar a una persona y llevarla a
juicio.
Las garantías:
Cuando hablamos de garantías, son todas las garantías que están reconocidas en la
constitución, en los tratados internacionales ratificados por Chile.
a. Órganos jurisdiccionales: esta es una manifestación de tres requisitos que se deben
dar para que un órgano jurisdiccional se establezca como una garantía, y estos son:
juez independiente, imparcial y juez natural, lo anterior está consagrado en el
artículo 2 del CPP. Cuando se habla de independencia, es igual a libertad y esto
tiene que ver con 2 ámbitos:
1 cómo poder judicial y esto es cuando hablamos de que el PJ debe ser
independiente a los demás poderes del estado.
2 qué es independencia personal, los autores indican que es independiente aquel
juez que no aspira a un cargo nuevo, porque un juez de un TOP que aspira a ser
ministro de CA, claramente podría verse influenciado a fallar de determinada
forma para acceder de mejor manera al cargo.
a. Gracias al principio del juez natural, nadie podrá ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare
establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.
b. Imparcialidad: esto tiene que ver con la vinculación, los jueces no pueden estar
vinculados con las partes, no pueden estar interesados en el resultado.
c. El debido proceso: es una garantía que se encuentra en el artículo 19 número 3 de
la CPR, esta garantía tiene 5 manifestaciones necesarias para que el imputado
tenga un debido proceso: 1) juicio previo y única instancia investigativa (esto quiere
decir que no puede haber múltiples investigaciones por los mismos hechos, sólo
debe haber una sola y un solo juicio). 2) que entre la comisión del hecho y que el
sujeto sea juzgado, no puede pasar mucho tiempo 3) derecho a defensa técnica
(profesional en la materia). 4) presunción de inocencia 5) no condenar dos veces lo
mismo.
d. Juicio público.
e. Debe existir igualdad entre las partes.

Limitaciones a la libertad de las personas


En Chile hay tres formas de restringir la libertad contempladas en el debido proceso penal:
1. Medidas cautelares.
2. Sentencia condenatoria que impone una pena privativa de libertad.
3. Medidas de seguridad.

La Calidad de Imputado
Según el art. 7º del CPP la calidad de imputado se tendrá desde la primera actuación
dirigida en su contra, y a partir de ese momento se le otorga una serie de derechos
garantizados para los imputados.
❖ Debemos distinguir eso sí en la clase de actuaciones:
1. Denuncia o querella nominada: en este caso, en la actuación se individualiza a la
persona, por lo que desde ese momento adquiere la calidad de imputado.
2. Denuncia o querella innominada: sucede cuando la nomenclatura usada es la de
“contra todos los responsables…”, donde no se individualiza a la persona y en
teoría no habría un imputado.
a. Pero aún en este caso, si se interpone una querella contra todos quienes
resulten responsables, y se solicita una medida investigativa contra una
persona determinada, como la toma de declaración, se le considerará a
dicha persona como imputada, aún cuando la actuación sea innominada.
❖ Ciertos derechos que se poseen desde que se tiene la calidad de imputado:
⮚ Derecho a la defensa (art. 8º): desde que se es imputado, ya puede gozar de su
derecho constitucional a la defensa letrada y técnica, además de poder formular
sus propios planteamientos y alegaciones, pues una de las innovaciones del nuevo
proceso penal es que se deja de tratar al imputado como un objeto, sino que se le
da un rol activo en el.
⮚ Cautela de garantía (art. 10): aplica para casos donde el imputado no puede hacer
valer las garantías que le otorgan la Constitución Política y los Tratados
Internacionales ratificados y vigentes.
❖ Repaso:
⮚ Respecto de la diferencia entre la decisión de no perseverar y el sobreseimiento
definitivo se ve en la etapa intermedia. Cuando el ministerio público lleva adelante
una investigación y avanza la investigación, llega un momento donde se debe cerrar
la investigación, y el artículo 248 establece que cerrada la investigación el fiscal del
ministerio público, tiene 3 opciones: 1. Puede acusar y en este caso se va a
continuar con el procedimiento pasando a la etapa intermedia y después a juicio.
2. Aplicar el sobreseimiento definitivo. 3. puede comunicar la decisión de no
perseverar.
⮚ Cuando se cierra la investigación, el fiscal debe hacer en la práctica un análisis de
cómo fue su investigación, si su investigación fue buena, tiene buenos
antecedentes y esto le va a permitir sostener razonablemente una acusación y
poder llevar al imputado a juicio, entonces el fiscal va a acusar y va a formular la
acusación y llevar al imputado a juicio, pero es posible que cuando se cierre la
investigación y el fiscal revisa la investigación, se da cuenta que la investigación no
es tan buena y no se consiguen los antecedentes suficientes para poder fundar una
acusación y en este caso el fiscal va a comunicar la decisión de no perseverar.
⮚ Entremedio, durante todo el procedimiento, ya sea en la etapa investigativa, en la
etapa intermedia o en el juicio, siempre hay una institución que siempre va a estar
vigente porque no tiene plazo y que tiene que ver con el sobreseimiento. Esta
institución tiene varias características, puede ser definitivo total, parcial, respecto
de una investigación donde se investigan varias personas, se puede sobreseer a
algunas y a otras no, es decir el sobreseimiento tiene características bien especiales
y requisitos especiales que están establecidos por ley, estos requisitos los podemos
encontrar en el artículo 250 y sgts. Se encuentra el definitivo total por ej.
⮚ Las notificaciones a los imputados privados de libertad, las más relevantes se van a
entregar a través de funcionarios de gendarmería personalmente, si él no sabe leer,
el funcionario dará lectura de esta notificación, pero también puede ser que en
determinadas circunstancias sea el tribunal el que determine que van a haber otras
formas de notificación, y estas otras formas de notificación puede ser que citan a
audiencia y en esta audiencia se dé por notificado. Hay actuaciones donde es
necesario que esté el imputado para la validez de esta, entonces estando ahí, se da
por notificado, pero hay ciertas ocasiones en donde no es necesario que esté
presente, ahí es donde el imputado será notificado a través de gendarmería.

Los intervinientes (art. 12)


● Imputado
● Querellante
● Defensor
● Víctima
● Ministerio público o fiscal

Es Importante Considerar
1. El efecto del artículo 13: esto es respecto de las sentencias extranjeras, hay que
recordar que estas sentencias en el caso de Chile son vigentes. La redacción del
artículo 13 siempre piensa en la absolución o en la no responsabilidad, este
artículo la forma de redacción que tiene está dando cuenta que, si una persona ha
sido juzgada o condenada en otro lugar, acá en chile no se puede volver a juzgar y
condenar por lo mismo, esto según el principio del Non bis in idem.
2. Respecto de los plazos: respecto de ellos se debe entender que en materia P. penal,
respecto de los días y horas que van a ser hábiles, la regla es que todos los días y
horas son hábiles, y esto es importante ya que en materia penal hay plazos de
horas y plazos de días, los días domingos y feriados no suspenden los plazos.
a. Según el art 14, si un plazo de apelación vence en un día que es feriado, por
ejemplo, viernes santo, el recurso se debe presentar el lunes, porque el
plazo se va a correr 24 horas siguientes del día inhábil, hasta el día no
feriado, que en este caso es el día lunes. Entonces todos los plazos que
vencen por ejemplo el día domingo, en realidad vencen el día lunes.
3. Respecto de las reposiciones: el requisito de las reposiciones, en audiencia, se da
si, solo si no hay debate previo, cuanto existe el debate no hay reposición. La
reposición en audiencia se hace desde el momento en que se dicta la resolución,
siempre con el requisito anterior.
4. Respecto a la interposición de las nulidades procesales y las peticiones de prisión
preventiva: esto se regula en los artículos 159 y sgts. Para poder solicitar la nulidad,
se debe hacer de inmediato, si la actuación se ha producido en audiencia. Respecto
a la petición de prisión preventiva, si se niega la medida, la apelación se debe hacer
en la misma audiencia que denegó la prisión preventiva, es un deber hacerlo así, el
artículo 149 lo establece así, si el fiscal no lo hace, su derecho a apelar precluye.
5. Hipótesis que permite solicitar nuevos plazos: esto está en el artículo 17, se puede
hacer en los casos donde los hechos no son atribuibles al sujeto, que no son
imputables, porque la notificación que se hizo, por fuerza mayor o caso fortuito,
etc. Acá lo que va a pasar es que se van a dar nuevos plazos, iguales a los
anteriores que ya se habían dado.

Las citaciones
Hay dos tipos de citaciones, una que es la citación judicial y la otra que es la citación que
hace el fiscal del ministerio público. En el art 22 y sgtes, se encuentran todas las citaciones
que existen del ministerio público y desde el art 33 están las citaciones judiciales.

Las notificaciones
Las normas más importantes en materia de notificaciones son dos:
1. El artículo 26
2. El artículo 31
Son muy importantes porque desde el momento de la notificación empiezan a correr los
plazos. Acá hay que distinguir dos cosas, Si la resolución que se está dictando se dicta en
audiencia o fuera de audiencia, Si la resolución que se dicta es en audiencia, se entiende
como notificado desde el momento de la audiencia, desde el momento en que se dicta la
resolución, por esto es que algunas resoluciones se deben apelar o reponer o solicitar la
nulidad en la misma audiencia. Si la resolución se dicta fuera de audiencia hay que
requisito que es esencial, respecto de todos los intervinientes del proceso, y este es
señalar el domicilio de cada uno de ellos en la primera actuación del procedimiento.

Las facultades de la policía


- Hacer detenciones en flagrancia, conforme a la ley, es un deber.
- Darles auxilio a las víctimas.
- Resguardar el sitio del suceso.
- Identificar los testigos y tomar sus declaraciones.
- Recibir las denuncias del público.
- Realizar controles de identidad, estimaron que exista algún indicio de que ella
hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta; de que se
dispusiera a cometerlo; o en el caso de la persona que se encapuche para ocultar,
dificultar o disimular su identidad. Este control preventivo de identidad se realizará
se realizará a mayores de 14 años
- Efectuar las demás actuaciones que dispusieron otros cuerpos legales.
Las normas del artículo 83 están pensando en Carabineros de Chile y en la PDI, no en
Gendarmería.
La base del sistema para aplicar el derecho penal en Chile es el sistema finalista con
algunas correcciones del funcionalismo. El finalismo es importante porque establece
sentido al acto que se va a condenar, y este acto es la acción, conducta del sujeto guiada
bajo su propia voluntad hacia una finalidad, que es cometer un hecho ilícito, todo esto
basado en la libertad de decisión de cada individuo. Aunque esta concepción pura tiene
sus defectos, porque no encaja con los delitos culposos, delitos que están en etapa
imperfecta de ejecución, delitos tentados y los delitos frustrados, también existe la
posibilidad de que una persona no sea libre en su actuar, y ahí es donde nacen las causales
de justificación o causales de exculpación y ahí es donde entran estas correcciones del
funcionalismo (aunque no todas correctas), porque el funcionalismo postula que no todas
las personas tienen la misma libertad, porque esta libertad puede estar condicionada a
contextos, conocimientos y oportunidades.
“Las funas no son reconocidas jurídicamente, las funas pueden llegar a echar a perder una
investigación que es buena”.

Las Citaciones
El art. 23 del CPP establece que en caso de que el MP decida requerir la comparecencia de
una persona, podrá citar por cualquier medio idóneo, y en caso de que no comparezca,
podrá pedir la autorización al Juez de Garantía para que lo autorice a conducirla
compulsivamente a su presencia. El art. 33 consagra la facultad del imperio del estado
para poder citar a una persona, aún contra su voluntad, en caso de no cumplir con la
primera citación para una diligencia solicitada por el MP y autorizada por el JG, según el
art. 9º. El art. 33, fundamental en esta cátedra, complementa a los arts. 123 y 124 del CPP,
sobre medidas cautelares que restringen ciertos derechos fundamentales.

❖ La citación deberá contener:


1. El tribunal ante el cual debe comparecer.
2. El domicilio del tribunal.
3. La fecha y hora de la audiencia.
4. La identificación del proceso que se tratare.
5. El motivo de su comparecencia.

El apercibimiento que señala el art. 33, que establece que “Al mismo tiempo se les
advertirá que la no comparecencia injustificada dará lugar a que sean conducidos por
medio de la fuerza pública, que quedarán obligados al pago de las costas que causaren y
que pueden imponerles sanciones”, debe señalarse en la citación, pues de omitirse, no se
podrá hacer valer el apercibimiento, pues ni siquiera se encontraba en la citación.
Estamos en la posibilidad de entender lo del artículo 33 (o 133) y esta posibilidad de que el
imputado quede en prisión preventiva incluso sin la formalización, la única explicación
correcta, también para darle una interpretación orgánica correcta al código, tiene que ver
con considerar que la resolución que ordena la prisión preventiva en estos casos tiene una
naturaleza distinta, a aquella que está consagrada en el artículo 140. La del artículo 33 del
CPP necesariamente tiene que ver con el imperio, esta facultad que tiene el juez para
hacer cumplir sus decisiones, el artículo 34 dice que el juez derechamente puede ordenar
directamente intervención de la fuerza pública para que se cumplan las actuaciones que
ordena y la ejecución de las mismas, esto es lo que se llama imperio.
Respecto de las resoluciones, hay que considerar que hay una distinción respecto a las
resoluciones judiciales, la norma o la regla general es que las resoluciones judiciales sean
fundadas, ósea que el juez debe señalar en cada una de las resoluciones judiciales cuales
son los fundamentos que tuvo a la vista para resolver una cuestión y en este sentido hay
dos tipos de resoluciones porque hay resoluciones que claramente exigen el
pronunciamiento de fondo del tribunal, es decir un pronunciamiento que tenga
fundamentación, a tal medida que el artículo 342 del CPP establece cual es el contenido
que debe tener una sentencia definitiva y su fundamentación, pero, aquí esta la
distinción, hay resoluciones que no exigen tanta fundamentación, que van a ser las resol
de mero trámite, que son resoluciones de reconocimiento de derechos, que son tan
evidentes que no requieren de dicha fundamentación, como lo es pedir una copia de
audio de la audiencia, donde el tribunal sin mayor fundamentación va a acceder.
Hay dos tipos de pronunciamientos que hace el tribunal y esto es que las cuestiones que
se debaten en audiencia deben resolverse en la misma audiencia, y hay otras cuestiones
que no se debaten en audiencia, sino que son cuestiones que las partes presentan por
medio de escritos y la regla es que estos últimos, se deben resolver dentro de las 24 horas
siguientes. Respecto de cuánto se entienden notificadas las partes, las resoluciones se
entienden notificadas cuando, si se está en audiencia, desde que se dicta la resolución y si
no se está en audiencia, será desde cuando le llegue el correo.

Las medidas cautelares personales


Están establecidas desde el artículo 122 en adelante, y lo importante es que aquí hay una
norma que es especial, lo primero es que en el artículo 122 se establece el margen de toda
medida cautelar, que van a ser la detención, la citación, prisión preventiva y las otras
medidas del artículo 155. Lo importante es saber que estas medidas mencionadas son
impuestas y está el criterio implícito de que estas medidas deben ser consideradas
excepcionales y como una medida de última ratio y solo se van a aplicar las medidas
cautelares especiales cuando sea necesario, cuando sean indispensables para asegurar la
realización de los fines del procedimiento y van a durar mientras sean necesarias, estas
medidas se deben tomar mediante resolución judicial fundada. Todas las medidas
cautelares, detención, prisión preventiva y las del 155 sólo proceden respecto del
imputado, sólo él puede estar sometido a medidas cautelares, por ejemplo, un testigo no
puede estar sometido a medidas cautelares.

La citación judicial
Los artículos 123 y 124 dicen que va a ser esencial la citación judicial como medida
cautelar. Cuando estamos en presencia de un delito que tiene pena de falta1 o cuando
estamos ante un delito donde la ley no asigna ninguna pena restrictiva o privativa de
libertad, la única medida cautelar que procede respecto del imputado es la citación
judicial, ninguna más, el imputado no puede ser detenido ni someterse a ninguna medida
del art 155, a no ser que el imputado haya sido sorprendido en flagrancia, ahí podrá ser
detenido porque el artículo 129 del CPP hace un mandato a las policías, de que si se le
sorprende a una persona cometiendo un delito deberá detener a las personas, la norma
no hace distinción sobre el tipo de delito, por lo que se entiende que deberán detener a
cualquier persona que sea sorprendida en flagrancia, cometiendo un delito, crimen o
falta. En el artículo 134, que es complementario al 123, se habla de la posibilidad de
1
La clasificación de las penas más usada por el código, tiene que ver con que hay penas que son:
penas de crimen, penas de simple delito y penas de falta, las penas de falta son aquellas que
tienen en su mayor parte una pena de carácter pecuniario.
detener a las personas que con flagrancia fueron sorprendidas cometiendo un delito con
flagrancia, esto es sobre la citación.

La Detención
La medida del artículo 125 y siguientes, que la vamos a distinguir en tres tipos de
detenciones:
1. Detención judicial: que va a ser una resolución judicial que va pedir que el
imputado sea detenido, es una instrucción directa que da el tribunal a funcionarios
policiales para que detengan al imputado, aunque esto va a proceder, si y solo si,
hay solicitud por parte del fiscal del ministerio público.
a. Un segundo caso se da cuando estamos en presencia de una audiencia o de
una actuación en donde sea necesario que éste el imputado o que haya
sido citado previamente y no va.
b. El artículo 133 habla de esto e incluso puede decretarse la prisión
preventiva, pero además el artículo 127 agrega otro punto, que es cuando
se va a hacer la formalización, donde es necesario que éste el imputado, y
este ha sido citado y no va, el juez puede pedir su detención para llevarlo a
la formalización.
c. Esta es una facultad exclusiva de los jueces de garantía, los fiscales no
tienen las facultades jurisdiccionales, no pueden ordenar detenciones por sí
mismos, el juez y solamente en la puede hacer.
2. Detención policial: tiene que ver con el mandato legal que hace el artículo 129 del
CPP, que dice que los agentes policiales están obligados a detener a quienes
sorprendieron infraganti en la comisión de un delito, este es un mandato directo de
la ley para hacer detenciones.
3. Detención ciudadana: los ciudadanos tienen la facultad de detener a otros que han
sido sorprendido cometiendo delitos en flagrancia con el fin de ponerlos a
disposición de la policía para llevarlo ante el juez, y el juez debe analizar si las
actuaciones que hacen, la policía o las personas hacen inválida la detención.
La diferencia esencial en términos de una detención que se hace judicialmente y la
detención policial, es que a pesar de que en el fondo las dos las hacen efectivos de policía,
la diferencia está en la fuente del mandato en la detención judicial, emana del juez y en el
caso de la detención policial en casos de flagrancia, emana directamente de la ley.
Cuando se llega a los casos en donde la persona es detenida, y en ese momento lo que se
hace es torturar a la persona o so eterna a tratos crueles, claramente se podría llegar a la
conclusión de que esta detención es ilegal, porque esta persona no fue detenida para
ponerla a disposición de la autoridad, sino que lo que había detrás era otra intención, que
no era ponerla a disposición de la autoridad sino que golpearla. Las personas están
autorizadas a usar la fuerza en las detenciones, pero solo la necesaria para prevenir que el
detenido se escape o haga daño a los demás o a sí mismo.

La Flagrancia
La hipótesis de la flagrancia es muy importante, ya que las policías tienen este mandato
para detener a las personas que sean sorprendidas haciendo delitos ya la autorización a
cualquier ciudadano para realizar una detención a una persona que ha sido sorprendida
cometiendo un delito.
El artículo 130 del CPP, establece 6 hipótesis de flagrancia, donde la manera más clara de
entenderlas es hacer una división entre las primeras tres letras y las segundas tres letras
porque son distintos tipos de flagrancia, las primeras, A, B y C son las reales hipótesis de
flagrancia y las letras D, E y F vamos a estar ante hipótesis de flagrancia ficticias que tienen
regulaciones que son distintas. La diferencia entre estos dos grupos es que las primeras 3
están pensadas en la persona que comete el delito en ese momento, acaba de cometerlo o
es indicado por la persona, pero inmediatamente, son hipótesis de flagrancia las personas
que están cometiendo, recién cometido o se acaba de escapar del lugar, pero se puede
indicar. Y las últimas letras es lo que se llaman flagrancia ficticia o flagrancia irreal, que son
aquellas donde no se encuentra al sujeto con las manos en la masa, sino que se hace una
ficción legal y por cuestiones de política criminal, el legislador extiende de manera mágica
las hipótesis de flagrancia. Esto es importante porque el 130 da la posibilidad de encontrar
al autor de forma inmediata y tratarlo como si hubiese sido sorprendido en flagrancia. Esto
es importante porque se debe revisar las hipótesis de flagrancia que se imputan, ya que en
estas últimas hipótesis, a pesar de que se dice que está en una hipótesis de flagrancia, no
se está en ellas, y para realizar la detención dentro de las 12 horas, se tiene que pedir la
autorización del juez, porque si no se cumple con la autorización, será una detención
ilegal.

La ficción en estas últimas tres hipótesis, es en cuanto al tiempo en que vamos a estar en
hipótesis de flagrancia, el tiempo inmediato va a estar dado desde que se comete el hecho
hasta 12 horas después, además se deben encontrar con objetos procedentes de el delito
(especies sustraídas por ejemplo) o con señales en sí mismo (heridas o golpes que se
hayan hecho en la comisión del delito) o en sus vestidos que permitan sospechar la
participación de él, o con armas o instrumentos que hubiesen sido empleados para
cometerlo, es muy importante revisar el parte policial, para ver si la orden de detención se
ajusta a los hechos que ocurrieron. Es muy importante el tipo de delito y los antecedentes
que se tengan, por ejemplo, si en un robo con sorpresa, no se logra identificar al sujeto
que portaba los objetos robados, como el autor del robo, ya sea por testigos (no cualquier
testigo, sino que testigos presenciales) o por la propia víctima, el delito que se le imputa ya
no será un robo con sorpresa, sino que podría transformarse en el delito de receptación de
especies robadas.
En las detenciones policiales que son flagrancia en virtud del artículo 130 son relevantes,
porque en el parte policial se debe señalar cual es la hipótesis de la detención, entonces
para saber si una detención fue legal o no fue legal se deben pedir las antecedentes de la
detención para saber ante cual hipótesis de flagrancia estamos presentes, además el parte
policial debe dar cuenta de cómo reaccionó la víctima, si pidió ayuda, se defendió, o
cualquier otra acción, además debe estar la declaración del testigo presencial dando
cuenta de los hechos ocurridos.
Una vez detenida la persona bajo esta hipótesis de flagrancia, la persona no puede estar
detenida por más de 24 hrs, y dentro de esas 24 horas, en las primeras 12 hrs las policías
tienen la obligación de llamar al fiscal del ministerio público para preguntar qué hacen con
el imputado y inmediatamente también llaman al defensor público, y lo que hace el fiscal
es decir que tomen todos los antecedentes para pasar al detenido al control de detención,
y ahí entonces carabineros pone al detenido a disposición del tribunal entregándolo a
gendarmería, y ahí es cuando queda el detenido a disposición del tribunal, después una
vez dentro de la audiencia del control de detención donde van a ver si todo el
procedimiento se hizo acorde a la ley, esto en determinados casos, pero hay que destacar
que siempre que hay una detención va a haber necesariamente un control de detención.
Pero si se le pasan las 24 horas a carabineros y lo entregan a gendarmería a las 26 horas,
en la audiencia de CDT, donde necesariamente debe estar el juez, fiscal y el defensor (que
esté el defensor es un requisito de validez), en esta audiencia debido al exceso del tiempo
límite, se puede solicitar la ilegalidad de la detención y la gracia de esto, es que produce
dos efectos:
⮚ que el fiscal del ministerio público puede formalizar la investigación, la regla
general es que el fiscal puede formalizarla cuando quiera, y solicitar al PP (prisión
preventiva), el arresto domiciliario total. También produce que el fiscal no pueda
pedir la ampliación de la detención, y esto es que cuando no formaliza
inmediatamente, el fiscal solicita la ampliación de la detención (por 3 días, regla
general) y deberá justificar él porqué es necesaria esta ampliación.
⮚ La segunda ganancia que está consagrada en el artículo 276, es que la prueba que
haya sido obtenida de actuaciones que hayan sido declaradas nulas (véase nulo
como ilegal) o de actuaciones en donde la prueba haya sido obtenida con
infracción de garantías, no podrán ser utilizadas en la audiencia del tribunal oral en
lo penal, será inválida porque se considerara como contaminada, y esta, pruebas
son la declaración de los funcionarios policiales y de testigos presenciales y los
objetos que fueron encontrados en su poder. Pero este efecto no es automático,
uno debe alejarlo hasta tal punto que el tribunal acepte la exclusión de pruebas.
Los únicos que pueden apelar respecto de la declaración de nulidad de la detención son el
fiscal y el asistente del fiscal, nadie más.

La prueba en materia penal


La regla general es la libertad de prueba, donde cualquier medio podrá ser utilizado para
acreditar o desacreditar un hecho, siempre que sea producida e incorporada al juicio en
conformidad a la ley, según el art. 295. Las pruebas se obtienen mediante diligencias, que
mayoritariamente no necesitan autorización del juez, salvo las que afectan a los Derechos
Fundamentales, según el art. 9. La prueba se produce legalmente en la etapa de
investigación, y su legalidad es controlada en la Audiencia de Preparación del Juicio Oral.
Según Raúl Tavolari, en el proceso penal sólo podemos hablar de prueba desde el
momento en que el MP presenta su acusación, para luego ser ofrecidos en la APJO. Según
el mismo autor, antes de la acusación, sólo existían antecedentes probatorios, pero no
prueba propiamente tal.

Limitaciones a la prueba
La excepción a la regla general del art. 295 la da el art. 276 que establece que la prueba se
puede excluir del juicio, precepto cuya interpretación debe ser restrictiva, donde la prueba
podrá ser excluida sea por la nulidad declarada de la diligencia donde se obtuvo la prueba
(ej: la detención del imputado), o porque la prueba se obtuvo con infracción de garantías,
según el art. 276 inc. 3º.

La incorporación de la prueba en juicio


La prueba en el proceso penal se ofrece en la Audiencia Preparatoria del Juicio Oral, pero
se presenta en la Audiencia del Juicio Oral. Ya en el Juicio Oral, una vez incorporada la
prueba y no se hubiere alegado su exclusión en la APJO, al momento de rendir la prueba se
puede objetar el medio de prueba que se obtuvo de forma ilegal.

La Prisión Preventiva
En el art. 139 se establece una de las medidas cautelares personales más importantes en
el proceso penal, que exige como requisito mínimo que sean indispensables, necesarias y
temporales. Solo se podrá decretar esta medida cuando las demás medidas no sean
suficientes para asegurar los fines del procedimiento, la seguridad de la víctima o de la
sociedad, siendo totalmente de última ratio. El prerrequisito fundamental de la prisión
preventiva es la formalización del imputado, pues si no está formalizado no es posible
formalizarlo.
Requisitos de la prisión preventiva
El art. 140 establece una serie de requisitos, cuya interpretación correcta es darles un
carácter excepcional y no aritmética, pues la sola existencia de ciertas circunstancias no
implica que se debe imponer la prisión preventiva, sino que es necesario que, además de
presentarse estas medidas, estas sean fundadas y calificadas.
Una vez formalizada la investigación, el ministerio público debe acreditar los
siguientes elementos:
1) Existencia del delito: Acreditar que el delito por el cual se le acusa al imputado
existe, debiendo acompañar antecedentes que justifican el delito y sus
elementos (ej: si se trata de un robo, se debe acreditar la sustracción de la cosa
y de la violencia o fuerza).
1. Es importante que exista congruencia entre el delito que
invocó el MP en la formalización al imputado y el que intente
acreditar al momento de solicitar la prisión preventiva.
2) Participación del imputado: Acreditar la posible participación del imputado en
el delito, acompañando antecedentes que permitan presumir su participación
como autor, cómplice o encubridor.
1. No basta con acreditar un antecedente, se necesita que sea
fundada, por lo cual la acreditación debe ser contundente.
2. No es suficiente, en ninguno de los casos, la sola declaración
de la víctima, puesto que ese es solo un antecedente, y la
Ley exige que sea fundada.
3. En caso de apelar y que no dé lugar a la apelación, puede
optarse por un recurso de queja o un recurso de amparo.
3) Necesidad de cautela: Que existan antecedentes calificados que le permitan al
tribunal considerar que la prisión preventiva:
1. Es indispensable para el éxito de las diligencias investigativas,
precisas y determinadas: se entenderá de esta forma cuando
existiere sospecha grave y fundada de que el imputado:
a. Pudiere obstaculizar la investigación mediante la
destrucción, modificación, ocultación o falsificación
de elementos de prueba.
b. Pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o
terceros para que informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente.
2. Que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad
de la sociedad o de la victima.
a. Respecto a la seguridad de la sociedad, podemos
distinguir dos grupos de criterios:
i. Deberá considerar especialmente alguna de
las siguientes circunstancias:
1. La gravedad de la pena asignada al
delito.
2. El número de delitos que se le
imputan y el carácter de dichos
delitos.
3. La existencia de procesos pendientes,
y el hecho de haber actuado en grupo
o pandilla.
ii. Se entenderá especialmente que la libertad
del imputado constituye un peligro para la
seguridad de la sociedad:
1. Cuando los delitos imputados tengan
asignada pena de crimen.
2. Cuando el imputado hubiere sido
condenado con anterioridad por delito
al que la Ley señale igual o mayor
pena, habiéndose cumplido o no.
3. Cuando se encuentre sujeto a alguna
medida cautelar personal como orden
de detención judicial pendiente u
otras, en libertad condicional o
gozando de alguno de los beneficios
alternativos a la ejecución de las penas
privativas o restrictivas de libertad
contempladas en la Ley.
a. Respecto a las órdenes de
detención pendientes, solo se
entenderán aquellas que se
hayan emitido para concurrir
ante un tribunal, en calidad de
imputado.
b. Respecto a la seguridad del ofendido: se entenderá
que la victima se encuentra en peligro debido a la
libertad del imputado cuando existieren
antecedentes calificados que permitieren presumir
que éste realizará atentados en contra de aquel, o en
contra de su familia o de sus bienes.
3. Que la libertad del imputado puede propiciar su fuga.

Casos de improcedencia de la prisión preventiva


❖ El art. 141 del CPP, establece los casos donde no procederá la prisión preventiva:
a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas
pecuniarias o privativas de derechos.
b) Cuando se tratare de delitos de acción privada.
c) Cuando el imputado se encuentre cumpliendo efectivamente una pena
privativa.
a. Si por cualquier motivo fuere a cesar el cumplimiento efectivo de la
pena y el fiscal o el querellante estimara necesaria la prisión
preventiva, se podrán solicitar anticipadamente, aplicándose, en caso
de ser aprobada, en cuanto cese el cumplimiento efectivo de la pena.
b. Se podrá en todo caso decretar prisión preventiva en caso de:
i. Cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas
cautelares personales que se le hubiesen impuesto.
ii. Cuando a juicio del tribunal el imputado pudiere incumplir con
su obligación de permanecer en el lugar del juicio, hasta su
término o a los actos del procedimiento, como por ejemplo la
ejecución de la sentencia.
iii. Si el imputado no asistiera a la audiencia del juicio oral.

Tramitación de la solicitud de prisión preventiva (142)


Los requisitos de la prisión preventiva siempre están pensando en la formalización como
un requisito previo para la solicitud de la prisión preventiva y esta solicitud se puede hacer
de dos maneras, una que es solicitando en la misma audiencia, cuando se formaliza, de
manera verbal, la audiencia de preparación del juicio oral o en la audiencia del juicio oral
o se puede solicitar en cualquier momento o estado del procedimiento donde hayan
cambiado las circunstancias, lo importante es que cada vez que se discuta la prisión
preventiva deben estar los abogados defensor y querellante, el fiscal y obviamente los
jueces, que estas presencias son parte del requisito de validez de la audiencia.
Una vez expuestos los fundamentos de la solicitud por quien la hubiere formulado, el
tribunal oirá en todo caso al defensor, a los demás intervinientes si estuvieren presentes y
quisieren hacer uso de la palabra y al imputado.
Una de las causales para que se decrete la prisión preventiva es que haya peligro de fuga.
Modificación y revocación de la resolución sobre la prisión preventiva (art 144)
La resolución que ordenare o rechazare la prisión preventiva será modificable de oficio o a
petición de cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento.
Cuando el imputado solicite la revocación de la prisión preventiva el tribunal podrá
rechazarla de plano; asimismo, podrá citar a todos los intervinientes a una audiencia, con
el fin de abrir debate sobre la subsistencia de los requisitos que autorizan la medida.
Si la prisión preventiva hubiese sido rechazada, ella podrá ser decretada con posterioridad
en una audiencia, cuando existieran otros antecedentes que, a juicio del tribunal,
justificaran discutir nuevamente su procedencia.
El juez al modificar de oficio la prisión preventiva debe velar por los derechos de todas las
partes intervinientes, como la fiscalía, la parte querellante, el defensor y su defendido, por
lo tanto, como ya se dijo anteriormente, las partes intervinientes deben estar presentes
porque es un requisito de validez.

Caución para reemplazar la prisión preventiva (art 146)


Cuando la prisión preventiva hubiere sido o debiera ser impuesta únicamente para
garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la eventual ejecución de la pena, y la
defensa acredite que no hay peligro de fuga, el tribunal podrá autorizar su reemplazo por
una caución económica suficiente, cuyo monto fijará. La caución podrá consistir en el
depósito por el imputado u otra persona de dinero o valores, la constitución de prendas o
hipotecas, o la fianza de una o más personas idóneas calificadas por el tribunal, para que
el imputado quede vinculado al procedimiento.
Siempre hay que tener presente que la caución opera sólo cuando la causal de la prisión
preventiva ha sido el peligro de fuga.

Recursos relacionados con la medida de prisión preventiva (art 149)


Acá se establecen dos formas distintas de interponer de recurso de apelación, la primera
forma es que se va a interponer un recurso de apelación tal cual lo conocemos todos, es
decir por escrito señalando las causales, el agravio la solicitud que corresponde en el plazo
de 5 días ante el tribunal que dicto la resolución y la otra forma que establece el 149, es
una forma especial, donde respecto de determinados delitos, como el secuestro o
sustracción de menor de 18 años, violación, violación impropia, el homicidio, el parricidio,
el homicidio calificado, robo con violencia, el femicidio, robo con fuerza, los delitos de la
ley 20 que tengan pena de crimen, y en estos casos la carga establecida es que el fiscal del
ministerio publico no puede apelar en el plazo de 5 días por escrito, sino que antes de que
termine la audiencia debe apelar verbalmente dicha resolución en la misma audiencia.
El criterio para saber si procede o no la apelación verbal, porque cuando no procede esta
apelación verbal del 149 y no se da la prisión preventiva, la persona si o si se va para la
casa, y el criterio es saber si estamos definitivamente en los casos que establece el 149,
porque si no es el delito que el MP dice o todavía no se tiene por acreditado el delito,
entonces no estamos en la figura del 149, por lo tanto no procede la apelación verbal, por
lo tanto si no están los argumentos para apelar verbalmente, se debe crear un incidente
inmediatamente.
Una cosa es la formalización de la investigación y otra cosa es que se decrete la prisión
preventiva y los presupuestos a la prisión preventiva y cuáles son los efectos de la prisión
preventiva y los jueces en virtud del 140 deben determinar qué tipo de delito es, y si su
señoría ha señalado que no hay antecedentes para decir que estamos en presencia de tal
delito, como al fiscal se le van a dar atribuciones que van a afectar la libertad de una
persona.

Las Acciones Penales


1) Acción penal pública:
a. Propiamente tal: la ejerce el ministerio público.
b. Previa instancia particular: requiere de una denuncia previa, la que debe
cumplir con lo establecido en el art. 174.
i. En los casos donde la víctima sea menor de edad, pese a que el
delito sea de acción penal pública previa instancia particular, la
acción se considerará pública, pudiendo ejercerse por el MP.
ii. También podrá ejercer la acción el MP cuando la víctima se vea
imposibilitada de denunciar.
2) Acción penal privada: sólo la víctima puede ejercerla, y está asignada para los
delitos señalados en el art. 55.

Renuncia de la acción penal (art 56)


La acción penal pública no se extingue por la renuncia de la persona ofendida. Pero se
extinguen por esa renuncia la acción penal privada y la civil derivada de cualquier clase de
delitos. Si el delito es de aquellos que no pueden ser perseguidos sin previa instancia
particular, la renuncia de la víctima a denunciarlo extinguirá la acción penal, salvo que se
tratare de delito perpetrado contra menores de edad.
Esta renuncia no la podrá realizar el ministerio público. La renuncia debe ser voluntaria, no
debe haber presiones o influencias y debe ser expresa, no sirve la renuncia tácita, por ser
la renuncia de un derecho que genera efectos jurídicos importantes
La inactividad está planteada para un momento posterior al haber ejercido la acción penal,
pero no es renuncia a la acción.
Lo que entra para la solemne
- Tribunal: garantía donde está el juez que conoce desde que se inicia el
procedimiento, formalización hasta que se cita a la APJO donde se dicta el auto de
apertura para pasar recién al TOP.
o Pregunta para la solemne, nombre 7 audiencias que conoce el juez de
garantía, que son la APJO, la formalización, el procedimiento monitorio, la
audiencia de cautela de garantías, abreviado, control de detención,
precedente de los acuerdos reparatorios, audiencia de revisión de prisión
preventiva, procedimiento simplificado, audiencia de cumplimiento de
condena, suspensión condicional del procedimiento, audiencia de
sobreseimiento, cuando el fiscal del MP quiere aplicar el principio de
oportunidad, audiencia de incompetencia. Y respecto al tribunal oral en lo
penal, sus facultades están reguladas pero la principal característica de un
juez de TOP es el conocer la prueba, el JDG (juez de garantía), conoce
constantemente de algunas diligencias investigativas, a no ser que estemos
en presencia de un juicio simplificado y los jueces del TOP conocen de las
pruebas.
⮚ Si llega a faltar un juez, por ejemplo, porque se murió, el CPP permite que
dos jueces del TOP dictan condena o absuelve, pero por fallo unánime, pero
si los dos no llegan a acuerdo, existe una duda.
- Ministerio público: Es una institución jerarquizada, donde en su cúpula está el fiscal
nacional, después unidades especializadas, después los fiscales regionales y todos
reunidos forman el consejo donde el fiscal nacional va a trabajar con este consejo,
después están las fiscalías locales donde están los fiscales jefes y los fiscales
adjuntos, que los ayudan los asistentes de fiscal y los gestores. El ministerio público
tiene el mandato legal, constitucional y de su ley orgánica, de hacerse cargo de dos
cosas esenciales, una que es llevar a cabo la investigación y sostener la acción
penal y la segunda que es dar protección a la víctima, y en este tema lo ayudan los
auxiliares del ministerio público que son las policías y gendarmería en algunos
casos puntuales. Las policías también colaboran cuando se les despachan órdenes
de investigar genéricas o instrucciones particulares que son específicas. Un fiscal
no está obligado a trabajar con una u otra policía, puede elegir a cualquiera de
ellas.

La acción civil en el proceso penal


La acción civil procede para delitos de resultado y de peligro, pero el segundo solo en
instancia penal. Se interpone hasta quince días antes de la APJO, por la parte querellante.
Si no se interpone la acción civil en sede penal, puede interponerse en sede civil, siempre
que la acción no haya prescrito.
⮚ Existen ciertas acciones para interrumpir la prescripción de la acción civil:
1) Solicitar diligencias que busquen acreditar el perjuicio civil.
2) Solicitar medidas cautelares reales.
a. En estos casos se mantendrá interrumpida si es que el MP acusa y el
querellante demande civilmente.
b. Esto vale sólo si se ejerce la acción en materia penal, pues si no se hace en
esta sede se perderán las medidas cautelares.
c. Las medidas cautelares reales procederán aún sin formalización, pues dicha
limitación existe solo para las cautelares reales.
d. Cuando lo que se exige no sea una indemnización sino la restitución del
bien se regirá por las normas del art. 189, que establece que se deberá
pedir durante el periodo de investigación y ante el juez de garantía.
e. Si en la acusación del MP no se solicitó el comiso o incautación del bien que
ha sido objeto del delito, deberá exigirse su restitución, pudiendo la
resolución que la niegue ser apelada.

Contra la sentencia que resuelve la acción civil en materia penal procede el recurso de
nulidad, y según el actual criterio jurisprudencial, procedería el recurso de apelación.

El Querellante
Puede prestar querella la víctima, el representante legal y heredero testamentario según el
art. 111 del CPP. También podrán presentar querella aquellas personas capaces de
comparecer en juicio cuyo domicilio sea en la provincia, respecto de hechos que
constituyen:
1. Delitos terroristas.
2. Cometidos por funcionario público que afectarían derechos de las personas
garantizados por la CPR.
3. Contra la probidad pública.
Respecto a los órganos y servicios públicos, estos solo se podrán querellarse cuando sus
respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades correspondientes.
❖ La oportunidad para presentarla es en cualquier momento, mientras el fiscal no
declare cerrada la investigación.
⮚ Una vez admitida a tramitación, el juez la remitirá al ministerio público y el
querellante podrá hacer uso de los derechos que le confiere el art. 261.
❖ Los requisitos de la querella se tratan en el art. 113:
⮚ Presentarse ante el juez de garantía.
⮚ Designar el tribunal ante el cual se entablare.
⮚ Individualización del querellante.
⮚ Individualización del querellado, o una designación clara de su persona, si el
querellante ignorare aquellas circunstancias.
▪ Si no es posible individualizar, siempre se podrá deducir querella para que se
proceda investigar el delito contra el o los responsables.
⮚ Relato circunstanciado de los hechos, con expresión del lugar, año, mes, día y hora
en que se hubiere ejecutado, si es que se tiene conocimiento de dichas
circunstancias.
⮚ La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitará al MP.
⮚ La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no
pudiere firmar.
❖ Inadmisibilidad de la querella: según el art. 114, podrá ser declarada inadmisible por 5
causales.
⮚ Cuando fue presentada extemporáneamente.
⮚ Cuando, habiéndo otorgado por el Juez de Garantía un plazo de tres días para
subsanar los defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos
señalados en el art. 113, dichas correcciones no se realizarán.
⮚ Cuando los hechos relatados en ella no fueren constitutivos de delito.
⮚ Cuando del relato de los hechos quede manifestado de forma expresa que la
responsabilidad del imputado está extinguida.
▪ En este caso, la declaración se hará previa citación al MP.
⮚ Cuando se dedujere por persona no autorizada por la Ley.
❖ Apelación de la resolución: esta procederá sólo cuando sea declarada inadmisible,
otorgándole un plazo de 5 días para apelar, pero sin que la tramitación del recurso
pueda disponer la suspensión del procedimiento.
❖ Rechazo de la querella: cuando no se diere curso a la querella en que se persigue delito
de acción penal pública o previa instancia particular por aplicación de las causales a) y
b) del art. 114, el juez pondrá en conocimiento del MP para que esta sea tomada como
denuncia.
❖ Desistimiento: se podrá desistir en cualquier momento de la querella, asumiendo el
cargo de las costas propias.
❖ Abandono de la querella: el tribunal, sea de oficio o a petición de parte, declarará
abandonada la querella por quien la hubiere interpuesto, bajo las siguientes causales:
⮚ Cuando no adhiriera a la acusación fiscal o no acusare particularmente hasta antes
de 15 días de la APJO.
⮚ Cuando no asistiera a la APJO o a la audiencia de Juicio Oral sin causa debidamente
justificada.
▪ La resolución que declare abandonado el procedimiento será apelable en el
plazo de 5 días, no así la que negare lugar al abandono.

UNIDAD 2: El Procedimiento Ordinario.


Los delitos de acción penal pública serán investigados con arreglo a las disposiciones de
este título, y la persecución penal será llevada por el MP, con auxilio de las policías, sin que
pueda suspender o interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la
ley.
Facultades del MP respecto de la acción penal
Como ya se dijo, generalmente cuando el MP entra a conocer hechos constitutivos de
delito, debe darle curso a la acción penal, pero nuestro CPP contempla ciertas
excepciones.
1) Archivo provisional: el ministerio público podrá archivar provisionalmente aquellas
investigaciones en las que no aparecieran antecedentes que permitieran
desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos, siempre
que no haya intervenido el juez de garantía en el proceso.
a. Si el delito mereciera pena aflictiva, el fiscal deberá someter la decisión
sobre archivo provisional a la aprobación del fiscal regional.
b. De todas formas, la víctima podrá solicitar al MP la reapertura del
procedimiento y la realización de diligencias de investigación, como a su
vez, reclamar sobre la denegación de dicha solicitud ante las autoridades
del MP.
2) Facultad para no iniciar la investigación: siempre que no haya intervenido el Juez
de Garantía, el fiscal podrá abstenerse de toda investigación, cuando los hechos
relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito o cuando los
antecedentes y datos suministrados permiten establecer que se encuentra
extinguida la Responsabilidad Penal del imputado.
a. Esta decisión será siempre fundada y se someterá a la aprobación del Juez
de Garantía.
b. Al igual que en el archivo provisional, la víctima podrá provocar la
intervención del juez interponiendo querella, la que en caso de admitirse a
tramitación, provocará que se siga con la investigación conforme a las reglas
generales.
El Principio de Oportunidad
Se les permite a los fiscales del MP no iniciar la persecución penal o abandonar la ya
iniciada.
⮚ Esta facultad podrán usarla siempre que se trate de un hecho:
1) Que no comprometería gravemente el interés público.
2) En el caso anterior, que la pena mínima asignada al delito no excediere la de
presidio menor en su grado mínimo (pena en abstracto).
3) Que no se trate de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio
de sus funciones.
El ejercicio de esta facultad se regula mediante instrucción general dictada por el MP, y el
fiscal deberá siempre emitir una decisión motivada, la que comunicará al juez de garantía,
el que deberá notificar a los intervinientes. El juez, dentro de los diez días siguientes a la
comunicación de la decisión fiscal, podrá de oficio o a petición de parte dejarla sin efecto
cuando considerare que aquel ha excedido sus atribuciones por no haber respetado las
limitaciones ya mencionadas, o por que la víctima manifestó su interés de cualquier modo
en que se continúe la persecución penal. Transcurrido ese plazo, sin que se formule
reclamación, o habiéndo rechazada esta, se entenderá extinguida la acción penal.

Repaso del Procedimiento Ordinario


Aquí estamos hablando de tres etapas del procedimiento:
A. La etapa investigativa.
Desde que inicia la investigación hasta que se declara el cierre de la investigación, una
investigación que puede ser iniciada por denuncias (donde la información que existe es
mínima), querellas (111 en adelante CCP) o de oficio por parte del ministerio público
cuando toma conocimiento de hechos que son constitutivos de delito. Dentro de que se
inicia y se cierra la investigación hay un hito procesal muy importante que es la
formalización de la investigación del artículo 229 del CCP, que es un acto exclusivo del
fiscal, donde lo ejerce cuando él lo estime, siendo soberano sobre la decisión de formalizar
o no.
❖ Este acto genera tres efectos relevantes:
1. Se suspende el cómputo del plazo de la prescripción de la acción penal, según el
art. 96 del Código Penal.
2. Comienza a correr el plazo para el cierre de la investigación, que será de dos años
según el art. 247, que no podrán ser renovados o ampliados y no son
susceptibles de modificación judicial, todo esto para asegurar el derecho de ser
juzgado en un tiempo razonable.
3. El MP pierde la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento.
Cierre de la Investigación y actuaciones posteriores
Habiendo llegado el plazo de dos años para el desarrollo de la investigación, ésta deberá
cerrarse, generando un plazo de diez días para que el fiscal ejerza una de las facultades
que le otorga el art. 248.
❖ Facultades que le otorga al MP el art. 248:
⮚ Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa.
⮚ Formular acusación.
⮚ Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento.
Respecto a la facultad de formular acusación, el fiscal deberá evaluar si tiene los
antecedentes suficientes que permitan sostener la acusación para llevarla a juicio oral, si
tiene medios de prueba y, en general, si su teoría del caso es fuerte. A su vez, deberá
evaluar si va a sobreseer definitivamente por las causales del 250 y sgts o si va a comunicar
la decisión de no perseverar en el procedimiento, cuando en la investigación no haya dado
antecedentes suficientes para sostener la acusación y llevarla a juicio. El efecto que
produce la decisión de no perseverar es que deja sin efecto la formalización y las medidas
cautelares, si es que se hubiesen impuesto, y además el cómputo de la acción penal se
vuelve a contar como si nunca se hubiese interrumpido. Cuando, al cierre de la
investigación, el fiscal comunique la decisión de no perseverar, esta decisión deja sin
efecto la formalización, eliminando también las consecuencias de la formalización, como si
nunca hubiese pasado nada, contándose los plazos de prescripción como si nunca se
hubiese suspendido.
B. La Audiencia de Preparación del Juicio Oral (o la etapa intermedia).
Una vez presentada la acusación, se pasa a la APJO, que inicia con un resumen que hace el
juez de las presentaciones de los intervinientes hasta que se dicta el auto de apertura. Un
aspecto relevante lo trata el artículo 276, que nos dice que en esta audiencia se podrán
excluir, por las causales que allí se señalan, todos los medios de prueba que no cumplan
con el estándar establecido por el legislador. Es aquí donde la teoría del fruto del árbol
envenenado toma relevancia, porque gracias a esta teoría, la defensa podrá atacar
aquellas diligencias donde se produjo la prueba, pidiendo que se declare nula, y por ende,
declarándose nulos todos los medios de prueba que se hayan generado en dicha
diligencia.

La Teoría del fruto del árbol envenenado


Es una doctrina que nació a principios del siglo XX en Estados Unidos, y lo que se describe
en esta es que si la fuente, el «árbol», de donde procede la evidencia obtenida, está
contaminada, entonces el «fruto» de ese «árbol» está igualmente contaminado.
Por lo tanto, se agrega, las pruebas obtenidas con una actuación ilícita son
igualmente ilícitas. No son válidas. Son, por lo tanto, nulas, y no se podrán rendir en el
juicio oral. Así, se entiende que el material obtenido en las declaraciones autoinculpatorias
arrancadas bajo presión o torturas no son válidas como medio de prueba en un proceso
judicial. Como tampoco lo son aquellos materiales (grabaciones, escuchas telefónicas, etc.)
obtenidos a raíz de dichas declaraciones.
El siguiente extracto de la sentencia que dio origen a esta doctrina resume esta
lógica:
“Pero los derechos de una corporación contra el registro y la incautación ilegales
deben protegerse incluso si el mismo resultado podría haberse logrado de manera legal”.
⮚ Oportunidad para hacer valer esta doctrina: como se trata de una infracción grave
de garantías fundamentales, puede hacerse valer mediante una cautela de
garantías, pedir su exclusión en la APJO, o alegar mediante un recurso de nulidad.
El Auto de Apertura
Esta etapa terminará con la dictación del auto de apertura, que contiene las acusaciones y
cuál es la prueba que se va a tener que ver en el juicio oral. El objeto de esta resolución es
delimitar el objeto del juicio oral, pues este determina el conocimiento que tendrá el TJOP
al momento de iniciarse el Juicio Oral. Es hasta aquí donde tiene conocimiento del
procedimiento el tribunal de garantía, después del auto de apertura, la competencia se
traslada al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.
La suspensión condicional del procedimiento se puede dictar hasta antes de dictar el auto
de apertura
C. Etapa de Juicio Oral en lo Penal.
Esta etapa se inicia con la lectura del auto de apertura, para pasar posteriormente a los
alegatos de apertura, después se da oportunidad para que declaren los acusados, después
se recibirán todos los medios de prueba especificados en el auto de apertura, procediendo
con la declaración de los testigos, mientras declaran los testigos se van presentando las
pruebas instrumentales y los otros medios de prueba. Después se empezará a dar término
con los alegatos de clausura, para finalmente darle la oportunidad al imputado de decir las
últimas palabras en el juicio, para terminar con la dictación de una sentencia definitiva, sea
condenatoria o absolutoria, siendo ésta susceptible del recurso de nulidad.
El alegato de apertura es el momento donde el abogado se presenta ante el juez y le
muestra la posición que se va a tener durante el juicio.
Al momento de la primera declaración del acusado o en la primera declaración del primer
testigo, sucede algo en la práctica que no lo tratan los manuales, pues en el art. 330 se
establecen las formas de interrogar, y nos dice que la declaración del acusado se va a
someter a las reglas de la interrogación directa y el contraexamen de testigos, ósea las
reglas comunes a los testigos, y en el art. 332 un ejercicio especial que tiene que ver con
refrescar la memoria y evidenciar contradicciones.
Si va a declarar el acusado y usted es defensor, el acusado que declara es un acusado que
está preparado, ósea que él se sienta a declarar y su defensor se sabe casi de memoria lo
que va a decir. Cuando declara un acusado, no declaró porque sí o porque quiere
colaborar, sino porque se quiere lograr un beneficio específico, por lo que la declaración
del acusado debe ser preparada, perfecta.
En la declaración lo primero que se hace es un relato libre, donde los testigos, imputados y
peritos declaran sin ningún tipo de corte o interrupción, sin necesidad de que le hagan
algún tipo de pregunta, luego cómo el acusado fue presentado por la defensa, lo que
corresponde es que se invierta el orden de interrogación, lo que significa que el primero
que le debe preguntar cosas es su defensa, donde hará preguntas abiertas sin sugerir
respuestas, donde en la práctica son preguntas generales, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? Y
¿Dónde?, o explíqueme por favor esto. El interrogador debe limitarse a no hacer más de 5
preguntas, y preguntarle cosas generales que ya hubieran estado conversadas con el
acusado, para que el tenga claro lo que va a responder. Finalmente, está el contra examen,
que son los más difíciles de hacer porque exige técnicas y ritmo, que no son sólo preguntas
cerradas, sino que también son preguntas abiertas, pero además preguntas cerradas. El
problema es que las preguntas abiertas permiten explicación y las preguntas cerradas son
afirmaciones que usted entrega al acusado para que el responda con un sí o un no, por lo
tanto, usted debe formularla de tal forma que le de la respuesta que usted quiere.
La finalidad de los alegatos de clausura es que los litigantes expongan qué cosas se
probaron y las cosas que no se probaron, y la intención, en el caso del litigante, es lo
mismo, sumado a terminar con el perfil que mostró inicialmente según su teoría del caso,
dándole como debe ser la sentencia al juez.

El procedimiento simplificado
Tiene dos ámbitos de aplicación, según el art. 388:
1) El conocimiento y fallo de las faltas.
2) Respecto de los hechos constitutivos de simple delito para los cuales el ministerio
público requiere la imposición de una pena que no excediere de presidio o
reclusión menores en su grado mínimo (540 días).

El requerimiento
Para poder aplicarse, es requisito que se realice el acto del requerimiento, donde,
habiendo recibido la denuncia, el fiscal le solicitará al juez de garantía competente la
citación inmediata a audiencia, siempre que se cumpla con una de las hipótesis de hechos
constitutivos de delito planteada en el art. 388.
❖ El del requerimiento contendrá:
⮚ La individualización del imputado.
⮚ Relación de los hechos que se le imputan, con detalle de tiempo, lugar y otras
circunstancias.
⮚ La Ley penal infringida.
⮚ La exposición de los antecedentes o elementos que fundamentan la imputación.
⮚ La pena solicitada por el requirente.
⮚ La individualización y firma del requirente.
*** El juez llamará audiencia de juicio de preparación de juicio simplificado, art. 395.
Explicación de audio:

La prisión es previa al presidio.


Ppio. Nadie puede ser condenado por su propia confesión, porque es deber del estado
rendir prueba por la culpabilidad de la persona.
***esta norma se salta este principio*** es opcional.
SINO SE VA A CITAR A AUDIENCIA
Se juicio simplificado, se rige por las mismas reglas del juicio oral, 276 se aplica (reglas se
ejecución) auto de apertura simplificado,

Este lo ve el juez de garantía el simplificado y el monitorio jamás lo ve el juez de jop.

Apunte de clase:
391 permite justificar incluso un parte policial. (requisito del requerimiento)

El Procedimiento Monitorio
Se encuentra regulado en el art. 392, aquí está dado sólo respecto a los delitos que son
falta a las cuales el fiscal del ministerio público está solicitando multa (plata) entonces se
aplicará el procedimiento monitorio a la tramitación de las faltas respecto de las cuales el
fiscal pidiere sólo pena de multa.
En el requerimiento señalado en el artículo precedente el fiscal indicará el monto de la
multa que solicitare imponer.

Si el juez estimare suficiente y fundado el requerimiento y la propuesta sobre la multa,


deberá acogerse de forma inmediata, dictando resolución donde se le instruye al
imputado sobre su derecho a reclamar contra el requerimiento y la sanción, dentro de los
quince días siguientes a su notificación.
Si el requerimiento está suficientemente fundado, dictará una resolución y indicara la
multa que debe pagar el imputado, tiene tres opciones:
● En el caso de que no haga nada, queda ejecutoriada, debiendo pagar la
suma indicada. (tiene efecto de cosa juzgada, da paso al procedimiento
monitorio)
● En caso de que pague, se le debe indicar la posibilidad que tiene de
obtener un 25% de descuento sobre el monto de la multa, en caso de que
pague dentro de los 15 días que tiene para oponerse.
● En el caso de que reclame, indicando que no está de acuerdo con cualquier
medio, de cualquier forma, volvemos a una audiencia del 395, es decir,
quedará sin efecto y se llamará audiencia del 395, si acepta se le rebajara la
pena si no acepta.

En este proceso no caben recursos, puesto que, si no dice nada dentro del término que
tiene para oponerse, y si manifiesta su disconformidad, se continuará según las normas del
procedimiento simplificado. (transforma el juicio monitorio en uno simplificado, entonces
se regula por este)

La falta tiene una sanción de multa desde 4 UTM, etc. (discusión de fondo)

Ejemplo: a una persona la encuentran ingresando a una casa sin la correspondiente


autorización (tiene 11 N6) …
La pena que se solicitará será una multa, no puede ser una multa superior a 5 UTM.

Audiencia de Procedimiento Abreviado


Regulación: art. 406 y ss.
Es una alternativa para no llegar a juicio, termina hasta en la audiencia de tipo oral en lo
penal.
● La pena asignada al delito: regla general hasta 5 años, 10 años.
● Aceptación de antecedentes de los hechos: la regla general
● La renuncia a un juicio oral y público y acepta un procedimiento abreviado:
es importante porque

Reglas especiales de determinación de penas:


Artículo 449. Para determinar la pena de los delitos comprendidos en los Párrafos 1 a 4 bis,
con excepción de aquellos contemplados en los artículos 448, inciso primero, y 448
quinquies, y del artículo 456 bis A, no se considerará lo establecido en los artículos 65 a 69
y se aplicarán las reglas que a continuación se señalan:
1ª. Dentro del límite del grado o grados señalados por la ley como pena al delito, el
tribunal determinará la cuantía de la pena en atención al número y entidad de las
circunstancias atenuantes y agravantes concurrentes, así como a la mayor o menor
extensión del mal causado, fundamentándose en su sentencia.
2ª. Tratándose de condenados reincidentes en los términos de las circunstancias
agravantes de los numerales 15 y 16 del artículo 12, el tribunal deberá, para los efectos de
lo señalado en la regla anterior, excluir el grado mínimo de la pena si ésta es compuesta, o
el mínimum si consta de un solo grado.560
Concordancias: Código Penal: artículos 11, 12, 65-69. Código Procesal Penal: artículo 351.
Ley Nº 20.084, sobre Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal,
D.O. 7.12.2005: artículos 21, 23 y 24.
Se ahorran 5 años solo por la aceptación del abreviado.
Aunque no opten a beneficios de la ley (los beneficios 407, el fiscal puede rebajar un grado
la pena)

Procedimiento:
Recibido el requerimiento, el tribunal ordenará su notificación al imputado y citará a todos
los intervinientes a la audiencia a que se refiere el artículo 394, la que no podrá tener lugar
antes de veinte ni después de cuarenta días contados desde la fecha de la resolución. El
imputado deberá ser citado con, a lo menos, diez días de anticipación a la fecha de la
audiencia. La citación del imputado se hará bajo el apercibimiento señalado en el artículo
33 y a la misma se acompañarán copias del requerimiento y de la querella, en su caso.

❖ Ya en la audiencia, se dan dos posibilidades:


⮚ Decretar la suspensión condicional del procedimiento.
⮚ Llegar a un acuerdo reparatorio.
❖ En caso de que no se llegue a ninguna:
⮚ El tribunal le preguntará si asume responsabilidad sobre los hechos contenidos en
el requerimiento.
▪ Si acepta, el tribunal dictará sentencia inmediatamente, donde no podrá
imponer una pena superior a la solicitada en el requerimiento.
▪ Si no acepta, se continúa con el procedimiento, prosiguiendo con la APJO y el
Juicio Oral, ambos de forma abreviada.
❖ El recurso que procede en este procedimiento es el recurso de nulidad.

Antes era una pena hasta 5 años, regla general, respecto de cualquier delito, pero hay un
catálogo de delito que llega hasta 10 años, se darán por ejemplo ante un robo con
intimidación.

Art. 406 → Presupuesto del procedimiento abreviado


● No mayor pena a los 5 años
● No mayor a los 10 años.
Para ello es necesario que el imputado en conocimiento los acepte expresamente.
(conocimiento de antecedentes y de los hechos acusados)
Luego se somete al procedimiento abreviado…
Delitos 🡪 446 🡪 te lleva al título noveno del CP
El robo en lugar habitado:
El robo por sorpresa
El abigeato
La receptación del 456 bis a
Robos de plumas.

Con esta información el ministerio público acusa.


No puede haber procedimiento abreviado sin acusación.
🡺 Acusación presentada por escrito.

UNIDAD 3: Los Recursos en el Sistema Procesal Penal.

❖ Los tres recursos más importantes en materia penal son:


1) Recurso de reposición.
2) Recurso de apelación.
3) Recurso de nulidad.
Otros recursos e incidentes que producen efectos importantes son el recurso de hecho y el
incidente de nulidad procesal.

EL RECURSO DE REPOSICIÓN
Tiene dos posibilidades de interposición:
1) Resoluciones que se dictan sin llamar a audiencia.
2) Resoluciones que se dictan en audiencia, pero donde no se le da la posibilidad al
interviniente de intervenir.
a. En estos casos, no se le da traslado a la contraparte.
b. En caso de que le diera traslado en la audiencia de la contraparte, y esta no
ejerce su derecho, posteriormente no podrá reponer, pues se entiende
precluido su derecho a reponer.
c. Ej: en una audiencia, la defensa le solicita al juez que le sean removidas las
esposas al imputado, concediéndole la petición, pero sin consultarle al fiscal
o querellante su posición.
PLAZO: La apelación deberá interponerse dentro de 5 días de ser dictada la resolución, la
cual también podrá ser en subsidio.

EL RECURSO DE APELACIÓN —> es excepcional


A diferencia de lo que sucede en materia civil, el recurso de apelación en materia penal es
absolutamente excepcional, reflejándose en el art. 370, que establece causales taxativas
para su interposición.
❖ Causales:
⮚ Cuando pusieron término al procedimiento, hicieron imposible su prosecución o la
suspendieron por más de treinta días.
⮚ Cuando la Ley lo señalare expresamente.
▪ Procede para la resolución que se pronuncie sobre la solicitud de prisión
preventiva.
▪ Procede para la resolución que declara inadmisible una querella.
▪ Procede para la sentencia en un procedimiento abreviado.
❖ Una regla vital en esta materia la dicta el art. 364, que establece que las resoluciones
pronunciadas por un Tribunal de Juicio Oral en lo Penal serán inapelables, siendo esta
regla de carácter absoluto.
⮚ La justificación de esta regla es la continuidad, cuya razón es impedir que se dilate
la causa, revocando resoluciones que interpusiera el TJOP, y alargando el proceso.
⮚ Esto no significa que las resoluciones del TOP no sean impugnables, pues procede
el recurso de nulidad.
● Procede en 5 días y por escrito.

EL RECURSO DE NULIDAD —> están reservados para top y en garantía cuando está
simplificado
Plazo—> 10 días para interponer, se presenta por escrito —> es derecho estricto (se
discute solo derechos)
Contexto: provocó una discusión en tanto al derecho internacional o DDHH.
Se concede para invalidar el juicio oral, sea ordinario o extraordinario, y la sentencia
definitiva, o solamente ésta, por las causales expresamente señaladas en la ley.
1) Formalidades: Deberá interponerse, por escrito, dentro de los diez días siguientes a
la notificación de la sentencia definitiva, ante el tribunal que hubiere conocido del
juicio oral.
2) Características:
a. Es de derecho estricto: se discute sólo el derecho, por lo que los hechos
fijados en la sentencia impugnada quedan fijos.
b. Objeto: anular el juicio oral y la sentencia dictada en este, o solo la
sentencia.
i. En el art. 374, se establecen los motivos absolutos de nulidad,
donde el juicio y la sentencia serán siempre anulados.
3) Causales:
a. Cuando en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de
la sentencia, se hubieren infringido de manera sustancial los derechos y
garantías asegurados en la Constitución Política o en los T.T.I.I. ratificados
por Chile y que estén vigentes.
b. Cuando en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una
errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
i. Es importante que influyan en su parte dispositiva, pues si no son
susceptibles de nulidad.
4) Tribunal competente:
a. Excelentísima Corte Suprema: cuando se fundare en la causal establecida
en la letra a) del art, 373.
i. Conocerá a sí mismo de los recursos fundados en la letra b) del art.
373, cuando respecto de la materia de derecho objeto del mismo
existieren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos
emanados de los tribunales superiores.
ii. Del mismo modo, si un recurso se fundare en distintas causales y
por aplicación de las reglas contempladas en los incisos precedentes
correspondiere el conocimiento de al menos una de ellas a la Corte
Suprema, ésta se pronunciará sobre todas.
iii. Lo mismo sucederá si se dedujere distintos recursos de nulidad
contra la sentencia y entre las causales que los fundaren hubiere
una respecto de la cual correspondiere pronunciarse a la Corte
Suprema
b. Ilustrísima Corte de Apelaciones (ICA): conocerá de los recursos fundados
en la causal del art. 373 letra b) y en las causales absolutas de nulidad.
376 —> habla del tribunal competente. * importante, la corte suprema conoce cuando hay
distintos argumentos
DEBO HACER LA MENCIÓN —>CUANDO TENGO MUCHAS CAUSALES. 378
- Complementaria
- Conjunta
- Una en subsidio de la otra
385–> RECURSO DE NULIDAD DE LA DEFENSA
377 (preparación del recurso) —>COLOCA UNA EXIGENCIA—> cuando se produce el vicio
de haya preparado.

LA NULIDAD PROCESAL
Contenida en los arts. 159 y sgtes del CPP, se concede para impugnar diligencias,
actuaciones o resoluciones defectuosas, por parte del tribunal, que generan un perjuicio
que sólo puede ser reparado con la declaración de nulidad.

UNIDAD 4: Los Procedimientos Especiales en el Procedimiento Penal.


I. El Procedimiento Simplificado.
❖ Tiende dos ámbitos de aplicación, según el art. 388:
3) El conocimiento y fallo de las faltas.
4) Respecto de los hechos constitutivos de simple delito para los cuales el ministerio
público requiriere la imposición de una pena que no excediere de presidio o
reclusión menores en su grado mínimo (540 días).
El requerimiento
Para poder aplicarse, es requisito que se realice el acto del requerimiento, donde,
habiendo recibido la denuncia, el fiscal le solicitará al juez de garantía competente la
citación inmediata a audiencia, siempre que se cumpla con una de las hipótesis de hechos
constitutivos de delito planteada en el art. 388.
❖ El del requerimiento contendrá:
⮚ La individualización del imputado.
⮚ Relación de los hechos que se le imputan, con detalle de tiempo, lugar y otras
circunstancias.
⮚ La Ley penal infringida.
⮚ La exposición de los antecedentes o elementos que fundamentan la imputación.
⮚ La pena solicitada por el requirente.
⮚ La individualización y firma del requirente.
Audiencia de Procedimiento Simplificado
Recibido el requerimiento, el tribunal ordenará su notificación al imputado y citará a todos
los intervinientes a la audiencia a que se refiere el artículo 394, la que no podrá tener lugar
antes de veinte ni después de cuarenta días contados desde la fecha de la resolución. El
imputado deberá ser citado con, a lo menos, diez días de anticipación a la fecha de la
audiencia. La citación del imputado se hará bajo el apercibimiento señalado en el artículo
33 y a la misma se acompañarán copias del requerimiento y de la querella, en su caso.
❖ Ya en la audiencia, se dan dos posibilidades:
⮚ Decretar la suspensión condicional del procedimiento.
⮚ Llegar a un acuerdo reparatorio.
❖ En caso de que no se llegue a ninguna:
⮚ El tribunal le preguntará si asume responsabilidad sobre los hechos contenidos en
el requerimiento.
▪ Si acepta, el tribunal dictará sentencia inmediatamente, donde no podrá
imponer una pena superior a la solicitada en el requerimiento.
▪ Si no acepta, se continúa con el procedimiento, prosiguiendo con la APJO y el
Juicio Oral, ambos de forma abreviada.
❖ El recurso que procede en este procedimiento es el recurso de nulidad.
II. El Procedimiento Monitorio.
Se aplicará el procedimiento monitorio a la tramitación de las faltas respecto de las cuales
el fiscal pidiere sólo pena de multa. En el requerimiento señalado en el artículo
precedente el fiscal indicará el monto de la multa que solicitare imponer. Si el juez
estimare suficiente y fundado el requerimiento y la propuesta sobre la multa, deberá
acogerlos de forma inmediata, dictando resolución donde se le instruye al imputado sobre
su derecho a reclamar contra el requerimiento y la sanción, dentro de los quince días
siguientes a su notificación. En caso de que no haga nada, queda ejecutoriada, debiendo
pagar la suma indicada. En todo caso, se le debe indicar la posibilidad que tiene de
obtener un 25% de descuento sobre el monto de la multa, en caso de que pague dentro de
los 15 días que tiene para oponerse. En este proceso no caben recursos, puesto que, si no
dice nada dentro del término que tiene para oponerse, y si manifiesta su disconformidad,
se continuará según las normas del procedimiento simplificado.
III. El Procedimiento Abreviado.
Presupuestos de aplicación
Además del requisito sine qua non de que este formalizada la investigación, los
presupuestos para el procedimiento abreviado son tres:
● La etapa procesal: este procedimiento se puede solicitar hasta la audiencia de
preparación de juicio oral en lo penal, es decir declarado el auto de apertura, se
acaba la posibilidad de hacer un procedimiento abreviado.
● Pena: la pena no puede ser superior a presidio menor en su grado máximo ( no
superior a 5 años), esto por regla general, excepcionalmente la norma, la última
modificación que se hizo a él 406 (presupuestos) y 407 (sustentos), establece que
hay un grupo de delitos especiales donde la pena debe ser mayor para llegar a un
procedimiento abreviado, entonces respecto del catálogo de delitos allí señalados
se va a permitir que la pena que se puede solicitar llegue hasta el presidio mayor
en su grado mínimo. (Hasta 10 años)
● Aceptación y renuncia: la primera de ellas tiene que ver con que el imputado va a
aceptar expresamente someterse a un procedimiento abreviado, renunciando a su
derecho de un juicio oral público, y luego reconoce los antecedentes que hay en la
carpeta investigativa. El imputado sólo reconoce los antecedentes, pero nunca
acepta responsabilidad.
Características del procedimiento abreviado
En el procedimiento abreviado no hay obligación de condena, aunque en la práctica
generalmente todo se condena. El procedimiento abreviado tiene que ver con la justicia
negociada, ósea que llegan a acuerdos para llegar a hacer un procedimiento abreviado.
En este procedimiento, cuando la norma habla de pena, no habla de una pena en
abstracto, sino que de la pena en concreto2.
En el 407 se autoriza al fiscal a reconocer una atenuante, que es la de colaboración
sustancial en el esclarecimiento de los hechos.
El fiscal debe acusar, si se está aún en la etapa investigativa, donde deberá hacerlo
verbalmente en la audiencia3 frente al juez para poder hacer un procedimiento abreviado,
si ya ha acusado de manera escrita se le permite al fiscal que modifique su acusación para
poder llegar a un procedimiento abreviado, en el caso de que la pena de la acusación que
ya realizó no calce con el requisito del procedimiento abreviado, entonces modificará su

2
Pena en abstracto: es aquella que está señalado en la norma respecto del artículo 50 del cp., que establece
la sanción respecto de un delito que sea consumado por el autor, ósea que al autor se le aplica la pena en
abstracto.
La pena en concreto es la pena que en definitiva se le va a aplicar al imputado o al acusado. Ósea es la pena
que se obtiene después de haber hecho el ejercicio de ver el grado de desarrollo del delito, grado de
desarrollo de la participación, agravantes, atenuantes y las reglas de concurso.
3
La acusación, la modificación se va a hacer en la misma audiencia de procedimiento abreviado
acusación, por ejemplo agregando la atenuante de colaboración al esclarecimiento de los
hechos.
La única posibilidad que tiene el querellante para oponerse tiene que ver con la pena,
tiene que hacer una determinación de pena que deje fuera de rango al abreviado y que no
sea posible su aplicación.
El recurso que procede en contra del procedimiento abreviado es el recurso de apelación
formal, dentro del plazo de 5 días, por escrito y presentado ante el mismo tribunal

Monitorio → multa
Simplificado → falta
Ambos procedimientos → inician con el requerimiento el fiscal
En la forma de individualizar la prueba → requerimiento.
Requerimiento es el punto medio de la acusación
Simplificado → requerimiento fundado
En ambos casos hay una resolución será diferente respectivamente
Acoge y se notifica al imputado o al

Monitorio Simplificado
Se dicta la resolución que acoge el Cita audiencia del 395 → audiencia del
requerimiento y notifica y manda a pagar simplificado
la multa.
Imputado tiene 3 acciones:
● Hace nada → 15 días → pasa a ser
una sentencia firme y ejecutoria.
● Paga → dentro de 15 días → - el
25% por pagar dentro de los 15
días.
● Se queja → por reclamo

Auto de apertura es susceptible algún recurso ¿?:

● Procede el recurso de apelación respecto al auto apertura cuando se ha excluido


prueba (por el art. 276 inc.final, el recurso de apelación es el que procede en el
plazo de 5 días, solo lo tiene el ministerio público por la causal de exclusión de
prueba de haber sido obtenida con obstrucción de garantía o hayan sido
actuaciones declaradas nulas.
● La gracia de este recurso de apelación es que surge en ambos efectos, el plazo es
de 5 días por escrito, se presenta ante el tribunal de garantía y lo conoce la corte
de apelaciones correspondiente. (excepcionalmente se dará en ambos efectos) por
lo general el recurso de apelación se da de forma excepcional en el derecho penal.
● Procede respecto a resolución en las cuales indican el uso del recurso de apelación
y se da respecto de resoluciones que por término del procedimiento.

El auto de apertura estará firme y ejecutoriado cuando se dicta y no se presenta recurso


de apelación por parte del ministerio público y pasa el plazo para poder apelar o cuando
se apeló, fue conocido por la corte de apelaciones y la corte de apelaciones resuelve el
recurso y dictó el cúmplase.

JUICIO ORAL
Parte con la “recibir” el auto de apertura en el juicio oral en lo penal, en el juicio oral en lo
penal hay 3 jueces y se va a resolver todo por mayoría:
● Juez redactor: Es aquel que toma nota en lo que va a pasar en el juicio, encargado
de redactar la sentencia.
● Juez presidente: Es aquel que va a dirigir el debate, recordar que lo más
importante es que el Juez presidente tiene las atribuciones del art. 292 del CPP,
que son: atribuciones de dirección, de control de tiempo, de orden etc.
● Juez dirimente: Es aquel que sirve para dar mayoría a una de las dos posiciones.

El JUEZ PRESIDENTE es el que iniciará la lectura del auto de apertura, pero no a todo el
acto apertura, principalmente a la acusación presentada por el ministerio público, a la
acusación si hay acusación particular del querellante, a la acusación particular presentada
por el querellante y a la demanda civil, la solicitud de pena, el reconocimiento de
atenuantes, la solicitud de reconocimiento de agravantes y en término de demanda civil el
monto por el cual se está demandando.

Lo importante en el JUICIO ORAL EN LO PENAL es la rendición de prueba, antes de esta


instancia no se ha rendido nunca prueba, lo único que se ha hecho antes es discutir sobre
la validez o la legalidad de la prueba, pero no se rinde prueba por regla general en el
tribunal de garantía, el tribunal que está llamado para que rinda prueba es el TRIBUNAL DE
JUICIO ORAL EN LO PENAL.
La prueba es prueba de parte, como es prueba de parte cada parte debe presentar sus
propios medios de prueba, pero lo presenta en función de su teoría del caso.

LA TEORÍA DEL CASO → (la teoría del caso del fiscal del ministerio público está contenida
en la acusación) hay un principio que es el principio de congruencia.
Acusación —> 259 —> ahí se presenta la teoría del fiscal.

PPIO. DE CONGRUENCIA
● La regla es que por los hechos que se condena o absuelve debe estar contenido en
la sentencia, deben ser los mismo que se encuentran contenido en la acusación,
pero eso tiene además una venta anterior, y la ventana anterior da cuenta de que
los hechos por los cual se formula acusación deben ser hechos por los cuales el
imputado haya sido formalizado previamente, por lo tanto, cuando hablamos del
principio de congruencia hablamos de tres hitos:
1. Formalización: es la comunicación que
hace el fiscal del ministerio público
(…) son los hechos deben fundar la
acusación.
2. Acusación: esos hechos que se van a
fundar en la acusación son los hechos
que se van a someter al juicio y son los
hechos por los cuales se va a dictar
sentencia.
3. Sentencia
● La afectación del ppio. es → la nulidad absoluta.

Se formula acusación (ahí está la teoría del caso del ministerio público)

Regla —> libertad probatoria —> 295


Artículo 295.- Libertad de prueba. Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la
adecuada solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier
medio producido e incorporado en conformidad a la ley.

Excepción —> causales de exclusión —>276

La teoría del caso sirve para presentar la pertinencia, el fiscal puede solicitar la exclusión
de las pruebas.

La norma de exclusión —> aplica a toda la prueba —> 276 / inc 3 —> es la única excepción.

260 —> copia de la carpeta investigativa.


Alegato de apertura del fiscal de ministerio público, querellantes , defensas.
Luego de terminado como instancia
Luego viene la rendición de prueba —> teoría de cada una de lñas partes
Las preguntas van a él imputados

El imputado nunca comete el delito de falso testimonio en juicio


No hay orden preestablecido para rendir prueba
La prueba documental u otros medios de prueba ….

Orden:
Auto apertura
Alegato de apertura
-
-
-
Alegato de clausura (fiscal, querellante y la defensa)
Se le da la oportunidad al imputado para decir lo que quiere (ahí no se le interviene)
Se cierra
Se elige fecha para dictación de sentencia

Mar 14 de jun

Art. 149 —> recurso de apelación en audiencia, y si el acusado es liberado debe ser
retenido
Art. 145 letra a —> es susceptible de apelación. —> plazo 5 días y por escrito respecto a
cualquier medida cautelar que se aplique

Art. 149 —> es una excepcionalidad, en todos los demás casos.

¿Qué otra resolución procede el recurso?

También podría gustarte